BAJO ARAGÓN (1)

Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.

Si alguien considera rectificar algún dato  u  error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!! Se atenterá; Gracias anticipadas.- FRANCISCO

La Comarca del Bajo Aragón


El Bajo Aragón 
Es desde el año 2.002, una Comarca situada al Nordeste de: 
La Provincia de Teruel 
Su Capital Administrativa es: 
Alcañiz 

Limita: 
Con la Comarca del Bajo Aragón - Caspe 
Al Norte  (Provincia de Zaragoza)
Con las Comarcas del Bajo Martín y Andora - Sierra de Arcos 
Al Oeste 
Con la Comarca del Maestrazgo 
Y la Provincia de Castellón
Al Sur 
Con la Comarca del Matarraña 
Al Este 

Economía
La Economía se basa en la Industria y los cultivos del: 
Olivo   y 
Los Frutales 
Destacando: 
El Melocotón de Calanda

Cultura
De entre el Patrimonio Arquitectónico, destacar:
La Ciudad de Alcañiz 
Que posee un: 
Castillo Medieval 
(Siglo XII) 
Lonja Gótica 
Ayuntamiento Renacentista  y 
Colegiata Barroca  
Algunos de los lugares se encuentran en: 
La Ruta del Tambor y el Bombo
Como es el caso de:
Calanda

Hijos Ilustres
Entre los Hijos Ilustres de la Comarca, destacan, el cineasta: 
Luis Buñuel 
Y el compositor Barroco: 
Gaspar Sanz


Lenguas
En los Municipios de: 
Aguaviva
Belmonte de San José 
La Cañada de Verich 
La Cerollera
La Codoñera 
La Ginebrosa y
Torrevelilla 
Se hablan localmente variedades del catalán, por lo que pertenecen a la llamada: 
Franja

Alcañiz
Alcañiz, y el Río Guadalope
Desde el Castillo "Los Calatravos"
Alcañiz.- Es una Ciudad y Municipio de: 
La Comarca del Bajo Aragón
Provincia de Teruel 

El Municipio está formado por el Núcleo Urbano de: 
Alcañiz 
Y las Pedanías de:
Valmuel    y 
Puigmoreno

En el año 2.019 tenía 15.947 habitantes, según los datos del INE y es junto con: 
Andorra 
Y la Capital, Teruel 
Uno de los pocos Municipios, que cuenta con un incremento de Población notable, en la Provincia de Teruel, en contraposición a la despoblación, que sufre la mayor parte de ese territorio.

Es, asimismo: 
La Capital y Sede, de la Comarca del Bajo Aragón 
Así como Capital tradicional, del territorio más amplio, que forma: 
El Bajo Aragón Histórico 

La construcción del: 
Circuito de Velocidad de Motorland 
A las afueras de este Municipio, es una de las obras más destacadas del Municipio.

Alcañiz, Panorámica
Alcañiz.- Los orígenes de: 
Alcañiz 
Como asentamiento de Población estable, son difusos. Pese a considerarse el despoblado de: 
Alcañiz el Viejo 
Como su precedente, el poblamiento actual, parece que procede de Época Musulmana. 

Su nombre actual proviene del Árabe, quizá de: 
Al - Qannis 
Que significa

"Las cañas o cañizos" 
Muy abundantes en la ribera del: 
Río Guadalope 
Que rodea con un meandro la Ciudad, o quizá de:
 الكنائس Al - Kanā'is 
Que significa 
"Las Iglesias"


Alcañiz, Vista Nocturna
Alcañiz.- Las primeras referencias confirmadas se remontan a 1.157, cuando: 
El Conde de Barcelona 
Ramón Berenguer IV, Príncipe de Aragón 
Por su matrimonio con: 
La Reina Petronila de Aragón 
La reconquistaría, ampliando su Término para hacer frente al azote Musulmán.

No tardó en volver a perderse, hasta la segunda Reconquista llevada a cabo por su hijo: 
Alfonso II de Aragón, El Casto 

En 1.179: 
Alfonso II de Aragón, El Casto 
Cedió: 
El Castillo de Alcañiz 
A la Orden Religiosa - Militar de Calatrava 
Comenzando así una pugna, que duraría siglos entre: 
El Concejo y La Orden


Alcañiz, Vista General
Alcañiz.- Tanto en su Historia, como en su evolución Urbana, se aprecia el dominio inicial de: 
La Orden de Calatrava 
Siglos XII, XIII y XIV 

Esta: 
Orden Monástico - Militar 
Impuso su modelo de poblamiento, e impulsó un primer recinto de Muralla: 
La "Muralla Alta" 
Cuyo símbolo era el propio Castillo.

Alcañiz, Panorámica
Alcañiz.- Durante el siglo XV será: 
El Concejo Medieval 
Quien tome la preponderancia en: 
Alcañiz y 
Todo el Bajo Aragón 

Gracias en parte, al apoyo de diferentes: 
Reyes de Aragón 
La aparición de una Nobleza Local y el progresivo deterioro de: 
Las Órdenes Militares 
En la Península, tras terminar la Reconquista en 1.492. 

El símbolo del Concejo Alcañizano serán las Casas Comunes, de las que tenemos un fragmento de mural, instalado en el edificio que heredó esta función en el siglo XVI.


La actual: 
Casa Consistorial 
Que junto a: 
La Lonja 
La creación de: 
La Plaza Mayor 
(Actual Plaza de España) 
Y una ampliación y reordenación urbana, dentro de los límites, de un nuevo Recinto de Muralla del siglo XIV, la llamada: 
"Muralla Baja" 
Configuran el cambio de una Villa Medieval Calatrava, a una Ciudad Renacentista. 

La Concordia de Alcañiz

La Concordia De Alcañiz
La Concordia de Alcañiz.- En 1.411:
Alcañiz 
Fue: 
Sede del Parlamento de la Concordia 
Creado para elegir al sucesor de: 
La Corona de Aragón en Caspe 
Tras la muerte del: 
Rey Martín I "El Humano", Rey de Aragón 

Esta reunión de: 
Alcañiz 
Vino precedida por una reunión de: 
Cortes en Calatayud 

De ella salió la invitación: 
A Las Cortes Valencianas y Catalanas 
De tomar conjuntamente las riendas, del proceso sucesorio del Rey difunto, bajo el apercibimiento, de que si no enviaban sus representantes, Aragón como Reino titular de: 
La Corona y sus Cortes 
Decidirían por sí solas, quien fuera el sucesor.


La
Concordia 

De 
Alcañiz
El 15 de Febrero de 1.412: 
Cataluña y Aragón 
Firman: 
La Concordia de Alcañiz 
En la que establecen que nueve compromisarios, que al final se agruparían en tres por cada uno de los territorios de: 
Aragón 
Valencia  y 
Condado de Barcelona 
Reunidos en la Localidad Aragonesa de: 
Caspe 
Deliberen sobre los derechos de los pretendientes y decidan cuál debe ocupar el trono.

El Reino de Valencia 
No había podido instituir un Parlamento unificado, por lo que no llegó a tiempo, para estar presente en las decisiones finales de la Concordia, a pesar de los esfuerzos Aragoneses y Catalanes, para que pudieran integrarse sus dos asambleas y enviar, una representación unitaria a:
Alcañiz 



La Concordia de Alcañiz
La Concordia de Alcañiz.- Sin embargo, el mismo 15 de Febrero, llegaron enviados de: 
La Asamblea de Vinaroz
Con credenciales para poder confirmar los acuerdos tomados. 

Al día siguiente de ser firmada la Concordia, el 16 de Febrero, los embajadores valencianos: 
Pedro Puyol 
Juan Gascó y 
Pedro Catalá 
Aceptaron en su integridad, todo lo establecido en la Concordia lamentando que no hubieran podido estar presentes, representantes del:
Parlamento de Traiguera 
Ahora reunido: 
En Morella



La Concordia 
De Alcañiz
La elección de los nueve compromisarios, fue posterior: 
A la Concordia de Alcañiz 
Y partió de una lista inicial propuesta por: 
Gil Ruiz de Lihori 
En realidad: 
Juan Fernández de Heredia, IV Gobernador de Aragón 
Y Juan Jiménez Cerdán, Justicia Mayor del Reino 
Posteriormente ratificada por: 
El Parlamento de Cataluña 
Y los embajadores del: 
Parlamento de Valencia


Gracias a este hecho inicial, de tan singular proceso y para conmemorarlo, se dio: 
A Alcañiz 
El título de: 
Ciudad de la Concordia

Edad Moderna
Alcañiz, 
Plaza 
De España
Alcañiz.- En 1.462 sufrió las acometidas de los Castellanos y Catalanes, que líderados por: 
Juan Fernández de Híjar y 
Cabrera, Señor de Híjar 
Se sublevaron contra:
Juan II de Aragón, El Grande 
En apoyo de su hijo: 
Carlos de Viana 

El cambio de bando del: 
Señor y posterior Duque de Híjar 
Permitió al Rey retomar la Región. 
Alcañiz participó activamente, en el sometimiento de la Secesión Catalana de 1.640, contribuyendo con hombres y dinero, por lo que: 
Felipe IV de España, El Rey Planeta 
Como recompensa, le concedió el título de: 
"Ciudad" en 1.652

Siglo XIX

Alcañiz
Vista
Nocturna
Alcañiz.- El 26 de Enero de 1.809 se produce: 
El "Sitio de Alcañiz" 
Donde las Tropas Españolas, retiradas del: 
Cordón de Samper 
Defienden la Ciudad frente a las Tropas Francesas del General Wathier, con 2.000 infantes, 500 caballos, 3 cañones y 1 obús, con los que cerca la Ciudad. 

Los improvisados defensores suman 1.500 hombres, en su mayoría bisoños y mal armados. 
Salieron a recibir al enemigo 700 paisanos, de los cuales murieron 140, de ambos sexos, en la primera acometida. 

Poco más tarde, el francés se introduce en el Casco Urbano, por la zona del matadero y durante 3 horas, el fuego es vivísimo entre ambos bandos.

Alcañiz, Vista Aérea
Alcañiz.- Principales escenarios del combate fueron:
La Plaza Mayor y 
La Plaza del Carmen 
Donde valientes defensores, como: 
Miguel Rufí y 
Tomás Barreda 
Disparaban desde sus casas y luchaban cuerpo a cuerpo contra el invasor. Llegados a: 
La Plaza de España 
Desde la cuesta de: 
La Calle Mayor
Los Imperiales se desperdigaron, por las principales arterias de la Ciudad, como las calles: 
Blasco 
Alejandre y 
Del Carmen
Más de 100 vecinos muertos, quedaron desperdigados por las calles ocupadas, el coste para los imperiales, fue de unos 400 hombres. 


Alcañiz, Vista Parcial
Alcañiz.- Las derrotas de:
Blake 
En María de Huerva  y 
En Belchite 
Provocaron una nueva ocupación francesa de Alcañiz. 

Ésta, perduró hasta el 11 de Julio de 1.813, cuando: 
El 1º Regimiento de línea Italiano
Evacuó: 
El Castillo Calatravo 
Destruyendo sus defensas, incorporándose en: 
Caspe, a la División Musnier 
En retirada hacia el Norte.

Como importante nudo de comunicaciones entre: 
Aragón 
Cataluña y 
Valencia 
Sólo decir que: 
El Mariscal Suchet 
Tuvo la Ciudad, a menudo como centro de operaciones, donde publicó varias disposiciones sobre: 
El Reino de Aragón



Alcañiz y el Río Guadalope
Alcañiz.- Mantuvo casi permanentemente una guarnición de 2.000 hombres, sobre una Ciudad ocupada que sumaba en 1.810, poco más de 4.000 almas. Tras la contienda, el escultor alcañizano: 
Tomás Llovet 
Realizó varios trabajos en la Ciudad, como la construcción del Retablo Mayor en mármol, de la entonces: 
Colegiata de Santa María la Mayor (1.818) 
Y reparaciones en: 
El Santuario de Ntra. Sra. de Los Pueyos
La huella de la guerra, tardaría décadas enteras en borrarse, a lo que se sumó el Sitio del: 
General, Ramón Cabrera 
En 1.838 al frente de los Carlistas 


Ayuntamiento, Tras la Lonja
Alcañiz.- 
El General R. Cabrera 
Apostando baterías en: 
El Cabezo del Cuervo 
Trató de hacer brecha para penetrar en la Ciudad. 
Lo intentaron: 
Los Carlistas 
Por el Claustro de San Francisco 
En ese momento usado como Hospital.

Siendo finalmente rechazados por las tropas leales al Gobierno Isabelino. Aún se podían ver los disparos de este combate, en las paredes del extinto claustro hace pocos lustros. Uno de los principales cabecillas de las Guerras Carlistas fue: 
El General Manuel Carnicer, Alcañizano
Quien tras ser denunciado, fue capturado y ejecutado cuando realizaba un viaje de incógnito, pasando el mando de los carlistas en Aragón, a su segundo: 
José Ramón Cabrera Griñó
 
La ciudad sufrió tres "Sitios" durante las Guerras Carlistas, 1.838, 1.847 y 1.874; por resistir los asaltos de los carlistas y permanecer leal: 
Al Gobierno Isabelino 

El Rey Don Alfonso XII 
Le concedió el título de: 
"Heroica"

Siglo XX

Alcañiz, Vista Parial
Alcañiz.- Resultaron premonitorios, los artículos aparecidos de las repercusiones que la Semana Trágica de Barcelona, del Verano de 1.909 iban a traer a: 
Alcañiz 
Y sus alrededores, sobre todo: 
Al Bajo Aragón 

En Agosto de 1.909: 
Heraldo de Aragón y 
El Noticiero 
Ambos con sede en Zaragoza, se quejaron de la llegada de sujetos anarquistas, que podía pervertir los sentimientos de la Cristiana y Pacífica: 
Ciudad de Alcañiz

Iglesia Parroquial
Santa María la Mayor
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor.- 
La Iglesia Santa María la Mayor 
De Alcañiz 
Fue Colegiata de 1.407 a 1.851. 

