COMARCA DE TERUEL (1)

Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.

Si alguien considera rectificar algún dato  u  error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!! Se atenterá; Gracias anticipadas.- FRANCISCO

La Comarca de Teruel
La Comarca Comunidad de Teruel, es una Comarca, situada en el Centro de su Provincia. 

Su Capital Administrativa es: 
Teruel 
Limita al Norte:
Con las Comarcas del Jiloca y 
Las Cuencas Mineras 
Al Oeste: 
Con la Comarca de la Sierra de Albarracín   
Al Este: 
Con las Comarcas  del Maestrazgo y 
Gúdar - Javalambre 
Al Sur: 
Con la Provincia de Cuenca  y 
(Castilla - La Mancha)  
El Rincón de Ademuz  
Este último en la Provincia de: 
Valencia 
(Comunidad Valenciana) 

Panorámica de Teruel
En la Comarca Comunidad de Teruel.....
La Comarca de Teruel, consta de los Pueblos que circundan a la Capital de Provincia, distinguidos en dos grupos, los que forman parte de:
Las Serranías
Y los que se incluyen en: 
Los Altiplanos  
El clima es de condiciones duras y el suelo, no reúne condiciones demasiado óptimas para los cultivos.

En la Ciudad de Teruel 
Se agrupan más de la mitad de la Población total de toda: 
La Comarca 


Las Torres de Teruel
La Comarca 
Gozó de cierta importancia, al convertirse en un importante nudo de Comunicaciones en la antigüedad, como resultado, numerosas gentes y Culturas, han poblado sus tierras desde el período de: 
La Edad de Bronce 
Sin duda, los principales Núcleos Artísticos, residen en la Capital Turolense:
Las Torres Mudéjares 
El Acueducto
La Escalinata etc. 

Jamón De Teruel
Economía
La Industria de la Comarca se concentra principalmente en la Capital, Teruel. 

En las demás Poblaciones destaca la ganadería, gracias a la elaboración de:
Jamones con Denominación de Origen 

Y la agricultura, especialmente la de secano. También son importantes para su economía: 
El Parque Paleontológico de Galve y 
El Parque Temático Dinópolis  
 


La Fuente de Cella
Existe en la Localidad de Cella: 
La Fuente de Cella 
Además de su:    
Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción 
Siglos XV y XVI.

En Villarquemado 
Nos encontramos con la Parroquial, de Estilo Barroco, dedicada a:  
Ntra. Sra. de la Asunción

En Alba del Campo 
Hay un importante conjunto, formado por el Castillo en ruinas y en su Casco Urbano, se erige un Campanario, de lo que fue su antigua Iglesia Parroquial, del siglo XVI. 



Parque 
Paleontológico 
De Galve
Citamos la famosa: 
Azucarera de Santa Eulalia del Campo
Fue una de las últimas en cerrar en toda la Región. La Localidad de:
Santa Eulalia del Campo 
Nos muestra una Iglesia Renacentista, del siglo XVI, dedicada a:
La Inmaculada Concepción 
Por último, no podemos olvidar otras Poblaciones de gran interés, como: 
Orrios 
Escorihuela
Alfambra 
El Pobo
Corbalán  
Las cuales cuentan, con importantes ejemplos arquitectónicos.

Teruel     (Capital)                                                                        

Ayuntamiento 
De
Teruel
Teruel.-  Teruel es una Ciudad situada en el Sur de Aragón, en la zona Centro - Oriental de España.
Teruel  
Posee un importante:
Patrimonio Artístico Mudéjar
Parte del cual ha sido reconocido por la Unesco, como:
Patrimonio de la Humanidad 
Con 36.240 habitantes en 2.020: 
Es la Capital de Provincia menos poblada de España. 
Se encuentra en la confluencia de los Ríos:  
Guadalaviar   y
(Turia, en la Comunidad Valenciana)
Alfambra  
Situada a una altitud de 912 m. su clima se caracteriza, por presentar Inviernos fríos y Veranos cálidos y secos.
  


En el: 
Teruel, Panorámica

Municipio de Teruel 
Se encuentran, además de la Capital Provincial, los Núcleos de Población de: 
Aldehuela
El Campillo 
Castralvo 
Caudé 
Concud 
San Blas 

Teruel, Panorámica, Plaza del Torico
Tortajada 
Valdecebro 
Villalba Baja  
Villaspesa 
********
Teruel, tienes fama y con razón 
En amores y en jamón
(Del Refranero Turolense)

Vídeo de: César Blesa

Entre sus atractivos turísticos, se encuentran sus edificaciones:  
El Mausoleo de los Amantes de Teruel 
El Torico   y 
El Centro Paleontológico Dinópolis 
Los Monumentos Mudéjares más destacados son: 
La Iglesia Catedral de Sta. Mª. de Mediavilla
Las Torres de:
El Salvador 
San Martín y 
San Pedro... y 
La Escalinata 

A los pies de la Torre de San Pedro, se encuentra la Iglesia que recibe el mismo nombre, también de: 
Arte Mudéjar 
La Patrona de Teruel, es:  
Santa Emerenciana 
A la cual los Turolenses veneran con devoción.


Santa Emerenciana
Santa Emerenciana, Patrona de Teruel.- 
Según: 
El Martirologio Romano 
Y la lección del breviario de este día, (16 Septiembre): 
Santa Emerenciana 
Era hermana de leche de:  
Santa Inés  
Eran pues, de la misma edad aproximadamente, pero: 
Emerenciana 
Era:  
Catecúmena 
(Cristiana conversa que aún no ha recibido el Bautismo). Dos días después del martirio de:
Santa Inés 
Santa Emerenciana 
Murió apedreada, cuando se hallaba orando junto a la tumba de su hermana de leche. En esa forma recibió: 
El Bautismo de Sangre  
Este relato, que constituye una especie de apéndice de las: 
"Actas" de Santa Inés
No puede tomarse al pie de la letra; sí existen pruebas, que una mártir llamada
Emerenciana  
Estuvo originalmente sepultada en: 
El "Coemeterium Majus" 

Basílica Santa Inés
Plaza Navona de Roma
Foto propiedad: Miriam Bueno
Dicho Cementerio está un poco más distante, de: 
La Vía Nomentana 
El sitio, en que fue erigida: 
La Basílica de Santa Inés  
Según parece, se celebraba a: 
Santa Emerenciana 
El 16 de Septiembre, junto con los Santos: 
Víctor  
Félix y
Alejandro 
Pero por alguna razón, sus restos fueron trasladados posteriormente a: 
La Basílica de Santa Inés 
Y así, la leyenda relacionó a ambas Santas. 



El 
Torico
El Torico.- 
La tradición cuenta, que en el siglo XII durante la Reconquista:  
El Rey Alfonso II, El Casto
Tras tomar varias Plazas importantes, siguió por: 
La Ribera del Martín 
Y al llegar a lo que ahora es Teruel, dividió a su Ejército, para enfrentarse a los rebeldes en las montañas de Prades, quedando el resto de sus guerreros en: 
Las llanuras de Cella 
Con órdenes de permanecer a la defensiva.  

En este punto es donde se confunden Historia y Leyenda, pues los guerreros desobedecieron las órdenes del Rey y siguieron a un Toro Bravo, al que le acompañaba una estrella desde el Firmamento, pues lo habían visto en sueños premonitorios.   

Señal que según ellos, marcaba el sitio, donde establecer una nueva Población. Así tomaron: 
La Fortaleza de Teruel 
Plantando su estandarte en la Plaza conquistada. Este hecho se encuentra representado, en uno de los cuatro Cuarteles del Escudo de Teruel, con un toro que lleva encima una estrella.

Teruel, 
Plaza del Torico
Plaza del Torico.- Sobre un alto pedestal, columnario de piedra labrada, un torico preside, (algunos forasteros lo tachan de minúsculo con cierta sorna), como si de un tótem solemne, sagrado se tratase, la vida de: 
La Ciudad de Teruel  

Desde el corazón de la misma: 
Plaza del Torico  
Nos recuerda las raíces de esta pequeña Capital, según una antigua leyenda. 

Los Turolenses saben muy bien que la palabra: 
Torico 
Es la más apropiada, porque lo define con precisión, tanto en la faceta dimensional, como en la afectiva. 

La obra actual, una fuente con cuatro caños con forma de toro, data de 1.858 y vino a sustituir a otra más bella, realizada en el siglo XVI por: 
Pierres Vedel 
El artífice de la canalización de agua de la Ciudad.
**********
Cuando veas el Torico,
No te burles forastero
Aunque sea pequeñico,
En tradición es primero
Es símbolo de grandeza,
De esperanza y de valor
De nuestro Teruel, nobleza, 
Y del Mundo lo mejor
(Del Refranero Turolense)

Santa Iglesia Catedral
Santa María de Mediavilla 
Catedral Sta. María de Mediavilla.-  
La Catedral de Santa María de Mediavilla 
De Teruel, es una de las construcciones más características, del Mudéjar en España y una de las escasas Catedrales Españolas, junto con la de:
Tarazona 
Construidas en este estilo. La Torre, la Techumbre y el Cimborrio, son: 
Patrimonio de la Humanidad desde 1.986


La Catedral de Teruel 
Tiene su origen, en:  
La Iglesia de Santa María de Mediavilla 
Que comenzó a edificarse en Estilo Románico, en 1.171 y se concluyó con la erección de: 
La Torre Mudéjar en 1.257
En la segunda mitad del siglo XIII, por: 
El Alarife Morisco Juzaff  
Reestructura la antigua obra Románica y dota al Edificio, de tres Naves Mudéjares de mampostería y ladrillo, que mejoran y elevan la estructura Románica del siglo XII.


Cimborrio, Catedral 
Sta. María de Mediavilla
Vídeo de:Travel Kali 
Cimborrio Catedral Santa María de Mediavilla.- 

Durante buena parte de los años 2.008 y 2.009, se acometieron obras en la Catedral Turolense, que afectaron fundamentalmente a su parte exterior. 

Entre ellas se realizó una limpieza y restauración del: 
Cimborrio 
Que le han devuelto su primitivo explendor. 

El Cimborrio de: 
La Catedral de Teruel 
Es uno de los tres, que se conservan de Estilo Mudéjar en Aragón, junto a los de: 
La Seo de Zaragoza  y 
La Catedral de Tarazona 

Concretamente fue realizado en el Verano de 1.538 por 
El Maestro Martín de Montalbán 
Según consta en el Diario Turolense de: 
Gaspar Sánchez Muñoz 
Aunque por un documento exhumado por: 
Ernesto Arce 
Parece ser que el boceto fue obra de: 
Juan Botero 
Autor de los otros dos Cimborrios citados. La principal diferencia con éstos, es la carencia de Galería, que bordea los Cupulines Exteriores.


Torre Mudéjar
Catedral

 Santa María Mediavilla
Torre Mudéjar Catedral Santa María Mediavilla.- La Torre está dividida al Exterior por tres Cuerpos, que se separan por medio de dos sencillas Cornisas. El Cuerpo Superior, corresponde a un recrecimiento del siglo XVII.  

En cuanto a su cronología, es junto con:
La Torre de San Martín   
Las dos, de las que se dispone de referencias claras, que permiten su datación. 

Así, de esta Torre de: 
Santa María de Mediavilla 
Se conoce que su construcción, se inició durante la Judicatura de: 
Don Juan de Montón 
Que duró desde el Martes de Pascua de 1.257, hasta el mismo día de 1.258. 

Es de suponer, que la construcción se cimentase en el Otoño de 1.257 y se levantase, durante el año siguiente. 

Es una de las Torres Mudéjares, más antiguas de España. Es de Planta Cuadrada y posee tres Cuerpos, profusamente decorados con azulejos y cerámica vidriada. Remata en una Linterna Octogonal del siglo XVII.

Retablo Mayor
Catedral 

Santa María de Mediavilla
Retablo Mayor, Catedral Santa María de Mediavilla.- Otros elementos destacables de la Catedral, son el magnífico Retablo, de madera de pino rodeno sin policromar, obra del francés:
Gabriel Joly 
Como en:
La Iglesia de San Pedro
Y sobre él, el majestuoso Interior del Cimborrio, ya mencionado. De las Capillas, señalamos la de: 
La Anunciación 
En el lado izquierdo, por su precioso Retablo de Tablas Góticas, la de: 
La Comunión 
En la Girola, rebosante de grandiosidad Barroca. Para terminar, 
La bellísima Reja del Coro 
(De Estilo Gótico Flamígero) 


Techumbre Mudéjar
Catedral Santa María de Mediavilla
Techumbre Mudéjar Catedral Santa María de Mediavilla.-  La Techumbre de:    
La Catedral de Teruel 
Es sin duda:
La Capilla Sixtina Medieval 
No exageramos: Con sus características, sus dimensiones, su riqueza artística y su valor documental, no hay otra igual en el mundo. 

En primer lugar hay que advertir, que no es un artesonado (es decir, un techo meramente decorativo, colocado sobre el verdadero techo), sino que es el auténtico armazón sobre el que descansa el tejado.

Esta maravilla data del siglo XIV y tanto las vigas, como el resto de piezas que la componen, están completamente pintadas con los más variados motivos, tanto Religiosos como Profanos, tanto Cristianos como Musulmanes, (lo que demuestra que se hizo con la colaboración de unos y otros):  
Reyes
Caballeros  
Clérigos 
Doncellas 
Santos 
Artesanos 
Músicos    
Guerreros 
Escenas del mito de: 
La Pasión de Cristo 
Escenas de caza, de guerra o de justas entre Caballeros; Animales salvajes, Dragones y otros monstruos fantásticos; frases en Latín y en Árabe; motivos vegetales y geométricos.

Iglesia 
de San Pedro
Iglesia de San Pedro.-  La actual: 
Iglesia de San Pedro 
Fue levantada en el siglo XIV, sobre una Románica anterior.

Su estilo es Gótico - Mudéjar, su Planta de Nave Única y Capillas entre los Contrafuertes, características estas, de: 
Las Iglesias Mudéjares Aragonesas

A lo largo del tiempo sufre varias transformaciones, como la ampliación de: 
La Capilla de la Inmaculada 
La apertura de la Puerta Principal, ocultando la Original del siglo XIV, donde hoy se encuentra: 
La Capilla de Santa Bárbara 
Todo ello en el siglo XVIII.

Además, en ese momento se contruye: 
La Capilla del Sagrado Corazón 
Anexa a la Iglesia, donde hoy podemos encontrar:
El Mausoleo de los Amantes de Teruel 

           
Iglesia Mudéjar San Pedro (Interior)
Iglesia de San Pedro.-  
El Retablo Mayor 
Del siglo XVI, realizado por la Escuela del francés:   
Gabriel Yoly
Está dedicado a:
San Pedro 
De madera de pino, pertenece al llamado Renacimiento Aragonés. 

Además, esta misma Escuela realiza: 
El Retablo de los Santos Médicos 
(San Cosme y San Damián)
Ubicado en la Capilla, donde fueron encontrados: 
Los Restos de los Amantes de Teruel

La Iglesia de San Pedro 
Contiene un Paseo Exterior, que circula por encima de las Capillas, a la altura de las vidrieras, algo característico de: 
Las Iglesias Fortaleza
Fue declarada: 
Bien de Interés Cultural 
En 1.931 
Su Ábside, junto a su Campanario, entra dentro de la Declaración, de:
Patrimonio de la Humanidad 
Que la: 
Unesco 
Concedió: 
Al Mudéjar de Teruel en 1.986


Torre Mudéjar
 Iglesia San Pedro
Torre Mudéjar Iglesia San Pedro.- 
La Torre de la Iglesia de San Pedro   
Es Contemporánea del: 
Campanario de la Catedral Santa María de Mediavilla 
Es decir, se realizó durante el siglo XIII, mientras que la Iglesia se construyó en el siglo siguiente, con unas claras características Góticas, siendo de una Nave con Capillas en los Laterales. 

Si bien unas reformas ejecutadas en el año 1.910, variaron sustancialmente su aspecto. 

