ANDORRA - SIERRA DE ARCOS (2)


Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.

Si alguien considera rectificar algún dato  u  error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!! Se atenterá; Gracias anticipadas.- FRANCISCO 


Ariño
Panorámica
De
Ariño
Ariño.- Es un Municipio: 
De la Provincia de Teruel 
Este Término Municipal pertenece:
A la Comarca Andorra - Sierra de Arcos
Se encuentra rodeado en sus límites por: 
Andorra
Alloza
Oliete 
Alacón 
Albalate del Arzobispo 
(Bajo Martín)  
Muniesa 
(Cuencas Mineras) 
Tiene una Población de 724 habitantes (INE 2.019).

Ariño Panorámica
La Localidad se divide en cuatro zonas principales:

El Pueblo en sí, o Casco Viejo, situado en la ladera de la montaña, donde se concentra la mayor parte de la Población. 

El Casco Nuevo o Samca. Llamado así porque es donde se encuentran las oficinas de la empresa minera de dicho nombre; al pie de la Montaña. 

El llamado "Patrón", la zona más externa entre las minas y la propia Localidad, casi sin viviendas y que alberga: 
El Centro de Interpretación de Arte Rupestre Antonio Beltrán 
Sede del Parque Cultural del Río Martín 

La zona de naves y Polígonos Industriales y El Calvario, la parte más alta del Pueblo donde se encuentra dicho monte.

Está situado en el Piedemonte de: 
La Sierra de Arcos
Entre los Ríos: 
Martín y
Escuriza 
A 536 msnm.


Ayuntamiento
Calle Lacería
Ariño.- Emplazado en la zona Noreste de la Provincia Turolense. 
Limita con tierras de: 
La Provincia de Zaragoza 
La extensión de su Término Municipal es de 82 km². 

Se cree que en lo alto de la colina, que domina la Población, existió un antiguo Asentamiento Fortificado, que dio lugar al origen de: 
Ariño

Constituyen los vestigios de esta Fortaleza las ruinas del Castillo, que pudo ser edificado, durante la Época de Dominación Musulmana, en torno el siglo XII.

En cualquier caso: 
La Reconquista de Ariño 
Por las Tropas Cristianas tuvo lugar en 1.230. 


Calle 
Mayor
Ariño.- El lugar de:
Ariño
Fue otorgado a: 
Don Sancho 
Obispo de Zaragoza
Quedando el Término agregado a la Tenencia de:
Albalate del Arzobispo 
Creada en 1.242.


La Jurisdicción de: 
Ariño 
Quedó retenida, a través de la citada Tenencia, por: 
Los Arzobispos de Zaragoza 
Permaneciendo así hasta el siglo XIX.

No obstante, en el siglo anterior: 
Ariño 
Se había separado de la Tenencia de: 
Albalate del Arzobispo 
Momento en el que se comenzó a usar el Escudo propio. El Símbolo incluye como Blasón, el Cordero Místico, Emblema Heráldico de: 
La Zona de la Seo de Zaragoza 
De cuyo Cuerpo Canónico, dependió a la vez que del Prelado. 



Monumento a la Minería
Monumento a la Mujer
Ariño.- El Blasón Familiar de: 
Los Ariño 
Está igualmente presente en el Escudo, antiguamente Señores de la Localidad; el más conocido de sus símbolos lo conforman Tres lobos paseantes de Sable.​

La Historia Contemporánea de: 
Ariño 
Ha estado marcada económica y socialmente, por la actividad minera, desde que en 1.914 se abriera el primer pozo, bautizado con el nombre de:
"Santa María" 

Como ejemplo de ello, cabe mencionar la Urbanización de la zona denominada: 
"Secano Cuartana" 
En la parte baja de la ladera, que dio lugar al Poblado minero; en los dos extremos de este Poblado, hay dos Plazas, llamadas: 
Plaza de la Minería   y 
Plaza del Carbón​

Joaquín Ascaso 
Presidente del Consejo de Aragón 
En 1.936
Habla ampliamente en su libro de memorias, de esta Localidad.

Calle 
Carretera
Ariño.- Citándola como ejemplo de Municipio, donde se desarrolló con mayor éxito el programa económico y social, del Comunismo Libertario durante la Guerra Civil defendido por los anarquistas.

La Población de: 
Ariño 
Alcanzó su máximo, 1.656 habitantes, durante la década de 1.950. 

Varios factores favorecieron este hecho, entre los que cabe destacar la prosperidad de: 
Las Cuencas Mineras 
Que demandaban mano de obra y el final de la Guerra Civil, con el consiguiente regreso de los soldados.

Posteriormente, su Población disminuyó hasta los 817 habitantes en 2.001, número que tras algunos años de recesión ha crecido nuevamente, debido a la llegada de Población inmigrante, como mano de obra en sus minas de carbón y a la atracción turística, que suponen:
Sus Balnearios de Aguas Termales 


Compañía Minera "Samca"
Ariño.- La Localidad de: 
Ariño 
Destaca por su especialización en el sector extractivo; en 2.001, casi el 60% de la Población, desempeñaba su labor profesional dentro de este sector: 
La Minería y el Carbón 
Al igual que en otros Pueblos de la zona, monopolizaron el sector económico durante muchos años. 

De hecho: 
Ariño 
Constituye la segunda mayor reserva, de lignito de España y una de las mayores de Europa. 

Desde 1.940, la actividad minera dependió de: 
La Sociedad Anónima Minera 
Catalano - Aragonesa (SAMCA)
A partir de la década de 1.980, el sector dejó paso, a las explotaciones a cielo abierto y a la arcilla.


Ariño, Panorámica
Ariño.- Por su parte, la agricultura no ha sido nunca de gran relevancia en el Municipio. 

En cambio, sí es significativo el sector apícola: 
La Miel de Romero 
De la zona, es importante para la economía de la Localidad.

En los últimos tiempos la actividad económica, se ha desplazado hacia la industria y los servicios.

Ariño 
Cuenta con dos Polígonos Industriales: 
El de Peña Negra   y 
El de Tiro del Bolo


Iglesia Parroquial
San Salvador
Iglesia Parroquial San Salvador.- Como la mayoría de Iglesias: 
De la Comarca Andorra - Sierra de Arcos 
Fue construida en el siglo XVIII, según el estilo predominante en esa época, en Europa y en este caso, Aragón: 
El Barroco

Estamos, pues, ante un ejemplo de Arquitectura Barroca Aragonesa. La Iglesia a la que nos referimos en esta ocasión, se erigió en una de las dos colinas, sobre las que se asienta: 
El Casco Histórico de Ariño

Con Advocación a San Salvador
Y es su Torre, elevada sobre los tejados de las casas, la que preside esta Localidad. Si hablamos de Arquitectura Religiosa Barroca, no podemos olvidar este elemento, la Torre Campanario. Este Templo, construido en mampostería y sillería, es de Planta Rectangular y está compuesto, por tres Naves de cuatro Tramos cada una. 

A diferencia de otros modelos de Iglesia Barroca, como el que impera:
En el Bajo Aragón 
Esta Iglesia, no cuenta con Crucero y la Cúpula sobre Pechinas, que suele cubrir a este último, es utilizada en este caso para cubrir las Naves Laterales, tal y como ocurre: 
En la Basílica del Pilar
En Zaragoza 
Al introducirse en el Interior del Templo, el visitante se ve arropado, por un amplio espacio muy luminoso de Tres Naves, que quedan bien delimitadas, por grandes Arcos de Medio Punto, sobre pesados Pilares Cruciformes. 



Torre Campanario
Iglasia San Salvador
La Torre de San Salvador, Ariño.- Es una Torre esbelta, construida en el siglo XVIII en Estilo Barroco. Responde al modelo general de las Torres levantadas en este siglo, caracterizadas por poseer varios Cuerpos, el Inferior de Planta Cuadrada y los Superiores Poligonales. 

A pesar de que los Cuerpos Superiores son Octogonales, la Torre parece Cilíndrica, gracias al uso de Entablamentos Circulares, lo que hace que esta Torre sea muy particular y única en la Provincia.

El Cuerpo Inferior de esta Torre, está realizado con mampostería y sillería en las esquinas y los tres Superiores, de sección Octogonal son de ladrillo. La transición del Cuerpo Cuadrado, al Octogonal, se lleva a cabo mediante Torrecillas en las esquinas.

El programa decorativo exterior es propiamente Barroco. Cada Cuerpo está dividido en ocho paños, mediante Pilastras poco resaltadas, decoradas con Capiteles Florales. 

En cada paño se disponen Hornacinas Rectangulares, dentro de las que se abren Huecos con Arcos de Medio Punto. En la parte Inferior de cada Cuerpo, se abren Òculos recercados en ladrillo, coincidentes con los Vanos abiertos Superiores.

Ermita 
Santa Bárbara
Ermita Santa Bárbara, Ariño.- En la zona más elevada, a la que se accede por una empinada cuesta, que nace en la Carretera y que atraviesa el Pueblo, es donde con toda probabilidad, se localizaría un punto fortificado, que se relacionaría con el origen del Asentamiento.