Del conjunto sobresale la gran Torre Gótica, principal testimonio del antiguo Templo Medieval y la edificación Barroca, dotada de una Fachada de dimensiones Catedralicias.

Situada en: 
La Plaza de España 
La ex - Colegiata Santa María la Mayor 
Se levanta sobre una pequeña elevación, próxima a la Lonja y el Ayuntamiento, edificios éstos, más representativos.

Se trata de una construcción Barroca, edificada sobre los cimientos de otra anterior, de los siglos XIII y XIV. 

De la primitiva Iglesia Gótica, sólo se conserva la Torre adosada al flanco occidental. 



Interior, Iglesia Santa María la Mayor
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor, Interior.- La nueva Iglesia fue diseñada por: 
Domingo de Yarza 
Quien trabajó en: 
La Basílica del Pilar de Zaragoza 
Y su construcción finalizó en 1.757. 

Se trata de un edificio que sigue en lo esencial, el patrón del edificio zaragozano; consta de tres Naves con Capillas entre los Contrafuertes, Crucero no marcado en Planta y Testero Recto. 

Los Muros Interiores están enlucidos en tonos claros, siguiendo los parámetros Clasicistas marcados en: 
La Basílica del Pilar de Zaragoza 

Portada, Iglesia
Santa Maria la Mayor
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor, Portada.- La Cúpula del Crucero se decoró, con Pinturas Murales al Fresco, que desarrollan escenas de: 
La Vida de la Virgen María 

Destacan los relieves en estuco que decoran los ventanales, las Pechinas del Crucero y las tres Capillas de la Cabecera.

El Exterior queda determinado por la Monumentalidad de los volúmenes; sobre el potente Cuerpo de Naves, sobresalen el Cimborrio del Crucero, la Torre Gótica y la Fachada Principal a los Pies.

La fachada Principal es de una gran Monumentalidad, tanto por sus dimensiones, como por su disposición. 

Aparece dividida en cinco calles, de las cuales, las dos Laterales se rematan con Torres y las tres Centrales, con un cierre mixtilíneo. 

La Calle Central alberga bajo un gran Arco de Medio Punto, la gran: 
Portada - Retablo Barroca 
Decorada profusamente con relieves abultados. En la Sacristía se exhibe una colección, de Tablas Góticas y Renacentistas de gran calidad.



Torre Gótica
Santa María la Mayor
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor, Torre Gótica.- Esta Torre, es el principal testimonio del antiguo Templo Gótico, demolido en el siglo XVIII y sustituido por la gran edificación Barroca. 
La Torre - Campanario 
Conocida popularmente como: 
La Torre de las Campanas 
Estaba en los Pies de la Iglesia, adosada a la Nave de la Epístola. Al incorporarse a la edificación Barroca, quedó descentrada y adosada, al tramo Occidental de su Nave Crucero.

Esta obra es una de las Torres Góticas, más notables de la antigua Corona de Aragón. Se asocia con el deseo de la Ciudad, entonces Villa, de erigir un símbolo del Poder Municipal, frente al Señorial materializado en: 
El gran Castillo Calatravo
La mayor parte de ella fue construida en el siglo XIV, si bien varios datos indican, que su parte inferior debió realizarse, a la vez que el propio Templo Gótico y que por tanto, podría datarse a finales del siglo XIII. 

Se trata de una gran Torre prismática, de Planta Cuadrada y estructurada en cuatro Plantas. Antes de construirse el Primer Cuerpo de Escaleras, el ascenso a la Planta Superior, exigía el uso de una escalera móvil. 
El Ascenso concluye en una Planta o nivel aterrazado. Desde él, puede contemplarse una extraordinaria panorámica de toda la Ciudad.


Iglesia Santo Domingo
(Antes Santa Lucía)
Iglesia Santo Domingo (Antigua Santa Lucía).- Este antiguo Templo está situado junto al denominado: 
Puente Viejo 
En la salida de la Población hacia Zaragoza. Formó parte del: 
Convento de Santa Lucía 
De La Orden de Predicadores 

El antiguo: 
Hospital San Lázaro 
Con su pequeña Iglesia o Capilla dedicada:
A Santa Lucia
Situado al otro lado del 
Río Guadalope 
Fue el germen del: 
Convento de La Orden de Predicadores
(Dominicos)

Estando en: 
Alcañiz 
En 1.382 
Juan I de Aragón, El Cazador 
Primogénito del: 
Rey Pedro IV el Ceremonioso 
Instó a: 
Los Jurados y Consejo de la Villa 
A que donasen a favor de: 
La Orden de Predicadores 
Este antiguo Hospital con su pequeña Iglesia adjunta.  

El conjunto del Convento, sufrió graves destrozos a principios del siglo XIX, en la Guerra de la Independencia. Más tarde, se vio afectado por la Desamortización de 1.836: perdió su función Conventual, su magnífico Tesoro Artístico y su famosa Biblioteca. 


Tras ser propiedad privada durante décadas y ser utilizado, para diversos fines, avanzada la segunda mitad del siglo XX, las dependencias conventuales fueron demolidas. En la actualidad sólo se conserva su antigua Iglesia: obra de propiedad Municipal que acoge:
Atrivm 
Espacio de Historia.


Iglesia 
Ntra. Sra. 
Del Carmen
Iglesia Ntra. Sra. del Carmen.- 
La Iglesia de Ntra. Sra. la Virgen del Carmen 
Es un Templo declarado: 
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés 
La Iglesia se construyó en el siglo XVII. 

En el año 2.009: 
El Arzobispado de Zaragoza 
Estableció un convenio con: 
La Fundación Quílez Llisterri 
De Arte y Cultura, mediante el cual se procedía a la cesión del "derecho real de uso" de: 
La Iglesia del Carmen 
Para diversas actividades culturales. 

Se trata de un edificio del siglo XVIII  de Estilo Barroco. De Planta de tres Naves siendo la Central, más ancha y alta que las Laterales, acabando la Nave Central en la Capilla Mayor. 

Presenta además Coro Alto a los Pies de la Nave Central, sobre un Arco Rebajado. De su interior queda por resaltar la presencia de un Retablo, el que ocupa el lugar de Retablo Mayor, obra de: 
Jaime Nogués 
Que posiblemente fue acabado en 1.717

También posee un Claustro, que actualmente es parte de los Juzgados de la Ciudad. Si nos centramos en su Exterior, destaca la Fachada, que presenta una estructura en forma de Retablo de dos Cuerpos y la Torre, construida en sillar con tres Cuerpos, los dos primeros de Planta Cuadrada y el tercero Octogonal.


Iglesia San Francisco
Iglesia San Francisco.- La construcción de este Templo se inició en 1.738, bajo la dirección de: 
Fray Anastasio Aznar 
Se inició poco después que la de:
Santa María la Mayor 
Por lo que estuvo muy influenciado por ella y por la Estela Pilarista. Este Templo fue testigo de los grandes conflictos bélicos, de los siglos XIX y XX. Los efectos de la Guerra de la Independencia, exigieron una importante reforma. 

Además, también tuvo protagonismo en el enfrentamiento, entre Carlistas y Liberales. Por último, fue utilizado al final de la última Guerra Civil (1.936) y en los años siguientes, como prisión. 

Esta Iglesia es el único resto, que se conserva del antiguo: 
Convento de San Francisco 
Situado en: 
El extremo del Arrabal 
Muy próximo a la desaparecida: 
Puerta de Valencia 
Este Convento fue fundado en 1.524 por: 
Andrés Vives Altafulla 

Construcción Barroca datada de 1.741. Tiene tres Naves de tres Tramos y Crucero. Tiene dos Torres a los Pies, con tres Cuerpos de cantería. Intervino en su construcción el arquitecto: 
Fray Anastasio Aznar



Iglesia de los PP Escolapios
Iglesia de los PP Escolapios.- En 1.729 
Los Religiosos de las Escuelas Pías 
Llegaron a: 
Alcañiz 
Para hacerse cargo del 
Colegio de San Valero 
Aunque los recién llegados usaron en principio, las instalaciones existentes, pronto iniciaron reformas y obras de Nueva Planta. 

La Iglesia actual se inició en 1.770, aprovechando parte de la Fábrica anterior, lo que se aprecia en la Fachada Lateral que da a: 
La Calle don Ángel Ruiz 
Donde se ven dos grandes Portadas cegadas, en una de las cuales se conserva la fecha de 1.669. 

Al llegar: 
Los Padres Escolapios 
No se plantearon inicialmente impulsar ninguna obra, pero poco a poco fue surgiendo la necesidad de llevar a cabo, diversos trabajos de reforma y ampliación, de las instalaciones originales. 

De tal modo que en 1.770, ya se había iniciado la construcción de una nueva Iglesia. Es en ese momento, cuando se decide que en adelante el Colegio e Iglesia ha de llamarse de: 
San Valero y del Ángel Custodio


Santuario Ntra. Sra. de los Pueyos
Santuario Ntra. Sra. la Virgen de los Pueyos.- 
La Ermita Ntra. Sra. la Virgen de los Pueyos 
Forma parte de un conjunto de edificios situados: 
Al Norte de Alcañiz 
Sobre una Vega. Es un edificio Barroco del siglo XVII, de mampostería y cantería. 

Consta de una sola Nave de cinco Tramos, cubierta con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y Cúpula, tanto en el Crucero como en la Capilla Mayor; estas Cúpulas presentan en sus Pechinas, bajorrelieves con los Evangelistas y Ángeles.

El Camarín es una ampliación de la Cabecera, que se debe al arquitecto alcañizano: 
Tomás Llobet
Junto a ella, la Ermita antigua, cuyos Arcos son rebajados y las Bóvedas, están decoradas con esgrafiados policromados.

La Iglesia principal está embutida en una Fachada de sillería, a la que flanquean los edificios anexos; Hospedería, Casa del Ermitaño y el Patio.


Ermita 
Santa Bárbara
Ermita de Santa Bárbara.- Está situada al Norte de la Población y desde ella, se contempla una de las vistas más bellas de: 
Alcañiz 
Del conjunto de edificaciones, destaca la Ermita propiamente dicha. Junto a la Ermita, se construyó la casa del Ermitaño, 

Inicialmente estuvo dedicada: 
A El Salvador 
Lo que explica la Romería que se lleva a cabo el 6 de Agosto: 
Fiesta de la Transfiguración
Parece ser que uno de sus antiguos Altares, estuvo dedicado: 
A Santa Bárbara 
Y que progresivamente, fue aumentando el Culto hacia esta Santa y dejó en un segundo plano: 
A El Salvador

La construcción es de una sola Nave, dividida en cinco Tramos, por medio de Arcos Diafragmas Apuntados y con cubierta a doble vertiente. Tiene Cabecera Poligonal, con Bóveda de Nervios.


Ermita de la Encarnación
Ermita de la Encarnación.- Está situada en un punto próximo a la Población, en un pequeño Cerro de la partida de: 
Valdejudíos 
La pequeña Ermita actual, se levanta en lo alto de una Colina y al final, de una empinada rampa enlosada. 

Tiene un pequeño Porche o Pórtico a los Pies, cubierto por tejado de triple vertiente. Durante la Guerra de la Independencia la antigua Ermita se destruyó, reedificándose alrededor de 1.860.


La Ermita propiamente dicha, es un edificio sólido: asentado sobre la propia roca y construido con piedra sillar. Presenta un sencillo Alero, definido por una doble hilera de ladrillo “en esquinilla”. 

En su interior se conservan tres Pinturas realizadas por: 
Gregorio Villalengua Funes 
Pintor nacido en Zaragoza en 1.886 y afincado en Alcañiz.


Ermita San Miguel y las Saladas de Alcañiz.- 
Vídeo de "Icarus Alcañiz"
Está situada en la zona conocida como: 
El Plano 
A unos 8 km. de la Población de: 
Alcañiz 
Tiene una sola Nave y Ábside Poligonal. La Nave está dividida en ocho Tramos por medio de grandes Arcos Diafragmas Apuntados. 

En la Fachada de los pies, se dispone el Acceso Principal, definido por un Arco de Medio Punto. 
En cuanto a su datación, no contamos con ningún documento o alusión escrita, respecto a su construcción. 

Sí que la menciona: 
Pedro Juan Zapater 
(1.704) 
Como una de las seis Ermitas, que poseía Alcañiz a principios del siglo XVIII.

Tanto por su considerable separación del Casco Urbano, como por estar enclavada en una zona eminentemente agrícola, esta Ermita debió construirse para favorecer el Culto, a las numerosas Masadas que la rodeaban.


Ermita San Pascual
Ermita San Pascual.-  Está localizada en un punto próximo: 
A La Ermita de la Encarnación 
En la misma partida de: 
Valdejudíos 
A ella se accede por medio de un pequeño caminito, que parte del camino de: 
San Pascual 
Situado en uno de los extremos de: 
Alcañiz

La mandó edificar: 
Doña Pascuala Rivera Hernández 
Por medio de su testamento otorgado el 21 de Abril de 1.879. Se trata, por tanto, de una construcción decimonónica, que aunque de menores dimensiones y solidez, presenta características similares: 
A La Ermita de la Encarnación 
Reedificada en 1.860. 