Esta Iglesia, tiene anexa la estancia que alberga: 
El Mausoleo de los Amantes de Teruel 
Cuya factura la realizó el escultor:   
Juan de Ávalos 
Recordando las figuras de estos dos jóvenes, cuya leyenda ha traspasado fronteras y ha hecho de este lugar, el más visitado de toda la Ciudad.




                                                                    
Claustros Mudéjares Iglesia San Pedro
Claustros Mudéjares Iglesia San Pedro.-  
El Claustro de la Iglesia de San Pedro 
Es uno de los cuatro de Estilo Mudéjar, que se han conservado en Aragón, al menos parcialmente del siglo XIV.

Con varias reformas a lo largo del tiempo, la más importante es la del siglo XX, en parte realizada por: 
Pablo Monguió 
El ladrillo se cubrirá con yeso, se colocarán celosías neo - Góticas en los vanos y decoraciones inspiradas en la Época Medieval, representando:
El Cielo  
La Tierra    y 
El Infierno

En este Claustro podemos encontrar, la Capilla y el Templete de madera, que albergó los cuerpos de 
Los Amantes de Teruel 
Antes de pasar a: 
La Capilla del Sagrado Corazón 
En 1.902


Torre San Martín
Torre San Martín.-  Dice la leyenda que: 
Dos Alarifes Mudéjares: 
Alí    y 
Omar 
Enamorados de la misma Doncella: 
Zoraida 
Pidieron ambos su mano. 

El padre de ella dictaminó concedérsela, a aquel que construyese la Torre más hermosa. Ambos se pusieron a trabajar, cubriendo sus obras con telas, para no ser copiados por el rival. 
Omar  
Fue más rápido y al descubrirla: 
El Pueblo de Teruel 
Vio estupefacto que la Torre era de una maravillosa factura, pero… tenía una evidente inclinación. Se trataba de:  
La Torre de San Martín
Después terminó: 
Alí 
Que descubrió su Torre: 
La del Salvador   
De la misma belleza que la otra y derecha como una vela. 

En buena lógica, el padre de Zoraida, entregó la mano de su hija a Alí, mientras, Omar, desesperado, subió a lo alto de su Torre y se arrojó al vacío. Está visto que en Teruel, los amantes siempre tienen un destino trágico… 

                                                                   
Iglesia San Martín (Interiores)
Iglesia San Martín.- 
La Iglesia de San Martín 
Ya existía en 1.196, pero el Templo actual, es obra de finales del siglo XVII.  

Tiene tres Naves, Girola, Bóveda de Cañón con Lunetos, en la Nave del Centro y de Arista, en las Laterales. 

La Iglesia ha sido sometida a una profunda restauración, que la ha dignificado y ha sacado a la luz, restos de su antigua Fábrica Románica. Futura sede del: 
Museo de la Semana Santa Turolense
La parte más antigua es: 
La Torre Gótico - Mudéjar 
Fechada en 1.315. Está decorada con ladrillo y placas de cerámica, es de Planta Cuadrada. En la Base tiene una Bóveda Apuntada, que da paso a una Calle.


Iglesia 
Del Salvador
Torre Mudéjar
Iglesia 

Del Salvador
Torre e Iglesia de El Salvador.- La construcción de la Torre, data del primer cuarto del siglo XIV y está formada, al igual que: 
La Torre de San Martín 
Por dos; una Interior y otra Exterior que la rodea, siguiendo de esta manera, la estructura de: 
Los Alminare Almohades  
Además, presenta la característica típica de las Torres Turolenses, de permitir el paso, a través de un Arco Abovedado.  

Su Interior es visitable, pudiendo acceder al Cuerpo de Campanas, desde donde hay unas magníficas vistas de Teruel, subiendo por unas escaleras y pudiendo ver además, cada una de las estancias acondicionadas, como: 
Centro de Interpretación de la Arquitectura Mudéjar


Campanario en la Torre
De la Iglesia del Salvador
Campanario, Iglesia de El Salvador.- En las paredes interiores, se pueden ver algunos grabados, representando algunos de ellos a caballeros a caballo. 

Éstos pudieron ser hechos, por el Cuerpo de Guardia, que estaba en la Torre, cuando el Campanario fue utilizado como Atalaya, durante:  
La Guerra de los dos Pedros 
(1.356 - 1.369) 

La Decoración Exterior, la más rica de todas las Torres de la Ciudad, está compuesta por la combinación de ladrillo y cerámica vidriada, verde y blanca. En cuanto a la Iglesia, de Estilo Barroco, se construyó tras hundirse en 1.677, el Original Templo Medieval. 

En 1.986: 
La Torre de El Salvador 
Fue declarada: 
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco 
Junto a las otras Torres Mudéjares de:
San Pedro 
San Martín 
Catedral Santa María de Mediavilla    y
La techumbre de esta última



Iglesia del Salvador (Interiores)
Iglesia del Salvador.- Se encuentra en pleno Centro Histórico de la Ciudad, adosada a la Torre del mismo nombre. 

A ella se accede desde dos Calles:
La Nueva 
A la altura de: 
La Calle de la Amargura 
Y por: 
La Calle el Salvador 
La cual atraviesa, por debajo de:
La Torre Mudéjar de El Salvador
No es visitable turísticamente, por lo que si se quiere ver por dentro, hay que amoldarse a los horarios de Culto.  

Es una Iglesia bastante oscura, decorada con esgrafiados. En el Altar Mayor: 
La Imagen del Cristo Crucificado 
Que da nombre a la Iglesia, de mayores proporciones que las humanas, al cual le nace una mano sobre las costillas, a la altura del pecho. 

De este Cristo, se cuentan multitud de historias y leyendas, una de ellas dice, que la Imagen llegó flotando en las aguas de los Ríos: 
Alfambra y 
Guadalaviar 
Que llegaban desbordados. 

Que el artista fue un Ángel, o un peregrino y de esa tercera mano, se cuenta que era la de un ladrón, que quiso robar a Cristo y se le quedo pegada. 

Lo cierto es que esta Imagen, es a la que más fe tienen los Turolenses y a la que más devotos acuden, también se le llama: 
El Santo Cristo de los Milagros o 
De la Misericordia 


Iglesia de los Franciscanos (Exterior)
Iglesia de los Franciscanos.-  La Iglesia y el Convento, se encuentran enclavados en: 
El Centro del Arrabal 
Cercano: 
Al Río Turia 
Junto a una Casa Noble de interés arquitectónico. Se trata de uno de los edificios Góticos, más destacados de la Provincia de Teruel, que data entre 1.392 y 1.402. 

Su construcción en sillería, contrasta con el resto de las construcciones del siglo XIV, en ladrillo Mudéjar. Junto a esta Iglesia, se alza un Palacio, de principios del siglo XVII. Su fundación se debe a: 
Los Franciscanos 
Se halla sobre el primitivo:
Cenobio de San Bartolomé 
1.220

Al Interior, el Templo consta de una sola Nave, dividida en cinco Tramos, con Capillas Laterales entre los Contrafuertes y Cabecera Poligonal. A la Iglesia se accede, por medio de un Pórtico Apuntado con Arquivoltas. La Nave Principal se cubre con Bóveda de Crucería Sencilla, que descansa sobre Arcos Fajones. Los Nervios de las Bóvedas, apean en Haces de Columnillas, que se adosan a los Muros de la Nave. 

Iglesia de los Franciscanos
(Interior)
Iglesia de los Franciscanos.-  El Acceso al Interior se realiza, mediante dos Portadas abiertas en sus lados Oeste y Sur. 

Ambas son Apuntadas y constan de varias Arquivoltas, destacando el Hastial, de Frontis Triangular, dividido en dos Cuerpos, abierto el Superior mediante gran Óculo, con labor de tracería y el Inferior, albergando la Portada entre Contrafuertes.

Ésta es Apuntada, bajo Gablete y un Friso, de Arquillos Apuntados muy esbeltos. 

La Portada Sur es muy parecida, aunque no presenta Gablete y el Friso de Arquillos Ciegos, es menos estilizado.

Contiene diez Capillas Laterales, con importantes Bienes: la primera fue dedicada a: 
Santa Lucía....    
Siguieron las de: 
Cristo de la Luz
Madre de Dios 
La de los Ángeles 
La Piedad 
La Resurrección 
San Luis
Santa Catalina 
San Francisco   y  
Ntra. Sra. de las Nieves 
La de San Luis tiene origen en la determinación del: 
Rey Don Jaime I, El Conquistador 
De conmemorar el Milagro, que dicho Santo obró en favor suyo, con motivo de una grave herida, que sufrió el Monarca en su lucha con los Moros en Murcia.
En su Interior, conserva importantes Lienzos del siglo XVII.
                                                                                   
Los
Amantes 

De
Teruel
Los Amantes de Teruel.- La historia de amor de: 
Isabel de Segura y
Diego de Marcilla: 
Los Amantes de Teruel   
Se remonta al siglo XIII. 

Él, era el segundo hijo varón de su familia y por tanto, no tenía derechos de herencia; mientras que ella era hija única, de una de las casas más ricas de la Ciudad. 

Bajo estas condiciones, su amor solo podía culminar, si el joven era capaz de lograr las riquezas suficientes, como para aportar una dote acorde, a las demandas de la familia de Isabel. 

Así, el padre de Isabel le concedió a Diego, un plazo de cinco años para tal fin y Éste, se unió como soldado de fortuna, a las Tropas Cristianas, que luchaban contra la Invasión Musulmana, con la promesa de volver rico..... 

Los Amantes 
De Teruel
Los Amantes de Teruel.-..... Mientras, Isabel aguardaba en Teruel, rechazando propuestas de matrimonio, de muchos de los Nobles de la Ciudad y aplacando los deseos de su padre, de que contrajera matrimonio cuanto antes.  

Pasado el plazo dado y sin noticias de Diego, Isabel contrajo matrimonio, sin saber que Diego llegaría al día siguiente a la Ciudad, repleto de riquezas. 

Al saber que su amada ya había sido desposada por otro, Diego tan sólo se atrevió, a entrar en los aposentos de los recién casados, para pedirle a su amada un primer y último beso. 

Ella se lo negó, dada su condición de mujer casada y Él, ante tal desprecio, cayó muerto. 

Al día siguiente, en los funerales de Diego y consciente de su desgracia, Isabel se acercó al cuerpo sin vida de su amado y como reza la tradición, "le dio en muerte, el beso que le había negado en vida" para inmediatamente, morir al lado de su amor.




Vídeo de: hanaychibi 
Una rosa para dos Amantes
Decídselo a la rosa: que no muera
Mientras haya en la tierra dos amantes
Pedidle sus colores más brillantes  
Y rogad a la espina que no hiera   

Que sepa su frescor de Primavera
Aligerar los pasos caminantes
Que alivie con sus pétalos fragantes
El dolorido ocaso de la espera

Venid después. Traedme su armonía
Blanca y sutil, fugaz y delicada
Porque será la ofrenda más hermosa

A un amor convertido en poesía
A una pasión en muerte desbordada
A dos amantes que juntó una rosa
Conocida su historia, los restos de los Amantes fueron enterrados juntos, en una de las Capillas de la  Iglesia de San Pedro.
                                                                          
La Escalinata
La Escalinata.-  La Escalinata de Teruel es obra de:
José Torán 
Y se trata de una construcción Neo - Mudéjar, que une dos de los movimientos artísticos, más importantes de Teruel: 
La Arquitectura Mudéjar y 
El Estilo Modernista 
Tomando del primero, el ladrillo como material de construcción y la cerámica vidriada, como elemento decorativo y del estilo Modernista, la forja de las farolas.

Fue construida entre 1.920 y 1.921, e inaugurada el 5 de Junio de 1.921, con el fin de comunicar: 
El Centro de la Ciudad 
Con la Estación de Ferrocarril 
Recién construida en la época, salvando así el fuerte desnivel existente. Junto al Viaducto, forman las Vías de Acceso y Expansión, de la Ciudad Medieval a la Moderna. 

La Escalinata
La Escalinata.-   Está dividida en dos partes, una recta hasta la parte media alta de la Escalinata y dos alas curvas, hasta:  
El Paseo del Óvalo 
Situado en la parte superior. Compuesta en total de:
140 escalones 
Que nos ayudan a salvar el desnivel de 17 metros.  En la actualidad, hay también un par de ascensores a la izquierda, según se llega desde la Estación, con capacidad para 13 personas.

La Escalinata cuenta en el centro con el famoso Mural de:   
Los Amantes de Teruel 
Obra del artista: 
Aniceto Marinas 
Que recoge la escena del beso.

Encima de este Mural, podemos observar: 
El Escudo de la Ciudad  
Escudo de Teruel

Que se divide en cuatro cuarteles: el primero tiene: 
El Toro y la Estrella 
Representando la fundación de la Ciudad, en el segundo vemos: 
Las Barras de Aragón  
Y en el inferior hay: 
Un Cañón y un Obús 
Cruzados con balas encima y debajo. 

Sobre el Escudo está: 
La Corona Real 
Sostenida por un murciélago, animal que representa a: 
Valencia 
Está declarada Bien Interés Cultural


******************
No compres mula en Teruel
Ni en Albarracín ganado
Ni en Francia compres mujer
Que te saldrá todo malo 
(Del Refranero Turolense)


En la Plaza del Torico,  
Casa de los Tejidos
La Casa de los Tejidos.-  En la misma: 
Plaza del Torico 
Se encuentra: 
La Casa de los Tejidos 
También llamada: 
Casa de la Madrileña 
Se trata de un precioso edificio, con una inconfundible fachada de color azul celeste y cuya arquitectura, se encuadra dentro del Movimiento Modernista de Teruel. 

Sita en:   
La Plaza Carlos Castel n.º 13 
Fue construida en el año 1.912, por el arquitecto tarraconense:  
Pablo Monguió 
Para:
La Familia López 
Y recibe este nombre por el local, que originariamente ocupaba la planta baja, destinado a la venta de tejidos.

El uso primitivo comercial y residencial, se transformó en los años ochenta, siglo XX, para albergar las oficinas de la Caja Rural Provincial. El edificio sufrió una profunda reforma interior, para adaptarlo a su nuevo uso y tan sólo, se conservan las Fachadas y dos Columnas de Fundición en la Planta Baja.

Teruel, 
Acueducto 
De los Arcos
El Acueducto de los Arcos.-  Es una obra Renacentista, realizada por:
Pierres Vedel 
(1.537) 
Siguiendo las pautas del:  
Fuero de Teruel 
Así que cumple las funciones, de Abastecimiento de Agua Potable y del Tránsito Peatonal, sobre el gran Barranco que separa a: 
La Ciudad, del Arrabal

El Núcleo originario de Teruel, se asienta sobre un pequeño Cerro. Pronto creció la Población, siendo necesaria la ampliación de la Ciudad en la Edad Media, en Arrabales Extramuros.

Este Acueducto, para la traída de aguas a la Ciudad, desde:
La Peña del Macho 
Sirvió también como Viaducto, para comunicar estas dos zonas, al permitir el Acceso a los Peatones, por un nivel intermedio. Es una verdadera obra de ingeniería, a la vanguardia de las que se realizaron en su tiempo.

Antiguas Murallas del
Poblado Íbero de San Antonio 
Las Murallas.-  Aunque del antiguo: 
Castillo de Teruel
Que estaría situado en la zona de:
Los Jardines del Óvalo 
No ha quedado nada, sí que se han conservado restos importantes, de las Murallas de la Ciudad, consistentes tanto en Lienzos como en Portales, así como algunos Torreones. Así mismo no debemos olvidar la función de control, que desempeñarían: 
Las Torres de las Iglesias de: 
Santa María de Mediavilla   
San Martín    o 
Del Salvador 
Aunque su misión fuera fundamentalmente, la de servir de Campanario a sus inmediatos Templos. No obstante, es significativa la situación de:
La Torre de San Martín 
Sobre:   
El Portal de Daroca  
O la de: 
La Torre del Salvador
Al lado del desaparecido Castillo. 

Murallas, Puerta de Daroca

Muralla y Puerta de Daroca.- Varios Monumentos de la Ciudad, e intercalados con éstos, las Torres y Puertas pertenecientes a: 
La Antigua Muralla de Teruel 
Que han llegado hasta nuestros días. 