Allí, en lo más alto, es donde hoy encontramos: 
La Ermita de Santa Bárbara 
De principios del siglo XIX, en la actualidad totalmente restaurada. Tiene Nave Única y Bóveda de M
edio Cañón. 

La Iglesia, fabricada en ladrillo, tiene una Nave cubierta, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y su Cabecera es Poligonal. Los Muros Laterales, al Interior, se encuentran articulados, mediante una Cornisa y Pilastras adosadas al Muro, que separan los dos ramos en que se divide la Nave.


Santuario Ntra. Sra. la Virgen de Arcos
El Santuario de la Virgen de Arcos.- Se yergue sobre un promontorio rocoso: 
De la Sierra de Arcos 
En medio de un abrupto paisaje surcado por: 
El Río Martín 
En realidad es un complejo de edificios, entre los que destacan la Iglesia y la Hospedería. La Iglesia es una construcción Barroca, de ladrillo y mampostería, del siglo XVII. 

Dividida en dos partes por un cancel, la primera parte está formada por tres Naves, la Nave Central cubierta por Bóveda de Arista y las Laterales, por Bóveda de Cañón con Lunetos. 

La segunda parte la forma: 
La Capilla Mayor 
Situada a distinto nivel, posee Planta Cuadrada y se cubre con una gran Cúpula Semiesférica. 
La Imagen de: 
La Virgen de Arcos 
Se perdió durante la Guerra Civil. 
El Santuario perdura como único vestigio, de: 
La Desaparecida Localidad de Arcos


Restos
Antiguo Castillo
Restos Antiguo Castillo de Ariño.- Apenas se conserva un Muro de mampostería, al que se adosa una vivienda, que parece haber reutilizado parte del antiguo Muro. 

Muy cerca de allí, se emplaza: 
La Primitiva Ermita del Pilar 
De estilo Románico siglo XII, de la cual se conserva la Puerta de Ingreso.

Núcleo originiario del: 
Primitivo Pueblo de Ariño 
Del que sólo se conserva un Muro de mampostería, al que se adosa una vivienda también de mampostería y que parece haber reutilizado, parte del antiguo Muro, en estado de ruina inminente. 


Restos Acueducto
Ntra. Sra. de los Arcos
Restos Acueducto Ntra. Sra. de los Arcos.- Dentro de la Arquitectura Civil, hay que reseñar: 
Las Ruinas del Acueducto de Ntra. Sra. de los Arcos 
Situadas en la margen izquierda: 
Del Río Martín 
Junto: 
Al Puente Colgante   y 
Al Molino del Soto

Seguramente era empleado, para regar la parte más alta de las huertas, propiedad del cercano: 
Santuario de Ntra. Sra. de los Arcos 
Estaba construido con mampostería unida con argamasa.




Centro Interpretación
Arte Rupestre: Antonio Beltrán
Centro de Interpretación de Arte Rupestre, Antonio Beltrán Martínez.- Se ubica en un antiguo Colegio, creado por la empresa SAMCA y cedido por ésta: 
Al Parque Cultural del Río Martín
Las instalaciones, abrieron sus puertas al público, en 1.998 y sirven como Sede Principal del:
Parque Cultural del Río Martín
Junto a aspectos generales del Arte Rupestre Levantino, se recogen los trabajos sobre Pinturas Rupestres en: 
El Río Martín 
Dirigidos por:
Antonio Beltrán Martínez
(Profesor Emérito de la Universidad de Zaragoza) 
Que da nombre al Centro y otros especialistas, que fueron realizados en la zona del: 
Parque Cultural


Centro Interpretación
Arte Rupestre: Antonio Beltrán
Centro de Interpretación de Arte Rupestre, Antonio Beltrán Martínez.- La visita comienza con una recreación de cómo el hombre plasmó: 
Las Pinturas Rupestres
En:
El Abrigo de la Higuera 
En: 
El Barranco Estercuel (Alcaine) 

En el Centro están reproducidos, gráficamente y explicados todos los Abrigos rupestres de la zona: 
Alacón 
Oliete 
Alcaine
Montalbán
Obón   y 
Albalate del Arzobispo 


Centro Interpretación
Arte Rupestre
Antonio Beltrán Martínez
Centro de Interpretación de Arte Rupestre, Antonio Beltrán Martínez.- Curiosamente: 
Ariño 
Es el único Pueblo componente: 
Del Parque Cultural del Río Martín 
Que no tiene en su Término Municipal, restos de: 
Pinturas Rupestres 
Aunque sí un rico Patrimonio Geológico y Paleontológico. En el Edificio se ha dispuesto también, una Biblioteca especializada: 
En Arte Rupestre

El Arte Prehistórico, Rupestre o Mobiliar 
Es la extensión gráfica de las ideas de sus autores, entre el 40.000 antes del presente y la implantación, de las formas clásicas: 
En la Edad del Hierro




Centro Interpretación
Arte Rupestre
Antonio Beltrán
Centro de Interpretación de Arte Rupestre, Antonio Beltrán Martínez.- En Cuevas o al aire libre, presentan un mundo de cazadores y recolectores primero, de campesinos y pastores después, para cerrarse en uno de metalúrgicos, con especial vivacidad en el llamado "Levantino", para algunos la más viva memoria que el hombre de la Prehistoria, haya dejado de sí mismo. 

En Aragón, escasas muestras de grafismos sobre objetos, una sola Estación Paleolítica y cientos de covachas al aire libre, son un tesoro reconocido: 
Por la UNESCO, en 1.998 
Patrimonio de la Humanidad


Ariño, Puente Colgante Peatonal
Puente Colgante, Peatonal.- 
Sierra de Arcos 
Entre los Baños de Ariño 
Y el Santuario de la Virgen de Arcos 
Junto a un merendero y una antigua: 
Central Eléctrica

Es uno de los escasos Puentes Colgantes existentes en Aragón. Su uso es exclusivamente peatonal, para acceder: 
Al Molino y 
Al Santuario

Está construido mediante obra de  hierro y zona de paso de madera, de unos 30 m. de longitud y 1,50 de anchura. 

Presenta dos puntos de apoyo, consistentes en dos estructuras metálicas, a manera de Arco Adintelado, de los que parte la estructura metálica, dejando el Puente colgado sobre: 
El Río Martín 
Unos tirantes ayudan a mantener el Puente. En la actualidad forma parte de una zona recreativa.


Hotel - Balneario
Hotel - Balneario de Ariño.- Situado: 
En el Bajo Aragón Histórico 
De la Provincia de Teruel 
Es un lugar de mágico paisaje: 
Un Centro Termal 
Donde cuidar su salud, conectado con un espacio hotelero de cuatro estrellas. 

En estas instalaciones se trabaja con las Aguas Mineromedicinales, que tienen origen en los Manantiales de: 
Los Baños Naturales de Ariño 
A las propiedades medicinales de las aguas, se suma un entorno de impresionante belleza natural, en un enclave único y de fácil acceso.
 
Centro Termal, Ariño
El Hotel - Balneario de Ariño 
Está asentado: 
En el Bajo Aragón Histórico
Un lugar mágico en la Naturaleza. 

El Centro Termal 
Diseñado por el Estudio de Arquitectura de: 
Joaquín Sicilia 
Está conectado con un espacio hotelero de cuatro estrellas. La obra que se ejecutó durante seis fases, contó con financiación pública y privada.

Personajes Ariñenses Ilustres
Francisco Blesa Comín
Comerciante y Político conservador.
Manuel Blesa Rodrigo
Pintor interesado en sus comienzos, por un sobrio cubismo de tonos grises, cuya posterior obra, se orienta hacia un hiper - realismo, al servicio de diferentes temas.
Tomás Ismael Blesa Noé
Futbolista. Jugó en el Real Zaragoza, entre otros.

Fiestas   
Ariño participa activamente en todos los actos de la Semana Santa 
Segundo lunes y domingo después de Pascua, Lunes y domingo de Cuasimodo  
Se lleva a cabo una Romería, a la Ermita de la Virgen de Arcos.
Principios Agosto, Festival "Repecho Rock" 
Su finalidad, es dar proyección a grupos que se inician, en el mundo de la expresión musical y promover, su edición discográfica.
Entre la Segunda y Tercera Semana Agosto, En honor a San Roque y Ntra. Sra. de la Asunción
4 Diciembre, En honor a Santa Bárbara 
Patrona de los mineros. La devoción a esta Santa comenzó, a partir de los primeros años del siglo XX.

Población: 724 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Ariñenses
Apodo: ..............................

Alloza
Alloza, Panorámica
Alloza.- Es un Municipio: 
En la Comarca de Andorra - Sierra de Arcos 
De la Provincia de Teruel 
Tiene una Población de 558 habitantes, (INE 2.019) y una extensión de 81,6 km².  