Poseyó un Porche en la zona de los Pies, muy similar al que todavía conserva: 
La Ermita de la Encarnación 
Este elemento es anterior, a la intervención que supuso la consolidación de este Edificio y la eliminación del antiguo Porche.


Ermita 
Ntra. Sra. 
La Virgen de la Peña
Ermita Ntra. Sra. de la Peña.- Centro de Devoción al que popularmente se le denomina
Virgen de la Peña 
Se eleva sobre la Cima de un promontorio o Colina, próxima a la Población. 

Esta Santa Imagen se le apareció a un pastor, sobre una Peña, en el mismo sitio que hoy se venera. Se tiene noticia segura del día de la aparición, que fue en 14 de Julio, por cuyo favor el lugar de: 
Berge 
Guarda ese día fiesta.

La noche del 29 de Diciembre de 1.936, se desprendió la gran Peña situada sobre la Ermita, destruyendo la mayor parte del Edificio. En 1.950 se reedificó, aunque con dimensiones menores. Además de la Ermita, se construyó la "Casa del Ermitaño", un gran comedor y otras dependencias. Desde la Ermita, se ve una bella panorámica de la población de: 
Berge


Portada Románica,
Antigua Iglesia San Pedro
Portada Románica, antigua Iglesia de San Pedro.- Esta Portada es el principal resto conservado, de la antigua: 
Iglesia de San Pedro 
Que se elevaba en la Plaza del mismo nombre, junto al Cerro de: 
Pui - Pinos 

Tras desmontarse y trasladarse a mediados del siglo pasado, en el solar original únicamente se conservan, restos fragmentarios de la cimentación de sus Muros.


Se trata de una Portada Románica de finales del siglo XII, que guarda gran similitud con la de la Capilla del antiguo:
Castillo Calatravo

Tiene tres Arquivoltas de Medio Punto, dos Columnas Acodilladas, en cada una de las Jambas y decoración de: 
Ajedrezado Jaqués 

Presenta un notable deterioro, difícilmente solucionable: 
(Enfermedad o mal de la piedra) 
Apenas puede identificarse su decoración escultórica: la pequeña figura de San Pedro de su Clave, las figuras zoomórficas de sus Capiteles y el Taqueado o Ajedrezado Jaqués.


Sepulcro Alabastro
De Juan de Lanuza Obra de Damián Forment
Sepulcro de Juan de Lanuza (Alabastro), Obra de Damián Forment.- Es imprescindible hacer la visita guiada, que permite contemplar: 
El Sepulcro de Juan de Lanuza 
Y los interesantes Frescos que adornan, partes de las dependencias del Castillo.

Esta: 
Capilla de Santa María Magdalena 
Del Castillo de Alcañiz 
Es ahora una Sala Multiusos. 

Conserva una obra de gran interés, dentro de la Escultura Funeraria del:
Renacimiento Aragonés: 
El Sepulcro de Juan de Lanuza 
Virrey de Aragón   y 
Comendador Mayor de Alcañiz

Esta obra de alabastro blanco, fue contratada por: 
El Escultor Damián Forment 
Año 1.537 
Y es el más bello, interesante y grandioso, resto Renacentista del: 
Castillo de Alcañiz


Lonja - Ayuntamiento, Plaza España
La Lonja de Alcañíz.- Es un edificio del: 
Gótico Tardío Aragonés 
Siglo XV 
Junto a: 
La Casa Consistorial 
Edificio Renacentista, forma un Conjunto Monumental, situado en el Centro Histórico de la Localidad, junto: 
A La Colegiata de Santa María

Actualmente, está considerada como: 
BIC (Bien de Interés Cultural) 
Fue declarada: 
Monumento Histórico - Artístico 
Perteneciente: 
Al Tesoro Artístico Nacional 
Mediante decreto de 3 de Junio de 1.931. En 2.004 se publicó una nueva declaración del entorno.

La Lonja 
Data del siglo XV y consta de un Piso Bajo, abierto por medio de tres grandes Arcos Apuntados en el Pórtico, decorados con Arquillos menores en el Intradós, en su parte interna. Dos de los Arcos son Angrelados y el piso está cubierto, con Bóvedas de Crucería.


La Lonja, En la Plaza de España
La Lonja de Alcañíz.- El piso superior, a modo de Galería Aragonesa, de amplios Arcos de Medio Punto con Columna, se añadió en el siglo XVI, a raíz de la construcción de la Casa Consistorial. 

Finalmente presenta como remate, un Alero muy volado con Lunetos y Óculos del siglo XVIII.

Su interior ha sufrido muchas remodelaciones y en la actualidad, acoge las Dependencias Administrativas de la empresa: 
Fomento de Alcañiz SLU 
De capital 100% Municipal y los despachos, de los partidos políticos del Consistorio Alcañizano, así como otras dependencias del: 
Ayuntamiento de la Capital Bajoaragonesa


La Fuente de los 72 Caños.- 
Vídeo de:  "jjherreban HerreBan"
Esta Fuente está situada en: 
La Glorieta de Don Telmo Lacasa 
Es antiquísima la utilización de esta zona, como lugar de esparcimiento o recreo, al que las "fuentes" documentales anteriores al siglo XX, denominaban: 
El Prado 

Acerca de esta Fuente se cuenta, la leyenda recogida por diversos autores como: 
Pedro Juan Zapater    O
(1.704)  
Gaspar Bono Serrano 
(1.870) 
Que explica cómo once siglos antes de nuestra Era, hubo en Alcañiz una gran sequía.

Se organizó una peregrinación, que partió desde el Centro de la Población y no habían andado 4 km, cuando se encontraron a una loba con las patas mojadas, la siguieron y ésta les condujo a la fuente. 

Por ello en principio se le denominó: 
"Fuente Lupina" 
Nombre que más tarde se cambió por: 
"Fuente de Santa Lucía" 
Por su proximidad al Convento Dominico, dedicado a esta Santa. 



Palacio
De los Comendadores
Palacio de los Comendadores.- En lo alto de la Colina, ocupa el ala Sur del conjunto del Castillo y es el resultado, de la importante reforma Barroca, llevada a cabo por: 
El Infante Don Felipe 
A mediados del siglo XVIII.

La Fachada está flanqueada por dos Torres y dividida en tres Plantas: la inferior, de piedra sillar y las dos superiores, de ladrillo.

Este Palacio se edificó sobre estructuras Medievales, del antiguo:
Castillo Calatravo 
Las caballerizas y el espacio del Cuerpo de Guardia. 

En la actualidad este Palacio acoge Dependencias del: 
Parador de Turismo


Palacio Ardid
Boblioteca 
Y Archivo Municipal
Palacio Ardid - Biblioteca y Archivo Municipal.- También en el marco de la Ciudad moderna y en fechas próximas al siglo XVI, se configura: 
El Palacio Aragonés 
En su Fachada se distingue la Planta Noble y coronándola, la "Galería Aragonesa" y un gran Alero. Esta tipología pervive hasta el siglo XVIII.

Este siglo puede ser considerado como: 
El Siglo de Oro de Alcañiz 
Fiel reflejo de esto es precisamente, el gran número de Casas Palaciegas que se construyen. La mayor parte de este tipo de edificación, se observa en la zona de: 
Los Almudines    y 
En la Calle Santa Pau 

En la actualidad, ha sufrido una profunda restauración y es: 
Sede de la Biblioteca  y 
Archivo Municipal

Castillo de los Calatravos
El Castillo de los Calatravos.- 
Vídeo de:  LasaRibes
Es un Castillo situado en: 
Alcañiz 
Que perteneció: 
A la Orden de Calatrava 
Esta: 
Orden Militar 
Tuvo un importante papel, en la Reconquista de la Villa en 1.157; las Dependencias más antiguas datan de los siglos XII y XIII.

Sobresale: 
La Capilla 
El Claustro y 
La Torre del Homenaje 
Con importantes Pinturas Murales, de estilo Gótico Lineal, de principios del siglo XIV, con temas Juglarescos y Caballerescos. La fachada es del siglo XVIII.

Durante los siglos XIV y XV, se le agregaron elementos de ornamentación Mudéjar, tanto en el propio Castillo, como en las Murallas que lo rodeaban. En la actualidad alberga un: 
Parador de Turismo 

Situado en lo alto de una loma

El Castillo de los Calatravos 
Se constituyó como punto estratégico desde sus inicios, posiblemente en Época Romana y posteriormente, durante la ocupación Musulmana.​


Castillo 
De 
Los Calatravos 
Medieval
El Castillo de los Calatravos.- A lo largo de la Historia, ha sido utilizado para diversos menesteres, desde Castillo, Palacio, Cárcel, Cuartel, hasta Cementerio y Residencia, siendo utilizado actualmente como ubicación del: 
Parador de Turismo "La Concordia de Alcañiz" 

Es por ello por lo que no debe extrañar, que el edificio original sufriera gran número de intervenciones y reformas, a lo largo del tiempo, dando lugar a una construcción ecléctica de estilo y planta.​

La zona más antigua del Castillo es la zona Nordeste, en ella se ubican:
La Torre del Homenaje y 

La Capilla 
Datadas a finales del siglo XII e inicios del siglo XIII. 


Parador, Castillo de los Calatravos
El Castillo de los Calatravos.- El Castillo vive una historia totalmente unida, al devenir del Núcleo Poblacional de:
Alcañiz 
De este modo, tras pasar a mediados del siglo XII Alcañiz, a territorio Aragonés, la Ciudad pasa a ser propiedad de: 
Los Señores Sancho Aznárez 
Don Palacín Beltrán de Santa Cruz   y 
Don Artal de Alagón 
Es esta Época en la que la Villa recibe: 
Fuero Real 
En 1.157 
De Ramón Berenguer IV 
Y llevó a cabo una ampliación territorial. 

Finalmente, en 1.179: 
Alfonso II de Aragón, El Casto 
Concede el Castillo, así como un gran grupo de Aldeas y Lugares, vinculados a la Villa: 
A la Orden Militar de Calatrava 
De este modo: 
La Sede de la Encomienda 
Se ubica en el Castillo.​

La progresiva independencia del: 
Concejo de Alcañiz 
Con el apoyo de: 
Los Monarcas Aragoneses 
Y su importante Judería, chocan constantemente: 
Con Los Señores Calatravos del Castillo 

En 1.283 se produce en: 
La Villa de Alcañiz 
Una de las muchas sublevaciones, contra el Poder Señorial que ejercía: 
La Orden de Calatrava 
A la que finalmente venció. 


Castillo de
Los 

Calatravos
El Castillo de los Calatravos.- 
La Encomienda Mayor de Calatrava 
No respetaba las libertades que: 
Ramón Berenguer IV 
Había concedido a la Villa, al otorgarle la Carta de Población en 1.157.

En el siglo XIV se inicia la construcción del Claustro, así como de una serie de Dependencias, ordenadas en torno a éste y también se realiza, la decoración mural de: 
La Torre del Homenaje  
Más tarde, durante el siglo XVIII se procede a realizar una gran reforma que transformará el antiguo Castillo Medieval, en un típico: 
Palacio Aragonés 
Conocido como: 
Palacio de los Comendadores 
Del Tardo - Renacimiento  
En el interior de la Capilla: 
El Sepulcro labrado en alabastro 
De Juan de Lanuza 
Obra contratada por: 
Damián Forment 
En 1.537


Portal de la Muralla
Portal de la Muralla.- Durante la Guerra de la Independencia, el Castillo fue tomado por los Franceses, pero las Tropas Españolas lo recuperaron en 1.809. 

Durante las Guerras Carlistas: 
El Castillo de Alcañiz 
Fue convertido en Cuartel por: 
Ramón Cabrera 

Pasó a ser: 
Sede de un Parador Nacional 
En los años 60 del siglo XX. En un primer momento el Parador se localiza en el edificio conocido como: 
Palacio de los Comendadores 
Datado en el siglo XVIII. 

En 2.004 del Departamento de: 
Educación, Cultura y Deporte 
Por la que se completa la declaración originaria de: 
Bien de Interés Cultural 
Del denominado: 
Castillo de los Calatravos


Arco de Loreto
Arco 

De las Herrerías
Arco de Loreto.- Los pasadizos de:
La Ciudad de Alcañiz 
Son uno de los mejores reclamos turísticos, que posee la Ciudad.

Emblema actual de la Población, miles de visitantes los disfrutan todo el año. A ellos se accede desde la actual: 
Oficina de Turismo de la Ciudad 
La cual se halla abierta durante todo el año, pero esto no siempre fue así.

Mientras estuvieron cubiertos de escombros, hasta casi finales de la década de los noventa, siglo XX, la tradición popular, alimentó numerosas historias y leyendas sobre ellos.

En el extremo de la zona de Alcañiz conocida como: 
“El Arrabal” 
Se conserva 
La Capilla - Portal de la Virgen de Loreto 
Se trata de una Capilla abierta, construida sobre: 
El Portal de Herrerías o 
Arco de Loreto
Portal que formaba parte, del antiguo Recinto Amurallado de la Población y desde el que se ve una preciosa vista, de: 
La Vega del Río Guadalope 

El interior de su Capilla, contuvo una obra de: 
Tomás Llovet 
Hoy desaparecida. 
Única Puerta conservada de acceso a la Ciudad.



