Los Pueblos de Aragón

En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.
Si alguien considera rectificar algún dato u error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!! Se atenterá; Gracias anticipadas.- FRANCISCO
Caminreal
Caminreal.-
Es un Municipio y Población, perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 44,4 km², con una Población de 620 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 17,75 hab/km². Dista 60 km. de Teruel.
Caminreal
![]() |
Caminreal, Panorámica |
Es un Municipio y Población, perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 44,4 km², con una Población de 620 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 17,75 hab/km². Dista 60 km. de Teruel.
Dentro de este Municipio, se incluye la Pedanía de:
Villalba de los Morales
Linda con:
Con Fuentes Claras
Al Norte
Con Torrijo del Campo
Al Sur
Con Bañón
Al Este
Con Torralba de los Sisones
Al Oeste
Caminreal.- Se halla al Noroeste de la Provincia de Teruel.
A 111 kilómetros de Zaragoza y
A 60 kilómetros de Teruel
Es el tercer Pueblo más grande en:
La Comarca del Jiloca
Detrás de:
Calamocha y
Monreal del Campo
Tiene Apeadero de Trenes. Asimismo hay un servicio de Autobuses de Línea.
Desde Zaragoza o Teruel, se llega a la Localidad por la A - 23, Autovía Mudéjar que pasa cercana, a la Localidad de:
Caminreal
Así como la N - 234.
Desde Valencia, se deben recorrer por Carretera 203 kilómetros (A - 23 ó N - 234).
Desde Madrid (N - 211) hay 252 kilómetros y hasta Barcelona, 421.
Caminreal.- En su nombre se aprecia la antigua función geoestratégica, que esta Población cumplía en el itinerario del Jiloca.
Mientras que unos piensan, que toma dicho nombre, por su emplazamiento junto al:
Camino Real
Zaragoza a Teruel
En la época de enfrentamientos entre:
Cristianos y Musulmanes
Otros opinan que es por estar en el cruce de los caminos que unen:
Madrid con Tarragona y
Sagunto con Burgos
En tiempos había varias casas de postas, donde se hacían los cambios de caballerías.
Villalba de los Morales
Linda con:
Con Fuentes Claras
Al Norte
Con Torrijo del Campo
Al Sur
Con Bañón
Al Este
Con Torralba de los Sisones
Al Oeste
Caminreal, Calle Real |
A 111 kilómetros de Zaragoza y
A 60 kilómetros de Teruel
Es el tercer Pueblo más grande en:
La Comarca del Jiloca
Detrás de:
Calamocha y
Monreal del Campo
Tiene Apeadero de Trenes. Asimismo hay un servicio de Autobuses de Línea.
Desde Zaragoza o Teruel, se llega a la Localidad por la A - 23, Autovía Mudéjar que pasa cercana, a la Localidad de:
Caminreal
Así como la N - 234.
Desde Valencia, se deben recorrer por Carretera 203 kilómetros (A - 23 ó N - 234).
Desde Madrid (N - 211) hay 252 kilómetros y hasta Barcelona, 421.
![]() |
Ayuntamiento De Caminreal |
Mientras que unos piensan, que toma dicho nombre, por su emplazamiento junto al:
Camino Real
Zaragoza a Teruel
En la época de enfrentamientos entre:
Cristianos y Musulmanes
Otros opinan que es por estar en el cruce de los caminos que unen:
Madrid con Tarragona y
Sagunto con Burgos
En tiempos había varias casas de postas, donde se hacían los cambios de caballerías.
Posteriormente, con la construcción del Ferrocarril:
Santander - Mediterráneo
Tuvo:
La Estación de Ferrocarril
Más moderna de España, ya que fue la primera con cambio de Vías automático.
Caminreal.- En 1.901 se proyectó, como destino de la Línea del:
Ferrocarril del Tajuña
También conocido como:
Ferrocarril de Aragón
Cuyo origen sería Madrid, uniendo la Capital con:
El Ferrocarril Central de Aragón
Aunque diversos factores, redujeron el proyecto a una Línea, que llegaba solamente hasta Alocén, pese a que ya estaban empezadas, las obras en la zona de Cifuentes.
En la actualidad, las Carreteras Nacionales N - 211 y N - 234 y la Autovía A - 23, aún recuerdan los orígenes del nombre de la Localidad, como Cruce de Caminos.
Se cree que el origen del Pueblo, se debe a la destrucción en la Edad Media, de dos cercanos Poblados:
Las Cuevas y
La Caridad
No hay ningún documento que confirme tal afirmación.
Será a partir del siglo VIII, cuando empezaría a surgir el Pueblo, en el lugar donde se encuentra, compuesto por algunas Ventas del Camino Real, conociendo los primeros datos en el siglo XVI, de los Archivos Parroquiales, aunque con información de poca ayuda.
Pero se conoce que el Pueblo comenzó, en plena exactitud en el siglo XVIII, cuando se construyeron los Santuarios del Pueblo:
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
La Ermita de Ntra. Sra. de las Cuevas y
La Ermita de San Cristóbal
Caminreal.- En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey.
Este Régimen Administrativo, perduró hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838. A partir de 1.834 tuvo Ayuntamiento propio.
Tiene como Escudo de Armas, que representa a la Caridad: Una mujer sentada amamantando a un niño y rodeada, por otros dos más.
En la actualidad se va recuperando su Historia, gracias a las excavaciones que se están realizando, hace más de dos décadas, en el término de:
La Caridad
Caminreal.- Entre su Patrimonio Cultural y Arquitectónico, destaca la existencia de un Yacimiento Ibero - Romano, llamado:
La Caridad
Es digna de mención:
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
Con un bellísimo Altar Barroco, y
La Ermita, de Ntra. Sra. de las Cuevas
Cuya estampa, algunos relacionan muy íntimamente con la de:
La Virgen de Covadonga, en Asturias
Además, se hallan dispersos por el Término Municipal, seis "Pairones" o "Peirones", en buen estado de conservación, los de:
San Blas y
San Roque
En el mismo Núcleo Urbano.
Y los de:
Santa Bárbara
San Pascual
San Alejandro y
Las Ánimas
En su Término Municipal.
En Caminreal
También se pueden ver aún, varias Casas Solariegas.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.-
Iglesia Parroquial de Caminreal
Dedicada a:
La Asunción de María
Construida en mampostería y cantería, de tres Naves, con tres Tramos, más Crucero y:
Capilla Mayor
Que se prolonga con la Sacristía, situada tras:
El Retablo Mayor
Salvo el Crucero, que se corona con una Cúpula sobre las Pechinas, todo está cubierto por Bóveda de Medio Cañón con Lunetos. Las Naves Laterales son muy estrechas, por lo que más parecen, Capillas comunicadas entre sí.