En su Término Municipal, en el paraje conocido como: 
El Castelillo 
Se encuentra un Yacimiento Ibérico (s. VI a. C.), que tiene su propio:
Centro de Interpretación 

A las afueras del Municipio, junto a la Entrada a: 
La Ermita del Calvario 
Se encuentra un Paseo Natural, que ha sido llamado y renombrado:
Parque Escultórico Los Barrancos 
Un paraje en el que se encuentra: 
El Acueducto del Gallipuente 
Y una Fuente Natural llamada: 
Fuente de las Señoritas 


Alloza
Desde San Cristóbal
Alloza.- Junto a estos Monumentos, de gran importancia para el Pueblo, numerosos artistas escultores han construido una escultura y la han donado al Parque, que cuenta con varias esculturas. 

Junto: 
Al Parque Escultórico 
Se encuentra: 
El Calvario de Alloza 

Uno de los lugares más bellos de la Comarca, es un espacio verde de grandes dimensiones, en el que en la cima, hay un gran merendero donde los allocinos, celebran: 
"La Judiada"



Alloza
Desde el Rollador
Alloza desde Santa Bárbara
Alloza.- Forma parte del triángulo minero formado por: 
Alloza 
Andorra y 
Ariño 
Su Casco Urbano está construido en una ladera, junto: 
Al Río Zarzosa 
Y el Barranco de los Canales 
Que desembocan en: 
El Río Escuriza
Cuenta con hermosos y vastos pinares, además de un renombrado Calvario, adornado de suntuosos cipreses, que posiblemente sea unos de los más bellos de Aragón.


Colegio Publico
Arturo Fernández Cancer
Ayuntamiento De Alloza
Alloza.-  Aparte de la Minería, su economía se encuentra sustentada, por el abundante terreno propicio para la agricultura y la ganadería. 

En 1.835 se refugiaron allí: 
Los Carlistas, Cabrera y Carnicer 
Localizados un año más tarde, por las Tropas Liberales y empujados a mantener una dura Batalla.

Se han encontrado, importantes Yacimientos de la Edad de Bronce, destacando: 
La Partida de las Naves 
Donde aparecieron herramientas metálicas, como hachas y puñales clasificados como argáricos. 


Alloza, Desde
La Ermita San Cristóbal
Atardecer en Alloza
Alloza.- Más adelante, estos asentamientos fueron paulatinamente romanizándose, hasta prácticamente su desaparición. 

La actividad económica se centra en la agricultura, con el cultivo de olivos, almendros y cereales. Abundan los bosques de pinos. 

La actividad minera fue importante, aunque hoy está en decadencia. 
Alloza 
Es un pequeño Pueblo emprendedor, en el que en los últimos quince años más o menos, la música ha pasado a ser un hecho cultural, para enriquecer el Pueblo. 

Parque Escultórico
Los Barrancos
Parque Escultórico Merendero y Acueducto
Alloza.- Está dotado de un grupo de: Tambores, Bombos, Cornetas y Trompetas, para realizar: 
Las Procesiones de la Semana Santa
Este mismo grupo está en la organización de:
"Las Tamboas" 

En el año 2.003 recuperó su Dance Popular, en la que un grupo de dulzaineros y niños danzantes del Pueblo, bailan y tocan: 
En Honor de San Blas 

Más recientemente, la antigua y aún duradera Rondalla del Pueblo, está enseñando a los más jóvenes los bailes, cantos y canciones de Jota, para que en un futuro, puedan ser sustituidos.




Iglesia Parroquial
La Purísima Concepción
Iglesia Parroquial, la Purísima Concepción.- Templo de tres Naves, cuatro Tramos y Cabecera Rectangular, que están cubiertas por Bóvedas Estrelladas, decoradas con grandes arandelas de madera dorada. 

Las Naves Laterales tienen menor altura que la Central, diferencia aprovechada, para la apertura de pequeños Vanos de Medio Punto. Tienen Coro Alto y espléndida Fábrica de piedra de sillería. 

Al lado de la Epístola se sitúa, la elevada Torre de ladrillo de cuatro Cuerpos, en los que se produce una pequeña disminución de la sección. 

La Fachada Oeste, al Exterior, presenta una graciosa Galería de Arcos de Medio Punto y una antigua Puerta cegada, también de Medio Punto. Esta Iglesia se le atribuye: 
A Olaso de Escatrón 
El cual, según Ponz, puso Pilares y Ventanales de tipo Manierista.


Iglesia de la Purísima Concepción
Torre Campanario
Torre Iglesia, la Purísima; de Alloza.- Destaca en este caso la Torre por su extraordinaria altura, pues mide cincuenta y un metros. Una Torre que fecharíamos a finales del siglo XVII. 

Se trata de una Torre mixta, pues cuenta con dos Cuerpos bajos de Base Cuadrangular, que se asientan sobre la base de mampostería, mientras que el Tercero y más alto, es de perfil Octogonal y de menor volumen, con respecto a los anteriores. 

Esta sería otra de las reminiscencias de las Torres Mudéjares. La cubierta en este caso, se recubre con material cerámico en tonos verdosos. Los tres Cuerpos de ladrillo alegran el Muro monótono, con la apertura de Vanos más o menos alargados en la parte Baja, más anchos en la Media y de menor tamaño en la Superior.


Ermita 
Ntra. Sra.
La Virgen 

De Arcos
Ermita Ntra. Sra. la Virgen de Arcos.- Pequeña Capilla cuadrangular, de mampostería y esquinas de sillería y tejado a 4 aguas. 

Acceso por Arco de Medio Punto, con dovelas labradas, así como las Impostas, con motivos florales y geométricos. 

Rafe de ladrillo, creando un "Friso". En la clave, de mayor tamaño, relieve: 
De la Virgen de Arcos 
Flanqueada por un Ángel esculpido en la dovela a su izquierda y: 
San Miguel 
En la dovela derecha. 
Sobre ella una corona. Al interior, una sencilla Mesa de Altar.

Ermita San Blas
Ermita San Blas.- Esta Ermita se sitúa: 
En la Plaza Mayor 
Está dedicada: 
A San Blas 
Es un edificio de una sola Nave de dos Tramos, construido en ladrillo. La Cabecera es Poligonal. 

La Nave se cubre con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, mientras que en el Tramo Central lo hace con Cúpula. 

Cuenta con Espadaña y una Portada Adintelada entre Pilastras, un Entablamento con Frisos y una Hornacina. 

La Cornisa presenta diversas molduras. Edificio de ladrillo situado en: 
La Plaza Mayor de Alloza 
Es muy peculiar la composición de su Fachada entre Pilastras y una gran Cornisa de compleja molduración.



Ermita 
De 
San Cristóbal
Ermita San Cristóbal.- Sencillez y austeridad en toda su construcción, se encuentra enclavada en un lugar de extraordinario valor estratégico, entre las Localidades de: 
La Mata de los Olmos 
Alloza y 
Andorra 
En el Término Municipal de: 
La Mata de los Olmos

El Cerro sobre el que está construida, es un importante Yacimiento en el que podemos encontrar, innumerables fragmentos de Cerámica Ibera en todas sus laderas. Desde la Ermita distinguimos desde: 
La Sierra del Caballo y 
Majalinos 
Hasta: 
La Cadena Montañosa de Fonfría
La actual edificación, se levantó en el siglo XVII y posee una curiosa particularidad, ha servido de reloj a sus vecinos desde su construcción, pues en el Mediodía exacto,  el Sol incide en toda la longitud de su pared Oeste.

Ermita del Calvario
Calvario de Alloza.-  Para cada: 
Estación del Vía Crucis 
Hay levantada una Capilla, siendo la estación XIV: 
La Ermita del Calvario 
Y la dedicada a: 
Cristo Resucitado, la  XV 
La Estación número XII se abre en el Muro Sur de la Ermita. Además hay siete Pilastras con azulejos con la Imagen de: 
La Virgen de los Dolores 
Y el texto en verso de cada Dolor.

Todo el cunjunto se completa con 200 cipreses, aproximadamente y diversas fuentes. Cada Estación es cuidada por una Familia, de ahí las diferencias entre ellas. Por ejemplo, la estación IV presenta Pórticos.

Recorrido Calvario de Alloza
Capillas del Calvario
Calvario de Alloza.- En el interior de todas hay un pequeño Altar, sobre el que reposa un relieve en escayola, que representa cada una de: 
Las Estaciones de la Pasión 
Fueron sustituídas en tiempos de: 
Mosén Paulino Gomez 
Estas Estaciones, son contemporáneas a la Ermita y: 
La Iglesia del Santo Sepulcro 
Pero han sufrido diversas reformas.





Arco - Capilla
San Roque
Arco Capilla San Roque.- Capilla abierta sobre un Portal, formado por dos Arcos de Medio Punto. En el piso Superior, se abre el hueco Adintelado Intramuros. 

Conserva la barandilla y hojas de madera, tiene Espadaña en un lateral y está encalada. 