Palacio Mainar, Sede de la Comarca
Casa - Palacio Mainar, Sede de la Comarca.- Casa Solariega de grandes proporciones, construida en sillería. Alberga: 
La Sede de la Comarca del Bajo Aragón

Se compone de tres plantas: la Superior, en forma de Logia y con Arcos de Medio Punto, ordenados en parejas; la intermedia, con tres grandes balcones y en la Planta Baja, se abre una gran Portada, con Arco de Medio Punto y dos balcones a su lado.

Son muy interesantes: 
El Alero 
El Patio de entrada  y 
La Escalinata 
Ésta, de gran elegancia, en Estilo Barroco -  Tardío.

En el interior hay un pequeño Patio, con Arquería de Medio Punto y una balaustrada en su piso superior.


Casa Ram
La Casa Ram de Alcañiz: 
Leyenda y Misterio de una casa “encantada”
La Familia Ram, posiblemente la más influyente de Alcañiz, durante la Edad Media y Moderna, tuvo su Casa Solariega, en el actual solar de la C/ Mayor nº 11, frente a la Torre Gótica de la Iglesia de Sta. Maria y detrás de la Lonja. 

Una leyenda reciente, considera que esa casa está “encantada”, como consecuencia de un acto sacrílego, realizado por uno de sus habitantes. 

Los orígenes de la Familia Ram, también conocida como: 
Ram de Víu o Ram de Montoro 
Se remontan a principios del siglo XII cuando, según Santiago Vidiella:
El valeroso Oficial Pedro Ram 
“Zalmedina de Alcañiz en 1.125” 
Combatió junto a: 
Alfonso I El Batallador 
En la Conquista Cristiana de este territorio.


Escudo de los Ram de Alcañiz
De la Familia Ram, proceden ilustres y eminentes personajes como: 
El Obispo y Cardenal Domingo Ram 
Fue uno de los nueve Jueces del Compromiso de Caspe en 1.412. 
Juan Ram 
Comendador de la Orden de Calatrava en el Castillo de Alcañiz, a mediados del siglo XV. 
Los Hermanos Domingo y Tomás Ram 
Excelentes Pintores de finales del siglo XV. 
Juan Ram 
Literato del siglo XVII. 
Jaime Ram 
Capitán General en el siglo XVIII. 
Rafael Ram de Víu 
Corregidor de Alcañiz y defensor hasta la muerte, del primer Carlismo en el siglo XIX, así como otros Infanzones, Comendadores, Médicos, Abogados y Cargos Nobiliarios, que se perpetuaron durante varios siglos, como Condes, Señores y Barones.


Teatro Municipal
Alcañiz
Teatro Municipal de Alcañiz.- 
El Teatro Municipal de Alcañiz 
Se localiza en un solar, próximo al Conjunto Monumental de: 
La Plaza de España 
Y junto: 
Al Antiguo Mercado

Estos dos edificios fueron construidos, a partir de los años setenta del siglo XIX, en el espacio que quedó libre, tras la trágica explosión de un polvorín situado en pleno Centro Urbano, el 2 de Septiembre de 1.840. El Mercado abrió sus puertas al público en 1.873 y dos décadas más tarde se realizó el Teatro. 

Concretamente se inauguró el 15 de Agosto de 1.890, con la representación de la obra de: 
Benito Illana 
Alcañiz por dentro 
Su construcción fue dirigida, por el arquitecto e ingeniero zaragozano:
Alejandro Mendizábal


Alcañiz, Plaza de Toros 
Joaquín Costa
Plaza de Toros, Alcañiz.- Levantada sobre el solar de una antigua Plaza ovalada. Se construyó por una junta de vecinos, presidida por: 
Manuel Foz 
Emitiendo acciones de 500 pesetas, que adquirieron todos los habitantes de la Villa. 

Posteriormente el Ayuntamiento, recompró la totalidad de las acciones y se hizo titular del inmueble.

El festejo inaugural se celebró el 10 de Septiembre de 1.913, con novillos de la ganadería calahorrana de:
Cándido Díaz


Plaza de Toros, Exterior
Plaza de Toros, Interior
Para la pareja zaragozana de moda en ese momento: 
Jaime Ballesteros “Herrerín” y 
Florentino Ballesteros 
Siendo cogido este último, lo que le impidió continuar la lidia.

Aforo: 
4.400 localidades
Categoría: 

Propietario: 
Ayuntamiento de Alcañíz.


Actividades
Motorland
Actividades en Alcañiz.- Actualmente se trata de una Localidad, con gran interés turístico y con una gran actividad industrial, de modo que goza de una economía muy dinámica. 

Tal es así, que a nivel industrial, en la actualidad se están desarrollando nuevos proyectos, de carácter automovilístico y prueba de vehículos de Fórmula 1. 

Prueba de ello es: 
La Ciudad del Motor de Aragón 
Desarrollada en parte, por el arquitecto alemán: 
Hermann Tilke 
Y asesorada por el piloto de HRT: 
Pedro Martínez de la Rosa

A nivel turístico, presenta un amplio potencial, ya que existen restos Artísticos Románicos, Góticos, Renacentistas y Barrocos, concentrados en:
El Castillo de los Calatravos 
(Actual Parador Nacional de Turismo) 
La Plaza de España y 
El Casco Antiguo



La Estanca de Alcañiz
Actividades en Alcañiz.- En ellos se puede contemplar el Urbanismo y la Arquitectura Religiosa: 
La Iglesia del Santo Ángel Custodio 
En la Plaza de: 
Valmuel 
Es un buen ejemplo de ella. 

En los aledaños de estas Pedanías, se pueden visitar las ruinas de varios Poblados, de Época Ibera o Romana, así como el impresionante conjunto volcánico del: 
Monte Puig Moreno o 
Cabezo Negro 
Único en toda la Península Ibérica.

En las cercanías, podremos encontrar un espacio natural, con fauna migratoria y actividades de ocio, conocido como: 
La Estanca 
Una Laguna Salada, que sirve como parada en el viaje, a las aves migratorias, al principio de la Primavera.

Semana Santa
Procesión del Pregón
Cofradía Santo Entierro
Semana Santa de Alcañiz.- El origen de: 
La Semana Santa en Alcañiz 
Data de 1.625, según aparece publicado en el libro que está en manos de: 
La Cofradía del Santo Entierro 
Del año 1.862, escrito por: 
Ciriaco Romero  

El 1 de Noviembre de 1.628 fue erigida: 
La Cofradía del Santo Entierro 
Por el Papa Urbano VIII 
En Roma. 

El origen de la actual Procesión, tiene su germen en 1.678, cuando un Clérigo de: 
La Iglesia Colegial Santa María la Mayor
Llamado: 
Fray Mateo Pestel 
Dirigió una comitiva en la que tres penitentes encapuchados, portaban una trompeta, dos campanas y dos timbales respectivamente, a la manera de las ejecuciones capitales.

Posteriormente se añadirían Nazarenos y años después, comenzaría a sumarse a la comitiva, habitantes en un inicio con matracas, que acabarían siendo sustituidas por tambores, tomando la forma actual de la Procesión en 1.730. 


Monumento al Tambor, en la Estanca
La Semana Santa de Alcañiz 
Fue declarada de: 
Interés Turístico Nacional 
En 2.005 
Junto con el resto de las pertenecientes: 
A La Ruta del Tambor y el Bombo 
Salvo: 
La Semana Santa de Híjar 
Que ya disfrutaba de este honor desde 1.980. 

Alcañiz 
A diferencia del resto de Pueblos pertenecientes: 
A La Ruta del Tambor y el Bombo 
Presenta una ausencia de bombos en sus procesiones, no existe el acto conocido como: 
Romper la Hora 
Y se viste túnica y tercerol azul celeste, queriendo simular el color del cielo: 
A la Muerte del Redentor

Las Cofradías, (5):
Cofradía del Santo Entierro 
Es la más antigua de las Cofradías. Visten túnicas y tercerol azul celeste. Algunos pasos de la Cofradía son: 
Jesús Nazareno 
(Adquirido en 1.940)
La Verónica 
(Adquirido en 1.941) 
La Oración en el Huerto 
(Donado por la Compañía local de Teatro La Farándula, en 1.943).

Hermandad de Jesús Nazareno
La vestimenta es túnica azul celeste, capirote blanco, capa roja y cíngulo amarillo. Uno de los pasos es: 
Jesús atado a la Columna  

Hermandad del Silencio: 
Fundada en 1.952, la vestimenta es túnica negra, capirote blanco y cíngulo blanco. Alguno de los pasos de la Hermandad son: 
El Cristo del Silencio 
La Virgen de las Lágrimas o 
La Piedad   
(Estrenada en 2.007)

Cofradía de las Esclavas de la Soledad
Cofradía de la Virgen del Carmen

Ferias
Expoguay  
Salón infantil del Bajo Aragón, se realiza desde 2.002, durante la última semana de Diciembre.​
Autoclassic 
Feria centrada en los coches antiguos y clásicos, en donde se exponen numerosos automóviles y piezas para su venta, se realiza desde 1.994.
Mercado Medieval 
Hace años que se realiza en la Localidad, durante un fin de semana de los meses de Abril o Mayo, un Mercado ambientado en la Época Medieval. Éste, se lleva a cabo, por la Plaza de España y las calles aledañas.

Personajes Alcañizanos Ilustres
Juan Sobrarias
Médico, Poeta neolatino y Humanista, del periodo de los Reyes Católicos.
Juan Lorenzo Palmireno 
Dramaturgo, Pedagogo y Humanista del siglo XVI.
Bernardino Gómez Miedes
Historiador y Humanista del siglo XVI.
Pedro Ruiz de Moros 
Poeta neolatino y Humanista del siglo XVI.
Andrés Vives y Altafulla 
Médico Papal durante los Papados, de Julio II y León X,​ Deán de la Colegiata de Alcañiz.
Francisco Mariano Nipho 
Periodista del Siglo XIX.
Manuel Carnicer 
Brigadier del Ejército Carlista, protagonista del Alzamiento en Aragón, contra María Cristina de Borbón. Siglo XIX.
Enrique Trullenque Gracia 
Pintor (1.951 - 1.990).
Francisco Rallo Lahoz 
Escultor del siglo XX.

Ciudades Hermanadas
Tortosa 
(Tarragona) 
(8 de Junio de 1.972)
Aviñón 
Francia
Vinaroz 
(Castellón)
(31 de Marzo de 2.008) 

Fiestas
8 al 13 Septiembre En honor a  Ntra. Sra. Virgen de los Pueyos y el Santo Ángel Custodio. 
Se realiza una Romería, al Santuario de Ntra. Sra. de los Pueyos el día 9, a la que los alcañizanos son acompañados, por el Excmo. Ayuntamiento, celebrándose la Santa Misa, en la explanada del Santuario y la Ofrenda de Flores a la Patrona. 

El día 10 se celebra la Procesión, en honor del Santo Ángel Custodio, recorriendo las Calles de la parte baja y antigua de la Ciudad, para llegar a la Calle La Cueva, donde la leyenda dice que se apareció el Ángel. 

Desde hace unos años, son los miembros de la Policía Local, los encargados de portar a hombros, la peana con el Ángel Custodio.

Población: 15.947 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Alcañizanos
Apodo: Judietes - Notarios - Semoletos

Aguaviva

Ayuntamiento De Aguaviva
Aguaviva.- 
Aiguaviva de Bergantes, en Catalán​ 
Es una Localidad y Municipio de: 
La Provincia de Teruel 
En la Comarca del Bajo Aragón

El habla de esta Localidad, una variante del Valenciano - Catalán, es una de las más originales e interesantes, de toda la frontera lingüística Catalano - Aragonesa. Los técnicos en lingüística se refieren a ella como: 
"Parlar d'Aiguaiva" 
Y popularmente es conocida como "chapurriau". 

Presenta sus similitudes y diferencias con los Pueblos cercanos. Hasta ahora, no se ha guardado esta variante de la Lengua Catalana en el diccionario. 

Puede incluirse en las hablas del: 
Río Guadalope  y 
Alto Mezquín 

Bienvenidos a la Localidad de: 
Aguaviva 
La Puerta al Bajo Aragón 
Desde la vecina Provincia Castellonense.


Aguaviva, Entrada

Aguaviva.- A pesar de que existen muestras arqueológicas de un poblamiento anterior: 
Al Imperio Romano 
La Villa nace en su actual emplazamiento, hacia 1.320. 

Sus primeros pobladores conocidos fueron: 
Cinco Caballeros del Temple
Excarcelados de: 
Tortosa 
Tras la disolución de la Orden y que le dieron también el nombre actual. 

La zona del: 
Guadalope Medio 
Se va a vincular: 
A La Orden del Santo Redentor 
Tras su conquista en el s. XII, por parte de: 
Los Reyes Cristianos 
Pasando a depender todas las Poblaciones, entre ellas: 
Aguaviva 
De La Encomienda de Castellote 



Calle de Aguaviva
Aguaviva.- Su separación definitiva en 1.613 de: 
La Ginebrosa 
De quien era Barrio, supuso el origen de: 
Aguaviva 
Como Municipio independiente. 
Posteriormente pasa a formar parte del:
Corregimiento de Alcañiz 

Situada en la depresión de: 
Mas de las Matas 
Los Ríos: 
Guadalope y 
Bergantes 
Discurren por sus tierras, en cuyas aguas seguramente, se sitúe el origen del nombre de la Villa.

Aguaviva 
Se localiza en su actual emplazamiento tras: 

La Reconquista Cristiana de Alfonso II, El Casto 
En el siglo XII.