El Cimborrio Octogonal, de ladrillo, presenta decoración cerámica, en torno a las ventanas. La Torre se halla a los Pies, en el lado de la Epístola. En el interior sobresalen el Retablo Mayor, en él, destaca la figura de:
María ascendiendo al Cielo
Sobre una etérea nube y:
El Retablo del Cristo
Ambos obra de:
Los Hermanos Navarro
Vecinos de la Villa.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.- También es digno de mención:
El Retablo de los Santos Protectores de la Iglesia
Pintado al temple sobre soporte de tabla, representando a dichos Santos protectores de la Iglesia:
San Jorge
San Lamberto
San Roque
San Martín
San Miguel
San Fabián
San Sebastián
San Cosme y
San Damián
Estos nueve Santos, están distribuidos en seis Tablas, que están unidas entre sí, por un marco de época posterior. Otro de los elementos importantes es:
El Retablo de la Virgen del Rosario
Fechado en 1.665, cuya Imagen Titular parece del XVI.
La Torre de la Iglesia de la Asunción
De Caminreal
Presenta dos Cuerpos, uno de sillería, que se prolonga por encima, de la altura de las Naves y otro de ladrillo. Fue contratada con:
Sebastián Palacios
En 1.740
Y las obras duraron al menos, hasta 1.744, aunque tuvo frecuentes problemas, en los años siguientes y necesitó reformas.
Ermita Ntra. Sra. la Virgen de las Cuevas.- Sobre:
La Ermita de Ntra. Sra. de las Cuevas
De Caminreal
Se sabe por:
El Padre Faci
Que la fecha de 1.715 que aparece en la Portada, coincide con el momento, en que derribada la anterior construcción, comienza a erigirse el actual.
Las obras duraron hasta 1.722. Se trata de un edificio, de mampostería y cantería, de una sola Nave, cubierta con Bóveda, de Medio Cañón con Lunetos, de dos Tramos. A principios del año 2.007, el profesor de historia:
Juan José Barragán
A través de un estudio, de los Retablos de la Ermita, encargado por la Cofradía que se encarga de su mantenimiento, descubrió cuatro fragmentos, de dos Tablas Góticas inéditas, reutilizadas en un Retablo posterior.
Esto le ha causado daños irreparables, a los restos de las mismas, pero al mismo tiempo, ha permitido su conservación hasta la actualidad. Las dos escenas conservadas parcialmente nos muestran:
La Flagelación de Cristo y
El Martirio de San Pedro
Son de Estilo Gótico, de gran calidad tanto en el dibujo, como en los colores y pueden datarse en el siglo XV.
Ermita San Cristóbal.- En lo alto del Cerro preside la cuenca:
La Ermita de San Cristóbal
Si bien arquitectónicamente no destaca, sí, lo hace popularmente, con la Fiesta que reúne a los habitantes de:
Caminreal
El primer sábado de Mayo.
El edificio es de origen cronológico desconocido, de propiedad Eclesiástica y considerado como:
Bien de Interés Municipal
Despoblado ubicado en el actual:
Término de Caminreal
No se observan restos constructivos, salvo:
La Ermita de San Cristóbal
Que pudo surgir, por reutilización de algunos elementos anteriores.
La cerámica recogida es muy escasa, realizada la mayor parte a mano, lo que nos puede retrotraer hasta el Bronce Antiguo.
EE. FF. de Caminreal - Fuentes Claras.-
Santander - Mediterráneo
Tuvo:
La Estación de Ferrocarril
Más moderna de España, ya que fue la primera con cambio de Vías automático.
![]() |
Evolución Demográfica |
Ferrocarril del Tajuña
También conocido como:
Ferrocarril de Aragón
Cuyo origen sería Madrid, uniendo la Capital con:
El Ferrocarril Central de Aragón
Aunque diversos factores, redujeron el proyecto a una Línea, que llegaba solamente hasta Alocén, pese a que ya estaban empezadas, las obras en la zona de Cifuentes.
En la actualidad, las Carreteras Nacionales N - 211 y N - 234 y la Autovía A - 23, aún recuerdan los orígenes del nombre de la Localidad, como Cruce de Caminos.
Se cree que el origen del Pueblo, se debe a la destrucción en la Edad Media, de dos cercanos Poblados:
Las Cuevas y
La Caridad
No hay ningún documento que confirme tal afirmación.
Será a partir del siglo VIII, cuando empezaría a surgir el Pueblo, en el lugar donde se encuentra, compuesto por algunas Ventas del Camino Real, conociendo los primeros datos en el siglo XVI, de los Archivos Parroquiales, aunque con información de poca ayuda.
Pero se conoce que el Pueblo comenzó, en plena exactitud en el siglo XVIII, cuando se construyeron los Santuarios del Pueblo:
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
La Ermita de Ntra. Sra. de las Cuevas y
La Ermita de San Cristóbal
Parque Municipal |
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey.
Este Régimen Administrativo, perduró hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838. A partir de 1.834 tuvo Ayuntamiento propio.
Tiene como Escudo de Armas, que representa a la Caridad: Una mujer sentada amamantando a un niño y rodeada, por otros dos más.
En la actualidad se va recuperando su Historia, gracias a las excavaciones que se están realizando, hace más de dos décadas, en el término de:
La Caridad
Cuartel Guardia Civil |
La Caridad
Es digna de mención:
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
Con un bellísimo Altar Barroco, y
La Ermita, de Ntra. Sra. de las Cuevas
Cuya estampa, algunos relacionan muy íntimamente con la de:
La Virgen de Covadonga, en Asturias
![]() |
Estación FF.CC. Años 50 - 60 |
San Blas y
San Roque
En el mismo Núcleo Urbano.
Y los de:
Santa Bárbara
San Pascual
San Alejandro y
Las Ánimas
En su Término Municipal.
En Caminreal
También se pueden ver aún, varias Casas Solariegas.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
Iglesia Parroquial de Caminreal
Dedicada a:
La Asunción de María
Construida en mampostería y cantería, de tres Naves, con tres Tramos, más Crucero y:
Capilla Mayor
Que se prolonga con la Sacristía, situada tras:
El Retablo Mayor
Salvo el Crucero, que se corona con una Cúpula sobre las Pechinas, todo está cubierto por Bóveda de Medio Cañón con Lunetos. Las Naves Laterales son muy estrechas, por lo que más parecen, Capillas comunicadas entre sí.
El Cimborrio Octogonal, de ladrillo, presenta decoración cerámica, en torno a las ventanas. La Torre se halla a los Pies, en el lado de la Epístola. En el interior sobresalen el Retablo Mayor, en él, destaca la figura de:
María ascendiendo al Cielo
Sobre una etérea nube y:
El Retablo del Cristo
Ambos obra de:
Los Hermanos Navarro
Vecinos de la Villa.
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
El Retablo de los Santos Protectores de la Iglesia
Pintado al temple sobre soporte de tabla, representando a dichos Santos protectores de la Iglesia:
San Jorge
San Lamberto
San Roque
San Martín
San Miguel
San Fabián
San Sebastián
San Cosme y
San Damián
Estos nueve Santos, están distribuidos en seis Tablas, que están unidas entre sí, por un marco de época posterior. Otro de los elementos importantes es:
El Retablo de la Virgen del Rosario
Fechado en 1.665, cuya Imagen Titular parece del XVI.