Rafe de ladrillo, con motivo decorativo de dientes de sierra. Tejado a doble vertiente. 

En su Interior un sencillo Altar y figura en escayola:
De San Roque 




Fuente de las Señoritas
Fuente de las Señoritas Desde: 
La Plaza del Ayuntamiento de Alloza 
Se sale en dirección: 
Al Calvario 
Por la Calle Carralafuente  
Por allí cruza la Rambla, una barrancada frondosa y refrescante, convertida en un cómodo camino y que ahora, nos ofrece el añadido del: 
Parque Escultórico 

Aguas arriba del cauce, en no más de 30 m. se llega al: 
Acueducto del Gallipuente 
Realizado en piedra tallada, con una técnica constructiva muy similar: 
A la Nevera de Alloza 
S.XVII 
Y un poco más arriba surge el Manantial de: 
La Fuente de las Señoritas


Centro de Visitantes El Castelillo
El Centro de Visitantes, El Castelillo de Alloza.- Consta de dos Plantas y trata como tema específico la Cerámica Ibérica, en sus aspectos decorativos y formales, especialmente, a partir de las singulares cerámicas decoradas halladas, en el cercano:
Yacimiento El Castelillo 

En la Planta Baja del Centro se ubica la recepción, los aseos y dos espacios diferenciados: una Sala de mayor tamaño, dedicada a la realización de Exposiciones Temporales, Actividades Culturales y un pequeño espacio, destinado a informar sobre: 
La Ruta, Iberos en el Bajo Aragón 
Con la instalación de un interactivo con doble pantalla, paneles informativos y tienda, de venta de productos de promoción de la Ruta.

En la Segunda Planta, existen varias vitrinas con reproducciones, de algunas de las más importantes cerámicas, halladas: 
En el Yacimiento El Castelillo


Parque escultórico Los Barrancos
Escultura: Los Abuelos
Parque Escultórico Los Barrancos.-  En Agosto de 2.008 se inaugura este Espacio Cultural, integrado plenamente en la Naturaleza, que da cabida a escultores de reconocido prestigio, Aragoneses, Nacionales e Internacionales. Para su gestión y su buen fin se ha creado: 
La Asociación Parque Escultórico los Barrancos
La primera obra del Parque lleva por título:
Hippocampus 
Y es del Artista Local y principal impulsor del proyecto: 
Jaime Lorenz Baeta 
A la que se han ido añadiendo obras de diversos autores, como:
El Guardián 
De Juaquín Macipe 
La Dama Acostada 
De Claudio Cappello 
Así como otras de: 
José Amador y 
Simón Domingo 
Entre otros.

Acueducto de Gallipuente
Embalse Río Escuriza
Embalse del Río Escuriza.- Es uno de los más antiguos de España, la obra comenzó en 1.880 por iniciativa de: 
Los Regantes del Río Martín 
Y entró en servicio en 1.896. 

El paraje que lo alberga es espectacular y muy solitario, excelente para la observación de aves acuáticas. Se accede a la Presa desde: 
Alloza
 
Acueducto de Gallipuente.- En Aragón se denomina: 
"Gallipuente" 
A una especie de Puente sin barandas, que se hace en las Acequias, para salvar hondonadas y comunicar los campos. En esta zona suele ser de cañas cubiertas de césped. Por extensión se utiliza también como sinónimo de Acueducto.

Es este el caso, puesto que es una conducción de agua, entre los campos que existen a las afueras de: 
Alloza 
Aunque también sirve en estos momentos de Puente, cuando hay muchas lluvias y el camino se encuentra intransitable. En estos momentos no se utiliza como Acueducto.

Hijos Ilustres Allocinos
Joaquín Carbonell 
Cantautor (Nació en Alloza).
Joaquín Fernando Garay 
Científico y Biólogo en el siglo XVIII, reintrodujo la patata en España, liberándola de una gran hambruna y el Rey Carlos IV, le otorgó Prerrogativas y Honores.

Fiestas
3 Febrero, En honor a  San Blas
14 Septiembre En honor a La Exaltación de la Santa Cruz

Población: 594 Hab. (Año 2017)

Gentilicio: Allocinos
Apodo:............................

Oliete
Oliete, Panorámica
Oliete.- Es una Localidad y Municipio: 
En la Comarca de Andorra - Sierra de Arcos 
De la Provincia de Teruel 
Situado a orillas del: 
Río Martín 
Tiene una Población de 351 habitantes, (INE 2.019).

El Pueblo está situado a una altitud de 542 msnm y la distancia por Carretera con: 
Teruel Capital de la Provincia 
Es de 120 km.

La Localidad se encuentra situada: 
En la Sierra de los Moros 
(Sistema Ibérico) 
Junto al Río Martín 
Su Casco Urbano está construido sobre un Cerro, en el cual y según la tradición, se erigió: 
El Castillo de García de Sessé 
Su Casco Urbano está delimitado por tres Arcos, sobre los que se sustentan las Capillas: 
Del Pilar 
De San Fabián y San Sebastián  
Y De Santa Bárbara


Oliete 
Panorámica
Oliete.- En el Casco Urbano de esta Población cabe destacar, como construcción más relevante: 
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción 
Siglo XVII

Merece la pena realizar una excurción hasta el Embalse, por estar situado en un paraje de gran belleza.

Siguiendo aguas arriba: 
La Ribera del Martín 
Se encuentra: 
El Pantano de Cueva Foradada 
Rodeado éste, de un precioso paraje.


Oliete, 1.975
Ayuntamiento
Oliete.- Igualmente podemos disfrutar del atractivo que nos ofrece: 
La Sima de San Pedro
Con 90 m. de diametro, sobre todo para los aficionados a la escalada. 

En su límite Municipal, se encuentra un Asentamiento Ibérico, imprescindible para conocer: 
La Iberización del Bajo Martín 
El Poblado del Palomar 
Con excelentes muestras de Cerámicas Pintadas.



Plaza Pintor Cañada
Oliete, Vista Parcial
Oliete.-  Villa situada al pie de: 
La Sierra de los Moros
Junto al: 
Río Martín 
Se trata de un Municipio, eminentemente agrícola y ganadero, con 351 habitantes (Padrón Municipal 2.019). 

Como la mayor parte del Medio Rural, ha perdido Población en los últimos 5 años. Contaba con 504 habitantes en 2.008.

Plaza de la Iglesia y
Casa de la Donjuana
Oliete.- Sus primeros pobladores fueron los Iberos, que dejaron como vestigio un Poblado: 
El Palomar 
Con excelentes Cerámicas Pintadas, entre otros restos Arqueológicos, siendo uno de los mejores que se pueden encontrar, para el conocimiento de la Iberización.

Posteriormente fue colonizado por los Romanos, que le dieron el nombre y después se instalaron los Musulmanes, a los que se les atribuye, haber construido un Castillo del que no han quedado restos.

Tras: 
La Reconquista, Oliete 
Fue entregado a: 
Blasco de Alagón 
Y en 1.333 adquiere la posesión: 
La Familia Galíndez de Sessé 
Que la mantuvo largo tiempo, hasta pasar a las manos de: 
Berenguer de Bardají


Oliete, Calle Mayor
Oliete.- El Casco Urbano se encarama sobre un Cerro y se accede a él, atravesando cualquiera de los tres Arcos, que sustentan las Capillas dedicadas:
A la Virgen del Pilar 
A San Fabián y San Sebastián 
Y A Santa Bárbara

La Parroquial de la Asunción 
Es del siglo XVII, tiene tres Naves y Coro a los Pies; en el Crucero hay un relieve de la Asunción. La Torre es del siglo XVIII y tiene seis Cuerpos de ladrillo. Destaca: 
En la Plaza de la Iglesia 
Una casa del siglo XV, con una bella Portada.

Alrededor del Núcleo existen tres Ermitas de interés: 
La de San Bartolomé 
La de la Virgen del Cantal   y 
La del Calvario


Iglesia Parroquial
 Ntra. Sra.
De la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.- Esta Iglesia Parroquial de Oliete, comenzó a construirse en 1.689 con la colocación de la primera piedra, por parte del: 
Arzobispo de Zaragoza, D. Antonio Ibáñez de la Riva 
Se consagró en 1.693, sustituyendo a las dos anteriores, que se emplazaban en el mismo lugar y se dedicaban: 
A San Bartolomé 
Se trata de una Iglesia de Planta Basilical, de tres Naves, elevándose la Nave Central, con respecto a las Laterales. 

En longitud se articula, mediante un Coro Alto al ingreso de la misma, cuatro Tramos en las Naves y se remata, con un Testero de Perfil Recto, el Central, correspondiente al Presbiterio, con más desarrollo que los Laterales.

La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, de Oliete 
Se abre en la Plaza que preside imponente, con sus Muros de mampostería y las esquinas reforzadas y Contrafuertes, con piedra sillar bien labrada. 