Aguaviva,
Panorámica Aérea
Aguaviva.- Pasará a depender de: 
La Encomienda de Castellote
Primero bajo el control de: 
La Orden del Santo Redentor
Seguida de: 
La Orden del Temple 
Y finalmente de: 
La Orden Sanjuanista

Asimismo, muy importante fue la Batalla, que en sus calles se libró en 1.838, durante la primera Guerra Carlista, de cuyo enfrentamiento las tropas gubernamentales salieron victoriosas.


Plaza de España
Aguaviva.- En la actualidad: 
Aguaviva 
Da testimonio de su presente y su pasado. 

Si caminamos por sus Calles, pronto nos topamos con su bella: 
Plaza de España 
Porticada

Si continuamos explorando veremos otros ejemplos de Arquitectura Civil, como los Palacetes Renacentistas que salpican su Casco Urbano, entre los que destaca: 
La Casa Mir 
Situada en: 
La Calle Larga


AIGUAIVA - FIRA.- La Feria comenzó a realizarse en 1.921, siempre en los días 19, 20 y 21 de Noviembre. 

El sistema que se empleaba en las relaciones comerciales, era fundamentalmente el trueque y era, un punto de referencia obligado para que los agricultores y campesinos de la Comarca, cambiasen sus excedentes y los ganaderos, pudieran vender o intercambiar sus reses. 

Aparte de la actividad feriante propiamente dicha, había actividades como atracciones de feria, quincallas, turroneros, charlatanes, mercadillo de ropas, barreños, calderos… 

Como curiosidad, destacar que durante todo el mes de Noviembre, muchos gitanos, esperando la celebración de la Feria, acampaban por los alrededores y aprovechaban estos días, para celebrar sus matrimonios. 
Con el cambio de los hábitos de consumo de la gente, todo esto desapareció en 1.964. Aunque con un formato distinto, vuelve a aparecer treinta años después, en 1.994


Ermita Santa Bárbara
Ermita Santa Bárbara.- Próxima a la Población se encuentra: 
La Ermita de Santa Bárbara 
Obra que se encontraba en ruinas y que se ha consolidado, para instalar en ella un Albergue Juvenil, inaugurado en 2.006.

Se trata de una sencilla construcción de una sola Nave. La mayor parte de ella, está construida en mampostería, reservándose la piedra sillar para las esquinas, Arcos y Portada. 

En sus Pies se desarrolla un profundo Atrio, que presenta un amplio Arco en el Frente y dos de menores dimensiones en sus laterales. Su fachada presenta remate de perfil mixtilíneo. 

El Acceso a la Ermita, se hace a través de una sencilla Portada, situada al fondo del Atrio y definida, por un Arco de Medio Punto flanqueado por Pilastras Lisas, que sostienen un Entablamento, que tampoco presenta decoración.

Ermita 
De 
San Gregorio
Ermita San Gregorio.- Esta:
Ermita de San Gregorio 
Se eleva sobre una suave Colina, situada a las afueras de la Población.  A los Pies se desarrolla un Atrio, definido por un Arco en su Frente y otro en cada uno de sus Laterales. 

En el interior todo el protagonismo recae en su gran Cúpula. Todavía conserva motivos decorativos, como el de su Clave definido, por un rostro u elemento circular en el centro, rodeado como si de los rayos de un Sol se tratase, de elementos vegetales.


Desde esta Ermita se disfruta de una bella vista de la Población. Se observa cómo el Caserío se desarrolla, alrededor del gran Templo Parroquial.


Iglesia Parroquial San Lorenzo
Iglesia Parroquial San Lorenzo.- Sobresale entre la homogeneidad de los tejados de: 
Aguaviva 
La Iglesia Parroquial San Lorenzo 

Magnífico Templo Barroco, que se alza: 
En la Plaza Mayor

Construida en el siglo XVII, enteramente en piedra sillar, la Iglesia presenta Planta Rectangular de tres Naves y Cabecera Poligonal.

Destacan su espléndida: 
Torre - Campanario 
La Capilla del Misterio 
Y la Portada Lateral 
Flanqueada por dos misteriosas figuras femeninas, de colas serpenteantes.


Puente Cananillas, Rio Bergantes
Término de Aguaviva
El Río Bergantes.- Es un Río de: 
La Comunidad Valenciana y
Aragón 
Que nace en: 
La Comarca de Los Puertos de Morella 
Unos 12,5 km. en línea recta al SE de Morella. Su cuenca incluye la única parte de la Comunidad Valenciana que pertenece a: 
La Cuenca del Ebro 
Desagua en: 
El Río Guadalope
Aunque su curso no es muy largo, (unos 60 km. aproximadamente) y su Cuenca, es relativamente reducida, su caudal es abundante durante el Invierno, principalmente debido, a la mayor pluviosidad de la zona montañosa de las cabeceras.

Fiestas
10 Agosto, En honor a San Lorenzo 
Fiestas Mayores 
28 Agosto, En honor al Santo Misterio y San Agustín 
Tercer fin de Semana Noviembre, Feria Aiguaviva

Población: 514 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Aiguavivanos
Apodo: Ches

Belmonte de San José  
Ayuntamiento
Belmonte de San José.-  
Bellmunt de Mesquí en Catalán 
Es una Localidad y Municipio de: 
La Provincia de Teruel 
En la Comarca del Bajo Aragón 
Tiene una Población de 113 Habitantes, (INE 2.019) y tiene una extensión de 33,96 km². El primer documento en el que aparece: 
Belmonte de San José 
Es la Carta Puebla 
De 1.232, dada por: 
Jaime I El Conquistador 
En la que el lugar se denominó:
Belmonte
A raíz del Real Decreto de 27 de Junio de 1.916, se añadió el apelativo de Mezquín, con el fin de diferenciarlo de otras Localidades homónimas que hay en España. Así pasó a llamarse: 
Belmonte de Mezquín 
Por un Río con ese nombre que pasa junto a la Localidad. En 1.980 se aprobó el cambio de nombre, por la semejanza de Mezquín con mezquino:
Belmonte de San José


Belmonte 
De  San José
Panorámica
Belmonte de San José.- Este Pueblo está a 40 Km. de la Capital Cultural de: 
La Comarca del Matarraña 
Que es:
Calaceite 
Y a 39 km. de la Capital Administrativa que es: 
Valderrobres 
Volviendo a Belmonte de San José, antiguamente se llamaba:
Belmonte de Mezquín 
Hasta 1.980 en que se pasó a llamar, como en la actualidad, por acuerdo de sus vecinos:
Belmonte de San José




Calle Escaleretas
Belmonte de San José
Panorámica
Belmonte de San José.- Cuando a nuestra izquierda salga una calle, en la que hay un Arco y se vea detrás la Iglesia, girar hacia ella y aparcar el coche en la Plaza del Pueblo.

En este Pueblo hay una pequeña ruta turística, que empieza bajando de:
La Plaza de la Iglesia 
Hacia la derecha. Merece la pena hacer el recorrido, porque ves el Pueblo y te sorprende, la monumentalidad de sus edificios. 

Son un total de 13 edificios Monumentales, que se ven recorriendo todo el Pueblo, más otro punto que es "El nevero" que está fuera del Pueblo y cuyo camino sale desde la Plaza del Pueblo, hacia el monte cruzando la Carretera.


Esos puntos marcan las diferentes puertas: 
La Iglesia del Salvador 
El Ayuntamiento 
Algunas Casas Palacio y un par de Calles, todo ello digno de ver.


Iglesia Parroquial
Del Salvador
Iglesia Parroquial del Salvador.- Preciosa: 
Iglesia Parroquial del Salvador 
Realizada en mampostería y cantería durante el siglo XVIII, en Estilo Barroco. Muy influida por la antigua:
Iglesia Colegial de Alcañiz 
O Iglesias del contorno como: 
Calaceite o 
Valjunquera 
Sus Naves se elevan a la misma altura, siguiendo la tipología de la:
Iglesia - Salón
Posee una fantastica Torre - Campanario, que observa desde sus 40 metros de altura, coronada por un Corredor - Balcón, los tejados de la Villa y gran parte del:
Bajo Aragón 
Posee una bella Portada con Arco Mixtilíneo, decorado con guirnaldas y Columnas Salomónicas. Obra Barroca del siglo XVIII, que combina sillería y mampostería. 

Destaca su hermosa Fachada con decoración Barroca, culminada por la Figura de: 
San Miguel

Portada
Iglesia Del salvador
Iglesia Parroquial del Salvador.- Del interior merece especial mención su Órgano, fabricado en madera de nogal. Construida en el siglo XVIII en mampostería y sillería. Cuenta este Templo con tres Naves. 

Se cubre la Nave Central, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, mientras que las Laterales se cubren con Bóveda de Arista. El Crucero cuenta con una Cúpula sobre Tambor. 

La decoración se realiza por medio de estucos, destacando sobre todo la Cúpula, que se decora con: 
Los Cuatro Evangelistas:
San Marcos, Evangelista
San Lucas, Evangelista
San Mateo, Evangelista  y 
San Juan, El Apóstol  
Y Los Padres de la Iglesia: 
San Agustín de Hipona 
San Gregorio Magno 
San Ambrosio de Milán  y 
San Jerónimo de Estridón 
La Torre se sitúa a los Pies y tiene cuatro Cuerpos, construidos los Inferiores en sillería y ladrillo los Superiores. 

Los tres Cuerpos Superiores están Ochavados, debido a que las Pilastras de las esquinas, son achaflanadas. 

Destaca sobre todo la Fachada. Cuenta con un Arco Mixtilíneo decorado con guirnaldas. Dentro de este Arco se abre la Portada, que tiene dos Cuerpos ensamblados, por Columnas Salomónicas. 


Ermita de San José
Ermita de San José.- 
El Cabezo de San José 
Constituye el apéndice más Occidental de: 
La Sierra de Los Fornets 
Destacando su característica figura como la proa de un barco, que se adentra entre las tierras agrícolas del: 
Río Mezquín 

En la parte más alta y llana de este Monte, encontramos: 
La Ermita de San José 
Que constituye un privilegiado Mirador Natural, rodeado de amplias laderas que descienden, cubiertas por un denso manto de vegetación.

Ermita de Ntra. Sra.
La Virgen del Pilar
En este lugar tan visitado y cuidado por los Belmontinos, encontraremos por un lado el propio edificio de: 
La Ermita de San José 
Y su entorno en donde se sitúa la conocida como: 
Placeta del Pi 
Recibe este nombre debido al notable ejemplar de pino carrasco que ocupa este espacio. 

Ermita Ntra. Sra. la Virgen del Pilar.- Pequeña Ermita, construida junto a la Carretera, a las afueras del Casco Urbano. 

Es de Planta Cuadrada y la Portada es un Arco de Medio Punto.



Interior Nevero Hielo
Portal De Soldevila
Nevero de Hielo.- Su entorno también nos brinda sorpresas. La magnífica:
Nevera de los Calatravos 
Integrada en la:
Ruta de las Bóvedas del Frío 

Construida en el siglo XVI y de estructura semisubterránea, esconde sus muros de piedra de más de 9 metros de altura, que fueron utilizados por los belmontinos, hasta no hace tanto tiempo. 

Se inicia el paseo por: 
Belmonte de San José 
Atravesando: 
El Portal de Soldevila 
El único conservado de los cinco que tuvo la vieja Muralla Medieval. 

Repoblada en el siglo XII, por gentes venidas de Lérida (de ahí la lengua conservada en la actualidad), la Población conserva buena parte de su Urbanismo Original. Así como magníficos ejemplos de Casas Solariegas, de Estilo Aragonés de los siglos XVI al XVIII.



Casa Bosque
Casa Solá
La Casa Bosque.- Es una Casa Solariega construida en el siglo XVI. 

En el Escudo que se sitúa en la dovela central de la Puerta, aparece la fecha de 1.516. Cuenta con un Alero de madera y Galería de Arquillos en la Planta Superior. 
La Casa Solá.- Es un Palacio - Caserón Renacentista construido en 1.539. En el siglo XVIII sufrió alteraciones. En la Fachada construida en sillería, cuenta con un Oratorio de: 
La Virgen del Pilar

Puente Viejo y Puente de Miranda.- 
Puente de Miranda
Puente Viejo
El Puente Viejo 
Salva: 
El Barranco de los Escurines 
Y destaca por su tosca obra. El Tablero del Puente es plano. Cuenta con una longitud de cuatro metros por 2 metros de anchura. Está elevado 4 metros sobre el cauce.

Está construido con bloques irregulares, dispuestos mediante aproximación de hiladas. El paso del agua se hace por una gran abertura de forma irregular.
El Puente de Miranda 
Se sitúa a las afueras de: 
Belmonte de San José 
Un Arco rebajado de sillares, salva el cauce del: 
Río Mezquín 
El pretil del Puente está construido en sillares. Ha sido restaurado recientemente.

Personajes Belmontinos Ilustres
José Mur Aínsa 
Catedrático de Matemáticas, Rector de la Universidad de Barcelona, Gobernador Civil de Jaén.
Cosme Bayod Cervera
Constructor.
Fray Miguel Bayod 
Obispo de Cebú (Filipinas).
Joaquín Bosque Monreal 
Jurista, Fiscal de la Universidad de Zaragoza.
Mariano Membrado Soro 
Párroco de Belmonte de San José.
Ramón Membrado Soro 
Político conservador, Gobernador Civil de Teruel.
Juan Pío Membrado Ejerique 
Periodista y Escritor bajoaragonés del Regeneracionismo.
Adolfo Zurita Bayod
Teniente, víctima del Desastre de Annual.
Francisco Zurita Castelló
Maestro organero.
Vicente Gómez Aranda 
Catedrático Químico en la Universidad de Zaragoza y Director del Instituto del Carbón.
Eugenio Bayod Vallés
Interventor de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, hijo predilecto de Belmonte de San José.
Roberto G. Bayod Pallarés 
Jurista e Historiador.