El Portal de Daroca 
Es una de las Entradas, del antiguo Recinto Amurallado de la Ciudad del siglo XII. En este caso, se encuentra en el lado Noroeste y es el Paso que comunica, con el que era: 
El Camino de Daroca 
Por la Cuesta de la Andaquilla 
Es una Torre - Puerta, cuya Entrada es un Arco Apuntado, atraviesa una parte de la Muralla de 1,5 metros de grosor y era vigilada por: 
La Torre Mudéjar de San Martín
En cuanto a: 
La Cuesta de la Andaquilla
Fue ese camino por el que el caballero: 
Diego de Marcilla  
Pasó para atravesar: 
El Portal de Daroca 
En el año 1.217, para hacer su entrada en la Ciudad y casarse con su amada: 
Isabel de Segura 
  
Dinópolis

Dinópolis, Teruel

Dinosaurio
                                                                                                 







Tyrannosaurus 1
           
      
Tyrannosaurus 2
                                                                            

                  






                                                                                           
Dinópolis
Teruel
Dinópolis.-  El proyecto Dinópolis, ha conseguido consolidarse, como uno de los principales recursos turísticos, de la Ciudad de Teruel y de toda la Provincia. 

Además de convertirse en un elemento esencial, para la Vertebración Territorial, las cifras lo convierten en el principal motor Turístico de la Provincia.

Las cifras confirman la buena salud de este proyecto, que cumple diez años "descubriendo dinosaurios", ya que más del 80% de los visitantes aseguran, que el motivo principal de su visita a Teruel, es conocer Dinópolis. Existe unanimidad, a la hora de recomendar la visita a otras personas.                                                                    

Otros puntos de interés en Teruel
(1) Plaza de San Juan 
y Casino Turolense
(2) Ermita
Ntra. Sra. del Carmen














(3) Monumento
a la Vaquilla

(4) Fuente de los Chorros






                                               


                                       


(5) Palacio de
los Condes de Picasent
(6) Plaza de Toros

                                                                   
                                                                       









(1) Plaza de San Juan y Casino Turolense  
Edificio Neo - Mudéjar, de principios del s. XX y más destacado de la Plaza San Juan.
(2) Ermita Ntra. Sra. del Carmen 
El especial interés artístico, de la Ermita Ntra. Sra. del Carmen, se halla en su exterior, caracterizado por su Monumentalidad, pese a lo reducido de sus proporciones.
(3) Monumento a la Vaquilla 
La obra es una composición de chapa de hierro soldada, integrada por tres figuras, protagonistas de las Fiestas Grandes de Teruel: El Ángel, El Toro y El Peñista. Coronando el conjunto, una Estrella como Símbolo de la Ciudad. La escultura se sostiene, sobre un pedestal de piedra.
(4) Fuente de los Chorros 
Enfrente de la Iglesia de los Franciscanos, se encuentra la Fuente de los Chorros, del año 1.868. 
(5) Palacio de los Condes de Picasent 
El Palacio de los Condes de Picassent, un edificio del siglo XVI,  se encuentra en la Plaza de San Sebastián.
(6) Plaza de Toros    
En 1.850, se inaugura la primera Plaza de Toros de Teruel, que se remodeló en 1.924. En 1.933 el Coso fue derribado y dos años más tarde, en 1.935, se levantó de nuevo. 


 Ternasco (Con pataticas)
Del Bajo Aragón 
(Buen Provecho)

Gastronomía:
Son conocidas las tortas de trigo llamadas:
Sollapas
La Caldereta de pastor  
El Jamón de Teruel  
El Ternasco de Aragón 
Entre la repostería turolense se encuentran los
Suspiros de Amante
Unos pastelillos con una base de queso.

Algunos platos de interés son:
Los Regañaos
Las Migas Turolenses 
Las Sopas de ajo   y 
La Sopa de Teruel


Vídeo de: ESTRE81CS 

Música:
Entre los Músicos Turolenses, pueden citarse a los compositores:
Antón García Abril y Javier Navarrete 
El cantante pop David Civera
El tenor Andrés Marín

El Maestro: 
Manuel Lillo Torregrosa 
Compuso la obra:
"Jota de Teruel"
Inspirándose en el Folclore Popular de la Provincia.
**************
Si compras mula en Teruel  
Y en Celadas compras paño 
La mula te saldrá guita   
Y el paño te saldrá malo

¡Qué sería de Teruel
Si le quitaran los Amantes
El Sermón de las Tortillas
Y la Vaquilla del Ángel!

La despedida les doy
La que dan los de Teruel
Que echaron El Cristo al Río
Porque no quería llover
Del Refranero Turolense

Fiestas
Primera quincena Julio, Las Fiestas del Ángel, conocidas popularmente como La Vaquilla. 
Duran una semana. Los días más importantes, son el segundo fin de semana.
14 Febrero, (Fin de semana más próximo) En memoria de Los Amantes de Teruel, Juan Martínez de Marcilla, llamado popularmente Diego de Marcilla, e Isabel de Segura.
Miles de turolenses, se visten con atuendos altomedievales, también se instala un variado mercadillo y se engalanan las calles, trasladando la atmósfera de la Ciudad, al Siglo XIII.

Martes de Pascua de Resurrección, Se celebra El Sermón de las Tortillas. 
Tiene su origen, en la fundación Cristiana de la Ciudad, cuando el Martes de Pascua de cada año, los turolenses elegían los Cargos del Concejo. 

Martes de Pascua, o día del Sermón de las Tortillas. En la Época Foral se hacía Insaculación, de cargos públicos y tenía trabajo el Almutafaz. En la Época Moderna, se hacía la despedida del Fraile Cuaresmero, en Capuchinos. 

Siguiendo esa costumbre moderna, de merendar en el campo, se ha conservado este día tan emblemático, como Fiesta Local. Es una fiesta (se cree) que no tiene, ni Santo, ni Ermita. La Ciudad, ya de buena mañana, queda vacía en casi su totalidad. 

Los vecinos, han tenido que aprovisionarse de alimentos el día anterior, o bien, acudir a los Pueblos circundantes a comprar lo necesario. Sólo permanecen en funcionamiento las urgencias. 

Unos van al chalet o "caseto", otros a Fuentecerrada y el resto se dispersa por la Provincia, o va de compras a Valencia o Zaragoza. Por la tarde noche, ya de vuelta a la Ciudad, hay espectáculo taurino y músicas.

La Semana Santa Turolense, destaca por su sobriedad y el retumbar de tambores, bombos y timbales, así como el paso de las Procesiones.

Población:  36.240 Hab.  (Año 2020) 
Gentilicio: Turolenses

Apodo: Catalanes de Aragón // Judíos, que hecharon el Cristo al Río...... (Porque no quería llover).

Aguatón
Vista 
Aérea 
De 
Aguatón
Aguatón.- 
Municipio de la: 
Comarca Comunidad de Teruel 
Ubicado en: 
La Sierra Palomera 
Dentro del Área conocida como:
Altiplano o Llanos de Visiedo 
En la Provincia de Teruel, a escasos kilómetros de: 
La Comarca de la Sierra de Albarracín 
A finales del siglo XVI:  
Aguatón 
Dejó de formar Parroquia con: 
Bueña  
Y tuvo: 
Cura propio con Vicario 
De toda la Edad Moderna, se tiene constancia de varios documentos, relacionados con el Ámbito Religioso.  

En esa época se edificaron, además, los Templos Eclesiásticos del Término Municipal. En el Archivo Histórico Nacional, sección Clero, se conserva un legajo procedente, de la Parroquia de Aguatón. 

Iglesia Parroquial
 del Salvador
Iglesia del Salvador.-  
En el Casco Urbano, destaca: 
La Iglesia Parroquial del Salvador 
Erigida en el siglo XVIII, en Estilo Barroco. En su Interior se guarda una Imagen de: 
Santa Bárbara 
Datada en el siglo XVII.
Como curiosidad, hay que señalar la existencia de un Monolito, dedicado a la memoria de: 
Los Caídos en la Guerra de Cuba

En los alrededores, podemos visitar:
La Ermita de la Virgen del Castillo 
Siglo XVIII 
En cuyas proximidades, se halló una inscripción Funeraria Romana, así como diversos manantiales de aguas cristalinas. También en los alrededores de la Ermita, se conservan los restos de una Fortaleza.  

Fiestas.-
Día 26 Julio, En honor a Santa Ana
Día 14 al 16 Septiembre, En honor al Salvador y Santa Bárbara 
(Fiestas Patronales)

Población: 18 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Aguatoneros
Apodo: Zorros


Aguilar de Alfambra
Aguilar de Alfambra, (Panorámica)
Aguilar de Alfambra.- Municipio asentado al Noreste de: 
La Comarca Comunidad de Teruel
A la cual pertenece, en la Provincia de Teruel, junto al:  
Río Alfambra 
Y al abrigo del: 
Pico “El Cerro”

En las inmediaciones se levantan tres Ermitas:

La del Santo Cristo 
La de Santa Catalina, del siglo XVI   y 
La de Santa Celestina, del XVIII 
Estas dos últimas en estado ruinoso.


Iglesia
Parroquial, 

San
Pedro Apóstol

En
Aguilar de Alfambra
Del mismo modo, la Naturaleza nos brinda bellos parajes de gran Interés Turístico, como es:
El Estrecho de Foz 
Caña Seca   y 
Virgen de la Peña 
Junto al cual, se yerguen las huellas del antiguo Castillo de Aguilar, abandonado a fines del siglo XII. Así como las Fuentes del:
Hontanar 
Fuendeguillas y 
Fuenredonda 

Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol
La fecha de 1.770, consta en la Portada de este Templo Barroco. Tiene Planta de tres Naves, con tres Tramos y Capilla Mayor Poligonal. 

La Nave Central, se cubre con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, que apoya en un Entablamento que recorre la Nave.  

La Torre a los Pies, es de dos Cuerpos de mampostería, con las esquinas reforzadas por sillares. El segundo Cuerpo es Octogonal con Pilastras en sus ángulos.

*******
Aguilar
Cuatro casas
Y un pajar
(Del Refranero turolense)
Ayuntamiento 
de Aguilar de Alfambra
Ayuntamiento.- Siglo XIX, Su Planta es Rectangular y su Fachada Principal, está Orientada al Mediodía, con grandes ventanales y un balcón, con antepecho de hierro. 

Sus Muros de mampostería y relucidos con yeso, muestran gran solidez y resistencia, ante el paso de los años.

Consta de dos Plantas y en su parte Baja Central, se halla el típico Trinquete, cuyos Arcos de Medio Punto, Columna de apoyo, Basa y Cornisa, son de piedra de sillería.

En la Planta Baja, a la izquierda y a la altura de cuatro escaleras, hay dos departamentos, que servían de Calabozos. Sigue la escalera hasta la Planta Alta, en la que están instalados:  
El Salón de Sesiones
La Secretaría 
Y a ambos lados: 
Las antiguas Escuelas

*****************
Perro de Aguilar
Todo se le va en ladrar
(Del Refranero Turolense)

Río Alfambra (Invierno)
A su paso por Aguilar de Alfambra
Río Alfambra.-  
El Río Alfambra 
Es un Afluente del: 
Río Turia 
Nace en: 
La Sierra de la Moratilla 

En la Cumbre de: 
Peñarroya 
A unos 2.000 m. de altitud, en la Provincia de Teruel.

En un recorrido sinuoso, primero al Norte y luego al Sur, sus avenidas ocasionales, causan graves daños en las huertas, de las pequeñas Poblaciones por donde transcurre.
El Río discurre por las Poblaciones de: 
Galve 
Orrios y 
Aguilar de Alfambra 
(De donde toma su nombre y son rojizas sus aguas, debido a la presencia de gran cantidad de arcillas), además de por:......
.....Peralejos 
Cuevas Labradas 
Tortajada y 
Teruel 
Donde se une al: 
Río Turia 

Su caudal es escaso y su régimen irregular, con fuertes crecidas a finales del Invierno, Primavera y Otoño. No cuenta con Embalses ni Presas.
Vídeo de: Jesús Grao León


***************
El secreto de Aguilar
Que no lo sabía nadie
Y lo supo todo el lugar 

(Del Refranero Turolense)

Fiestas.-
17 Enero:  En honor a San Antón  
(Hogueras)

15 Mayo: En honor a San Isidro Labrador  
Se celebra entre 5 Pueblos: 
Ababuj
Camarillas 
Jorcas 
El Pobo   y 
Aguilar de Alfambra 
Cada año se celebra en un Pueblo. 

29 Junio: En honor a  San Pedro y San Pablo
3ª Semana Agosto: En honor a La Virgen Ntra. Sra. de la Peña 
(Fiestas Patronales)

Población: 63 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Aguilareños
Apodo: Chotos

Alba del Campo
Panorámica de  Alba del Campo
Alba del Campo.- Localidad en la Provincia de Teruel, situada en las proximidades del: 
Río Jiloca 
En la Depresión Ibérica:
Calamocha - Teruel 
A menos de 40 km. de la Capital, Teruel. Pertenece a: 
La Comarca Comunidad de Teruel

Su Casco Urbano, se encuentra ubicado al pie de un montículo, coronado por un Castillo en estado ruinoso, aunque todavía conserva sus Muros Principales. El único Castillo que todavía se conserva, en la Depresión del:
Alto Jiloca 
En el Casco Urbano, se erige un Torreón de origen Árabe. 

El hallazgo de hachas pulimentadas y un fragmento de campaniforme, fijan en el Eneolítico, el origen del Asentamiento. Existen también Yacimientos, de la I Edad del Hierro y numerosos de la Ibera y Romana:
El Castillo 
El Castillejo 
Los Castillejos 
Ojo de Mora

Su situación en el recorrido de: 
La Via de Laminium a Cesaraugusta 
Hace pensar que estos Asentamientos, fueron Fortificaciones a lo largo del camino.

Castillo de Alba
Castillo de Alba.- Es prácticamente el único Castillo que subsiste en: 
La Meseta del Jiloca 
Bajo la denominación de: 
Alba 

Estaba incluido en: 
La Comunidad de Teruel 
Su Castillo existía ya en el siglo XIII, durante: 
El Reinado de Jaime I, El Conquistador 

Hay noticias de él, del siglo XIV, durante: 
Las Guerras Castellano - Aragonesas


En 1.357: 
La Reina Leonor 
Mandó restaurarlo y construir el Aljibe.  

El Castillo se hallaba rodeado por un Foso Defensivo, abierto en la roca viva, de unos 500 metros de longitud. Se compone de un Recinto Murado, de Planta Rectangular de 30 x 20 metros de lados. Sus Lienzos son de buena mampostería, bastante altos y con Almenas de remate puntiagudo, en los tramos que permanecen en pie, aproximadamente la mitad.

En uno de sus ángulos, se alza la única Torre que se conserva. Es Cuadrada, de unos cinco metros de largo, esbelta y con una Buharda, Amatacanada en lo alto. En una de las partes de su Muralla destruida, se aprecian los cimientos, de los otros tres Torreones Cuadrados. 

Plaza de la Iglesia
Alba del Campo.- Por estas tierras paso: 
Don Rodrigo Díaz de Vivar 
El “Cid Campeador” 
Quedando como testigo de tal hecho, los restos de: 
La Fortaleza de Alba 
Construcción del siglo XIV, levantada para la defensa de la zona, contra los ataques de: 
Las Tropas Castellanas 
En la Guerra de los Dos Pedros 
Recorriendo su Conjunto Urbano, iremos contemplando diferentes Torres, distribuidas por toda la Localidad. 

Ayuntamiento
De Alba Del Campo
Según la leyenda: Un pastor de Peracense que ejercía su oficio en Alba, el mozo, junto a la paridera, halló una cría de culebra, a la cual, Él alimentó. 

Posteriormente  se hicieron grandes amigos, llegó el día en que el pastor tuvo que ausentarse, para cumplir con los deberes con la Patria y estando ausente, cuatro años en el Servicio Militar, una vez terminada su obligación con la Patria, volvió a su trabajo de pastoreo.