La Torre de la Iglesia de la Asunción
De Caminreal
Presenta dos Cuerpos, uno de sillería, que se prolonga por encima, de la altura de las Naves y otro de ladrillo. Fue contratada con:
Sebastián Palacios
En 1.740
Y las obras duraron al menos, hasta 1.744, aunque tuvo frecuentes problemas, en los años siguientes y necesitó reformas.
Ermita Ntra. Sra. La Virgen De las Cuevas |
La Ermita de Ntra. Sra. de las Cuevas
De Caminreal
Se sabe por:
El Padre Faci
Que la fecha de 1.715 que aparece en la Portada, coincide con el momento, en que derribada la anterior construcción, comienza a erigirse el actual.
Las obras duraron hasta 1.722. Se trata de un edificio, de mampostería y cantería, de una sola Nave, cubierta con Bóveda, de Medio Cañón con Lunetos, de dos Tramos. A principios del año 2.007, el profesor de historia:
Juan José Barragán
A través de un estudio, de los Retablos de la Ermita, encargado por la Cofradía que se encarga de su mantenimiento, descubrió cuatro fragmentos, de dos Tablas Góticas inéditas, reutilizadas en un Retablo posterior.
Esto le ha causado daños irreparables, a los restos de las mismas, pero al mismo tiempo, ha permitido su conservación hasta la actualidad. Las dos escenas conservadas parcialmente nos muestran:
La Flagelación de Cristo y
El Martirio de San Pedro
Son de Estilo Gótico, de gran calidad tanto en el dibujo, como en los colores y pueden datarse en el siglo XV.
![]() |
La Ermita De San Cristóbal |
La Ermita de San Cristóbal
Si bien arquitectónicamente no destaca, sí, lo hace popularmente, con la Fiesta que reúne a los habitantes de:
Caminreal
El primer sábado de Mayo.
El edificio es de origen cronológico desconocido, de propiedad Eclesiástica y considerado como:
Bien de Interés Municipal
Despoblado ubicado en el actual:
Término de Caminreal
No se observan restos constructivos, salvo:
La Ermita de San Cristóbal
Que pudo surgir, por reutilización de algunos elementos anteriores.
La cerámica recogida es muy escasa, realizada la mayor parte a mano, lo que nos puede retrotraer hasta el Bronce Antiguo.
![]() |
Estación FF.CC. Caminreal - Fuentes Claras |
Es una:
Estación Ferroviaria
Situada en:
El Municipio de Caminreal
Cerca de Fuentes Claras
En la Provincia de Teruel. Cuenta con servicios de Media Distancia operados por Renfe.
En Caminreal
Conviven dos Estaciones. La de 1.901, cerrada y reconvertida en Centro de Interpretación, del cercano Yacimiento Romano de:
La Caridad
Y la de 1.933, obra de:
Luis Gutiérrez Soto
Que es la que presta servicio a los viajeros de la Línea.
Yacimiento Arqueológico de La Caridad.- Se localiza en la margen izquierda del:
Río Jiloca
En el Término Municipal de Caminreal
Se trata, sin ningún género de dudas, de un asentamiento de grandes dimensiones, posiblemente una Ciudad de nueva planta, fundada a fines del siglo II a.C. Fue destruido poco después, en el primer tercio del siglo I a.C. Sus habitantes la abandonaron en los años 70 del siglo I a.C.
En este asentamiento, se construyeron una serie de viviendas, que responden a modelos puramente helenísticos, muy desarrollados, organizadas en torno a varias calles, provistas de aceras, calzadas y canales, de evacuación de aguas.
Estas construcciones, determinaban un urbanismo reticular, con un desarrollo considerable. Aunque la Ciudad responde, a modelos Urbanísticos Romanos, la mayor parte de los pobladores, eran Indígenas, Celtíberos.
Hidrografía
Caminreal.- El Término se encuentra situado, en:
La Cuenca del Río Jiloca
Que lo atraviesa de Sur a Norte, el cual a su vez, desemboca en:
El Río Jalón
Por lo que su agua, acaba fluyendo por:
El Río Ebro
Se puede hablar de un variado Patrimonio Fluvial, mencionando en primer lugar:
El Río Jiloca
Por ser el de mayor importancia. También hay zonas húmedas, como los famosos:
Ojos de Caminreal
Donde nacen Ríos, como el de la Rifa, con cuyas aguas se irrigan los campos de regadío.
Cauces
Río Jiloca
Acequia del Pontón, proveniente de Torrijo del Campo
Acequia del antiguo Molino Alto
Río o Arroyo de la Rifa, proveniente de los Ojos de Caminreal
Rambla, cauce seco que baja desde Bañón
Manantiales
Aparte de los múltiples pozos, que se han perforado en el Municipio, encontramos las siguientes fuentes de agua naturales:
Ojos altos
Ojos bajos
Ojos de la Rifa
Fuente del Ribazo
Fuente del Piojo
El término "Ojos", define unos Manantiales de forma Circular, donde aflora el agua proveniente de las cuevas y grutas, que hay en el subsuelo, probablemente conectadas entre sí, de al menos tres metros de profuncidad.
El origen de estas aguas, proviene según unos estudios, de filtraciones en la zona de:
La Laguna de Gallocanta
Una gran acumulación de sedimentos, procedentes de los Barrancos cercanos, sobre todo de:
La Rambla de los Pozuelos
Fiestas
3 Febrero, En honor a San Blas
Se levanta una hoguera junto al Peirón, en el Casco Urbano, que dura todo el día, al igual que en las festividades de San Antón, (17 de Enero) y Santa Lucía, (13 de Diciembre).
3 Mayo, Se celebra El "Día del Cerro"
Se bendicen las cosechas, desde la Ermita de la Virgen de las Cuevas, en la Festividad de la Santa Cruz. Esta Fiesta, en la actualidad se ha trasladado, al primer sábado de Mayo.
Primer sábado Agosto, se preparan, las Jornadas Celtibéricas
En las que se explican, los descubrimientos realizados en las excavaciones, así como actuaciones representativas, de la Cultura Celtíbera, finalizando con una boda ficticia, en medio de un rito pagano.
15 - 16 Agosto, En honor a La Asunción de la Virgen y San Roque, respectivamente
Se celebran Actos Religiosos tradicionales, como el Canto del Rosario de la Aurora.
8 Septiembre, En honor a la Virgen de Septiembre
Celebrando Misa, en la Ermita de la Virgen de las Cuevas. Al terminar la Misa se cantan los Gozos a la Virgen.
El día 9 de Septiembre, se celebra el Día de los Difuntos, con una Misa, en la Ermita de la Virgen de las Cuevas, en recuerdo a los fallecidos durante el año, ya que en ese día, se nombran unos Cofrades distintos, cuya gestión durará un año.