Fiestas
28 Marzo, En honor a ...................... 
8 Agosto, En honor a San Cosme y San Damián

Población: 113 hab. (Año 2019)

Gentilicio: Belmontinos
Apodo: Latosos

Berge
Berge, Panorámica
Berge.- Es una Localidad y Municipio de: 
La Provincia de Teruel 
En la Comarca del Bajo Aragón 
Tiene una Población de 235 habitantes, (INE 2.019). Su Patrona es: 
La Virgen de la Peña 
El Pueblo se halla próximo al enclave formado por: 
El Maestrazgo y 
La Ruta del Tambor y el Bombo

Su punto más alto corresponde: 
Al Morrón de Viñas 

En su Término, concretamente en:
El Mas de Ruiz 

Se halla un árbol monumental, en este caso: 
Un latonero 
(Litonero en Aragon)
También podemos encontrar: 
El Embalse de Gallipuén 
Ubicado por completo en el territorio de: 
Berge 

Localidad de la Provincia de Teruel, situada junto: 
Al Río Guadalopillo 
El Casco Urbano se halla ubicado, en un hermoso paisaje de suaves relieves montañosos.


Berge, Panorámica nevada
Berge.- El origen del Pueblo es Ibérico, en yacimientos como el de: 
La Virgen de la Peña 
Donde hay una sucesión de niveles, hasta la Época Romana y una importante Necrópolis Visigoda de inhumación. 

En ella que aparecieron importantes ajuares, como broches de cinturón, cuentas de collar, colgantes, anillos de bronce... 

Existen numerosos vestigios de antiguos pobladores (Iberos, Visigodos) y también restos de los tiempos, en que estuvo ocupada por los Árabes, de quienes según la tradición local, proviene la actual infraestructura del regadío principal: azud, acequias. etc.



Ayuntamiento
Berge.- Se conocen tres ubicaciones diferentes para la Población, a lo largo de la historia: la primera y más antigua, situada en un punto de elevación media, entre: 
La Ermita de la Virgen de la Peña 
Con vestigios de haber sido un punto fortificado, en la Edad Media y un desnivel natural, a lo largo del: 
Cabezo del Molino 

De la segunda, no muy lejana, sólo quedan ruinas de una importante construcción llamada: 
La Casa de la Orden 
(Quizá Orden de los Hospitalarios) 
Y el recuerdo en la toponimia, del Asentamiento. 

Éste es conocido como: 
Campo del Lugar 
Y se ubica junto al punto, donde se toma el agua para riego del: 
Río Guadalopillo 

La última y actual, no excede de los 500 años de antigüedad, pero en ella se observan hermosas construcciones, de los siglos XVII y XVIII, época de esplendor y de aumento notable de la Población, como lo demuestra la construcción de una gran Iglesia, de Estilo Barroco, en 1.737. 


La Villa de Berge 
Se encuentra a 131 km. de Teruel, la Capital, entre los Pueblos de:
Alcorisa   y 
Molinos 
En un paisaje dominado en lo alto por: 
La Ermita de la Virgen de la Peña 
Y modelando su paisaje: 
El Río Guadalopillo 
Este Pueblo está situado a 719 m. de altitud.


Calle de Berge
Berge.- Los orígenes de: 
Berge 
Se remontan a la Época Visigoda como demuestra la Necrópolis de:
La Virgen de la Peña 
Desde esa época hasta alrededor del año 1.100, desconocemos como vivían los Bergelinos, en torno a este año se va reconquistando: 
Aragón, a los Moros 

El esplendor de la gran herencia dejada por: 
Felipe II El Prudente
En cuyo Imperio: 
“No se ponía el Sol” 
Y la decadencia iniciada por sus herederos, en este marco: 
La Peste 
Fue la enfermedad endémica por excelencia.

El Pueblo de Berge 
No se libró, apareció en Aragón en: 
El Pueblo de Sarrión 
Procedente de Valencia y dos años más tarde, 1.650, llegó a Berge mermando la Población, así como los recursos alimenticios. 

Desde la Reconquista, Berge será una Aldea o Lugar dependiente de: 
La Encomienda Calatrava de Alcañiz 
Hasta casi el siglo XIX, por lo que su historia estará ligada a las idas y venidas de esta Villa.


Berge, Torre Piquer
Torre Piquer de Berge.- A unos 4 km. al Este de la Localidad de: 
Berge 
Se localiza: 
La Torre Piquer 
Una interesante y poco conocida Torre Defensiva, de Época Bajo - Medieval, desde la que se domina un Barranco que mantiene el significativo topónimo de: 
Valdecastillo 

La construcción, que se ha asociado al tipo de Masías Fortificadas, tan comunes y con tan excelentes ejemplos, en las Comarcas: 
Del Maestrazgo y 
Del Matarraña 
Presenta, sin embargo, algunas peculiaridades que la convierten, en un ejemplo casi único en nuestro territorio. 

El actual edificio agrícola, que se ubica junto al Torreón, es de construcción muy posterior y no se observan, al menos en superficie, la presencia de restos antiguos en su entorno inmediato. Construida probablemente para vigilar y defender, el antiguo camino que debía comunicar las Localidades de: 
Alcorisa y 
Berge 
Con: 
Seno   y 
Castellote
 
Iglesia
Parroquial
San Pedro
Mártir
Iglesia Parroquial San Pedro Mártir.- La Necrópolis encontrada en: 
La Virgen de la Peña 
Demuestra los orígenes Visigodos de: 
Berge 
Aunque también han sido hallados, fragmentos de cerámica Ibera y Romana en la zona. 

Tras la Reconquista Cristiana, la Localidad formará parte de los territorios dominados por: 
La Orden de Calatrava 
Bajo el Alfoz de Alcañiz 

Dependencia que se extenderá hasta el siglo XIX, esta vez bajo el Corregimiento de esta Ciudad.

Entre los Lugares más destacados de Berge, se encuentra su: 
Iglesia Parroquial, de San Pedro de Verona, Mártir 

Construida en la primera mitad del siglo XVIII, en Estilo Barroco, presenta notables cubiertas, en las que se suceden Cúpulas decoradas en sus ángulos, con representaciones de Santos.

Interesantes son también las Pinturas Murales de la Cúpula del: 
Altar Mayor     
La Torre - Campanario 
En la que se funden la tradición: 
Barroca y Mudéjar


Ermita
De
San
Francisco
Javier
Ermita - Capilla
Ntra. Sra.
Virgen del Pilar
Ermita San Francisco Javier.- 
La Ermita de San Francisco Javier 
En Berge 
Está situada en la entrada de la Localidad. Se trata de una sencilla obra Barroca del siglo XVIII, construida en mampostería y cantería. 

Presenta Nave Única de dos Tramos y Bóveda de Medio Cañón con Lunetos como cierre. Centro de Devoción al que popularmente se le denomina: 
"Virgen de la Peña"
Se eleva sobre la Cima de un promontorio o Colina, próxima a la Población. La Ermita actual, es un sencillo Edificio de Planta Rectangular. 
Ermita - Capilla Ntra. Sra. del Pilar.- Entre las Capillas en Hornacinas diseminadas por sus Calles, descubrimos: 
La Capilla de la Virgen del Pilar 
Construida sobre Portal, con Arco de Medio Punto y Espadaña.



Ermita Ntra. Sra. Virgen de la Peña
Y Casa del Santero
Ermita Ntra. Sra. La Virgen de la Peña.- Tiene una sola Nave con techumbre Adintelada y Coro Alto a los Pies. A ella se accede por un pequeño Porche, situado en el lado de la Epístola. Además de la Ermita se construyó la "Casa del Ermitaño", un gran comedor y otras Dependencias.  

Este conjunto se complementa con un: 
Vía Crucis o Calvario 
Que asciende por la ladera entre bellos cipreses y olivos. A la sucesión de Peirones o Pilares que marcan sus Estaciones, se añade un Portal o Portada de Acceso, realizada en piedra sillar y mampostería. 

Desde la Ermita se ve una bella panorámica de la Población de Berge, en la que destaca: 
La Iglesia Parroquial  San Pedro de Verona
Y su esbelta Torre.

Fiestas
14 Julio, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Peña 
29 Abril, En honor a San Pedro Mártir
17 Enero, En honor a San Antón

Población: 235 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Bergelinos
Apodo: ............................

Castelserás
Castelserás, 
Paorámica
Castelserás.- Es un Municipio Turolense de: 
La Comarca del Bajo Aragón 
En la Provincia de Teruel 
Tiene una Población de 815 habitantes (INE 2.019). 
Castelserás 
Está situado en las proximidades de la confluencia del: 
Río Mezquín 
Con el Río Guadalope 
A 382 msnm. 
Su temperatura media anual es de 15,1 ºC y su precipitación anual es de 390 mm. 

​El poblamiento más antiguo conocido en el Municipio, corresponde al conjunto de: 
"Talleres de sílex" 
Localizado en la partida de: 
Los Pedreñales 

Se considera básicamente una industria macrolítica, asociada también a microlitos de la fase eneolítica. Otros vestigios de talleres de sílex se localizan en: 
Cabezo de Vara 
Los Tormazos 
El Mas de Blanco    y 
El Cabezo de Marañán 


Castelserás, Panorámica
Castelserás.- La fundación de: 
Castelserás 
Por los Iberos Sedetanos, se remonta al año 1,000 a. C. En un principio, la Localidad se llamó:
Castrum Altum 
Según unos.

Castrum Zeras
Según otros. 

Parece que en la Hispania Romana, recibió el nombre de: 
Leonica 
Sinónimo de: 
Castrum Zeras 
Y equivalente a: 
"Castillo de León" 
Siendo una de las cinco Ciudades de Iberia, donde Julio César se abasteció de víveres. 


Castelserás, 
Pasnorámica
Castelserás.- A principios de nuestra Era: 
Cartago y Roma 
Se disputaban la zona mediterránea y de acuerdo a Eruditos de la Comarca, tuvo lugar una Batalla en la zona de:
El Mas de Blanco 
En la cual pudo participar: 
El Caudillo Cartaginés
Amílcar Barca
Un Mausoleo o Templete descubierto en: 
La Val del Agua Amarga 
Que hacía referencia a un hecho notable, sucedido en el Lugar, puede aludir a dicha confrontación.



Ayuntamiento
De Castelserás
Castelserás.- De la Época Visigótica quedan enterramientos y tumbas antropomórficas, muy abundantes en las terrazas del: 
Río Guadalope 

El posterior dominio Musulmán de la zona, perduró varios siglos, desapareciendo el nombre de: 
Castelserás 
Como tal, siendo el Núcleo de Población más importante:
Borgalmohada 
Término claramente Musulmán. 

Tras la Reconquista llevada a cabo por: 
Ramón Berenguer IV 
Y su hijo: 
Alfonso II de Aragón, el Casto 
Surgen los primeros testimonios escritos sobre: 
Castelserás


Plaza de la Fuente
Castelserás.- A partir de entonces, la pertenencia de: 
Castelserás 
A La Orden de Calatrava 
Que se extiende desde el siglo XIII, hasta mitad del siglo XIX, marca el devenir histórico de la Localidad, junto a: 
Molinos y 
Alberite
Constituye una Encomienda menor: 
El Palacio de la Encomienda 
Es testimonio de la importancia que tuvo: 
La Orden de Calatrava 

El documento original de: 
La Carta Puebla de Castelserás 
(1.278) 
Se ha perdido y ésta, es conocida sólo por referencias. 


Panorámica 
Al Atardecer
Castelserás.- El 2 de Octubre de 1.402:
Castelserás 
Se une a: 
Alcañiz 
Y deja de ser una Población independiente; las deudas que tenía con la Corona y la pobreza de sus habitantes, obligaron a buscar un valedor en la vecina: 
Alcañiz​

La unión con: 
Alcañiz 
Trajo consigo el desarrollo económico y el incremento de la Población de: 
Castelserás
Dicha unión, supuso un aumento en su Término Municipal, con el consiguiente desarrollo de la ganadería y el aprovechamiento de las aguas y de los pastos. También se desarrolló el Molino de Aceite de la Villa, motor económico de la Localidad. 


Río 
Guadalope 
En 
Castelserás
Castelserás.- No obstante, a finales del siglo XVII surge un deseo de independencia, que se logra de manera formal el 29 de Mayo de 1.690, si bien no es real hasta 1.750. 

Durante:
Las Guerras Carlistas
Castelserás 
Aparece en múltiples ocasiones, bien como lugar de paso o retirada, o bien como campamento base para atacar: 
A Alcañiz

Y durante la Tercera Guerra Carlista: 
El Infante Don Alfonso  
Quiso ocupar: 
Alcañiz 
El 13 de Agosto de 1.874, dispuso el plan de ataque desde:
Castelserás 
Aunque finalmente: 
Alcañiz los rechazó
  
Azud Río Guadalope
En Castelserás
Castelserás.- 
A lo largo del siglo XX:
Castelserás 
Ha sufrido una despoblación desde los 2.107 habitantes de 1.900 hasta los 815 habitantes en 2.019. 