Torre Campanario Iglesia Ntra. Sra.
La Virgen de la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción, Torre Campanario.- Sin duda alguna, la principal protagonista de esta vista externa es la Torre - Campanario, que data del siglo XVIII y se construye, en su mayor parte en ladrillo también. La Torre, que se levanta en el lado Norte, consta de un primer Cuerpo de Planta Cuadrada, que queda insertado en el volumen de la Iglesia. 

Sobre este primer cuerpo, se levantan otros dos más, en esta ocasión de Planta Octogonal. Las Aristas de estos dos Cuerpos, se achaflanan mediante Pilastras adheridas y marcan, esas ocho caras de la Torre. 

Los Lienzos de los Octógonos cobijan Arcos de Medio Punto, que son ciegos en el Primer y Segundo Cuerpo y abiertos, a modo de Vanos en el Cuerpo Superior de la Torre, es el lugar en el que se sitúan las Campanas.


Interior Ermita
La Virgen del Cantal
Ermita Ntra. Sra. la Virgen del Cantal, Siglo XVII; Oliete.- Fuera del Conjunto Urbano, rodeado de pinos y cipreses centenarios, se encuentra un gran y antiguo Centro de Devoción: 
La Ermita de la Virgen del Cantal
Conserva la Imagen de: 
La Virgen del Cantal 
Perteneciente al llamado Arte Popular, siempre de difícil datación. 

Tiene Pórtico a los Pies, definido por Arcos de Medio Punto. 

En el Interior de la Ermita, se distinguen varios Tramos: el Primero y Tercero (a partir de la zona de los Pies) se cubren con Bóveda de Arista. 

El Segundo, con falsa Cúpula sobre Pechinas; el Cuarto o zona de la Cabecera, con Bóveda de Cañón con Lunetos.

Ermita del Calvario
La Ermita del Calvario, Oliete.- Está situada en lo alto de una colina muy cercana a la Población. Desde su emplazamiento se ve perfectamente todo el Conjunto Urbano. El Interior es muy sencillo. Tiene una sola Nave y Cabecera Cuadrangular. 

Francisco Celma 
Precisa en su: 
Historia de la Villa de Oliete 
(1.930) 
Que nadie sabe cuándo se edificó, sólo consta que existía ya en el año 1.708. 

El único Altar que hay en ella, está aislado y formado por un Baldaquino o Pabellón de Columnas Salomónicas, antiguo y de mérito, bajo el cual se venera dentro de una urna de cristal, la Imagen Yacente de: 
Jesús en el Sepulcro


Interior Ermita
 San Pedro de los Griegos
Ermita San Pedro de los Griegos.- Construcción que forma parte, de un Conjunto de Edificios que componen una Masada. 

Es de mampostería y tiene una Nave de tres Tramos, con Arcos Fajones en forma de arco Apuntado. La Fachada, Neoclásica, está coronada con una Espadaña, tiene una Portada de Medio Punto, encuadrada por Pilastras.

Todos los años: 
El Lunes de Pascua de Resurreción
Vecinos de: 
Oliete y 
Ariño 
Se acercan en Romería: 
A la Ermita de San Pedro 
Situada: 
En el Término Municipal de Oliete 
Esta Ermita se encuentra muy cerca de: 
La Sima de San Pedro de los Griegos


Ermita
San Bartolomé
Ermita San Bartolomé.- 
La Ermita de San Bartolomé 
Situada en la Plaza de su mismo nombre, es la única Ermita que se encuentra dentro del Casco Urbano de: 
Oliete 
Y que hace honor a su Patrón: 
San Bartolomé 
Situada en el Centro de la Población, pudo ser una primitiva Parroquia. 

La Iglesia está construida en mampostería y ladrillo, tiene Planta Rectangular, formada por una Nave cubierta con Bóveda de Cañón Apuntado, dividida en dos Tramos, por Arcos Fajones Apuntados. 

Encalada en el Exterior, conserva Fachada con Arco de Medio Punto, en ladrillo de Época Barroca. La Espadaña, Campana y Cruz, fueron añadidas recientemente, por donación de una Familia de la Población.


Arco - Capilla
San Fabián y
San Sebastián
Arco - Capilla Santos Mártires Fabián y Sebastián.- Esta construcción se encuentra al final de: 
La Calle Mayor 
Se adapta a la tipología de: 
Capilla - Portal 
Capilla abierta emplazada sobre un Portal. Permite el paso bajo ella. El Portal originalmente formó parte, del antiguo Recinto Amurallado de la Población. 

La Capilla se abre hacia Intramuros, por Medio de un amplio Arco Rebajado. A ella se accede por medio de una estrecha escalera, situada bajo el Portal. Se cubre con Cúpula  y las Imágenes de los dos Santos, las acoge un sencillo Retablito. Está dedicada a:
San Fabián y 
San Sebastián 
Santos protectores contra la peste y diversas plagas. Su Fiesta se celebra el 20 de Enero. 

Arco Capilla
Ntra. Sra. 

Del Pilar
Arco - Capilla Ntra. Sra. la Virgen del Pilar.- Capilla abierta situada sobre un Portal, de acuerdo a la tipología Barroca de: 
Capilla - Portal 
Que tanto éxito tuvo en el conjunto: 
Del Bajo Aragón
La Capilla se abre a Intramuros. En este caso, mediante una sencilla estructura Adintelada.

El pequeño mural cerámico: 
Con la Virgen del Pilar 
Que se ve en la actualidad, cubre un pequeño Vano por el que se veía, la parte posterior de la Imagen de la Virgen, que acogía la Capilla y por tanto, a través de él se distinguía su manto. 

Francisco Celma 
En su Historia de esta Población, publicada en 1.930, también menciona esta Capilla y hace referencia, a la Imagen que poseía y que perdió en la última Guerra Civil: Preciosa Imagen de Talla de: 
La Virgen del Pilar 
Adquirida por suscripción en el año 1.923. 


Arco - Capilla 
De
Santa Bárbara
Arco - Capilla Santa Bárbara.- Esta construcción está situada en un punto muy próximo al Templo Parroquial. Presenta la característica tipología de: 
Capilla - Portal 
Tan frecuente en el Barroco y que en: 
Oliete 
Comparte con las Capillas de: 
Los Santos Mártires 
Y del Pilar
El Portal es de gran sencillez: Estructura Adintelada con forjado de madera, que permite el Paso Viario. En origen facilitaba el acceso directo a los campos. Se abría en el Lateral Occidental del Recinto Amurallado.

Desde él, hasta la parte más alta de la Población, la denominada: 
Era de la Peña 
Ya no continuaba el Amurallamiento, pues la propia roca natural ejercía la función defensiva.

La Capilla Superior 
Se abre hacia Intramuros, por medio de un amplio Arco de medio Punto. Una sencilla balaustrada de madera, la protege y permite verla desde el exterior.  El día 4 de Diciembre se celebra en honor de: 
Santa Bárbara 
Fiesta solemne, encargada por las "Familias Devotas".


Casa de "La Donjuana"
Casa de la Donjuana.- Esta magnífica Casa Palaciega conocida también como: 
Casa de la Plaza   o 
Casa de los Del Castillo 
Se eleva en el Centro de la Población, en:
La Plaza de la Iglesia 
Muy próxima al Templo. 

Tiene, por tanto, un notable protagonismo en el Conjunto Arquitectónico de: 
Oliete 
Tanto por su situación, como por su monumentalidad.

Muestra una interesante fachada Renacentista y presenta, las características básicas de: 
La Casa - Palacio Aragonesa 
Como es habitual, su gran Fachada está dividida, en tres Cuerpos o Plantas. 

En el primero se abre una gran Portada de sillería, definida por Arco de Medio Punto. En este caso tiene un marcado carácter Clasicista o Renacentista. Dos Columnas flanquean el Acceso. 

En cuanto a su denominación, aunque aparece en ciertos documentos como: 
"Casa de la Donjuana" 
No se sabe muy bien el origen de tal nombre. Sí que está constatada la presencia en la Población, desde el siglo XV, de la Familia vinculada a este edificio, apellidada: 
"Del Castillo"


Centro Interpretación 
Cultura Ibérica
Centro Interpretación Cultura Ibérica.- El Centro describe los contenidos, con atractivos y didácticos paneles de gran formato, un programa multimedia y una exposición de piezas originales, reproducciones y maquetas. 

El objeto es la Cultura en: 
El Valle del Ebro 

Y más en concreto, en: 
El Parque Cultural del Río Martín

Centro 
Interpretación
Cultura Ibérica
Centro Interpretación Cultura Ibérica.- Hay un apartado especial para los dos Yacimientos, descubiertos en las proximidades de la Localidad: 
Cabezo de San Pedro
(De carácter defensivo)  
Y El Palomar

La elección del tema y la ubicación en: 
Oliete 
No son casuales: la Cultura Ibérica es una de las más importantes, en el desarrollo histórico de la zona. 

El Centro está estructurado en varias salas, donde se analizan el proceso de formación, la ocupación del territorio, el Urbanismo, la vivienda, las actividades económicas, la lengua y la escritura, las creencias y los rituales funerarios, la guerra y el armamento y la integración en la Cultura Romana.