Sin pérdida de tiempo, fue a visitar a su amiga Marieta, que era el nombre de la culebra y cual sería, la sorpresa de los pastores del contorno, al encontrarlo muerto, con los síntomas de haber sido atacado, por un reptil de esa especie.


En posteriores comentarios se ha transmitido, que pudo ser atacado por su amiga Marieta, por sentirse traicionada por la ausencia del pastor. Otra versión pudiera ser, que la culebra que le causó la muerte, no fuera su amiga Marieta.


Fiestas
Del 1 al 3 Mayo, En honor a San Cristóbal, a la Virgen de Mora y la Invención de la Santa Cruz.

Población:  170 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Albanos
Apodo: Cenizos


Aldehuela
Aldehuela  (Panorámica)
Aldehuela.- Pequeña Localidad Turolense, perteneciente al:
Municipio de Teruel 
Asentada en: 
El Valle de Maraño
Y con: 
La Sierra de las Coronillas 
Como telón de fondo. 

Está dentro de: 
La Comarca Comunidad  de Teruel 
Y asimismo, en la Provincia de Teruel.

En el año 1.722 hay un Censo de Vecinos, que le otorga a esta Aldea, una Población de 50 vecinos, equivalente a unas 200 personas. 

Se localiza a 9 km. de Teruel Capital, linda con los Términos de:
Castralvo 
Villaspesa 
Cubla   y 
Puebla de Valverde 
Es considerado Barrio de Teruel, a pesar de tener un Alcalde Pedáneo y Fiestas Populares propias.


Iglesia Parroquial
de San Miguel
Iglesia Parroquial San Miguel.-  
Construcción Barroca del siglo XVII, realizada en mampostería y formada por tres Naves, Cabecera Plana, Capilla Mayor y Torre a los Pies.

Del mismo Estilo Artístico, se alza otro de los principales edificios del Pueblo: 
La Ermita de San Roque 
(Siglo XVIII) 
Compuesta por una sola Nave, cubierta por Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.  

El nombre de: 
Aldehuela 
Viene del diminutivo de Aldea, en un principio fue un cortijo y posteriormente, pasó a ser Pueblo.
  
Existen rutas de senderismo, que unen el Pueblo con diferentes Fuentes, próximas al Centro Urbano, e incluso con un Yacimiento Arqueológico, situado en el Término (La Sima), que data del año 1.480  A.C.

Fuente 
Pública
La Fuente.- Tiene dos inscripciones, en las dos se data su construcción, en el año 1.724. 

De abajo a arriba se ve, en primer lugar, una pila rectangular que recoge el agua de tres caños, el tercer caño es posterior y está situado, a mayor altura, para época de abundancia de agua. 

Las Columnas que suben, son de Orden Dórico las Exteriores y Pilastras, adosadas al Muro las Interiores. Se remata en la parte superior, con una cubierta que tiene Arquitrabe, friso y Cornisa, sin particular decoración.



 

Fiestas
11 al 19 Agosto: En honor a San Miguel

Población: 62 Hab.  (Año  2019)

Gentilicio: Aldehuelanos
Apodo: ............................


Alfambra
Vista Aérea 
de Alfambra
Al-hamra.- (La Roja), Así la llamaron los Árabes, por el color de su tierra. En:
La Comarca Comunidad de Teruel 
Y la Provincia de Teruel
Perteneció a:
Los Banu - Racin
En 1.169 fue conquistada por:
Alfonso II de Aragón, El Casto 
Posteriormente pasó a: 
La Orden Militar del Santo Redentor 
O del: 
Monte Gaudio 
O de: 
Alfambra  
Ya que aquí se fundó esta Orden, o la del Temple en 1.196, tras anexionarse aquella a éstas.

En 1.308, con la disolución de: 
Los Templarios 
Se entregó el Castillo y pasó a: 
La Orden de San Juan de Jerusalén  

Torre
Campanario 

Iglesia
Ntra. Sra. 

De la Asunción
Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción.-  
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción 
(siglo XVII) 
Es de Estilo Barroco y en ella, destacan sobre todo sus dos Portadas, decoradas con sirenas, una de las cuales es Neoclásica y la otra, Barroca. 

Todo el Edificio es de cantería, con Torre Cuadrada de cuatro Cuerpos.  

Otros edificios destacables son:

La Iglesia Alta, dedicada a Santa María Magdalena
El Palacio de Ricardo Gonzalo de Liria y Blesa 
La Ermita de San Juan Bautista 
(siglo XVII)
La Fuente Modernista de Santa Beatriz
                                                                           
Ermita Santa Ana
Ermita Santa Ana.- Conjunto de Pintura Mural Gótica y Barroca, situado en: 
La Ermita de Santa Ana

Destacan en el Conjunto Mural Gótico, entre otras figuras: 
El Retrato mural de los Reyes Católicos 
El Retrato de Juan Fernández de Heredia y 
La Escena de la Última Cena
En la parte Barroca, aparece: 
Una Cruz de la Orden de Malta

El espacio, propiedad del: 
Ayuntamiento de Alfambra 
Ha sido musealizado, con los materiales originales y la reconstrucción digital del Mural, realizada por: 
Juan José Barragán 
En su Exterior existe 
Un Reloj Analemático 
Zona verde, de ocio, merendero y aparcamiento gratuitos.


Estación Ferrocarril, Alfambra
Estación Ferrocarril.-  
La Línea de Ferrocarril entre:
Teruel   y  Alcañiz 
No llegó a finalizarse. Así, Estaciones como la de: 
Alfambra 
No llegaron a entrar en servicio. 

Es una pena que no se restauren estos edificios, dándoles otra finalidad, como se está haciendo con la Vía Férrea, ahora transformada en: 
Vía Verde 
Una Vía Verde o un proyecto turístico conjunto, es la única oportunidad, que los restos que dejaron, las obras inacabadas del tren: 
Teruel – Alcañiz 
Tienen para no convertirse en un cúmulo de ruinas. 

Una infraestructura, que se pretendía construir en cuatro años, se quedó en desilusión, para los habitantes de los 164 kilómetros de este trayecto.   



Museo de la Remolacha
Museo de la Remolacha.- Aproximadamente en el año 1.911, se instala en:
Santa Eulalia del Campo 
Una industria, dedicada a la molturación de remolacha y la posterior extracción de azúcar. 

Todos los Pueblos ribereños de: 
Las Cuencas del Jiloca y
El Alfambra 
Motivados por esa iniciativa, comenzaron a especializarse, en la plantación de este cultivo, que con el paso del tiempo, se fue convirtiendo, en la principal fuente de ingresos para los alfambrinos. 

Tras más de sesenta años de bonanza, en los años 80 del siglo XX, la factoría de: 
Santa Eulalia del Campo
Se vio obligada a cerrar. Hecho que propinó que el cultivo de remolacha, se suspendiese inmediatamente. 

En 2.002 se inauguró: 
El Museo de la Remolacha Azucarera (MUREA) 
Ubicado en un antiguo lavadero, de Estilo Modernista del año 1.925. 
El Museo alberga, un fondo permanente de aperos, maquinaria y elementos de transporte, relacionados con la remolacha.

El Sueño
El Tren de los Sueños.- El proyecto del: 
Tren de los Sueños 
Fue una Vía de Tren de principios del siglo XX, que trataron de construir los Gobiernos de la Época, desde 1.920 a 1.931: 
Alfonso XIII   y 
El Gral. Primo de Rivera)...


...Para unir el Levante Español:

Castellón  y 
Tarragona..... 



Vídeo de: César Blesa

El Tren de los Sueños.-......Y conectar con el Interior y Sur de España por el Interior, (Jaén y Andalucía), a través de: 
Teruel
Utiel 
Baeza y 
Andújar

Quedan restos bien conservados de muchas de sus obras, desde: 
Alcañiz a Teruel 
En Edificios, Estaciones, Puentes y Túneles, donde participaron, algunos jóvenes obreros gallegos, entre los años 1.926 y 1.930, en la especialidad de: 
Canteiros de la piedra 
Estos "canteiros" procedían de: 
Ferreiros de Entrimo    y 
Castro Laboreiro

Fiestas.- 
3 Julio:  En honor a Santa Beatriz y San Simplicio
15 Agosto: En honor a Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción 
(Fiestas Patronales) 

Población:  508 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Alfambrinos
Apodo: ...........................

Almohaja
Almohaja
Almohaja.-  Es un Municipio de la Provincia de Teruel.

El Casco Urbano se encuentra escalonado, en la ladera de un montículo y dominando un pequeño Valle, con una laguna desecada en su mayor parte. Ubicado en: 
La Comarca Comunidad de Teruel
Tiene a su alrededor, un interesante Entorno Natural, con numerosos Barrancos de pino rodeno, en los que se encuentran, restos Arqueológicos de diversas Épocas. 

Al otro lado del Valle, frente al Pueblo, discurre el trazado del antiguo Tren Minero: 
Ojos Negros - Puerto de Sagunto 
Gracias a esta Vía, el Municipio pertenece: 
Al Parque Cultural, de las Minas de Ojos Negros 
Junto con otros Municipios. 

En el año 1.248, por Privilegio del: 
Rey Jaime I, El Conquistador 
Este Lugar se desliga de: 
La Dependencia de Daroca 
Pasando a formar parte de: 
Sesma del Río Jiloca 
En: 
La Comunidad de Aldeas de Daroca 
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de: 
Fernando VII, El Deseado 
En 1.833


Ayuntamiento
Almohaja.- Localidad de gran interés paisajístico y arqueológico, data de unos orígenes muy alejados, concretamente en: 
El Neolítico 
Y la primera: 
Edad de Hierro

Desde la Carretera que conduce a esta Localidad de Almohaja, se puede ver la desmantelada Línea Férrea de: 
Sierra Menera 

Que en tiempos, sirvió para el traslado de material, desde las minas de:
Ojos Negros  a 
Sagunto (Valencia)

Una Fuente con Abrevadero, te traslada a tiempos pretéritos de mulas y días lentos, donde se hacía parada obligatoria, al entrar y salir del Pueblo, para abrevar la cabalgadura y refrescar el propietario.

**********************
Peracense y Almohaja
Son dos lugares
Y en quitándoles la Torre
Son dos pajares
(Del Refranero Turolense)

Fiestas
8 Septiembre, En honor a Ntra. Sra. La Virgen de la Rosa

Población: 16 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Almohajinos
Apodo:  .......


Alobras
Vista Aérea de Alobras
Alobras.- Pequeño Municipio situado al Sur de: 
La Comarca Comunidad de Teruel 
A la cual pertenece. 

Junto al: 
Río Ebrón 
Configurando una de las zonas, más aisladas y serranas de toda la zona. 
En la Provincia de Teruel
Pueblo configurado por: 
Dos Barrios 
Separados entre sí. Su carácter eminentemente rural le aporta un encanto especial. 
Recorriendo su Calles, encontramos buenos ejemplos de Arquitectura Popular, destacando algunas fachadas, jalonadas con elegantes Escudos y trabajos de rejería, siendo: 
La "Casa Zaguana" 
Posiblemente levantada durante el siglo XV, la Casona más sobresaliente. 


Iglesia de
 San Fabián y San Sebastián
Iglesia Parroquial de San Fabián y San Sebastián.- Algo posterior (siglo XVII) es: 
La Iglesia Parroquial de los Santos Fabián y Sebastián  
Formada por tres Naves, Coro Alto y Torre a los Pies. La Localidad se encuentra en un lugar idóneo, para la práctica del senderismo.
La Cuenca del Ebrón 
Forma atractivas Hoces, con rincones apenas rozados por los rayos solares, llegando a lugares de especial interés, como es:
La Hoz del Cañamar
Siendo un Paso algo especial, extremando nuestra precaución. 
Con estos senderos, llegaremos a otros Núcleos de Población que conforman la zona: 
El Tormón y 
El Cuervo   


Fiestas.-
20 Enero: En honor a San Fabián y San Sebastián
16 Agosto: En honor a San Roque

Población: 64 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Alobreños
Apodo: .......

Alpeñés
Panorámica de Alpeñés

Alpeñés.-  
Es un Municipio de: 
La Provincia de Teruel 
Y en: 
La Comarca Comunidad de Teruel

La altitud a la que se encuentra la Localidad, es de 1.223 msnm. Su Término Municipal es atravesado por: 
El Río Pancrudo 
Cuyo Valle marca la geomorfología de la zona.  


La economía local, se basa en el sector agrario, en concreto agricultura de cereal y ganadería ovina, dadas las duras condiciones climáticas.

Los Núcleos de Población más cercanos y pertenecientes, a Términos Municipales vecinos, son por este orden:
Corbatón 
Portalrubio 
Pancrudo 
Torre los Negros   y 
Cosa                                       



San Lamberto






Iglesia Parroquial
De San Andrés
Alpeñés.- El  Casco Urbano se halla a orillas del: 
Río Pancrudo
Agrupado en torno a:
La Iglesia Parroquial de San Andrés 
Que presenta una Portada del siglo XVIII y una Torre, con elementos Mudéjares, su aspecto más destacado.

Otras edificaciones interesantes son, el Ayuntamiento, que conserva en la Planta Inferior, la Lonja de dos Vanos y una Casona del siglo XVIII, junto a la que destacan, la Fuente y el Lavadero. 

A las afueras de: 
Alpeñés 
Se halla: 
El Peirón de San Lamberto 

Otro Peirón, el de: 
San Pascual 
Forma parte de una finca privada, mientras que del de: 
Santa Bárbara 
Sólo se conserva una Hornacina con la Imagen de la Santa, en el muro de otra finca. 

Algo más alejado hallaremos el Peirón de: 
La Virgen de la Langosta 
Desde el que parte: 
El Calvario 
Marcando el camino: 
Al Santuario de la Virgen de la Langosta 

Fiestas.- 
17  Enero:  En honor a San Antón
A mediados de Junio y el primer sábado de Octubre, Romería al Santuario de la Virgen de la Langosta 
Con Procesión, Misa y “sardinada”.
30 Septiembre al 1 de Octubre, tienen lugar: Las Ferias 

Población: 22  Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Alpeñesinos
Apodo: Alpeñés, Lo miras y no lo ves

Argente

Panorámica 
De Argente
Argente.- 
Esta localidad de: 
La Provincia de Teruel 
Está situada en: 
Los Llanos de Visiedo
Junto a: 
La Rambla de la Hoz 
En la Comarca Comunidad de Teruel 
En el Casco Urbano de esta Población, cabe destacar como construcción más relevante: 
La Iglesia Parroquial Santa María la Mayor 
Una Obra Barroca del siglo XVII.

Otro edificio que debemos destacar, es: 
La Ermita de Santa Quiteria 
Un Templo Románico - Gótico del siglo XIII. 

Y luego tenemos: 
La Ermita de la Virgen del Campo 
De Estilo Gótico - Renacentista y construida en el siglo XVII.  

Ayuntamiento
Cómo llegar.- Si se viene desde: 
Zaragoza 
Coger el desvío después de:
Monreal del Campo

Si se viene desde: 
Teruel 
Después de: 
Villafranca del Campo 
Hacia: 
Perales de Alfambra 

Y después de: 
Bueña 

Argente, Plaza de la Iglesia
Se encuentra: 
Argente 
Desde el desvío de la Carretera hasta Argente hay 21 Km.

Si se viene desde: 
Teruel 
Hay que tomar la N - 420: 
Alcañiz - Teruel 
Al llegar a: 
Perales de Alfambra 
Coger el desvío hacia: 
Monreal del Campo 
Y después de: 
Visiedo 
Se encuentra: 
Argente 
Desde Perales del Alfambra a Argente hay 16 Km.

Patrimonio Natural
Cueva del: 
Monje Ramiro
Ermita Virgen del Campo 
Ermita Santa Quiteria 
La Cueva del Monje Ramiro

Cerca de un conjunto de trincheras de la Guerra Civil, se encuentra: 
La Cueva del Monje Ramiro

Cuenta la Leyenda que tras abdicar, se retiró a estos solitarios y majestuosos parajes.