En los últimos años, el Municipio ha comenzado a recibir jóvenes parejas, que pese a trabajar en los Núcleos Urbanos de la zona, como: 
Alcañiz 
Viven en: 
Castelserás 
Por el bajo coste de la vivienda. 

Su economía es fundamentalmente agropecuaria, con explotación de frutales (Melocotón tardío del Bajo Aragón), Olivo y Almendro.


Iglesia
Parroquial de
La Natividad de Ntra. Sra.
Iglesia Parroquial la Natividad de Ntra. Sra.- 
La Iglesia de la Natividad de Ntra. Sra.
Está situada en lo alto de la Colina, en la que se asienta el Conjunto Urbano de: 
Castelserás

El año 1.835, este Templo sufrió un gran incendio por parte de los Carlistas, cuyos efectos obligaron a llevar a cabo una importante reforma, en el Conjunto del Edificio. 

Edificio de Planta Jesuítica, con tres Naves y Crucero que se acusa en volumen. 

Las Naves son de tres Tramos, cubierta la Central con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y de Arista las Laterales. El Crucero se cubre con Cúpula y los Arcos, se apoyan en Pilares Cruciformes, de Orden Corintio.

El Exterior, muy movido por el juego volumétrico de las Naves, domina la imagen del Pueblo y presenta, una gran Fachada de perfil Mixtilíneo, con Óculo y Portada de dos Cuerpos, de proporción muy esbelta. 

La Torre se sitúa a los Pies, en el lado del Evangelio, de cuatro Cuerpos, con remate Octogonal.



Ermita Santa Bárbara
Ermita de Santa Bárbara.- Fuera de la Población se localiza alejada
La Ermita de Santa Bárbara 
Sencilla construcción Neoclásica, con Pórtico a los Pies, realizada en el primer tercio del siglo XIX.

Posee una sola Nave de cuatro Tramos, cubierta por Bóveda de Cañón con Lunetos. 

A ambos lados se abren pequeñas Capillas Laterales, cubiertas también con Bóveda de Cañón con Lunetos, dispuestas transversalmente. 

A los Pies se dispone un Pórtico, definido por tres Arcos en su Frente y uno en cada uno de sus Laterales. 

El Arco Central de este Pórtico es Rebajado, mientras que los restantes son de Medio Punto. Una sencilla Espadaña, de ladrillo, remata el Hastial de la Fachada Principal.




Capilla
De
San
 Pascual
Virgen del Pilar
Puente Río Guadalope y sus tres Capillas.-  Posiblemente: 
El Puente sobre el Río Guadalope 
Sea  la obra de ingeniería más característica de: 
Castelserás 
La construcción, de posible origen Romano, ha sufrido importantes transformaciones a lo largo del tiempo, principalmente en Época Medieval y Moderna. 

Sobre sus tajamares se levantan: próxima al Pueblo: 
La Capilla de San Pascual 
Construcción sólida de piedra, con Remates Hemisféricos cuyo interior, contiene un mosaico vidriado del escultor castelserano: 

Juan José Vaquero 
La Virgen de
Guadalupe

Observar a la deecha del Puente 
Las tres Capillas:
San Pascual 

Virgen del Pilar, Virgen de Guadalupe

En el centro del Puente:

La Capilla de la Virgen del Pilar 
A modo de Peirón 

En el último tajamar:

La Capilla de la Virgen de Guadalupe 
Patrona de la Localidad 
Con dos Columnas Interiores que soportan el techo de sillería, rematado piramidalmente.



Puente
Medieval
Río Guadalope
Puente Medieval Río Guadalope.- Gran Puente sobre: 
El Río Guadalope 
Próximo a su confluencia con: 
El Río Mezquín 
Por su longitud y calidad de fábrica, está considerado uno de los mejores de la Provincia de Teruel. Sobre él, se construyeron varias Capillas o Templetes Barrocos. 

Todavía conserva una Capilla en el centro, (sobre la Pila Central), de Planta Cuadrada y cubierta con Cúpula de piedra. También otra de menores dimensiones, concebida como un Templete y que subraya, el concepto de Puente - Puerta. Está situada en el extremo más alejado de la Población y presenta, Cubierta Piramidal y Columnas Dóricas. 

Está definido por cuatro Arcos ligeramente rebajados. Tres de ellos de grandes dimensiones y un cuarto más pequeño. Su datación Bajo - Medieval, la confirman sus Pilas - Tajamares, que ascienden desde el propio lecho de roca, hasta el Tablero.

Personajes Castelseranos Ilustres
Juan Bernardo Añón
Maestre de Campo del Ejército Español, sirviendo bajo el Rey Felipe IV El Grande.
Santiago Salvador Franch 
Autor material del atentado del Liceo de Barcelona, el 7 de Noviembre de 1.893. (Le retiramos lo de Ilustre)
Ramiro Moliner Inglés
Nuncio Apostólico en Guatemala y otros países,​ que se ha distinguido por su labor social y humanitaria.
Carmen Valero 
Campeona del mundo de campo a través en dos ocasiones.

Fiestas
19, 20 y 21 Enero, En honor a San Sebastián y San Antón 
5 Febrero, En honor a Santa Águeda 
Se celebra con Procesión y Pan Bendito.
Lunes de Pentecostés, Romería a la Ermita de Santa Bárbara
Primer fin de semana Agosto, En honor a Ntra. Sra. de Guadalupe
Fiestas Mayores
14 Agosto, Se celebra la "Cena de la Vaca" 
El Ayuntamiento, invita a cenar carne con patatas

Población: 815 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Castelseranos
Apodo: Judietes

Foz - Calanda

Foz - Calanda
Desde Santa Bárbara
Foz - Calanda.- Es una Localidad y Municipio: 
En la Provincia de Teruel 
De la Comarca del Bajo Aragón
Tiene un área de 38,16 km², con una Población de 245 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 7,84 hab/km². 

La Localidad cuenta con el Alfar Ibero - Romano de:
Mas de Moreno
Posiblemente vinculado: 
Al Cabezo de la Guardia 
(Alcorisa)
Donde se han encontrado signos numerarios Ibéricos.
Foz - Calanda 
Localidad del Bajo Aragón, situada en: 
El Valle del Río Guadalopillo 
A 22 kilómetros de Alcañiz. 


Foz - Calanda, Panorámica
Foz - Calanda.- 
Probablemente su topónimo, procede de la situación geográfica del Núcleo Poblacional, ya que para acceder al Valle donde se encuentra, hay que atravesar una: 
Garganta o Foz 
Que lo comunica con el Término de: 
Calanda 

Otras teorías apuntan a la relación del topónimo, con el hecho de su pertenencia: 
Al Alfoz de Calanda

De los antiguos pobladores de la zona, se han rastreado diversos testimonios en: 
La Cueva Moreno 
Cercana a la Villa, donde se localiza un interesante Yacimiento de: 
La Época del Bronce Medio 


Ayuntamiento
Foz - Calanda.- De su historia sabemos que tras la Reconquista Cristiana perteneció a: 
La Orden de Calatrava

Capilla San Roque

Pero sus propietarios fueron variando con el paso de los siglos, pasando de las manos de la Orden a manos de diferentes familias. 

La Plaza Mayor 
Localizada en el Centro del Casco Urbano, alberga: 
La Casa Consistorial 
Con la típica Lonja de entrada y gran Alero superior y: 
La Capilla de San Roque 
Elevada sobre Pilares de sillería.


Otra de las obras más destacables de: 
Foz Calanda 
Es el antiguo Horno Alfarero, recientemente recuperado, que evidencia la extensa tradición alfarera del Municipio, que ha dado hijos como el magnífico escultor:
Eleuterio Blasco Ferrer 
De gran trayectoria internacional.

Parque, Junto al Río Guadalopillo
Foz - Calanda.- 
Igualmente, dentro de la Arquitectura Etnográfica, se conservan la antigua Nevera o Pozo de Nieve y la Balsa de piedra. 

Finalmente, también existen interesantes muestras de Patrimonio Natural. 

Es el caso de parajes como: 
La Peña del Cucón  o 
La Val de la Piedra 

Donde se alza una gran carrasca de 14 metros de altura y 32 metros de copa.


Iglesia Parroquial
San Juan Bautista
Iglesia Parroquial San Juan Bautista.- Ubicada en lo alto de la Población, se encuentra: 
La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista 

Se trata de un elegante Templo Barroco, realizado casi por completo en mampostería, de tres Naves, siendo la Central de mayores dimensiones que las Laterales, que actúan a modo de Capillas comunicadas entre sí.

Por su parte, integrada en la propia fachada, se alza la Torre, con Cuerpo Superior Octogonal de Campanas, realizado en ladrillo. 

Sobre la Iglesia se encuentran dispersos, los escasos restos que se conservan del antiguo Castillo.



Ermita Santa Bárbara
Ermita Santa Bárbara.- 
En cuanto a la Arquitectura Religiosa de: 
Foz - Calanda 
No podemos olvidarnos de: 
La Ermita de Santa Bárbara 

Realizada en el siglo XIX, sobre: 
El Monte del Calvario 
Desde el que se puede admirar toda la Población. 

Ermita
Ntra. Sra. de las Nieves
Ermita Ntra. Sra. de las Nieves.- 
La Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves 
Que se construye en 1.979, sustituyendo a la antigua Ermita que quedó oculta por las aguas del Pantano.

Finalmente, también existen interesantes muestras de Patrimonio Natural. Es el caso de parajes como: 
La Peña del Cucón   o 
La Val de la Piedra 
Donde se alza: 
Una gran carrasca  
14 metros de altura  y 
32 metros de copa



Carrasca 
De 
La Val
De La Peña
La Carrasca de la Val de la Peña.- Una de las especies que mantienen una amplia representación de árboles notables, singulares y monumentales, son precisamente las encinas o carrascas, tal como las llamamos en Aragón. 

En este caso destaca notablemente, el vigor del ejemplar y la frondosidad de su copa, que permitiría en su momento, dar cobijo a grandes rebaños de cabras y ovejas, antaño más abundantes, que buscarían su protección y su sombra. 

Una gran carrasca de 14 metros de altura y 32 metros de copa, muy querida entre los vecinos.

Esta carrasca se encuentra en el interior de una finca particular, en la actualidad el acceso a la misma, se encuentra cerrado con una valla, por lo que desgraciadamente, solo podemos admirar el tamaño de este ejemplar, desde el camino más cercano.


Peña el Cucón
Peña el Cucón.- Desde el mismo lugar se puede observar la llamativa: 
Peña del Cucón 
Original figura del relieve, que probablemente diera nombre a La Val.  Finalmente, también existen interesantes muestras de Patrimonio Natural. Es el caso de parajes como:
La Peña del Cucón o 
La Val de la Peña

  

Peña el Cucón
Además, los antiguos pobladores de la zona, también dejaron huellas en los hornos cerámicos de: 
El Olmo y 
Mas de Moreno 
Localizados junto al margen del: 
Río Guadalopillo 
A cuatro km. de la Población. 

Actualmente se encuentran en fase de excavación y pertenecen a:
La Ruta de los Iberos


Horno
Alfarero
Horno Alfarero.- 
El Yacimiento de Mas de Moreno
De Foz - Calanda 
Se encuentra muy próximo: 
Al Río Guadalopillo 
Entre las Localidades de:
Foz - Calanda   y 
Alcorisa

En él, se ha descubierto un complejo alfarero, con seis hornos de cerámica, de los siglos II y I antes de Cristo y muy cerca, a unos 400 metros, otro horno: 
El Horno del Olmo 
Que en conjunto configuran, uno de los alfares más importantes, que se conocen en la Península Ibérica de esta época. 

Se encuentra a unos 3 o 4 km. del Poblado de: 
Laguardia de Alcorisa 
Posiblemente este complejo alfarero, dependería de ese Poblado en el que han aparecido, cerámicas muy importantes como el famoso kalatos con decoraciones, que es conocido a nivel nacional y que posiblemente se fabricó en este alfar.

Fiestas 
Primer fin de semana Agosto, En honor a San Pablo
Último fin de semana Enero, En honor a San Pablo
Se celebra el choricé, o la Fiesta de la Hoguera 
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador

Población: 245 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Focinos
Apodo:............................

Jaganta

Jaganta, Panorámica
Jaganta.- Es una Localidad del Municipio de: 
Las Parras de Castellote 
En la Provincia de Teruel 
Barrio del cercano Pueblo de: 
Las Parras de Castellote 
Situado a 2,5 km.

En la Localidad destacan por su antigüedad, la Almazara del siglo XVII, del sistema de prensa de libra, de origen Árabe y recuperado en los años 1.994 - 1.995.

La Iglesia de San Felipe y Santiago el Menor 
Siglo XVIII 
Construida en mampostería y 
La Ermita de San Pedro 
Situada fuera del Casco Urbano.

Localidad de: 
La Comarca del Bajo Aragón 

Se sitúa en la cabecera del: 
Barranco de Las Parras
Cuyas aguas van a parar: 
Al Río Guadalope 
A ella se puede acceder, desde la propia Carretera de:
Las Parras de Castellote 
O desde:      
La Presa del Pantano de Santolea


Entrada a Jaganta
Jaganta.- Hasta el siglo XVIII recibió el nombre de: 
Saganta
Topónimo que posiblemente tenga origen indoeuropeo.

Las calles y rincones de: 
Jaganta 
Nos invitan a caminar pausadamente, e imbuirnos del sosiego que emana de sus Muros. 

La Historia de la Población y sus gentes, se respira a cada paso. 