Sima San Pedro de los Griegos
Sima, San Pedro de los Griegos.- Se localiza a unos 5 kilómetros de: 
Oliete 
En dirección a: 
Ariño 
En la margen izquierda del: 
Río Martín 
A unos 500 m. aproximadamente. 

A su gigantesca boca, que ronda: 
Los 65 x 90 metros de diámetro 
Se une su abismal profundidad: 
108 metros de verticalidad 
Desde el punto más alto de la boca de la sima hasta el lago.

Sima San Pedro de los Griegos
El nombre de la sima: 
San Pedro de los Griegos 
Erudito donde los haya, le viene impuesto por: 
Los Monjes Mercedarios 
Que fundaron: 
El Santuario de Ntra. Sra. del Olivar 
En Estercuel 
A mediados del siglo XIII. Hacia 1.320 ya existe constancia del funcionamiento de una Capilla, para la Práctica Espiritual de los Monjes, que la construyeron bajo la Advocación del:
Apóstol San Pedro 

El apelativo: 
De los Griegos 
Le viene impuesto también: 
Por los Monjes 
Que pensaron que el Poblado Ibérico, que se alza a una altitud aproximadamente, paralela a la boca de la sima, circundado por abruptos Barrancos y en un cortado rocoso, orientado: 
Al Río Martín
Era de origen Griego.


Poblado Ibérico, Cabezo de San Pedro
Poblado Ibérico Cabezo de San Pedro, Oliete.- Se trata de un Poblado Ibérico, construido hacia el siglo III a.C. y habitado, hasta mediados del siglo I a.C., que conserva importantes restos de fortificaciones. 

El Yacimiento presenta dos zonas diferenciadas: por un lado, un recinto sólidamente fortificado en el extremo del Cerro y por otro lado, un recinto extramuros que se extiende, por el resto de la zona superior del Cerro, hasta las primeras pendientes del: 
Cabezo Calapetre 

El Recinto Fortificado ocupa el sector Sureste del Yacimiento. El Sistema Defensivo se basa, en el aprovechamiento de las condiciones del terreno, limitado por dos escarpes y un Barranco. 

Las Fortificaciones y un foso de 25 x 7 metros, se hallan en la zona Norte, único acceso viable, que no está aislado de forma natural.


Yacimiento El Palomar
Yacimiento El Palomar.-  
El Yacimiento del Palomar 
Se sitúa en:
Oliete 
Dentro del: 
Parque Cultural del Río Martín
Contiene los restos de un pequeño Poblado Ibérico Fortificado. 

Fue ocupado hacia el siglo III a.C y abandonado, según las excavaciones, en el siglo I a.C. Su superficie es de 0,3 hectáreas y es considerado, uno de los Yacimientos más importantes, para el conocimiento de la Cultura Ibérica, en la Provincia de Teruel.

El Poblado se organizaba en torno a una Vía Central, en cuyos laterales se disponían viviendas. Se rodeaba de una Muralla, de la que se conservan restos de los Torreones. Su  Fortificación pone de manifiesto, la adopción de los sistemas y las Técnicas Defensivas Helenísticas, por parte de las Poblaciones Ibéricas.


Embalse Cueva Foradada
Embalse Cueva Foradada.-  
El Embalse de Cueva Foradada 
Pertenece: 
A la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) 
Tiene una gran Historia detrás. Una impresionante Foz abierta: 
En la Sierra de los Moros 
Fue el lugar escogido a principios del siglo XX, para construir la Presa.

Se sitúa: 
En la Comarca de Andorra - Sierra de Arcos 
Dentro del Entorno Natural del: 
Parque Cultural del Río Martín

Declarado en 1.998: 
Patrimonio Mundial 
Dentro del Conjunto de: 
Arte Rupestre 
Del Arco Mediterráneo de la Península 
Bajo la figura de protección de: 
Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA) 

Perteneciente: 
A La Red Natura 2000 
Que incluye la aprobación por la Comisión Europea de las listas de:
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

La lámina de agua se extiende desde: 
Oliete 
Hasta 
Alcaine 
En la Província de Teruel. El trayecto discurre plácidamente entre huertas y la riberas del: 
Río Martín

Personajes Ilustres Olietanos/Olietinos
Emilio Galve 
Baloncestista
Alejandro Cañada 
Pintor
Marcos Peña Royo 
Gobernador Civil de Teruel desde 1.958 hasta 1.964 

Fiestas 
24 Agosto, En honor a San Bartolomé  
14 Septiembre, En honor a La Exaltación de la Santa Cruz

Población: 351 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Olietanos - Olietinos
Apodo: Tramposos

Crivillén
Crivillén, Panorámica
Crivillén.- Es una Localidad y Municipio: 
En la Provincia de Teruel
De la Comarca Andorra - Sierra de Arcos

Tiene un área de 42,03 km², con una Población de 62 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 2,26 hab/km².

En Crivillén 
El medio físico con su accidentada topografía, ha condicionado extraordinariamente la Estructura Urbana, que ha tenido que adaptarse al terreno quebrado, de una ladera surcada por Barrancos, que se dirigen: 
Al Río Escuriza 

En la actualidad: 
Crivillén 
Tiene 62 habitantes (2.019), con lo que podemos considerarlo sin duda un desierto demográfico. 

A comienzos del siglo XX, la densidad de Población era próxima a los 24 habitantes por km², alcanzando en 1.910 el tope Histórico de Población con 997 Habitantes. 


Crivillén, Panorámica
Crivillén.- Comparando estas cifras, observamos que la Población actual representa solamente, el 12% de la de principios de siglo. 

Constatamos, que el Municipio ha sufrido un proceso de despoblación brutal, a lo largo de todo el siglo, especialmente intenso en los años 60 y 70, siglo XX.



Estaciones del Calvario
Plaza del Horno
Crivillén.- De estos primeros siglos conservamos un Edificio Público:
Las Antiguas Cárceles 
De Planta Cuadrada, con un Arco Gótico Apuntado en su Interior y que hoy, forman parte del: 
Ayuntamiento


El Ayuntamiento Renacentista 
Es el Edificio más importante de este periodo. Fue construido entre 1.560 y 1.580, en la Cabecera de una nueva: 
Plaza Mayor 
Creada con motivo de la ampliación urbana de la centuria, la actual:
Plaza del Horno 


Ayuntamiento
Crivillén.- Responde al modelo de: 
Casa Concejil con Lonja 
Abierta en la Planta Baja, denominada: 
Almudines 
Mediante dos Arcos que sustentan la Planta Noble. En la Crujía posterior, estaba el cuadro de escaleras y en la Planta Superior: 
La Escribanía   y 
El Archivo 

El original: 
Calvario 
Probablemente del siglo XIX, situado tras la Cabecera de la Iglesia y recientemente restaurado, en el que las Estaciones, se suceden en espiral hasta: 
La Iglesia del Santo Sepulcro 

De Crivillén 
Se puede ir: 
A Gargallo 
Siguiendo: 
El Valle del Río Escuriza 

El itineario transcurre, por un apacible y bien conservado Entorno Natural, que contrasta con el trajín, de las Explotaciones Mineras Próximas. Si decidimos ir aguas abajo, el Río nos conduce, hasta la cola del: 
Embalse del Congosto 


Iglesia
Parroquial
San
Martín
De Tours
Iglesia Parroquial San Martín de Tours.- Por encima de todos los Edificios, sobresale: 
La Iglesia Parroquial de San Martín de Tours 
Con su Torre - Campanario, convertida en hito del Conjunto Urbano. 

Se trata de un Edificio Barroco, construido entre 1.728 y 1.735, de tres Naves de igual altura separadas por Arcos de Medio Punto, sustentados por recios Pilares. 

La Nave Central está cubierta por tres Cúpulas Vaídas, la del Centro Linterna y las Laterales, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos. Las Cúpulas de la Nave Central descansan sobre Pechinas, que decoran estucos de los Evangelistas y otros Santos. 

En el exterior destaca una Estatua Ecuestre de: 
San Martín 
Muy deteriorada en la Portada y sobre todo, la esbelta Torre, declarada: 
Bien de Interés Cultural 
En 1.982 
Se trata de un modelo Arquitectónico, típicamente Barroco construida en ladrillo y con motivos decorativos, de inspiración Mudéjar. 

Situada a los Pies del lado de la Epístola, tiene cuatro Cuerpos Octogonales, con Pilares en las esquinas achaflanadas y en el Primero, cuatro Columnas Adosadas. Posee un remate singular, pues ya antes de 1.789 se desmontó el Capitel, por amenazar ruina y no haber medios para recomponerlo. 


Iglesia de San Gil Abad
Iglesia de San Gil Abad.- En la Parte Baja del Casco Urbano, al Sur, encontramos en una recogida placeta: 
La Iglesia del Patrón de Crivillén
San Gil Abad 
Con una Portada muy semejante a la Parroquial. 