Varias fuentes y pozos como:
La Fuente de Santa Quiteria 
Las Fuentecillas 
El Pozo de la Costrera 
La Fuente del Lavadero
El Pozo Carralafuente 
La Fuente Vieja 
El Pozo Carralidón 


Iglesia Parroquial, 
Santa María la Mayor
Iglesia de Santa María La Mayor.-  La Iglesia de:
Santa María la Mayor 
Es una sencilla construcción, de Estilo Barroco de tres Naves. 

Tras la Guerra Civil fueron renovadas las cubiertas, con Bóvedas de Arista, correspondiendo, por cada tramo de la Nave Central,  dos Capillas a cada lado, en las Naves Laterales.

En el Presbiterio, figura lo más sobresaliente del Templo: 
Un Retablo 
Siglo XVI 
Procedente de: 
La Ermita de San Roque

Según consta en una inscripción, fue encargado por: 
El Concejo de Argente 
Siendo: 
Vicario: Juan Abril 
Y se acabó el 20 de Julio de 1.539. El Retablo se atribuye a: 
Jerónimo Martínez 
(1.539) 
El resto de las Imágenes son modernas.


Ermita 
De 
Santa Quiteria
Ermita de Santa Quiteria, s. XIII.- Supone un extraordinario testimonio, de la Arquitectura Religiosa Medieval de la zona. 

Se mezclan momentos edificativos del Románico final, con elementos de la nueva tendencia Gótica, aderezados por las formas de hacer, de gentes Mudéjares, tanto en lo pictórico, como en el uso del ladrillo.

Es una Ermita singular, de Estilo Románico, con Pinturas Góticas en su Interior. Se restauró recientemente, pero no se hace, ningún mantenimiento del Templo. 

El que llegara a nuestros días con cierto vigor, es un milagro y el Conjunto, además, un tesoro nunca suficientemente ponderado. Su volumetría es perfecta y el Entorno en el que se encuentra, hace que sea admirada, desde el verdor que fluye de los trigales. 


Ermita 
Virgen del Campo
Ermita de la Virgen del Campo.- Se trata de una construcción Gótico - Renacentista del siglo XVI. 

Su Fábrica es de mampostería, combinada con sillares de refuerzo, tanto en los Contrafuertes, como en las Pilastras, que se conservan del antiguo Pórtico, que protegía la Portada, abierta en el Muro Meridional. 

Su sobrio Exterior contrasta con el Interior, en el que se conjugan, los nuevos aires del Renacimiento, con hechuras Góticas.


Fiestas.-
17 Enero: En honor a San Antón
Pascua de Resurrección: Romería a Santa Quiteria
15 Agosto: En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción 
En estas fiestas entre otros muchos actos, es muy famosa:
La Verbena de la Codorniz

Población: 195 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Argentanos
Apodo: ...................................

Camañas

Ayuntamiento
Camañas.- Municipio de:
La Comarca Comunidad de Teruel
Situado en las estribaciones de las Sierras:  
Palomera y  
Lidón 
En: 
El Altiplano Turolense 
En la Provincia de Teruel

En la misma Plaza, se encuentra el edificio del Ayuntamiento. Recientemente restaurado, conserva su estilo tradicional: En la Planta Baja, la típica Lonja con tres Arcos de Medio Punto y en la Fachada, un R
eloj de Sol, de comienzos del siglo XX. 

En la entrada de la Localidad, nos recibe una interesante Fuente - Abrevadero del siglo XVII, hoy fuera de uso, pero de un valor artístico irrefutable.                                                                       



Iglesia Parroquial
Ntra. Sra.
De la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- Se trata de un Templo del siglo XVI, de Estilo Gótico - Renacentista. Fue expoliado durante la Guerra Civil. Los bancos fueron quemados, desapareció el Retablo del Altar y el gran Órgano, que estaba sobre el Coro. 

A los Pies del Templo, sobresale la Torre por su elegancia y esbeltez, así como la bella Portada. 

Se encuentra continua a: 
La Ermita de la Virgen del Consuelo 

La Portada, se ajusta a los nuevos gustos Clasicistas y Humanistas, propios del Renacimiento. El Campanario presenta unas características especiales, ya que a pesar de ser de Época Barroca, presenta motivos de herencia Mudéjar, algo difícil de encontrar.

Los primeros Cuerpos, son de mampostería y los Superiores, de ladrillo con motivos Mudéjares. En el Interior, alberga Imágenes modernas, aunque la Sacristía, tiene un Relicario de plata. del s-XVII


Ermita 
Ntra. Sra. del Consuelo
Ermita Ntra. Sra. del Consuelo.- 
La Ermita de Ntra. Sra. del Consuelo 
Data del siglo XIII. 

Es uno de los pocos Templos de origen Románico, de la Provincia de Teruel y la única construcción, que se conserva completa, de las dependencias del antiguo Castillo.

Probablemente, se construyó como: 
Capilla de la Fortaleza 
Pasando después, a desempeñar el papel de Iglesia Parroquial, hasta que se edificó la actual. 

Fiestas
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
1º Domingo de Junio, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario
4   Diciembre: En honor a Santa Bárbara 

Población: 134 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Camañesinos
Apodo: Franceses

Camarillas

Camarillas, Panorámica
Camarillas.- Interesante Municipio Turolense, ubicado al Noreste de: 
La Comarca Comunidad de Teruel 
Entre dos colinas bañadas por: 
El Río Penillas 
Se levantan los volúmenes, que componen este atractivo enclave rural, de: 
La Provincia de Teruel  
Cuenta con un Conjunto Urbano, formado por buenas muestras de Arquitectura Tradicional, siguiendo, los postulados constructivos de la zona. 

Nos encontramos en un área de la Comarca, verdaderamente interesante, configurándose como el balcón excepcional, a: 
La Sierra de Gúdar  y 
Al Maestrazgo 
Zona en la que los grandes Llanos, se ven interrumpidos, por atractivos accidentes geográficos y pintorescas Localidades, como: 
Ababuj 
Jorcas 
Aguilar de Alfambra 
Galve   
El Pobo 

Atravesando: 

Sierra del Pobo
La Sierra de El Pobo 
Llegamos a los denominados: 
Llanos de Visiedo 
Enmarcados al Este por: 
La Cuenca del Alfambra 

Pueblos como: 
Perales de Alfambra 
Alfambra 
Escorihuela  
Peralejos 
Se alzan como una de las zonas más propias del: 
Bajo Aragón


Ayuntamiento
Camarillas.- Son numerosas las Casonas Palaciegas, que enmarcan las pintorescas calles del Pueblo, como por ejemplo: 
La Casa Barberanes  o  
Casa Miedes 
Ambas del siglo XVI y plagadas de numerosos detalles, llamando especial atención, los trabajos de Rejería, tradición muy arraigada, en todo el Territorio Turolense.

En lo alto del Pueblo, destaca la silueta de lo que fue su Castillo, de los siglos XIII y XIV, restando tan solo, un sorprendente Acueducto del siglo XV con tres Arcos. 


Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. 
Del Castillo
Iglesia Parroquial, Ntra. Sra. la Virgen del Castillo.- La Iglesia Parroquial de: 
La Virgen del Castillo de Camarillas 
Es una Iglesia Barroca, construida en el siglo XVIII, sustituyendo a la primera Iglesia, edificada junto al Castillo, cuando se fundó la Villa. 

Actualmente su estado es ruinoso, sin cubiertas, debido al derrumbe que sufrió a finales del siglo XX, del que está pendiente de restauración.

Se trata de una Monumental Iglesia, de tres Naves y Crucero. La Nave Central, se cubre con Bóveda de Medio Cañón y las Laterales, con Cúpulas Vaídas. 

El Crucero presenta un Cimborrio sobre Tambor, con Cúpula que descansa en Pilares Cruciformes. 

Uno de los elementos más interesantes de esta Iglesia, son las Puertas de la Sacristía, decoradas con Casetones e incrustaciones en marfil.

En la Fachada Principal, se levanta una Torre de Planta Cuadrada de dos Cuerpos. 




Ermita Virgen del Campo
Ermita Virgen del Campo.- 
El Santuario de la Virgen del Campo 
En Camarillas, es un Conjunto Arquitectónico, en el que se concentran, en torno a un Patio abierto, de planta rectangular: 
La Ermita vieja 
La Ermita nueva 
Y varias construcciones secundarias.

La Ermita vieja 
Data del siglo XIV, es de Estilo Gótico y se abre al Patio, a través de un Pórtico Renacentista de dos pisos, construido totalmente en piedra sillar, adosado al Muro Sur de la Ermita. 

La Ermita nueva 
Es un edificio del siglo XVIII, de mayor tamaño que el anterior y también, construido en mampostería y sillar. Consta de tres Naves de cuatro Tramos, un Crucero cubierto con Cúpula y una Cabecera Recta. Al Exterior destaca su Fachada y al Interior, varias Pinturas Murales de Estilo Barroco. Entre las construcciones secundarias de carácter popular, sobresale la denominada: 
Casa del Ermitaño, Siglo XVI

Fiestas
5 Enero, En honor a La Epifanía del Señor (Los Santos Reyes)
5 Agosto, Fiestas de Verano

Población: 100 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Camarillenses
Apodo:  Entierravivos

Cañada Vellida

Ayuntamiento
Ayuntamiento.-  Municipio ubicado en el Área del: 
Altiplano 
Dentro de 
La Comarca Comunidad de Teruel 
Muy cerca de: 
Mezquita del Jarque 
Perteneciente ésta a: 
La Comarca de las Cuencas Mineras

Cañada Vellida 
En la Provincia de Teruel

El Ayuntamiento 
Siglo XV    
Es un Edificio de dos Plantas construido en mampostería, con Lonja en su Planta Inferior, a la que se accede por dos elegantes Vanos, con dos Arcos de sillería, sobre Columnas de Fuste Corto.

Es sin duda, el Edificio más antiguo del Pueblo, junto a la Iglesia Parroquial, que es también Renacentista, de finales del siglo XVI.

Cañada Vellida, Panorámica
Los Pueblos más próximos: 
Fuentes Calientes
Rillo 
Pancrudo
Alpeñés 
Visiedo 
Camañas 
Argente 
Lidón    
Y la Cabecera Comarcal y Provincial: 
Teruel 

Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. 

De la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- La Iglesia Renacentista de: 
Ntra. Sra. la Virgen de  la Asunción
Siglo XVI  
Tiene una sola Nave de tres Tramos, cubiertos con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos y Cabecera Poligonal.

Existen dos Capillas, en el lado del Evangelio y una, en el de la Epístola, todas ellas cubiertas con Bóveda de Crucería. 

La Puerta Principal data de 1.590 y está situada, bajo una Bóveda de Casetones; consta de dos Cuerpos y una sencilla Portada de Medio Punto. 

La Torre está situada junto a la Cabecera, es de Planta Cuadrada y de dos Cuerpos: el Primero, Ciego y el superior, con sencillos Vanos de Medio Punto. 



                                                                                                                     
Ermita de San Miguel
Ermita de San Miguel.- Además, en los alrededores se halla: 
La Ermita de San Miguel 
Siglo XVII

Es una construcción Rectangular de mampostería. Tiene una sola Nave, cubierta a dos aguas con Portal Adintelado. 

Ya fuera del Municipio, nos esperan Áreas tan significativas como: 
Los Alcamines 
La Reserva Ornitológica de Mas de Cirugeda, en Perales de Alfambra
Las Hoces de los Ríos Bajos y los Ríos Altos, en Galve 
Legendark, una de las Subsedes de Dinópolis. 

Cañada Vellida, Fuente Pública

Fiestas
5  Febrero: En honor a Santa Águeda  
24  Junio: En honor a San Juan
15  Agosto: En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción

Población: 31 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Cañadinos
Apodo: Zorros



Cascante del Río
Cascante del Río, Panorámica
Cascante del Río.-  Es un Municipio y vieja Villa, en: 
La Provincia de Teruel 
Se pobló en 1.198, perteneció a: 
Los Señoríos de Ruiz 
De Castelblanque y Fernández de Heredia  

Perteneciente a: 
La Comarca Comunidad  de Teruel 

Está situado a 22,4 km. de la Capital, Teruel, en el Sistema Ibérico, junto al: 
Río Camarena 
Afluente del Guadalaviar 
(Turia a partir de Teruel) 
Entre: 
Valacloche y 
Villel

Se puede acceder por la Carretera Nacional: 
Teruel - Cuenca 
Desviándose en Villel o también se puede ir por: 
Villaspesa   y 
Cubla   

La presencia de diversos cursos fluviales, hace de la zona un espacio idóneo, para llevar a cabo el barranquismo. Lugares como: 
Tranco de Villel   y
La Cascada de Amanaderos 
Son muy frecuentados por los aficionados a esta actividad.

*************************
Para nieve, Camarena
Para jamones, Teruel
Y para manzanas,
Libros, Cascante y Villel
(Del Refranero Turolense) 

Ayuntamiento
De Cascante del Río

Cascante del Río.- Ciertas costumbres se están perdiendo dada su baja Población, tales como:
Plantar un pino en la Plaza por los Quintos 
La Rosca de Pascua, etc.

Hoy solo quedan las vinculadas a las Fiestas: 
Hogueras 
Reparto de pan para Santa Quiteria  
Inicio de las Fiestas con Jotas 
Entre otras.

La Historia de: 
Cascante del Río
Se remonta a las épocas de: 
Los Iberos y de los Romanos 
Por los Yacimientos y restos Arqueológicos, encontrados de esas épocas.


En Daroca en 1.198: 
Pedro II el Católico, Rey de Aragón 
Concede: 
La Carta de Donación o Carta Puebla de Cascante 
El Título de Villa le es concedido en 1.785, teniendo Alcalde ordinario de:
Señorío
  
Se halla a 22 Km. de Teruel, Ciudad con numerosos atractivos: 
El Arte  Mudéjar 
El Parque Temático Dinópolis 
Las Fiestas de La Vaquilla   y 
Las Bodas de Diego de Marcilla e Isabel de Segura 
(Los Amantes de Teruel) 

También está colindante a: 
La Estación de Esquí de Javalambre y 
La Población Medieval de Villel 
Sus atractivos son el senderismo, la caza y la Naturaleza.


Iglesia Parroquial
San Nicolás de Bari
Iglesia Parroquial San Nicolás de Bari.- Construcción a caballo entre el Gótico y el Renacimiento, levantada en el siglo XVI. Sobresale la majestuosidad de su Torre Mudéjar,  formada por cinco Cuerpos y un bello Alero de ladrillo.

San Nicolás de Bari 
No es un Santo cualquiera: 
Es el que les lleva juguetes a los niños, en algunos paises  
Es el Patrón de Rusia 
Es consuelo de  los perseguidos 
Sostén de los débiles 
Amparo de los pobres e inocentes 
Pastor celosísimo  
Guía prudente  
Patrono y Protector de la Infancia  


San 
Nicolás 
De Bari
San Nicolás de Bari.- Nació en Patara (Turquía), Costa Meridional del Asia Menor, base de comerciantes y Puerto de partida, Provincia de Licia. 

Ciudad floreciente y rica, con magníficos Templos, a Apolo y Diana y bellos jardines.

Epifanio y Juana, Padres de San Nicolás, tenían cuantioso patrimonio, al ser los únicos herederos, ya que los hermanos que tenían, se habían consagrado al servicio de Dios.

Tenía un tío Arzobispo de Mira, llamado también Nicolás. 

Los Padres de San Nicolás, mueren a causa de la peste, que asolaba a la Provincia de Licia.

Entre las muchas acciones y milagros, que hizo nuestro Santo, podemos destacar:
Dotar a tres doncellas para que se casaran
Lanza los demonios de los presos
En el viaje a Tierra Santa calma la tempestad
Multiplicación del pan
Resucita a un niño muerto
Resucita a dos muchachos estudiantes suicidados y troceados
Resucita a tres niños troceados por un ventero y que guardaba en una cuba de madera

Fiestas
22  Mayo:  En honor a Santa Quiteria
  6  Diciembre: En honor a  San Nicolás de Bari
En el mes de Agosto, En honor a la Santísima Trinidad 
(Fiestas Mayores)

Poblacón:  67 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Cascantinos
Apodo: ..............................