Población: 620 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Caminrealeros - Caminrealenses
Apodo: Paletos
Pozuel del Campo
Pozuel del Campo.- Es un Municipio y Población, perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 27,85 km² con una Población de 65 habitantes (INE 2.019) y una densidad de 3,84 hab/km².
Limita con la Provincia de:
Guadalajara
Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha
Y está situado, a una altitud de 1.128 msnm. Dista 67 km. de Teruel.
La Localidad se encuentra situada en:
La Sierra Menera
Sistema Ibérico
Cercana al límite, con la Provincia de:
Guadalajara
Sus edificios se asientan en la típica Paramera Turolense, rodeados de una antigua Muralla Fortificada, para la defensa de la Plaza Fuerte, durante las guerras entre:
San Martín del Río.- Unos 90 kilómetros, establecen equidistancia fronteriza, entre las Capitales Aragonesas de:
Zaragoza y
Teruel
Las temperaturas, singularmente bajas y secas en Invierno, hacen de los Veranos, por el contrario, una Estación extremadamente agradable, gracias a su altitud, 780 msnm. Ésta le proporciona una tibieza climática, que hace de las noches veraniegas, reclamo de visitantes.
En definitiva, un clima tan apto para el veraneo interior, multiplica por 4 los habitantes de hecho, que de ningún modo, reflejan el pasado próximo de este Pueblo, cuya Población alcanzaba al iniciarse el siglo XX los 1.338 habitantes.
San Martín del Río.- Son superficies labradas, dedicadas al viñedo, almendro y cerezo. Hasta el siglo XVII, lo hoy roturado, estaba cubierto por bosques de:
Encinas
Pinos y
Robles
Tras los excesos cometidos en siglo XIX y primera mitad del XX, fueron parcialmente repobladas con, pinos en los años cincuenta.
El Río Jiloca, por San Martín del Río.-
El Río Jiloca
Afluente del Río Jalón
Y éste del Ebro
Es columna vertebral de:
San Martín del Río
Y contribuye a generar, el contrastado paisaje que define a este Pueblo.
Se alimenta de las aguas, originadas al Nordeste de:
San Martín del Río
Y el deambular, aguas más abajo, por:
Daroca
Desde donde se dirige, al encuentro del:
Río Jalón
Con el que confluye:
En Calatayud
Empobrecido por la sangría, de los inevitables riegos y la escasa alimentación, tras 123 kilómetros de lento caminar.
Iglesia Parroquial de San Martín.-
La Iglesia Parroquial de San Martín
En San Martín del Río
Es una Iglesia construida, entre los siglos XVI y XVIII, de Estilo Gótico - Tardío.
Combina en su Fábrica, mampostería en los Muros, con sillar en las esquinas y ladrillo en las zonas altas, reflejo de las distintas fases constructivas.
Su Planta consta, de una Nave Única de cuatro Tramos, cubierta con Bóveda de Crucería Estrellada, con Capillas laterales del mismo estilo, entre los Contrafuertes, comunicadas entre sí y cubiertas todas ellas, con Bóvedas de Crucería Estrellada, por lo que casi puede hablarse de tres Naves.
La Cabecera es Poligonal y tiene, dos estancias adyacentes, mientras que a los Pies, se eleva un Coro Alto, del siglo XVIII, bajo el que se accede al Pórtico de ingreso, rematado por un Frontón Triangular. La iluminación se realiza, a través de ventanas abiertas, en Arcos de Medio Punto doblados, distribuidos uniformemente por los Muros, más un Óculo, en el Hastial Occidental.
Iglesia Parroquial de San Martín, Torre Campanario.- En el ángulo Noroccidental, destaca la Torre de Estilo Mudéjar, de Planta Cuadrada en su Primer Piso y Octogonal, en sus cuatro Cuerpos restantes, recorrida por Contrafuertes en todos sus ángulos y ricamente decorada, con distintos motivos en ladrillo resaltado. El Chapitel que la corona, es de 1.952.
Monumento que:
El Profesor, Gonzalo Borrás
Define como de notable Interés Arquitectónico, con Torre Mudéjar de carácter paradigmático, perteneciente a la segunda mitad del siglo XVI, e integrada en otro Monumento, la Iglesia, de época anterior y de Estilo Gótico.
Como anteriormente se hizo, con la de:
Olalla
Y ahora con su vecina de:
Báguena
La Torre de San Martín del Río
Por su exquisitez arquitectónica, precisa actuación del Área de Cultura, del Gobierno Regional.
Y así nos permitirá poder conservar, estas joyas históricas, que junto con las Torres de:
Burbáguena y
Navarrete del Río
Forman una interesantísima Guía Mudéjar en esta zona del:
Jiloca Turulense
Ermita San Francisco.-
Edificio Barroco del siglo XVII, de mampostería, con Planta en forma de Cruz.
La Nave está cubierta, con una Bóveda de Medio Cañón. Cabe destacar la Cúpula de la Capilla.
En tiempos no muy lejanos, se seguía tocando:
El "Campanico"
A la una del Medio Día.
En esta Ermita encuentran cobijo, los pasos utilizados, en la Procesión de Semana Santa.
Ermita del Buen Reposo.- Edificio Barroco del siglo XVIII, de mampostería, con una Nave cubierta, por Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
Sobre la entrada, en lo alto se sitúa el Coro.
En ella se oficia:
La Novena de la Virgen
Días antes de celebrar Fiesta en su Honor, el ocho de Septiembre.
La Imagen de:
La Virgen del Buen Reposo
Parece responder a una Talla del siglo XII.
Museo del Vino.- Ubicado en la zona de servicios, de la casa del Promotor del Centro, ocupa uno de los lugares que en su momento, se destinaban a la fabricación del vino.
La colección consiste en una recopilación de aperos, herramientas y utensilios diversos, empleados a lo largo de todo el proceso de la producción vinícola, incluyendo las grandes cubas de fermentación.
Cabe destacar la existencia, en la misma finca, de una interesante Columna de destilación.
Ubicada en los depósitos de una antigua fábrica, que perteneció a:
La Alcoholera del Jiloca
Fiestas
15 al 20 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque
11 Noviembre, En honor a San Martín
(Fiestas Patronales)
Población: 137 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Sanmartineros
Apodo: .............................
Santa Cruz de Nogueras
Santa Cruz de Nogueras.-
Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
Perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Se sitúa en el Noroeste de la Provincia, a 115 km. de Teruel. Tiene un área de 15,18 km², con una Población de 29 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 2,11 hab/km².
Llegamos por la Ribera del:
Río Cámaras
A Santa Cruz de Nogueras
En Santa Cruz de Nogueras
Se encuentra el original:
Museo de los Mares Paleozoicos
Que nos sumergirá de lleno, en lo que era la vida hace más de 400 millones de años, cuando las actuales Sierras, eran un extenso mar, en el que empezaba a desarrollarse la vida.