Es una construcción también Barroca, de finales del siglo XVII o principios del XVIII, obra de mampostería con una sola Nave, que se cubre con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, el Crucero con Cúpula y Linterna. 


Ermita Santa Bárbara
Ermita Santa Bárbara.- La nómina de Edificios Religiosos se completa con: 
La Ermita de Santa Bárbara 
Cuyo año de construcción grabado en su Portada, es indescifrable y desde la que se tiene, una hermosa perspectiva a vista de pájaro de:
Crivillén 
Y del Valle del Escuriza 
Hasta la finca de: 
La Codoñera

Centro Arte Contemporáneo
Pablo Serrano
Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano.-  Es un Edificio de Nueva Planta. Cuenta con 1.000 m², gran parte de los cuales están dedicados, al conocimiento de la figura del insigne Escultor:
Pablo Serrano 

Dicha zona tiene carácter permanente. 

El resto del espacio museístico, está destinado a Exposiciones Temporales, bien dedicadas al propio artista, como a aquellos que han reconocido su impronta y a sus coetáneos, o a los que el propio Serrano admiró. 

Es un lugar para la creación contemporánea, abierto a propuestas culturales de exhibición y trabajo, tal y como: 
Pablo Serrano 
Siempre soñó.


Pablo Serrano, Crivillén
Pablo Serrano y Crivillén.- Nació un 10 de Febrero de 1.908. Que su niñez transcurriera en esta pequeña Localidad, no fue un dato anecdótico, pues gracias a esa experiencia aprendió a valorar la vida en el campo, a respetar y a reivindicar: 
La Cultura Aragonesa 

Las paredes de su casa en el Pueblo, supieron de sus primeros esbozos, hechos con trozos de carbón del horno y allí, empezó a modelar sus primeras figuras, con cera de las velas o con miga de pan. 

Ni su temprana marcha: 
A Zaragoza 
Y luego: 
A Barcelona 
Donde acabó su formación, ni su reconocida trayectoria artística internacional, le hicieron olvidar esos orígenes. 

Siempre se enorgulleció de pertenecer: 
A Crivillén 
Y se preocupó de manifestarlo en cuanto ocasión tuvo. Tras su paso por:
Argentina y 
Uruguay 
Regresó a España en 1.955. 
Murió en Madrid en 1.985.

Hijos Ilustres Crivillenses
Pablo Serrano 
Escultor

Fiestas
1 Septiembre, En honor a San Gil Abad
11 Noviembre, En honor a San Martín de Tours

Población: 62 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Crivillenses
Apodo: Nabos

Ejulve
Ayuntamiento
Ejulve.- Es una Localidad y Municipio situado: 
En la Comarca de Andorra - Sierra de Arcos 
En la Provincia de Teruel 
Tiene una Población de 175 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 1,82 hab/km². 

Está situado dentro del: 
Parque Cultural del Maestrazgo 
Y presenta un clima Mediterráneo de Interior o Continentalizado, con grandes contrastes de temperaturas a lo largo del año.

Sus Edificios más representativos datan de los siglos XVI y XVII destacando: 
El Ayuntamiento 
La Torre 
La Iglesia Santa María la Mayor 
La Parroquia de San Pascual 
El Convento Casa Felicitas 
Las Posadas   y 
El antiguo Hospital  

Este Lugar estaba en el territorio de: 
Alcañiz 
Que: 
Alfonso II de Aragón, El Casto 
Dejó: 
A la Orden de Calatrava 
Después de la Reconquista. 

Parte de su Término Municipal, está ocupado por: 
El Monumento Natural de los Órganos de Montoro

Ejulve, Panorámica
Ejulve.- Está situado en la zona Centro - Oriental de la Provincia de Teruel. Se encuentra entre las faldas de los Cerros de: 
San Pedro y 
Santa Catalina
Formando por ello un trazado urbano irregular y angosto, adaptado a la empinada topografía de la ladera.

A 95 km. de Teruel y 
A 62 km. de Alcañiz 
Se encuentra en un encrucijado territorio, en el que delimitan: 
Tres Comarcas Históricas Turolenses: 
Las Cuencas Mineras 
El Maestrazgo    y 
El Bajo Aragón 


Ejulve, Panorámica
Ejulve.- Sin embargo, a raíz de: 
La Comarcalización de Aragón 
En el año 2.002:

El Término Municipal de Ejulve
No se incluyó en ninguna de estas tres Comarcas, sino que pasó a formar parte de: 
La Comarca de Andorra - Sierra de Arcos 
Encontrándose en el extremo Sur de esta. 

Limita: 
Con Molinos y Castellote 
Al Este 
Con Villarluengo y Aliaga 
Al Sur 
Con La Zoma 
Al Oeste 
Con Gargallo 
Al Norte 

También Limita: 
Con el Maestrazgo  
Al Sur y al Este 
Con Las Cuencas Mineras  
Al Oeste

Calles de Ejulve
Ejulve.- Por este hecho y por sus características geográficas, diferentes al del resto de Municipios de su Comarca, se puede decir que: 
Ejulve 
Pertenece (sólo geográficamente): 
Al Maestrazgo
Su relieve es fundamentalmente montañoso. Se encuentra a 1.113 msnm y en su Término, se encuentran diversas estribaciones de: 
La Sierra de San Just y 
Del Maestrazgo Turolense
Destacando: 
La Sierra de Majalinos

En la parte Sur de su Término Municipal, en el límite con el Término de: 
Villarluengo 
Se encuentra: 
El Monumento Natural de los Órganos de Montoro 
De elevada Importancia Medioambiental.


Ejulve, Entrando al Pueblo
Ejulve.- Bajo el Pueblo se encuentra: 
El Río Guadalopillo 
Que nace en el mismo Término Municipal, a pocos kilómetros del Casco Urbano, después de pasar por Localidades como: 
Molinos 
Alcorisa    o 
Berge 
Desemboca en: 
El Río Guadalope 
Perteneciendo así: 
A la Cuenca Hidrográfica del Ebro

Por otra parte, destacan también dentro de su Término, algunos Cerros como: 
El Cabezo Budo 
Y sobre todo: 
La Sierra de Majalinos 
Con altitudes que alcanzan los 1.600 msnm, situado al Sur del Término y delimitando con los de: 
Aliaga   y 
La Zoma 
En esta Sierra abundan los bosques de pino, así como la carrasca y el matorral mediterráneo, típicos de la zona.


Calles de Ejulve
Ejulve.- La actividad económica de la Localidad, se ha basado tradicionalmente en el sector primario: en la agricultura (cultivo de cereales, principalmente), y la ganadería (ovina, porcina y caprina), sector que en las últimas décadas, ha experimentado un destacado retroceso, al igual que en el resto del país. 

Actualmente en la Economía Ejulvina, tiene un importante peso el sector agroalimentario, debido a la existencia de varias empresas, dedicadas a la producción de carnes (jamones, embutidos y conservas) así, como de productos lácteos (queso de cabra local). 

Dentro de este sector, es importante la elaboración del: 
Jamón de Teruel 
(Con Denominación de Origen), en los diferentes secaderos de jamones de la Localidad.​

Por otro lado, se ha intentado impulsar en los últimos años el Turismo, aprovechando su privilegiada situación, siendo: 
La Puerta del Maestrazgo

Ejulve, Plaza del Ayuntamiento

Ejulve.- Consecuente es el hecho de la inauguración en 2.009 del hotel de montaña:
"Masía de los Barrancos"
Convirtiéndose en el primer hotel ecológico de Aragón.​

La apertura de diversas viviendas de Turismo Rural y apartamentos turísticos, o la reciente construcción del: 
Centro de Visitantes 
(Centro de Interpretación del Maestrazgo) 
En las inmediaciones del antiguo Hospital de la Localidad, inaugurado en 2.014.

Asimismo es y sobre todo fue muy importante en la zona, los sectores minero y eléctrico, ya que existen grandes explotaciones mineras de carbón, en la cercana: 
Comarca de las Cuencas Mineras 


Así como: 
Dos Centrales Térmicas 
De carbón: 
La de Andorra (1.050 MW) 
En funcionamiento
Y la de Escucha 
Que cesó sus actividades en 2.012​.


Cueva del Recuenco
Ejulve.- También existió, hasta 1.982: 
La Central Térmica de Aliaga 
Que cesó su actividad, tras 30 años de funcionamiento en la etapa franquista. 

Ejulve 
Al igual que la gran mayoría de los Pueblos del interior, ha sufrido desde la segunda mitad del siglo XX, (sobre todo en los años 60 - 70) un acusado éxodo rural hacia las zonas industrializadas del país, especialmente hacia las del Arco Mediterráneo: 
Barcelona 
Y su Área Metropolitana, y en menos medida: 
Valencia y 
Zaragoza

También se ha producido este desplazamiento, hacia Municipios más cercanos dentro de la misma Provincia, como: 
Alcañiz    o 
Alcorisa
En cuanto a la Población Extranjera, residente en el Municipio, se experimentó un crecimiento durante los años 2.000, llegando a suponer un 8,2% del total de habitantes en el año 2.008, cuando anteriormente este porcentaje era inapreciable.