Cedrillas
Cedrillas
Y
El Castillo en ruinas
Cedrillas.- El nombre de Cedrillas puede proceder, de la resina extraída de unos árboles, llamados localmente cedros y que probablemente, sean o bien:
Enebros de la Miera (juniperus oxycedrus) 
O bien: 
Sabinas blancas (juniperus thurifera) 
De ellos se extraía la resina aromática, usada para la elaboración  de perfumes y aceites. En el Término Municipal, perteneciente a: 
La Comarca Comunidad de Teruel 
Hay vestigios de un asentamiento Ibérico en lo que hoy es:  
Santa Quiteria 
La Talayuela    y 
El Hocino
Cedrillas está ubicada:  
En la Provincia de Teruel

De la Época Romana, se han hallado monedas y restos cerámicos. La Edad Media está representada por el Castillo, una Fortaleza Recinto de considerable superficie, que tuvo su importancia en: 
La Guerra de los Dos Pedros 
Y en la conquista de: 
Valencia, por Jaime I El Conquistador


Cuando la Población en los siglos XV y XVI, empezó a construir fuera del Recinto Amurallado, al pie de la Muela, sobre la que està edificada la Fortaleza, utilizaron las piedras de la Muralla Sur, para edificar las nuevas casas. Recientemente, se ha acometido la rehabilitación y consolidación, de todo el Recinto y de: 
La Torre del Homenaje


Ayuntamiento
Cedrillas.- Después de la Reconquista y consolidación del: 
Reino de Aragón 
El Lugar fue tutelado por las Familias de la Baja Nobleza, (Infanzones): 
Tarín - Gil   y 
El Señorío Feudal de la Casa del Marqués de Tosos 
Conde de Samitier - Barón de Herbés 
Posteriormente las familias de: 
Los Dolz Del Castellar   y 
Los Bonet 
Se establecieron también como latifundistas. En el siglo XVI, con la expansión de la agricultura, se roturan muchos jornales de tierra y la prosperidad, llega a la Comarca. 

Es entonces, cuando se acometen las construcciones más representativas, que son de esa época:
Iglesia del Salvador 
El Santo
El Ayuntamiento y 
Las Ermitas de Loreto y del Pilar

En el año 1.892, siendo Alcalde: 
Luciano Redón 
Ocurre un hecho fundamental para Cedrillas y sus gentes, que llega hasta nuestros días, es el traslado de la Feria Ganadera de: 
Alcalá de la Selva   a 
Cedrillas 
Por el impulso del ganadero: 
Joaquín Julián Catalán de Ocón 
El Señorito de Ródenas 
Y Hermano del Barón de Escriche
La Feria ha forjado el carácter de los cedrillenses, haciéndolos negociantes y emprendedores; la lista de cedrillenses con éxito, sería larga de enumerar. 


Iglesia
Del
Salvador
Iglesia del Salvador.- Es la Iglesia de la Localidad, emplazada en el Centro del Pueblo, concretamente en: 
La Plaza de la Constitución 
Es de Estilo Gótico - Renacentista y está construida, a base de mampostería y cantería.

Consta de una Única Nave, en la que destaca el Presbiterio, con sus Tallas Decoradas. Alguna restauración posterior dejó su huella, a juzgar por la fecha de 1.669, que figura en una ventana. 

La Torre es Neo - Mudéjar, de Planta Cuadrada. Fue levantada en 1.890 y sube adosada, al lado del Evangelio; recibe el nombre del Santo. 

Recientemente se le ha realizado una restauración, en la que se ha enfoscado su Fachada y se ha pintado su Interior, entre otras obras.


Ermita Santa Quiteria
Ermita Santa Quiteria.- 
Se trata de: La Ermita de: 
La Patrona de Cedrillas, Santa Quiteria 
Situada fuera del Casco Urbano, a tres kilómetros, por el antiguo camino de: 
Escriche, (Pedanía de Corbalán) 

Probablemente, estemos ante la Ermita más antigua de la Localidad, destacando principalmente, su gran Arco Lateral de Medio Punto Rebajado.


Ermita
Ntra. Sra. de Loreto
Ermita Ntra. Sra. de Loreto.-
Ermita situada en:
El Barrio del Ferial
De Planta Cuadrada y Bóveda de Crucería, precedida por una gran Porchada, de dimensiones similares a la Ermita. 

Se le atribuye una antigüedad de dos siglos.  Pertenece a una restauración reciente.

En la parte posterior, se pueden apreciar los restos del que fuera, antiguo: 
Cementerio Municipal 

Fiestas.-
22  Mayo, En honor a Santa Quiteria
4 - 10  Agosto, En honor a El Salvador
8 - 14  Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar

Población:  664 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Cedrillenses
Apodo: ...............................

Celadas
Celadas, Panorámica
Historia.- Las primeras apariciones de Celadas en los libros escritos, tratan sobre: 
La Reconquista de Alfonso II, El Casto 
(1.169)

Pertenece a:  
La Comarca Comunidad de Teruel 
Y por tanto: 

A la Provincia de Teruel 
Cinco años más tarde, las tierras de: 
Alfambra y 
Celadas 
Fueron donadas por: 
El Regente Aragonés 
Al Conde Rodrigo Plúgome 
Personaje este último, que había reconquistado la zona, bajo las órdenes del Rey. 

La Orden de San Redentor de Alfambra 
Será incorporada a: 
La Orden del Temple 
Las Aldeas cercanas de Teruel, pasaron a formar parte del: 
Concejo de la Villa de Teruel  
                                                                      
Ayuntamiento
Celadas.-  En el año 1.312, los bienes de:
La Orden del Temple 
Recién anulada, pasaron a manos de: 
La Orden de los Hospitalarios 
Formando parte de: 
La Comunidad de Aldeas 
Estos movimientos de lindes, tenían como fin, separarse de la sujeción del: 
Ayuntamiento de Teruel 
Y crear Concejos en cada Aldea.  

Restos arqueológicos.-
No existen muchos restos Arqueológicos en el Municipio de Celadas. Entre los pocos hallazgos, hay piezas que datan de los siglos IV al II a. d. C. y componen, una muestra de Cerámica
Romana de tipo común.

                                               
Iglesia Parroquial 
Sto. Domingo de Silos
Iglesia Parroquial Santo Domingo de Silos.- De estilo Gótico - Renacentista, en la actualidad sólo quedan de esta Iglesia, los restos de la Torre, de recia sillería. 

La estructura de Planta, está formada por la Nave Central, de cuatro Tramos y cinco Capillas Laterales entre Contrafuertes, que conservan la Bóveda de Crucería Gótica Estrellada.

La Nave, tiene Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y Cabecera Poligonal, en la prolongación.




Iglesia Parroquial
Santo Domingo de Silos 

 (Interior)
Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Silos (Interior).- La Torre del Campanario, fue reformada en 2.005 y la Iglesia, conserva su: 
Retablo Mayor Barroco 
En madera del año 1.872, con cinco Lienzos restaurados en 1.940. En su Historia, por decisión del: 
Consejo de Celadas 
Esta edificación fue reconstruida, en la segunda mitad del siglo XVI (1.588). 


                                                                                                                         
Ermita Santa Quiteria
Ermita Santa Quiteria.  Esta construcción de mampostería, con esquinas de sillería y Estilo Renacentista, fue reconstruida en 1.722, después de continuas reparaciones desde el siglo XV. 

De Nave Única Cuadrada, con Cabecera Semicircular en el Interior, con Bóveda de Cañón con Lunetos, tiene un Atrio con Entrada de Arco, de Fábrica de Ladrillo Apuntado, con una pequeña Espadaña para el Campanito. 

En su Interior, alberga cuatro Retablos, dedicados a: 
Santa Quitería 
La Virgen de la Salud
Santo Domingo y 
La Virgen del Carmen 

También se encuentra, el venerado Lienzo de: 
La Virgen de la Salud  
Desde principios del S.XIX, cuando llegó a: 
Celadas


La Fuente Pública
La Fuente Pública.- La parte artística de la Fuente, consta de un Arco de Medio Punto, sobre el cual descansa un pequeño Frontón Románico, con cubierta de piedra a dos aguas. 

En el alquitrabe y la dovela central del Arco, se puede ver grabada la fecha de construcción: 1.560. 

Los tres caños, atraviesan tres grandes losas de piedra labrada, detrás de las cuales, están los depósitos a donde llega el agua, de los dos manantiales que abastecen la Fuente, a través de una conducción de teja, de unos 650 metros de recorrido, se puede realizar sin necesidad de agacharse en la mayoría del camino. 

Hacia la mitad del mismo, un acceso con escaleras de bajada, en la denominada Tortuga, por apariencia de esta construcción, con el animal en su exterior.  Los elementos de la Fuente Vieja y su Entorno, fueron restaurados y recuperados, por un Taller de Empleo en el año 2.004.



****************************
El paño de Celadas
Igual que si no compraras nada
(Del Refranero Turolense)

Fiestas
Celebra sus fiestas durante todo el mes de Mayo: 
Primer Domingo, Romería y comida campestre en honor a Santa Bárbara 
Segundo Domingo, En honor a Santo Domingo 
Tercer Domingo, Se celebran las Comuniones 
Último Domingo, En honor a la Virgen de la Salud 
(Fiestas Mayores)

Población:  388 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Celadinos
Apodo: ............................

Cella
Cella y su rica huerta
Cella.-  Los primeros vestigios documentados, mediante restos Arqueológicos de actividad humana en Cella, se remontan: 
Al Imperio Romano 
Con la apertura de un Acueducto desde la actual: 
Albarracín 
Hasta: 
Cella 
Para traer el agua del: 
Río Guadalaviar

Sobre el año 1.100 ya existía: 
La Ciudad de "Azehla" 
En el Cantar del Mío Cid 
Se menciona con el nombre de: 
Celfa 
Y se hace referencia: 
Al Acueducto Romano 

Es en Cella donde, según el Cantar, el Cid espera a los refuerzos necesarios, para la conquista de: 
Valencia 
Cella forma parte del: 
Camino del Cid   

Ayuntamiento
Cella.- Cella es un Municipio que se ubica en: 
La Comarca  Comunidad de Teruel 
Tiene un área de 124,68 km² y una Población, de 2.574 habitantes (INE 2.019). 
Provincia de Teruel
El Rey Jaime I, El Conquistador 
Le otorga el título de Villa y: 
El Rey Jaime II El Justo 
Cede a: 
Pedro Jiménez de Iranzo 
Tres Torres de la Villa, con la condición de que Éste, las devuelva a su muerte, volviendo a manos de: 
Pedro I de Aragón 



Tras el fallecimiento de:
Pedro Jiménez de Iranzo
En 1.177: 
El Obispo Torroja 
Concede licencia a: 
Los Templarios 
Para la construcción de una Población y se establecen en el Castillo. De ese tiempo, es la construcción del: 
Pozo Artesiano 
Que deja en desuso: 
El Acueducto Romano 

En 1.333 se muralla la Villa. Cella está ubicada en: 
La Comarca de Teruel 
Y pertenece a esta misma Provincia.

En el siglo XV, Cella es el refugio de: 
La Inquisición Turolense 
De lo que hay recuerdo, en la Ermita dedicada: 
Al Inquisidor Pedro de Arbués 

El Pozo Artesiano 
Es embellecido entre los años 1.729 y 1.731, por: 
El Capitán de Ingenieros Domingo Ferrari  

Pozo Artesiano 
Fuente de Cella
Nacimiento Río Jiloca
Pozo Artesiano - Fuente de Cella
Nacimiento Río Jiloca.- 
La Fuente de Cella 
Es un gran Pozo Artesiano, construido en el siglo XII y ornamentado, entre los años 1.729 y 1.731, por:
El Capitán de Ingenieros Domingo Ferrari 
Por orden de: 
La Audiencia de Aragón 
Es uno de los más grandes, amplios y profundos de Europa.  

El origen geológico, se establece en la acumulación acuífera, que se produce, entre la capa jurásica permeable y la triásica impermeable.

Pozo Artesiano - Fuente de Cella
Nacimiento Río Jiloca
La Fuente de Cella.-  Tiene forma elíptica, con un diámetro mayor, de 34,83 metros y un diámetro menor, de 24,84 metros. 

El perímetro es de 130 metros y está rodeado, por un pretil de piedra de sillería, en un extremo se da salida al agua, por medio de un paso cubierto, por una Ermita dedicada a: 
San Clemente 
La profundidad es de 9 metros en la orilla y 11,5 metros en el centro, el caudal medio que mana este pozo, es de unos 3.500 litros por segundo.  
Es el nacimiento del Río Jiloca

La fuente es el origen de tres acequias, que riegan 7 Pueblos. Las acequias son:
La Acequia Madre 
La Acequia del Caudo     y 
La Acequia de la Granja


Vídeo de: Andamontes
Los Pueblos que aprovechan estas aguas para el regadío son:
Cella 
Villarquemado 
Santa Eulalia del Campo 
Torremocha de Jiloca 
Torrelacarcel 
Alba del Campo    y 
Villafranca del Campo...  
...(Villafranca del Campo, en la Comarca del Jiloca) 

El regadío está escrupulosamente regulado por 
Las Reales Ordenanzas y Providencias 
1.772

El 14 de Marzo de 1.685, se otorga propiedad de la Fuente y sus aguas a
El Justicia Mayor de Aragón, José Esmir

Diferiencia de Pozo Artesiano a Pozo Artesano
En un Pozo Artesiano, el agua sale por sí sola, por la diferiencia del nivel del lugar
Y en un Pozo Artesano, se tiene que excavar, hasta encontrar el líquido
************************************
La Fuente de Cella
No hay otra como ella
(Del Refranero Turolense)
                       
Iglesia Parroquial de la Inmaculada
Iglesia Parroquial de la Inmaculada.- La primitiva Iglesia de Cella, fue edificada por: 
Los Templarios 
En el último tercio del siglo XII.
 

Hallándose ruinosa a comienzos del siglo XVI: 
El Papa Julio II 
Dio una Bula, datada en el día 3 de Agosto del año 1.510, concediendo Indulgencias a quienes ayudaran a reedificarla. 

Durante el siglo XVI se completaron las Crucerías, pero aún la Iglesia, sufrió una profunda transformación, en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se hundió la Cabecera, que fue ampliada, con un Crucero  de Cúpula Vaída.

La bella Imagen de:
La Virgen del Castillo 
Que se debió de venerar en la Capilla de esta Fortaleza, es una pieza Gótica de alabastro, con la típica incurvación. Tal vez date de 1.332, cuando: 
El Rey Alfonso III, El Liberal 
Concedió Privilegios: 
Al Concejo de Cella 
Para reparar el Castillo, que amenazaba ruina, por causa de la humedad. 


Torre de la
Iglesia 

La Inmaculada
Torre de la Iglesia de la Inmaculada.- La Torre de la Iglesia, es obra del: 
Maestro de cantería, Juan de Larrenaga, vecino de Cella
El primer cuerpo de mampostería fue construido en el año 1.609. 

Esta es la fecha, que aparece grabada en una piedra esquinal, que ostenta además: 
El Escudo de Cella: 
La Fuente en uno de los cantones 
El Castillo en el otro 
Estaba pactado entre el Maestro Cantero y el Concejo de Cella, que los restantes cuerpos de la Torre fuesen de dadrillo. 

Pero el 8 de Enero de 1.612: 
Juan de Larrenaga 
Pacta mediante Acta Notarial, hacer de piedra labrada en dos caras, todo aquello que se iba a realizar en ladrillo.  

En el año 1.616:  

Don Tomás Cortés, Obispo de Teruel 
Manda por Decreto dado en Visita Pastoral, que hiciesen construir la escalera de la Torre. En 1.976 la Bóveda de la Torre, fue reparada y afianzada.                                                                                    
                                                                                                                                                           
Ermita de San Pedro de Arbués
Ermita de San Pedro de Arbués.- Tras un paseo por la orilla del Río, desde la Fuente, junto a la zona de las huertas, encontramos esta pequeña joya, que sorprende al vistiante por su encanto.