Santa Cruz de Nogueras.- Aquí, además de contemplar multitud de fósiles de aquellos organismos, que nos acercarán a un pasado remoto, descubriremos los secretos de este desconocido, e interesante periodo de la Historia.
No menos interesantes resultan, tesoros de época más reciente, como la bella:
Ermita de San Bartolomé
O el curioso y bien conservado Nevero.
Deambular por las Calles de este pequeño Pueblo, nos descubrirá bellos rincones, como el conjunto de Fuente, Abrevadero y Lavadero o:
La Iglesia Parroquial de la Invención de la Santa Cruz
Situada en plena:
Sierra de Herrera
Su Término Municipal, se mantiene por encima de los 1.000 m. de altitud.
Santa Cruz de Nogueras.- La Población está ubicada en un pequeño altozano, en el margen del:
Río Cámaras
Afluente del:
Río Aguasvivas
Sobre los niveles de pizarras y cuarcitas silúricas y devónicas.
Las laderas de las Sierras, presentan pendientes suavizadas y están colonizadas, por los encinares que se alternan, con matorrales rastreros de aliaga.
El Río Cámaras
Discurre ocupado en gran parte, por una masa de carrizal, salpicada por pequeños sotos.
Junto al Río, se conservan los restos de un Lavadero de Mineral, hasta donde se llevaba la galena y blenda de:
La Mina Virgen del Carmen
En las calizas del Devónico Inferior, que se explotaba en los años 80 siglo XX, para obtención de plomo, cinc y pequeñas cantidades de plata, siendo cerrada, por sus pocas reservas y bajo contenido.
Aprovechando la existencia, de varios Yacimientos de Fósiles:
El Museo de los Mares Paleozoicos
Formaciones Geológicas, como el paso de los mineros, o una atractiva carrasca monumental, se ha diseñado la ruta senderista, SL - TE 15 para conocer el Término.
Iglesia Parroquial de la Santa Cruz.-
La Iglesia Parroquial de la Santa Cruz
De Santa Cruz de Nogueras
Es un edificio construido en mampostería de "esquisto", al igual que la mayoría de edificaciones de la Población.
(El "esquisto" es una roca metamórfica, que está compuesta de granos minerales, que están más o menos alineados en capas. Debido a esta estructura, el esquisto tiende a escindirse en escamas o placas).
Se destruyó en gran parte, durante la Guerra Civil y fue reconstruida.
Consta de tres Naves, de cuatro Tramos y con la Cabecera Poligonal, cubiertas con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos. Presenta Coro Alto y Torre a los Pies.
Iglesia Parroquial de la Santa Cruz, Torre Campanario.- La Torre tiene cuatro Cuerpos, el Primero, de Planta Cuadrangular, se corresponde con la altura de las Naves, realizado en ladrillo, con un vano en cada frente exterior.
El Segundo, también Cuadrangular con las esquinas redondeadas, presenta dos partes separadas por una Cornisa, de ladrillo aplantillado, con un vano alargado, cubierto por Arco de Medio Punto y flanqueado por dos Pilastras.
El siguiente Cuerpo es Octogonal, con Pilastras que arrancan de una Basa, que recorre todo el Cuerpo, entre las cuales se abren Vanos muy estilizados.
Se remata el Conjunto con un Cuerpo más pequeño, también Octogonal, en el que la única decoración, es un Casetón por lado.
Erimita San Bartolomé.-
La Ermita de San Bartolomé
De Santa Cruz de Nogueras
Es una construcción de pequeñas dimensiones, pero muy bella, en su juego exterior de volúmenes.
Tiene Planta de Cruz Griega, con todos los Brazos en semicírculo y Cúpula, sobre el Crucero. Al Exterior se acusa fielmente la estructura, con los Absidiolos de mampostería y el Cimborrio cuadrado.
Tiene un Pórtico adosado, de pequeñas dimensiones, cubierto a dos aguas y abierto en sus tres lados. Está relacionada con las de:
Lagueruela
Cucalón y
Loscos
Fue reformada en 2.006, cementando y delimitando el Entorno y rejuntando la mampostería.
Museo de los Mares Paleozoicos.-
Las Sierras de la Cordillera Ibérica
Al Norte de la Provincia de Teruel, encierran un completo registro de los animales marinos, que vivieron cerca de las costas, del gigantesco:
Continente de Gondwana
Durante:
La Era Paleozoica
Literalmente, durante el tiempo de los animales antiguos.
El estudio de sus restos fosilizados, ha permitido una precisa reconstrucción de los ambientes, en los que vivieron aquellos organismos y contribuye, a un mejor conocimiento, de la evolución de la vida en el Planeta.
Un pequeño:
Municipio de la Comarca del Jiloca
Santa Cruz de Nogueras
Enclavado sobre un mosaico, de las rocas más fosilíferas del:
Paleozoico en Aragón
Ha querido contribuir a la divulgación, de lo que fueron aquellos ambientes y aquellos tiempos, por medio de su:
Museo de los Mares Paleozoicos
Museo de los Mares Paleozoicos.- Hubo un momento en la historia de la Tierra, en que la vida estuvo casi totalmente restringida, a los ambientes marinos. Las tierras emergidas eran inmensos desiertos, en los que sólo sobrevivían, unas pocas plantas primitivas.
Se trata de los momentos centrales de la Era Paleozoica, literalmente “el tiempo de los animales antiguos”.
Durante ese tiempo, nuestra Región estuvo cubierta, por un extenso Mar, en los márgenes de un enorme Continente, que aglutinaba a todos los que hoy ocupan:
El Hemisferio Sur
Museo de los Mares Paleozoicos.- En sus fondos se acumularon inmensas cantidades de sedimentos, que suman muchos kilómetros de espesor.
Empujados por fuerzas colosales y convertidos en estratos rocosos, esos sedimentos forman, hoy día, los
Cabezos y Sierras de:
Santa Cruz de Nogueras
Y sus alrededores.
En esas rocas quedan los restos fosilizados, de muchos de los animales primitivos, que poblaron aquel mar. Todos ellos fueron extinguiéndose poco a poco, para finalmente desvanecerse por completo, también los grandes grupos, a los que pertenecían.
La desaparición culminó hace 250 millones de años, durante la mayor extinción en masa, que ha sufrido la Tierra. Dejaron paso así, a la Fauna moderna con la que hoy convivimos y a la que pertenecemos.
Fiestas
3 Mayo, En honor a la Santa Cruz
24 Agosto, En honor a San Bartolomé
29 Septiembre, en honor a San Miguel Arcángel
20 Mayo, Romería a la Virgen de Herrera
Población: 29 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Santacruzanos
Apodo: ..............................
Sierra Menera
Sierra Menera.- La explotación de:
Las Minas de Hierro
De Sierra Menera
Situadas en la Localidad de:
Ojos Negros
En el interior de la Provincia de Teruel, arranca en 1.900, tras la constitución de:
La Compañía Minera de Sierra Menera
El objetivo de la Compañía, es la de establecer, un enclave siderúrgico en el Mediterráneo, para cuyo fin despliega en la Localidad de:
Iglesia Parroquial de la Purificación.- La Iglesia fue realizada en mampostería, reservando sillares para las esquinas.