Entre los Edificios más interesantes se encuentran su: 
Antigua Almazara   y 
La Iglesia de San Felipe y Santiago El Menor




Iglesia
Parroquial
San Felipe y Santiago el Menor
Iglesia Parroquial San Felipe y Santiago el Menor.- Fue la Iglesia Parroquial de la Población de: 
Jaganta 
Actual: 
Barrio de Las Parras de Castellote
Barrio distribuido en dos Núcleos de Población, distantes unos 200 metros uno del otro. 

El que está a mayor altitud y más próximo a: 
Las Parras de Castellote 
Es el que reúne las construcciones de mayor interés: 
El Templo Parroquial, una Capilla Barroca, abierta junto al Templo, una sencilla Lonja, una Fuente próxima a la Iglesia, etcétera.

Este Templo dedicado: 
A San Felipe y Santiago El Menor 
Es una construcción Barroca del siglo XVIII. Tiene Planta Rectangular con Cabecera sobresaliente, tres Naves y Crucero alineado. 

Exteriormente destaca su Portada y su Torre - Campanario. La Portada está estructurada en dos Cuerpos: el Inferior de mayor anchura y altura. La Torre está situada en la zona de los Pies del Templo, en el lado del Evangelio. Está realizada  en cuatro Cuerpos.



Ermita de San Pedro
Ermita de San Pedro.- Fuera de la Población, camino: 
A Las Parras de Castellote 
Se sitúa: 
La Ermita de San Pedro Mártir

Los cipreses embellecen el entorno de esta edificación, enlucida y pintada en blanco. Construida en 1.795, en Estilo Barroco, presenta Planta centralizada y Porche o Atrio de Acceso, definido por Arco Rebajado. 

A esta Ermita, se accede tras recorrer una escasa distancia de un camino, que parte de la Carretera que comunica: 
Las Parras de Castellote 
Con Jaganta 

Está localizada en el llano, en un amplio paraje. Está rodeada de terreno cultivable, en el que destacan un buen número de olivos, algunos de una extraordinaria longevidad. 

Junto a la Ermita, tanto en su camino de Acceso, como en la zona próxima a la Cabecera del Edificio, se elevan varios cipreses.

El Exterior está enlucido y pintado en blanco. Color que contrasta con el ocre de la teja árabe, que se utiliza como material para sus cubiertas.




La
Alamazara
De
Jaganta
Almazara de Jaganta.- En la pequeña Localidad de: 
Jaganta 
(Teruel) 
Se puede visitar una antigua Almazara del siglo XVII, excepcionalmente conservada, que estuvo en pleno uso, sin haber sufrido apenas reformas, hasta 1.942.

La Almazara de Jaganta
Construida en el siglo XVII y restaurada en 1.995, se conserva en perfecto estado y ejemplifica a la perfección, el proceso preindustrial de la molturación de la oliva, con el fin de obtener el tan apreciado: 
Aceite de Oliva del Bajo Aragón

Se trata de un sencillo Edificio de tapial, con dos Vanos de Acceso y techumbre a una vertiente, sobre estructura de madera y cubrición de cañizo y teja árabe. Destaca en altura el Torreón de Planta Cuadrada, que alberga el mecanismo de la prensa. 


Almazara de Jaganta
Almazara de Jaganta.- Junto a la entrada, se ubica la Fuente con su Balsa, que cubría las necesidades del Molino. Al interior, la Almazara conserva la maquinaria tradicional. 

El ruello de piedra con el que se machacaban las olivas, se accionaba a sangre, un animal de carga giraba para accionar el mecanismo y obtener la pasta de oliva, que pasaba a la gran Prensa de Libra, compuesta por una enorme viga que consta de seis maderos, unidos por piezas metálicas.

Ésta, actuaba a modo de gran palanca, accionada por un contrapeso, o enorme piedra de unos 3.000 kilos. Una vez prensada la pasta de oliva, se echaba agua caliente a los pies de la Prensa, para que el aceite discurriese fácilmente, por las canaletas hasta las pilas, donde ambos líquidos, se separaban por decantación.

Fiestas 
28 Junio, En honor a San Pedro Apóstol

Población: 9 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Jagantinos
Apodo:...........................


La Cañada de Verich
La Cañada Verich, Vista Aérea
La Cañada de Verich 
La Canyada de Beric​ en Catalán 
Es un Municipio de:
La Provincia de Teruel 
En la Comarca del Bajo Aragón 
Tiene un área de 10,86 km², con una Población de 89 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 10,04 hab/km².

Bienvenidos: 
A La Cañada de Verich 
Localidad del: 
Bajo Aragón 
Situada entre los Ríos: 
Mezquín y 
Bergantes 

A 25 km. de: 
Pozas del Río Bergantes
Alcañiz 
Capital de la Comarca 

Su topónimo alude, al término latino “canna”, refiriéndose a “Valle Estrecho” o “Valle de un Torrente”. A éste, acompaña el término Verich, que seguramente sería un antropónimo. 

Al igual que las Localidades de la zona: 
La Cañada de Verich 
Formó parte de la donación territorial que: 
Alfonso II de Aragón, El Casto 
Hizo: 
A La Orden de Calatrava 
Y perteneció a dicha Encomienda, durante toda la Edad Media.




La Cañada de Verich, Vista Aérea
La Cañada de Verich.- En 1.491: 
Los Reyes Católicos 
Conceden a la Localidad Carta de Repoblación y: 
Felipe II, El Prudente 
En 1.547, le otorga el título de Villa.

Como en muchas otras Poblaciones del entorno, la Población ha ido disminuyendo progresivamente, a lo largo del siglo XX, pasando de los 282 habitantes censados en el año 1900 a los 259 en 1.950, actualmente son 89 las personas censadas en la Localidad, (Año 2.019).

  
La Cañada de Verich
Huertos 

Molino Aceitero Y El Parque
La Cañada de Verich.- Los vecinos de: 
La Cañada de Verich 
Se venían dedicando tradicionalmente a la ganadería y agricultura, con los cultivos propios de la zona como, el Olivo y el Cereal. 

Como consecuencia de la gran helada, que tuvo lugar en el año 1.956, en la que la mayor parte de los olivos  se helaron, se inició el cultivo del Almendro. Hay que destacar en esta Localidad la actividad minera. 


La Cañada de Verich, 
La Plaza
La Cañada de Verich.- En su Término Municipal, de 10,9 km², se encuentran minas dedicadas a la extracción de arcillas refractarias, destinadas a la fabricación de elementos, utilizados en la construcción y en la decoración. 

La actividad minera comenzó a principios del siglo XX, con extracciones bajo tierra. Durante muchos años dio trabajo, a un buen número de personas de Localidades cercanas. 

Sirvió de reclamo para la llegada de nuevos pobladores, mineros llegados de lejanas tierras, que decidieron instalarse aquí. 

Con el paso del tiempo, la incorporación de la maquinaria y las explotaciones a cielo abierto, han hecho que se necesiten menos trabajadores. En estos momentos son cuatro, las minas que están en funcionamiento. 

Ayuntamiento
De
La Cañada de Verich
La Cañada de Verich.- Si exploramos su Casco Antiguo, que fluye sobre la ladera del: 
Monte de Las Fajas 
Pronto nos encontramos en su Plaza Principal: 
La Plaza de la Iglesia 

Construida a dos niveles, acoge los principales edificios de: 
La Cañada de Verich 
Su Iglesia Parroquial San Blas 
Y nobles edificaciones entre las que se encuentra el Palacio que alberga: 
La Casa Consistorial de la Villa

El Ayuntamiento 
Se sitúa en el sobrio y majestuoso: 
Palacio Calatravo 
Relacionado posteriormente con: 
La Cofradía de San Blas 
Se trata de un edificio de tres alturas, realizado en mampostería y cantería. Su Portada presenta Arco de Medio Punto, con Escudo en la Clave.


Iglesia Parroquial
San Blas
Iglesia Parroquial San Blas.- Este Templo Parroquial está dedicado: 
A San Blas 
No existe un acuerdo a la hora de valorar esta obra y datarla. 

Para: 
Cristóbal Guitart Aparicio 
Se trata de un edificio construido en el siglo XVI. Ya existen noticias de la existencia de un Templo en 1.324, muy intervenido a finales del siglo XVI. 

En la actualidad podemos disfrutar de una bella construcción, muy en sintonía con las Iglesias Góticas de la zona: 
Del Matarraña 
Robustos Contrafuertes se erigen en torno a su Única Nave, de gruesos Muros carentes de Vanos, Cabecera Poligonal y Bóveda de Crucería. 

Su sencilla Portada, queda rematada por una esbelta Espadaña, que dota de gran elegancia al Edificio. Al Interior, la quietud y la penumbra, invitan a la Oración y nos trasladan a otro tiempo, lejano a nuestros días.


Iglesia Parroquial
San Blas
Iglesia Parroquial San Blas.- Exteriormente, en el alzado de sus Muros, se observan claramente tres niveles distintos en el trabajo de la piedra, signo claro de que esta Iglesia, es el resultado de varias etapas constructivas.

Se trata de un edificio de mampostería y cantería. Es una obra sobria, en la que predomina el macizo sobre el Vano. 

Únicamente se abren dos pequeños y sencillos Vanos en el lado de la Epístola: uno en la Cabecera y otro en los Pies. Interiormente no se ve ningún Capitel u otro motivo decorado. Únicamente están labradas las Claves de las Bóvedas de Crucería: en dos de ellas se representó: 
La Cruz de Calatrava 

Esta Iglesia era propiedad de: 
La Orden de Calatrava 
Exteriormente destaca su Fachada Principal: está situada a los Pies y en ella, se abre una sencilla Puerta en Arco de Medio punto, flanqueada por dos gruesos Contrafuertes. Está coronada por una gran Espadaña posterior. 




Ermita de Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
Ermita de Ntra. Sra. la Virgen del Pilar.- A mediados del siglo XIX se encontraba en la circunferencia de: 
La Cañada de Verich 
Una Ermita u Oratorio dedicado a:
Ntra. Sra. del Pilar 
Muy cerca del Pueblo.

Presenta un Pórtico a los Pies realizado con buenos sillares, en el que se abren tres Arcos en el Frente, el Central de mayores dimensiones y uno en cada Lateral. Sobre el Arco Central, se dispone un pequeño relieve, con las cañas alusivas al Escudo de la Población. 

Tiene una sola Nave, de Planta Cuadrada y cubierta, con una gran Cúpula sobre Pechinas, sobre la que recae todo el protagonismo. Un pequeño Ábside de Planta Semicircular, unos pequeños tramos laterales sobresalientes, completan la Planta de este Edificio. 

En el Exterior, destaca la Fachada con remate de Perfil Mixtilíneo y la Torre - Cimborrio, Poligonal. El Interior presenta una animada decoración, en estuco y Pintura Mural. 


Antiguo Molino Aceitero
El antiguo Molino de Aceite - La Almazara.- 
En La Cañada de Verich 
Se conserva un antiguo Molino Aceitero, que ha sido objeto de una profunda rehabilitación.

En él, se conservan elementos de la primera "vida" de este Molino, como las monumentales contrapiernas, piernas o vírgenes de los Torreones, o Capillas de las Prensas de Viga. 

Otros elementos como la moderna Prensa metálica, reflejan el proceso de transformación, que afectó a muchos de los Molinos Olearios, de Prensas de Libra, durante las primeras décadas del siglo XX. 

Modernización basada en el cambio, de la energía "de sangre" (proporcionada por los animales), por la electricidad. El origen de este Molino, se remonta a principios del siglo XVII.


Antiguo
Molino
Aceitero
El antiguo Molino de Aceite - La Almazara.- 
En el Archivo Histórico de Protocolos 
De Alcañiz 
Se conserva el documento de capitulación, fechado el 1 de Abril de 1.620, para la realización por parte de:
Miguel y Sebastián Curamonte y
Luis Aguilón 
Picapedreros de: 
La Codoñera
De las piezas fundamentales de este Molino:
Libra, Rollo, Pila, etcétera.

Este Molino, que estuvo en funcionamiento hasta 1.982, tras su rehabilitación, se concibe como un Espacio Museístico, en el que se muestra la elaboración del aceite de oliva. Destacan los restos de las dos Prensas de Libra, del siglo XVII y la Prensa Hidráulica, de principios del siglo XX.


Antiguo Nevero
De Hielo
Antigua Nevera de Hielo.- Está situada en la cara Norte, de una suave Colina que domina el denominado: 
Barranco de La Cañada o De la Val

Ha sido rehabilitada recientemente y forma parte de la ruta de: 
Las Bóvedas del frío 
Que reúne las Neveras recuperadas y visitables de: 
La Comarca del Bajo Aragón 

Debió construirse en el siglo XVII, si bien hasta 1.784 no está documentado su uso, a través de una venta al por mayor de nieve, por parte del:
Ayuntamiento de Castelserás

Estuvo en uso hasta el siglo XIX. Su restauración se inició en 1.996 y hoy ofrece una interesante visita. Realizada con mampostería en seco y sillería tosca con argamasa, que se corresponde con el arranque de la Bóveda. 

Fiestas 
26 Julio, En honor a Santa Ana
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
Durante el mes de Agosto, se celebra La Semana Cultural

Población: 89 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Cañadinos
Apodo: Cañaus


Hasta aquí "Comarca del Bajo Aragón (1)
Sigue en "Comarca del Bajo Aragón (2)
Con el Municipio de Calanda













































No hay comentarios:

Publicar un comentario