Sus reducidas dimensiones no limitan su belleza, en la que la madera y la piedra inscrita, se mezclan haciendo un todo hermoso, a la par que sencillo. 

Su Interior que se distribuye en dos estancias, separadas por tres Arcos de Medio Punto, es también un lugar en el que el Arte emerge, ya que en su uso actual, esta Ermita se ha convertido, en una Sala de Exposiciones. 
Se trata de:       
La Ermita de San Pedro de Arbués
Sobre la antigua Puerta de Entrada, aparecen los siguientes datos grabados en piedra: 
El Rvdo. Juan Pérez Asensio 
Juan Gómez   y 
Francisca Pérez  (Año 1.721)

Ermita
De
San
Sebastián  

(Interior)

Ermita de San Sebastián (Interior).- En una de las zonas más emblemáticas de la Localidad, muy cerca de su famosa Fuente, situada en uno de los puntos más altos del Pueblo, se encuentra: 
La Ermita de San Sebastián 
Restaurada en 2.005, por un Taller de Empleo del mismo nombre, con gran respeto hacia sus elementos estructurales y arquitectónicos.

Además del Culto en el día del: 
Patrón de la localidad 
(20 de Enero) 
Gracias a su rehabilitación y a su amplio y confortable Interior, la Ermita es también destinada a un uso laico, como Auditorio de Música y otras actividades de Carácter Cultural.



Cella, Plaza de Toros
La Plaza de Toros de Cella.- Cuenta con un aforo de 2.500 personas y fue construida por los vecinos. Se inauguró el 13 de Octubre de 1.947, con novillos de: 
Araúz de Robles 
Para los hermanos: 
José y Benito Carceller 
Posteriormente asesores taurinos de la Presidencia, en plazas de: 
Aragón y 
La Rioja 
Acompañados de: 
Domingo Ruiz   “Dominguín”   y 
Joaquín Valentín

Fiestas
17 - 21 Agosto: En honor a San Clemente
23 Abril, Día de San Jorge y Patrón de la Comunidad Autónoma 
Todos los vecinos de la Localidad y Pueblos limítrofes, se desplazan al Monte Calvario, (a unos 6 Km. del Pueblo). A la entrada de dicho Monte Calvario, el Ayuntamiento se encarga, de repartir a todos los asistentes, pan y sardinas y vino o zumos. 

Se calcula que ese día suben al Monte Calvario, más de 4.000 personas, tanto de Cella, como de otras Localidades vecinas.

Primera Quincena de Septiembre, Feria de la patata
Es una Feria en la que se ensalza, el producto más característico de la Localidad, "la patata", porque tiene una muy buena agua de regadío. 

El Sábado se vienen a elaborar, unas 650 tortillas de patata, de siete huevos cada una, con las que se preparan más de 2600 bocadillos, para la cena del sábado. 

El Domingo, se prepara una comida para todo el Pueblo, a base de patatas, con carne de toro de lidia, caracoles, champiñones y verduras. Gracias a esta Feria, el Municipio de Cella, puede presumir de varios records.

Los Patrones de Cella son:
San Sebastián (Mártir), Que se celebra el 20 de Enero.
Santa Rosina, Popularmente conocida como "la Meona" por la frecuencia de las lluvias. Se celebra el 15 de Mayo, hecho que hace retrasar la celebración de San Isidro Labrador, Patrón de los agricultores, al día 16 de Mayo.

Población: 2.574 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Cellanos
Apodo: Cabezones


Corbalán

Corbalán, Vista General
Corbalán.- Destaca como Monumento del Patrimonio Histórico - Artístico: 
La Baronía de Escriche 
Dentro de su Término Municipal, enclavado en: 
La Comarca Comunidad de Teruel 
Y en la Provincia de Teruel    

Dicha Baronía comprendía la llamada: 
Casa Grande de Escriche 

Y las Masías de: 
La Casa Baja 
El Espinal 
Fuen del Berro 
La Hita
La Rinconada
La Solana y 
La Peñuela
Siendo el Núcleo Central: 
La Casa Grande de Escriche  

Sabinas 
De 
Corbalán
También destaca: 
La Ermita de la Virgen del Castillo
Recientemente restaurada, tanto la Ermita, como la Talla de la Virgen.

Cabe destacar que: 
Corbalán 
Posee uno de los mayores Bosques de Sabinas, una especie arbórea en peligro de extinción. 

Esto hace que tenga, preciosos parajes naturales y una extensa red de senderos, adecuados para recorrer su extensión.


Ayuntamiento
Ayuntamiento.- El Ayuntamiento, presenta una tipología bastante frecuente en esta Área Turolense. 

Con Lonja de Arcos en la Planta Baja, siendo verdaderamente armonioso, en sus proporciones. 
Corbalán 
Se alza como un enclave importante, donde comienzan diversas rutas senderistas, como son el PR TE 35, la Ruta de: 
La Sierra de Castelfrío 
Y finaliza en la Ruta de: 
Las Baronías de Escriche


Ermita 
Virgen del Castillo
Ermita Virgen del Castillo.- La Arquitectura Religiosa se completa, con: 
La Ermita de la Virgen del Castillo 
Gótica Siglo XV  

Su Cabecera se apoya en los restos de la antigua Fortaleza, que presidía la Localidad. 

En su interior se puede contemplar, una valiosa: 
Talla Románica  de la Virgen 
Siglos XII - XIII  


Iglesia Parroquial 
de San Pedro
Iglesia Parroquial San Pedro.- 
Sobresaliendo del resto de edificaciones, contamos con:  
La Iglesia Parroquial de San Pedro 
Templo realizado a finales del siglo XVI, mostrando un claro sentimiento Renacentista, con ciertos aportes Góticos.

Cuenta con una Nave cubierta, por Bóveda de Crucería Estrellada, Portada Plateresca y Torre a los Pies. 

La Iglesia Parroquial de San Pedro 
Es una construcción que data del siglo XVI y así se lee en la Portada de acceso: 1.593. 

En cuanto al estilo de la construcción, podemos decir que es Gótico - Renacentista. El Edificio está construido en mampostería de piedra arenisca, siendo de gran tamaño. 

En una esquina del mismo, se eleva la Torre, de cuatro Cuerpos de piedra y el Último de ladrillo. La altura considerable de la Torre, permite guardar la proporción con la Iglesia.

La Iglesia estaba profusamente decorada, con diversos Retablos Barrocos en su Interior, pero en la Guerra Civil fue total y salvajemente destrozada, siendo restaurada recientemente. 

Actualmente, como elementos destacables, quedan: 
La Portada Plateresca 
Que es similar a las de otras Iglesias de la Provincia, como: 
Villel    o 
Celadas 
También perdura como elemento destacable, la falsa Bóveda Estrellada, que culmina la Nave Central de la Iglesia.


Baronía de Escriche
La Leyenda de la fiera de Escriche.-
En tiempos antiguos, había una fiera que asolaba los terrenos de:
Escriche y alrededores 
Era tal su fiereza, que nadie había podido darle caza y los destrozos y muertes que causaba en el ganado, eran muy grandes.

Ante esto, los vecinos acudieron al Rey, que no supo como dar muerte a esta fiera y prometió una gran recompensa a quien lo hiciera. Se presentó un Soldado fugitivo, curtido en mil batallas, que pidió únicamente una espada, un espejo y un caballo.

El Soldado fue a la busca de la fiera, cuando la encontró utilizó el espejo a modo de escudo. La fiera al verse reflejada, creyó encontrarse ante un animal de su especie, lo que le hizo dudar un rato, momento en que el Soldado aprovecho para matar a la fiera. 

En recompensa, el Rey le otorgo todas aquellas tierras, que pudiese recorrer con su caballo en un día. Estas tierras fueron las de: 
La Baronía de Escriche 
Y el Soldado fue: 
El Primer Barón de Escriche  
Esta leyenda está representada en un mural de: 
La Casa Grande de Escriche 
Donde se narra el momento, en que el Soldado da muerte a la fiera, que aparece pintada como un dragón. Se trata pues, de una leyenda que entronca con las Leyendas Medievales, tales como: 
La de San Jorge y el dragón

Fiestas
13  Junio:   En honor a San Antonio de Padua
21  Octubre:  En honor a la Virgen del Castillo
24  Agosto:  En honor a   San Bartolomé

Población:  107 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio:  Corbalanenses
Apodo: ..............................

Cubla   
                                                                     
Plaza 
Del 
Ayuntamiento
Cubla.- 
Localidad de: 
La Provincia de Teruel 
Situada en: 
La Sierra Camarena 
Sistema Ibérico. 
Junto: 
Al Arroyo de la Cañada 
Afluente del Turia
El Pueblo se halla asentado sobre una Colina, que pertenece a: 
La Serranía de Javalambre 
Situado en: 
La Comarca Comunidad de Teruel
Numerosas son las actividades, que se pueden llevar a cabo por los alrededores. En senderismo, cuentan con el paso del GR - 10.

Sierras de:
Albarracín   y 
Javalambre 

En La Cascada de Amanaderos: Barranquismo
En las inmediaciones del Río Turia: Parapente
En los alrededores de Villel: Escalada
En las Estaciones de Valdelinares y Javalambre: Esquí 
(Esta última, Javalambre, en la Comarca de Gúdar - Javalambre).   

Calle de la Iglesia
Cubla.-
En la visita, a escasos Km.  los cercanos Municipios de: 
Cascante del Río 
Valacloche 
Libros 
Tramacastiel y 
Riodeva 
Así como la interesante: 
Villastar  
Y su Santuario de Peñalba, Celtibérico de la Edad de Bronce.  


Iglesia Parroquial Ntra. Sra. 
 La Virgen de la Asunción
Iglesia Parroquial en honor al Misterio de la Asunción.- Cuenta con un atractivo Conjunto Urbano, encabezado por: 
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción
Construcción del siglo XVII, en la que se encuentra una elegante mezcla, de los estilos Gótico y Renacentista, marcando claramente, el cambio de uno a otro estilo, en esta Área Bajo - Aragonesa. 

Cuenta con una Portada Plateresca y bello Alero Mudéjar de ladrillo, con decoración de dientes de sierra. 

De entre su Arquitectura Civil, destacan tres Casonas datadas en el siglo XIX, predominando el uso de la piedra y con Portada en Arco de Medio Punto. 

Ejemplo de ello es: 
La Casa Alfonso Torán 

Completando este Conjunto, cuenta con la presencia del: 
Antiguo Lavadero
Siglo XIX


Ermita Ntra. Sra. de Loreto
Ermita Ntra. Sra. de Loreto.- La Ermita está situada, en la parte Este del Pueblo, en la Canal, en una Depresión Geográfica, que se aprovecha también, para huertos de cultivo de hortalizas.

El lugar es  la salida de Cubla hacia algunos Cerros, en los que existen bastantes campos de cultivos de cereal. 

La Ermita tiene dos Cuerpos. Primero se levanta un Pórtico, con bancos para sentarse en los laterales. Delante del Pórtico, hay un Monolito con escenas del: 
Martirio de San Lamberto 
Santo muy venerado y popular en Cubla, son numerosos los varones que llevan ese nombre. 

La Ermita está dedicada a: 
Nuestra Señora de Loreto 
El Interior de la Ermita, responde a las características propias. Sobre el Altar está: 
La Imagen de la Santísima Virgen 
Desde tiempo inmemorial, muchas personas de Cubla, no cierran las actividades del día, sin hacer una visita a la Ermita. 

Fiestas
22  Mayo En honor a Santa Quiteria 
15  Agosto En honor a Ntra Sra. de La Asunción

Poblacion: 58 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Cublanos
Apodo: .........................

Cuevas Labradas

Panorámica
 Cuevas
Labradas
Cuevas Labradas.- Término Municipal enclavado en: 
La Cuenca del Río Alfambra 
A escasos kilómetros de su Capital de Provincia, Teruel. 

Pertenece a: 
La Comarca Comunidad de Teruel   
Su nombre deriva, de la presencia de numerosas oquedades, en los yesos que forman la montaña, a los pies de la cual se asienta el Municipio. 

Cuenta con un pintoresco Conjunto Urbano, formado por viviendas en las cuales, predomina el uso de la cantería en unas y el enfoscado en otras.                                         

Ayuntamiento
Cuevas Labradas.- Pertenece: 
A la Provincia de Teruel 
Con 968 m. de altitud. Con acceso por la Carretera Nacional N - 420, a 13 km. de Teruel. 

Situado en la margen izquierda del: 
Río Alfambra 
Al pie de un Monte, con varias Cuevas cubiertas, de ahí su nombre: 
Cuevas Labradas


En el puntal de: 
La Peña de los Moros 
Junto al: 
Río Alfambra 
Existe un Yacimiento de la primera Edad de Hierro, y en: 
Los Castillejos 
Un Yacimiento Ibérico.   

Iglesia
 Parroquial
San Juan 

Evangelista
Iglesia Parroquial  en honor a San Juan Evangelista.-  
La Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista   
Es obra Barroca de mampostería, con tres Naves cubiertas, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y Ábside Poligonal. 

La decoración, con estucos en el Arco Triunfal y Entablamento; la Iglesia forma una Plaza de interés, presidida, por un hermoso: 
Árbol milenario 

Se trata de una obra del siglo XVIII, respondiendo a modelos claramente Barrocos. 

Destaca su enhiesta Torre de cuatro Cuerpos y remate, de Cruz de Hierro Forjado. En su Interior conserva una Imagen de: 
La Virgen de la Mora   y 
Siglo XVI   
Una Pila Bautismal 
Siglo XVIII 





Ermita Ntra. Sra.
la Virgen del Carmen
Ermita de Ntra. Sra. la Virgen del Carmen.- 
La Ermita de la Virgen del Carmen 
(S. XVII)  
Es una construcción  de mampostería y cantería, con una Nave, cubierta con Bóveda de Arista y Atrio que fue tapiado. 

En la actualidad todavia se distinguen las Pilastras; la Puerta de Entrada está decorada con Casetones, por combinación de cuadros y exágonos, en un diseño similar a los de:  
Sebastiano Serlio 
Arquitecto Manierista Italiano

Fiestas.-
1 - 5  Septiembre: En honor de  La Virgen de Cilleruelos  
24 - 25 Junio, En honor a San Juan Bautista y Santa Bárbara

Población:  132 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Labradinos  
Apodo: ............................

Cuevas de Portalrubio                                              
Vista General,
Cuevas de Portalrubio
Cuevas de Portalrubio.- Localidad perteneciente: 
Al Municipio de Pancrudo 
Ubicada en:
La Comarca Comunidad de Teruel  y
En la Provincia de Teruel

Como la mayoría de las Localidades de la zona, acusa una notable regresión demográfica.

En el año 2.019, presentaba tan sólo 6 habitantes.

Antiguamente explotaba sus minas de carbón pero, desde la caída del precio de este mineral, su economía se basa en el cultivo cerealista. 



Iglesia Parroquial, San Martín
Iglesia Parroquial, San Martín.- Dentro del Casco Urbano, encontraremos el edificio del Ayuntamiento, una obra datada en 1.910, que merece la pena contemplar. 

Sin embargo: 
La Iglesia Parroquial de San Martín 
Es la edificación más significativa. 

Erigida en el siglo XVIII, cuenta con tres Naves y Crucero Abierto, con Cúpula y una interesante Decoración Interior, a base de Pinturas Murales.

También destacables son: 
La Ermita de San Miguel y Santa Quiteria 
El magnífico: 
Salto de agua del Molino 
Y afloramientos cretácicos de interés, hallados en los alrededores.  

Fiestas
16 Agosto, En honor a San Roque
29  Septiembre, En honor a San Miguel Arcángel 
6 - 8 Diciembre, Día Medieval y Tradicional
En el mes de Mayo, Romería A la Ermita Virgen de la Langosta

Población: 6 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Cuevinos
Apodo:  Chorlitos

El Cuervo
Panorámica, El Cuervo
El Cuervo.-  
Un Pueblo de: 
La Provincia de Teruel 
Que geográficamente esta pegado: 
Al Rincón de Ademuz

Perteneciente éste último a:
Valencia 

El Cuervo
Pertenece a: 
La Comarca - Comunidad de Teruel 
O sea, estamos al lado de: 
La Provincia de Valencia 
Y aislados de: 
La Provincia de Teruel 
Metidos en un Valle precioso..., lugar ideal para perderse de verdad, donde todavía la Naturaleza es virgen y el paisaje, se mantiene sin explotar.