Es un edificio de finales del siglo XVII.
Constan documentalmente obras, al menos, entre 1.693 y 1.696.
La Planta es de tres Naves: la Central es más elevada y tiene techumbre plana.
Las Laterales, más bajas, están cubiertas con Bóveda de Arista. Portada ubicada a los Pies, con Dintel de cantería de sillares engatillados.
Alero prominente de teja, con dibujos geométricos. El Campanario se encuentra situado junto a la Cabecera.
En el Interior de:
La Iglesia de Singra
Destaca un Retablo de Pintura del siglo XVI, con escenas de:
La Vida de la Virgen
La Pasión
El Retablo del Rosario
Que es un buen ejemplo, de la Escultura Romanista, de:
Los Talleres de Daroca
El Retablo de San Bruno
Bajo esta misma Advocación, de la Virgen del Rosario, se guarda en la Sacristía, una Imagen Procesional de finales del XVI, atribuida al escultor bilbilitano:
Lope García de Tejada
Ermita Santa Bárbara.-
Construcción ubicada en:
Singra
De planta Rectangular de una sola Nave de tres Tramos, con Espadaña y realizada en mampostería, sobre una elevación cercana al Pueblo. Presenta una techumbre a dos aguas y Contrafuertes al Exterior.
Santa Bárbara.- Nació en Nicomedia, cerca del Mar de Mármara. Hija de un Rey Sátrapa. La leyenda cuenta que fue encerrada en una Torre, para evitar que los hombres admiraran su belleza.
Durante una ausencia de su padre, Bárbara se convirtió al Catolicismo y mandó construir tres ventanas en su Torre, simbolizando la Santísima Trinidad.
Su padre, cuando se enteró de sus creencias Cristianas, mando torturarla, atándola a un potro, flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro. Al final, su mismo padre la decapitó en la Cima de una Montaña, tras lo cual, un rayo lo alcanzó, dándole muerte también.
La Sierra Palomera.- Es una alineación montañosa, que parece haberse originado, tras el proceso de hundimiento, que conformó la fosa tectónica:
Teruel - Calatayud
En realidad, constituye su flanco derecho, en el tramo comprendido entre:
Monreal del Campo y
Teruel
Esta Sierra separa el Altiplano del:
Campo de Visiedo
Colgado entre los Valles:
Del Alfambra
Y del Jiloca
Y la amplia cabecera de este último Valle.
En ella se encuentra una de las Montañas más singulares de la Comarca:
Peña Palomera
1.533 m.
Que por su particular relieve y disposición, es la única que ofrece una excursión, de auténtico montañismo por la zona.
Fiestas
15 Agosto, En honor a San Roque y San Blas
Población: 75 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Singranos
Apodo: .............................
Tornos
Tornos.-
Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
Situada en:
La Comarca del Jiloca
Se ubica al Noroeste de su Provincia, a 86,9 km. de Teruel.
Tiene un área de 48,74 km², con una Población de 206 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 4,92 hab/km².
Tornos
Está situado en:
El Campo de Bello
Provincia de Teruel
En pleno Sistema Ibérico, junto a:
La Laguna de Gallocanta
A 1.018 metros sobre el nivel del Mar.
Parte de su Término Municipal, está ocupado por:
Tornos.- Siempre fue tierra de Realengo. Fue:
Aldea de la Comunidad de Daroca
Y como tal, defendió la Frontera, frente a los ataques Castellanos en la Edad Media.
En Tornos
Se hospedaron militares, que tenían sus operaciones en el Aeródromo; entre otros mandos, se alojó en casa de la Familia Luna Ruiz:
El piloto Kindelán, con su escuadrilla
Y en la huerta de los Martín:
El piloto, Joaquín García Morato, con su escuadrilla
Tornos.- Los Jóvenes de:
Tornos
Lucharon principalmente en el frente de:
Teruel
Belchite o
Huesca
Muriendo 13 personas en combate.
Las escasas bombas que cayeron en el Pueblo, no produjeron bajas y tampoco hubo fusilamientos. Fue porque:
El Alcalde, Andrés Luna
Y el resto de los vecinos, protegieron la vida de los republicanos de Tornos, al negarse a facilitar una lista con sus nombres.
Desgraciadamente, unos jornaleros que llegaron a:
Castejón de Tornos
Fueron confundidos con republicanos y fusilados en:
La paridera de Carracalamocha
Sus restos se encuentran en:
El Cementerio de Tornos
Tornos.- Predomina el sector primario, la agricultura de secano. Sus llanuras cerealistas producen trigo, cebada, avena, girasol, etc. El tradicional cultivo del azafrán, ha sido relegado al consumo familiar.
Entre los artistas nacidos en:
Tornos
Cabe mencionar:
El compositor Fernando Luna Vicente
Autor de temas populares, en la última década del siglo XX como:
El Bus de La Romántica Banda Local o
La Canción de Espinete, de Barrio Sésamo
Restos del Castillo de Tornos.-
Tornos
Y su Castillo, estuvieron siempre bajo el dominio de la Monarquía, debido a su estratégica posición, en la frontera con Castilla. Fueron donados temporalmente:
Al Monasterio de Oña
En el siglo XII y
Al Monasterio de Marimond
En el siglo siguiente.
Jaime II de Aragón, El Justo
Mandó realizar obras de Fortificación en 1.300 y 1.320.
En 1.346, siguió fortificando:
Pedro IV El Ceremonioso
(O el del Punyalet)
En 1.347 el Castillo, resistió el ataque de los unionistas, que estaban acuartelados en el cercano:
Castillo de Berrueco
Es un Castillo de Planta Cuadrada, de unos 60 metros de lado, situado sobre una pequeña loma, desde la que se divisa:
La Laguna de Gallocanta
Por los restos se puede deducir, que se trataría de un Recinto Amurallado, con Torres en las esquinas. En la actualidad, únicamente quedan restos de tres de las Torres, una en la cota máxima del monte y dos, a un nivel bastante más bajo. Dos de ellas son de Planta Cuadrada, de unos 6 metros de lado.
Iglesia Parroquial Del Salvador.-
La Iglesia Parroquial del Salvador
De Tornos
Comenzó a edificarse a partir de 1.583, cuando se ordenó nuevamente hacer:
La Capilla Mayor
Sabemos que en 1.592, ya se había construido una nueva Cabecera y al menos, dos Capillas Laterales. El resto del Templo, siguió siendo el antiguo, hasta comienzos del siglo XVIII.
En 1.718 se firmó una nueva Capitulación, con:
El Maestro de Obras, Pedro Campos
Natural de:
Daroca
De quien se conoce su intervención, en otras obras posteriores. Se hizo la Puerta a los Pies, como era habitual en los Templos Barrocos, lo que dio lugar, a amplia controversia en la Localidad.