Ejulve, Arco en la Plaza
Ejulve.- Gracias a la afluencia de éstos, (Inmigrantes) el Municipio consiguió estabilizar, el decrecimiento poblacional que había venido aconteciendo. No obstante, con la llegada de la crisis económica, el número de residentes extranjeros ha descendido, suponiendo un 4% en 2.010. 

Ejulve 
Se encuentra a 10 km. de la Carretera N - 211/N - 420 y es además, punto de encrucijada de tres Carreteras, dos de ellas autonómicas: 
(A - 1.702)  a Cantavieja  
(A - 2.403)  a Aliaga 
Y otra local 
(TE - V - 8.211)  a La Zoma

Además, existen caminos vecinales y pistas forestales, que llevan a Localidades o Pedanías cercanas, como: 
La (VF - TE-40)   a Cuevas de Cañart    o
La (VF - TE-27)   a las Masías de Ejulve

Iglesia
Parroquial
Santa
María
La Mayor
Iglesia Santa Mª la Mayor Gótico - Plateresca (s.XVI).- El Templo Parroquial se erigió sobre otro anterior (de Estilo Gótico), del que se conservan la Torre y parte de la Fachada Principal, construida con piedra sillar. 

En 1.565: 
El Arzobispo Hernando de Aragón 
Dio licencia para ampliar y hacer más Noble la Iglesia y para hacer varios Altares con sus Retablos.

Cabe destacar, la Portada de Estilo Plateresco de finales del s. XVI. El Atrio, adosado a la Fachada antigua, está sustentado por tres Arcos de Medio Punto y protege la Puerta (tapiada), que daba Acceso al Interior del Templo. 


Portada, Iglesia Parroquial
Santa María La Mayor
Portada Iglesia Parroquial
Santa María la Mayor
Iglesia Santa María la Mayor Gótico - Plateresca (s.XVI).- 
Destacan sus diez Capillas, algunas con Cofradía, Beneficio con Sacerdote propio y con Retablos de cierta calidad artística. 

Durante la Guerra Civil Española (1936 - 39), sufrió graves daños y destrucciones. 

El bombardeo que sufrió la Villa, durante Marzo de 1.938 destruyó el Tejado y sus Bóvedas de Crucería, que fueron reconstruidas recientemente, siguiendo el modelo de las conservadas en las Capillas y bajo el Coro. 


El Retablo actual procede de: 
La Iglesia de San Juan y San Pedro de Zaragoza 
Y fue traído: 
A Ejulve 
Una vez reparados los desperfectos sufridos en la Guerra.


Iglesia San Pascual Bailón
Iglesia Parroquial de San Pascual.- Mandada construir en el año 1.688 (S. XVII) y fundada en 1.719 en el Centro del Pueblo, bajo: 
La Plaza Mayor 
Por el Maestro: 
Antonio Campos y Muñoz 
Vicario de la Parroquia 
Entre los años 1.677 y 1.717, en nombre de:
San Pascual Bailón 

Edificio de mampostería, en su Interior, Nave Central con Bóveda de Medio Cañón, el Crucero con Cúpula y decorada con estucos, (hoy muy deteriorados). 

La Parroquia fue muy codiciada, por los mayores contribuyentes de la Villa, quienes terminaron dejándola en un estado lamentable. Hace unos años se vendieron sus fincas y las Cubiertas del edificio de la Ermita, fueron reparadas, salvándolo de un antiguo y continuo deterioro.


Ermita 
De 
San Pedro
Ermita de San Pedro.- Quizá sea la Ermita más antigua de la Villa, situada en: 
La Colina del Monte de San Pedro
Junto al límite del trazado antiguo de la Villa: 
Barrio de San Pedro

En 1.357 había constituida en la Parroquia, una Cofradía de mancebos con su nombre. El edificio de la Ermita debió erigirse en el s. XIV. Fue reconstruida en la segunda mitad del siglo XVI. 

Sus paredes son de mampostería y se aprecian claramente las modificaciones del edificio. 

El camino que lleva hasta ella por el "Pie de la Torre", ofrece al paseante una de las más bellas panorámicas, desde donde se destaca:
El Monte Majalinos 
El Valle del Guadalopillo 
Y El Cabezo de Santa Ana


Ermita Santa Ana
Ermita de Santa Ana.- Ermita dedicada: 
A la Patrona de Ejulve 
Ubicada en: 
El Cabezo de Santa Ana 
Situado frente a la Villa y de donde brota el Manantial, que surte de agua: 
A Ejulve 

Se debió construir a finales del siglo XV, aunque en la segunda mitad del s. XVII, se amplió añadiéndole su mitad delantera y abriendo Puerta, en la Fachada de Levante. 

Contó con: 
Ermitaño o "Santera" 
Hasta bien entrado el s. XX. 

Varios campamentos de trabajo y una cuidada restauración posterior, la han preservado del deterioro que padecía. 

El 26 de Julio, día de la Patrona, se sube a la Ermita y se cantan "los Gozos", que le han dedicado los ejulvinos.


Posada 
La 
Plaza
Posada la Plaza.- Es un Edificio Señorial de tres Plantas en: 
La Plaza del Ayuntamiento 
Haciendo esquina: 
Con la Calle San Pedro 
Y que podemos datar en el siglo XVII. 

Planta Baja de sillería y las Plantas restantes, están construidas con ladrillo. En ella se instaló la Centralita Telefónica en la década de los 60, siglo XX.

A ambos lados sendas Puertas, abiertas con posterioridad ya que anteriormente había Ventanas. En el Piso Superior muestra Galería de Arquillos de Medio Punto cegada. En la Fachada Lateral, se prolonga esta composición simétrica. 

Al Interior conserva su estructura: un hall de entrada, a la izquierda del cual se abre una Crujía, que daba acceso a las cuadras. Esta Crujía conserva un Arco de Medio Punto con decoración en yeso. Una Escalera Central da acceso al resto de los pisos. 

Posee además Bodegas. El primer piso servía de vivienda de los posaderos, con habitaciones a la derecha. El segundo piso son todo habitaciones. Finalmente, los graneros y una terraza abierta recientemente.


Casa Felicitas
Casa Señorial, Felicitas.- Situada en: 
La Calle de San Pedro 
Albergó un Convento durante los siglos XVII y XVIII. En su Fachada destaca la magnífica Portada, con Arco de Medio Punto Coronado: 
Con un Sagrado Corazón 
En piedra. Se construyó a principios del año 1.608.

Portada en Arco de Medio Punto. Edificio de Planta Baja más piso, con una buhardilla añadida recientemente. 

Su Fachada destaca por su Monumentalidad y regularidad en la disposición de los Vanos: Un gran Arco de Medio Punto en el Centro de la Fachada, Ventana Adintelada con elemento decorativo en su centro y pequeña ventana a su izquierda. 

El primer piso se abre mediante tres Vanos Adintelados, regularmente dispuestos.


Ejulve, Centro Visitantes
Parque Cultural del Maestraggo
Centro Visitantes
Parque Cultural del Maestrazgo.- 
En el Antiguo Hospital de Ejulve
Entre: 
La Iglesia Parroquial San Pascual Bailón    y 
El Ayuntamiento 
El proyecto ha sido promovido durante varios años, por: 
El Ayuntamiento de Ejulve 
Con apoyo de Ayudas Públicas de otras Administraciones. 

Se planteó restaurar el Edificio, para que cumpliera básicamente dos usos: Punto de: 
Información Turística 
Y Centro de Interpretación 
Con varios contenidos expositivos. 
El Centro de Visitantes 
Dispone de una Planta Baja completamente accesible, donde se ubica la Oficina de Atención Turística y la información relativa: 
A Ejulve y Comarca 

En la Primera Planta, a la que se accede por una escalera, nos encontramos con la exposición de los Valores Naturales y Culturales del:
Parque Cultural del Maestrazgo 
Geoparque Mundial de la Unesco

Fiestas 
17 Enero, En honor a San Antón  
17 Mayo, En honor a San Pascual Bailón
 8 Septiembre, En honor a la Natividad de Ntra. Sra. 
Resultan curiosas las siguientes actividades:
*El Bautizo de la Virgen 
*Melocotonada 
Desde las ventanas del Ayuntamiento son arrojados centenares de  melocotones de Calanda a los ejulvinos, que se sitúan abajo de éstas  para recogerlos.
*Carrera de Burros 
*Carrera de Pollos
*La Contornada

Población: 175 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Ejulvinos
Apodo: ...........................

Hasta aquí, la Comarca Andorra - Sierra de Arcos 
Al completo, con todos sus Pueblos       




Mapa de la Comarca
Andorra - Sierra de Arcos






















No hay comentarios:

Publicar un comentario