Sus gentes acogedoras y sus alrededores, atrayentes; destaca por la cantidad de agua que posee en el subsuelo; verdes campos desde la Primavera al Otoño y muchos rincones, por ver y disfrutar. Físicamente precioso. Pero como otro más de la Provincia de Teruel, abocado a la desaparición.                                                                                                


Estrechos del Río Ebrón
Estrechos del Río Ebrón.- La ruta de: 
Los Estrechos del Río Ebrón
Recuperada como Itinerario Turístico, discurre por el antiguo camino tradicional, entre las Poblaciones de: 
El Cuervo   y 
Tormón 
Atravesando: 
El Desfiladero del Río Ebrón



Vídeo de: Olga Urries  (TV Aragón)
El sendero, perfectamente acondicionado, discurre al abrigo de pinos y sabinas, o por las refrescantes riberas del Río, en el que se pueden descubrir, maravillas naturales, como: 
Los Puentes Naturales de La Fonseca 
O espectaculares Hoces y Estrechos, como los de: 
Cañamar
El tiempo aproximado del recorrido, es de unas tres horas, a lo largo del cual, existen puntos de información, así como mesas y bancos, para descansar y reponer fuerzas.

El Río Ebrón 
Posee unas aguas extraordinariamente limpias y sus Cañones, son dignos de visitar; siendo una ruta fácil y bien acondicionada. 


Iglesia 
Parroquial
Ntra. Sra. 

De la Asunción
Iglesia Parroquial, Ntra. Sra. de la Asunción.- La Iglesia Parroquial destaca por sus volúmenes, sobre todo su: 
Torre Campanario 
Datada en el siglo XVI, con dos Cuerpos en mampostería y cantería.

La Iglesia consta de tres Naves, cubiertas con Bóveda de Cañón con Lunetos,  Coro Alto y un excelente trabajo de Rejería que llama la atención. 

Cuenta con una historia estrechamente ligada, a: 
La Conquista de Pedro II de Aragón, El Católico 
En 1.210 

El Cuervo 
Presenta un Casco Urbano, asentado en un profundo Valle, su Iglesia se encuentra al abrigo, del resto de viviendas que configuran la trama urbana.

Fiestas
15 Agosto: En honor a la Asunción de la Virgen
12 Octubre: En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar

Población:  78 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Corvenses
Apodo: ........................    

Escorihuela
Escorihuela, Entrada
Escorihuela.- Es una Localidad y Municipio de: 
La Comarca Comunidad de Teruel
Está situado a unos 30 km. de distancia, de la Capital: 
Teruel 
Provincia 
A la que pertenece. 

Tiene una Población de 136 habitantes (INE 2.019), cifra que se multiplica en verano, al celebrar las Fiestas Locales de San Lorenzo.

Los elementos importantes de su Patrimonio son: 
La Iglesia Parroquial, de San Lorenzo 
Las Dunas fósiles 
Los Aljezares 
El Centro de Interpretación del Espliego   y 
El Monumento al Espigolero

El hecho histórico más relevante de la Villa, es la llamada: 
Sentencia de Escorihuela 
Año 1.277
Que se considera el origen de:
La Independencia Municipal


Ayuntamiento
Escorihuela.- El mayor atractivo de la Población, es su gran riqueza natural. Caben destacar los Parajes de: 
El Hocino, dotado con un merendero 
El Chorro la vaca
La Olmeda    y 
La Torrecilla, con su refugio y merenderos  
La Cañada, con árboles monumentales 

Como el nogal o (noguera, como es conocida a esta especie en la zona), que posee una altura superior a los veinte metros. Este árbol se encuentra protegido, al estar incluido en: 
El Catálogo de Árboles Singulares de Aragón 
El paraje ya es nombrado por Madoz en el siglo XIX y allí podremos contemplar, un Yacimiento Arqueológico, donde se han hallado restos, desde el Siglo III a.C., pertenecientes a: 
La Cultura Ibérica   y 
La posterior Romana  

Pero además es un paraíso, plagado de extrañas Formaciones Geológicas, como Dolinas y Dunas Fósiles. Las Dolinas son una Depresión de la Tierra, con una forma más o menos redondeada, en terrenos calizos. 

No hace falta caminar mucho para divisarlas, ya que sin salir de la Población, podremos encontrar una junto al Cementerio, en el paraje denominado: 
La Laguna 
Por su forma similar.


Iglesia
 Parroquial
San Lorenzo
Iglesia Parroquial San Lorenzo.-  Alzándose sobre las techumbres de las viviendas, podemos contemplar la Torre de:
La Iglesia Parroquial de San Lorenzo
Edificio Barroco del siglo XVII, con tres Naves cubiertas, con Bóvedas de Cañón con Lunetos, cerrándose con una Cabecera con Cúpula sobre Trompas.

La Torre se eleva con tres Cuerpos, destacando el último, de Planta Octogonal, que actúa de Campanario. 

En las inmediaciones, se ha encontrado un interesante Yacimiento Ibero – Romano, concretamente en: 
El Cerro de la Cañada 
Marcando los alejados orígenes, de Asentamientos Humanos en la zona.



Centro de Interpretación del Espliego
Centro de Interpretación del Espliego.- Las laderas de las montañas circundantes, están llenas de: 
Espliego 
Un tipo de lavanda silvestre, que crece en las montañas de Clima Mediterráneo, sobre los 1.000 m. de altura. La larga tradición, de recogida del espliego y su destilación, se ha recogido en: 
El CIES, Centro de Interpretación del Espliego 
Obra del museólogo: 
Juan José Barragán 
Donde se puede apreciar, un plantero con espliego. 

Una zona de demostraciones de destilación, un salón de actos con proyecciones sobre el espliego, una recreación de: 
Las Dunas fósiles de Escorihuela   
Una serie de objetos originales, relacionados con la recolección y destilación de esta aromática, además de toda la información de la planta, su producción en el mundo y su historia. 

Monumento 
Al 
Espigolero
Centro de Interpretación del Espliego.- También encontraremos información, de otras aromáticas y plantas, con aprovechamiento industrial, como:
La gayuba 
La efedra    y 
La ginestra

Este espacio cuenta además, con dos secciones especiales, dedicadas al cañizo, un material tradicional de construcción, en pleno proceso de desaparición y el centeno, gramínea cultivada, para la alimentación del ganado, pero con la que se hacían cosas tan curiosas, como: 
Los Balagos
Semejantes a figuras humanas, de los que se conservan dos.

En Agosto se celebran las Jornadas del Espliego, con demostraciones de recolección y destilación del espliego.

                                                                                                                                                       
Campo de Espliego
Propiedades del Espliego
Beneficiosa para:
Quemaduras 
Herpes labial 
Picaduras de insectos 
Dolores musculares
Reumatismo
Eficaz anti caspa
Mal aliento 
Tratamiento piojos
Repelente de insectos
Analgésico en la piel  
Alivia el dolor de forma local
Acné
Furúnculos 
Psoriasis 

Vídeo de: Asociación Centro de Estudios del Jiloca
El Espliego.- Contiene ácido ursólico, que es un eficaz anti bacteriano y además, inhibe la elastasa. Esto es útil para frenar la degeneración de los tejidos, en procesos inflamatorios, como: 
La psoriasis y eczema
Unos  ramitos de espliego, en los armarios, ahuyentan a las polillas y deja además, un buen olor. Ambientador y antipolillas barato y ecológico.

El espliego o lavanda es usado, como ingrediente en: 
Esencias 
Ambientadores 
Perfumes..... 
Y otros productos cosméticos. 
  
Esencia de Espliego
El Espliego.- 
En infusiones, se ha usado 
Para mejorar los procesos gripales 
Los dolores de garganta.

Problemas de indigestión 
25 gramos de flores secas en un litro 
Tomar después de las comidas.    

Nerviosismo, ansiedad
Dolores de cabeza y  migrañas 
Reduce los espasmos
Reduce la fiebre  
Uso de 15 gramos por litro, para bajar la fiebre 
Tomar la infusión tibia.

Beneficioso para el insomnio 
Uso de 10 gramos por litro, para hacer la infusión 
Tomar después de cenar todos los días.

Es fácil conseguir espliego 
Crece de forma silvestre, en zonas cálidas 
A finales de Julio, ya es fácil encontrar espliego en flor.   

Fiestas
17  Enero, En honor a San Antón  
22  Mayo,  En honor a Santa Quiteria 
10  Agosto, En honor a San Lorenzo 

Población: 136 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio:  Escorihuelenses
Apodo: Camorros

Ababuj

Ababuj, Panorámica
Ababuj.- Es una Localidad y Municipio, de:    
La Comarca Comunidad de Teruel
Ubicado: 
En la Provincia de Teruel

El nombre de la Localidad, ha sufrido varios cambios: 
En 1.269, se llamaba Fabbatux 

En 1.385, Ababuix
Durante el reinando de: 
Pedro IV el Ceremonioso 
       
En 1.543, Fabaux 
Cuando: 
El Emperador Carlos V 
Dejó el Gobierno en manos de su hijo: 
Felipe  
         
En 1.722, Ababuj, su nombre actual 

Dentro del Municipio, se encuentran varias zonas geográficas: 
La Gran Sierra del Pobo   y 
El Macizo de la Umbría 
Que limita con el Municipio de: 
Aguilar del Alfambra 


Ababuj, Panorámica
Ababuj.- Dicho Macizo está compuesto, de bosque de coníferas, plantadas por el propio: 
Ayuntamiento de Ababuj 

Entre: 
El Macizo de la Umbría 
Y La Sierra del Pobo 
Hay una llanura llamada: 
La Cuenca del Collado 
Destacable lugar, para el disfrute del paisaje. Aquí dentro se sitúa: 
El Caserío de la Masía del Collado

También es destacable: 
El Desfiladero del Río Seco
Que es un Valle, formado por materiales calizos y chopos de riberas, en el fondo del Valle. Este Desfiladero, bordea la Capital Municipal. Al Este del Municipio, se encuentra: 
El Río Alfambra 
Haciendo de límites con: 
El Municipio de Jorcas 
Donde se encuentran varias fuentes.


Iglesia Parroquial 
Santa Ana
Iglesia Parroquial Santa Ana.- Edificio construido en mampostería, con Cornisa moderna, teja y ladrillo. 

Tiene Planta de tres Naves, con cuatro Tramos y Cabecera Poligonal, que están cubiertas, con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos.

En el siglo XVIII, se añadió una Capilla de Planta Octogonal, junto a la Cabecera.




Torre Vieja 
Defensiva
Torre Vieja Defensiva.-  La esbelta Torre de Planta Cuadrada, está situada en el eje del Ábside, se distribuye en dos Cuerpos, el Inferior de mampostería y el Superior, de ladrillo.

Se trata de una esbelta Torre de Planta Cuadrada, de seis metros y medio de lado, rematada con Almenas, destinada a cumplir una función totalmente defensiva. 

Posiblemente fue construida en el siglo XVI, cuando la Población era todavía: 
Aldea de la Comunidad de Teruel 
Dentro de: 
La Sexma del Campo de Monteagudo
Está construida con un excelente aparejo de sillería, la Puerta presenta un Arco Apuntado de grandes dovelas, situado a metro de altura. 

En la Planta Superior, podemos apreciar, unas amplias Ventanas Semicirculares, que se abren con Vanos de Medio Punto y las cuales, seguramente hubieran servido como Campanario, para alertar a los habitantes de los alrededores, ya que no existe ningún rastro, de que hubiese existido allí mismo, ninguna Ermita u edificio similar.

Fiestas:
25 - 26 Julio, En honor a Santiago y Santa Ana
En el mes de Abril, Romería de Los Manjanos

Población: 73 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Ababujanos
Apodo: Chamorros

Cervera del Rincón 

Cervera del Rincón
Panorámica
Cervera del Rincón, Pancrudo, Teruel
Pertenece al Municipio de Pancrudo
Está a una distancia de 55 Km. de Teruel
Situado a una altitud de 1.264 m.
En 2.019 tenía una Población de 10 Habitantes
Ubicada en la Comarca Comunidad de Teruel




Mas de la Cabrera    
Mas de la Cabrera,
Plaza Mayor
Mas de la Cabrera.- Es una Aldea perteneciente​ al Término Municipal de: 
Tramacastiel 
Al Sur de: 
La Provincia de Teruel 
En 2.019, tenía una Población de 29 habitantes.​ Ubicada en:
La Comarca Comunidad de Teruel

Mas de la Cabrera 
Se sitúa 4 km. al Sur de: 
Tramacastiel 
Aguas abajo del: 
Río Tramacastiel 
(Afluente del Guadalaviar) 
A 1,5 km. de 
Libros 
Colinda, con la Frontera del: 
Rincón de Ademuz 
(Provincia de Valencia) 
Mas de la Cabrera 
Está a 795 m. de altitud. 


Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Mas de la Cabrera.- Las Poblaciones más cercanas a: 
Mas De La Cabrera 
Son: 
Libros 
Tramacastiel   y 
El Cuervo
No tuvo nunca Ayuntamiento, pues de haberlo tenido, estaría en la relación, de los que se formaron en 1.833.

Sus habitantes, ahora están incluidos en los de: 
Tramacastiel 

En la actualidad: 
Mas de la Cabrera 
Está dotado de Iglesia  moderna, dedicada a: 
Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción 
Calles arregladas, buenas instalaciones deportivas, rotulación de calles, etc., etc. Nos parece que está más inclinado al Turismo, que a otra actividad, pues la huerta está yerma. Tiene excelentes paisajes, agua buenísima y Rutas de Senderismo.

Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción

Población 29 Hab. (Año 2019)

Gentilicio:..................................
Apodo:.......................................

Son del Puerto

Son del Puerto
Panorámica
Son del Puerto.- Es un Pueblo de: 
La Comarca Comunidad de Teruel 
Perteneciente: 
Al Municipio de Rillo 
En el año 2.019 tenía 11 habitantes. 

El Pueblo de: 
Son del Puerto 
Se encuentra situado al Sur de: 
La Sierra de la Costera 
Iglesia Parroquial Ntra. Sra.
La Virgen de la Asunción
En la vertiente de un Cabezo. Está a 1.304 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 54 km. de: 
La Ciudad de Teruel 
La Capital de su Comarca 
Y de su Provincia

Perteneció a: 
La Sexma del Río Martín 
En la: 
Comunidad de Teruel 

Pueblo que habitaron: 
Iberos y Romanos 
Que ahora yacen bajo nuestros pies, tras haber levantado y consolidado en este territorio, una legendaria Población, en la que según cuentan algunas crónicas, nace: 
El Río Martín

Fiestas 
Segundo Fin de Semana Agosto. En honor a San Gregorio

Población: 11 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: ..............................
Apodo:....................................

Hasta aquí "Comarca de Teruel"  (1)
Sigue en "Comarca de Teruel"  (2)
con el Municipio de Santa Eulalia del Campo












































2 comentarios:

  1. Lamento comunicarle que lo que usted llama "Acueducto de los Arcos" no corresponde con la fotografía que le acompaña. ésa fotografía reproduce el VIADUCTO, puente inaugurado y proyectado hace menos de 100 años para comunicar la naciente colonia de un lado con el resto de la ciudad.
    En cambio, el Acueducto de LOS ARCOS, que sí lo es, desde el siglo XVI, como usted menciona, está en otro lugar y su imagen responde a la arquitectura de la época en que fue construida por Pierre Vedel.Espero que no se ofenda por mi observación. Creo mi deber hacerle esta apreciación para evitar errores, corregir y completar su página que considero hecha con mucho cuidado y atención, que agradezco en nombre de Teruel y su provincia. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Lucía, Muchas gracias por su comentario y sobre todo por lo que me aclara, en breve lo rectificaré. Muy agradecido, de verdad.
      SALUDOS CORDIALES
      Francisco

      Eliminar