Quedó pendiente, el levantar en Alto el Coro y culminar la Torre, que había presentado problemas con anterioridad. Estas obras debieron durar, hasta 1.728 aproximadamente.
La Sacristía es posterior. A partir de 1.774 se construyó el Coro en Alto. La Torre se terminaba hacia 1.805 y posteriormente, se cerraría la Puerta, del lado de la Epístola, más propia de los Templos de la Época Gótica, que de los Barrocos.
Iglesia Parroquial Del Salvador.- Elementos destacables: La colección de Retablos es muy interesante:
En el Retablo Mayor
Dedicado:
Al Salvador
La Imagen del Titular Sedente, es una interesante Talla del XVI. Este Retablo, de clara tradición Barroca, se realizó en 1.835. Las Imágenes del Presbiterio, se completan con:
Una Inmaculada
XVII
Un San Antonio
1.768
En el lado del Evangelio, aparecen los Retablos de la:
La Inmaculada
Virgen del Carmen
Virgen del Rosario y
San Antonio de Padua
Iglesia Parroquial Del Salvador.- El lado de la Epístola, alberga tres Retablos muy antiguos con:
San Miguel Arcángel
Corazón de Jesús y
Santo Cristo
Como Titulares.
Dieciechesco es el magnífico Retablo de:
San Francisco Javier con su Expositorio
En la Sacristía junto a una Imagen del Rosario del XVI, guardan una Cruz Procesional Rococó, obra del:
Platero zaragozano Castillo
Además de una Custodia Barroca de taller darocense y un Cáliz Rococó realizado en Zaragoza, todo ello del XVII.
La Torre de Tornos
Tiene dos Cuerpos: el bajo, unido a la Fábrica de la Iglesia, es de Planta Cuadrada; el Superior es Ochavado y se corona con agudo Chapitel.
En el Exterior destacan, los Contrafuertes de la Nave Central, que enmarcan rítmicamente las Capillas Laterales. La parte de ladrillo, se construyó en el siglo XVIII, una vez acabadas las obras, de ampliación del Templo.
La nueva Ermita Ntra. Sra. de los Olmos, de Tornos.- Se edificó sobre la anterior, es una construcción Barroca del siglo XVIII. Se edificó a comienzos de 1.735 y no se terminó, hasta 1.750. Es de mampostería con esquinas en sillería.
Posee una Nave de cuatro Tramos, cubierta con Bóveda de Arista y Crucero con Cúpula Octogonal, con Linterna y Balcón Circular Interior; además de un Coro Alto, que se encuentra a la Puerta de Entrada.
Al exterior destaca el Cimborrio, con Tambor Octogonal y Linterna, muy esbeltos, cuya silueta, casi alcanza la forma de un Chapitel. La Fachada muestra Portada de Medio Punto y dos Óculos. El Maestro principal fue:
Ignacio Fabregat
Adosada a ella, en la parte derecha, se encuentra la Casa del Ermitaño, de dos Plantas, más Ático y sencillos y pequeños vanos.
Fiestas
3 Mayo, Romería a la Ermita de Santa Cruz
Desde ella, se va a la Ermita de la Virgen de los Olmos y se bendicen, los Términos del Pueblo. La Ermita de Santa Cruz, ha sido restaurada el año 2.017.
El Jueves Santo
Es tradición, desde hace más de 400 años, leer en la Plaza del Pueblo, el nombre de los Hermanos, de la Cofradía de la Sangre de Cristo.
El Viernes Santo
Al amanecer, se va hasta la Ermita de la Virgen, cantando el Reloj de la Pasión.
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de los Olmos
Fiestas Patronales.- La Revolvedera, es el baile típico al final de cada sesión de baile.
6 Agosto, En honor a San Salvador
Titular de la Parroquia.
13 Junio, En honor a San Antonio
Patrón del Pueblo.
16 Enero, Hogueras de San Antón
Reúnen alrededor del fuego a los vecinos de cada calle.
Población: 206 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torneros
Apodo: ................................
Torralba de los Sisones
Torralba de los Sisones.-
Torralba de los Sisones
Es una Localidad y:
Municipio de la Provincia de Teruel
Situado en:
La Comarca del Jiloca
Se encuentra al Noroeste de la Provincia de Teruel.
Tiene un área de 44,66 km², con una Población de 155 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 4,97 hab/km².
El Pueblo está situado, a una altitud de 1.041 msnm, y la distancia por Carretera, con Teruel, Capital de la Provincia, es de 77 km.
Se localiza al Sur de:
La Laguna de Gallocanta
En el Sistema Ibérico
Su antiguo Casco Urbano, se agrupaba en torno a un Castillo Musulmán semiderruído. En sus cercanías existe una Ermita, dedicada:
A Santa Bárbara
Torralba de los Sisones.- El antiguo Pueblo estaba situado en un Cerro, donde se encuentran los restos del Castillo Musulmán, en el mismo lugar en donde ahora, se levanta:
La Iglesia Parroquial de San Pedro
Otra construcción interesante, es:
La Ermita del Buen Consuelo
Que data del siglo XVII.
El Municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez, en el año 1.205. Perteneció a:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Hasta el siglo XIX.
Torralba de los Sisones.- En 1.834 es integrado en:
El Partido Judicial de Calamocha
Y en la Provincia de Teruel.
En 1.990 se incorporó a:
La Mancomunidad de Municipios del Jiloca
Tras su disolución en 2.003, se incorporó a:
La Comarca del Jiloca
Torralba de los Sisones.- En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Campo de Gallocanta
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol.-
La Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol
En Torralba de los Sisones
Se construyó para sustituir a la que había en el Castillo.
Se trata de una construcción de mampostería y cantería, con una Única Nave, que se cubre con Bóveda de Crucería Estrellada. Mantiene un Estilo del Gótico - Tardío.
La Cabecera es Poligonal. La Torre está a los Pies, en la Nave del Evangelio. Tiene cuatro Cuerpos de mampostería, de Planta Cuadrada. La Portada está en el lado de la Epístola y es, un interesante ejemplo del Manierismo. Las obras comenzaron a partir de 1.593 y estaban concluidas hacia 1.601.
El cantero Pedro Sastre
Que aparece documentado en la Localidad, en el año 1.594, fue uno de los que participaría en la construcción. En 1.731 se había construido la nueva Sacristía. La noticia sobre los ladrillos finos, traídos de Teruel en 1.737, puede hacer referencia a alguna reforma del pavimento, aunque no hay seguridad al respecto.
Ermita del Buen Consuelo.-
Ermita del Buen Consuelo
En Torralba de los Sisones
Construcción de mampostería con una sola Nave, cubierta con un cielo raso, bajo la armadura de madera. Data del siglo XVIII y la Portada, muy sencilla y de Medio Punto, se abre en el lado de la Epístola. Se remata con una Cruz de Forja del año 1.954.
Desplazado de su ubicación original, es:
El Retablo de la Virgen del Consuelo
Que se encuentra actualmente en la Iglesia Parroquial. La Imagen más antigua que había en esta Ermita es una Talla Románica de:
La Virgen y el Niño
Siglo XIII
En la Ermita se mantiene un Retablo del siglo XVII, con una interesante Imagen de la Virgen con el Niño.
De este siglo, son también los Lienzos de:
Santo Domingo
San Roque y
Santa Bárbara
Mientras que los de:
San Miguel
San Cristóbal y
La Anunciación
Son ya Dieciochescos.
El Castillo de Torralba de los Sisones.- Tuvo un origen Musulmán, aunque previamente debió existir en la misma ubicación, un asentamiento Ibérico. Perteneció a la saga de:
Los Ben Razin
Después pasó a manos Cristianas.
Se encuentra asentado sobre una pequeña colina, a los pies de la cual, se encuentra el Pueblo. Tendría un perímetro ovalado y en la actualidad, se mantienen en pie dos Torreones, unidos por un Lienzo de Muralla.
Uno de los Torreones, pudo tener una Puerta de Ingreso en forma de recodo, tiene Planta Rectangular y está construido en mampostería, con una cubierta de Bóveda de Medio Cañón, de la que quedan pocos restos.
El otro Torreón, también presenta Planta Cuadrangular y está cubierto, por un tejadillo posterior. Observando las dimensiones del Recinto, nos lleva a pensar que pudo existir un tercer Torreón. Bajo el Lienzo de Muralla, se observa una pequeña cueva, que pudo ser utilizada, como bodega posteriormente.
Fiestas
16 Agosto, En honor a San Roque
Fiestas Patronales, Santo de muy extendida devoción, en toda la Provincia.
Segundo domingo Mayo. Romería a la Ermita de Santa Bárbara
En el Término de Calamocha.
Segundo Domingo Junio, Romería a la Ermita de Santa Bárbara
En el Término de Calamocha.
Población: 155 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torralbinos
Apodo: Zorros
Torre los Negros
Torre los Negros.- Es una Localidad y:
Municipio de la Provincia de Teruel
Situado:
En la Comarca del Jiloca
Está ubicado a 87 km. al Noroeste de Teruel.
Tiene un área de 29,09 km², con una Población, de 84 habitantes (INE 2.019) y una densidad de 3,4 hab/km².
El nombre de:
Torre los Negros
Parece proceder del gentilicio torrero, tal vez por alguna Fortaleza Fronteriza, levantada en las inmediaciones por:
Ramón Berenguer IV
Hacia la mitad del siglo XII.
Torre los Negros.- Sus vecinos son conocidos de forma cariñosa, con el apelativo de notarios, tal vez por sus conocimientos y sabiduría popular.
Su Término goza de una extensa toponimia, que procede de su abrupta orografía, variedad de partidas en la que proliferan, numerosas plantas medicinales, fuentes que proporcionan agua de excelente calidad, Despoblados, Barrancos, Ramblas, etc.
En el Término de:
Torre los Negros
Se encontraron una serie de yacimientos al aire libre, pertenecientes a la Edad del Bronce, llamados:
Los Abejares
Alto de la Artesa
Cabezo Vecinos
Cerrada de Frailes
Cruz de la Gileta
Hiladas
Los Llanos
Los Mirones
Pedrochovas
El Raso y
Solana del Chorrillo
Torre los Negros.- Los hallazgos se deben a:
Melchor Vicente
Natural del Pueblo, y están depositados en:
El Museo Provincial de Teruel
El Río Pancrudo
Atraviesa el Término de:
Torre los Negros
De un extremo al otro. Entra por:
Alpeñés
Y lo despedimos en el Término de:
Barrachina
Un paseo por el curso del Río, permite descubrir elementos del Patrimonio Hidráulico, ahora en desuso, caminando bajo la sombra de los chopos cabeceros, que se alinean formando dehesas.
Torre los Negros.- Aguas arriba se encuentran los restos de la antigua:
Ermita de San Miguel
Junto al Puente del mismo nombre (San Miguel).
Al aproximarnos a la Localidad, junto a la Carretera veremos una noria, protegida en el interior del edificio.
Una vez pasado el Casco Urbano, un Molino Harinero, en estado de progresivo deterioro.
Pero lo que sin duda nos llamará más la atención, es un pequeño edificio, que se encuentra unos metros más abajo. Se trata de una antigua Chocolatería, donde se conserva su maquinaria e instrumental, tal y como se dejó el día, que se abandonó su uso.
Torre los Negros.- Topónimos como Povar, Tejar o Cesta, así como la propia Fortificación de la Torre, permite fijar su existencia en:
La Época del Cid Campeador
Debió de ser Torre de Vigilancia en la Etapa Musulmana, conquistada luego por:
Alfonso I El Batallador
En la:
Batalla de Cutanda
De nuevo volvió a poder Musulmán a la muerte de este Rey, para ser reconquistada por:
Ramón Berenguer IV
Entre 1.142 y 1.150.
Formó parte de la Línea Fortificada que iba de:
Segura de los Baños a
Torrecilla del Rebollar
Que sirvió de defensa, primero, contra los ataques árabes y luego en:
Las Guerras con Castilla
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I el Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.-
La Iglesia Parroquial
En Torre los Negros
Fue parcialmente reconstruida en 1.945 por:
José Mª Galán
Erigida en honor de:
La Asunción de Ntra. Sra.
Al edificio original del siglo XVIII, se le hundió la Cúpula de Crucero, en el Verano de 1.935 y fue atacado con morteros, durante la Guerra Civil.
Torre situada a los Pies de la nueva Iglesia, realizada por:
El Arquitecto Galán en 1.945
Construida en mampostería, con esquinas de cantería. El cuerpo de Campanas, presenta un Arco de Medio Punto, realizado en ladrillo. El Reloj se encuentra enmarcado, por un tondo de ladrillo. En el tejado se aprecia una Cruz y Veleta de Forja.
En cuanto a la Imaginería destaca:
Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
Ntra. Sra. la Virgen del Rosario
(s. XVI)
Ntra. Sra. la Virgen de los Ángeles
El Venerable Padre, Pedro Selleras Lázaro
(s. XVII)
San Fabián y San Sebastián
Así como un Lienzo igualmente dedicado:
Al Padre Selleras
Rvdo. Padre Selleras.-
Orgullo de Torre los Negros
Es su Hijo Predilecto:
El Venerable Padre Selleras Lázaro
A quien se han dedicado la Fuente principal, un Peirón y el Centro Social, aparte de diversas Imágenes.
Pedro Selleras Lázaro
Nació en esta Localidad, el 7 de Noviembre de 1.555. Huérfano de padre, cuando apenas tenía trece años, abandonó el hogar para no ser una carga, e ingresó en:
La Orden Franciscana
Aficionado a la música y a la poesía, estudió teología y fue autor de varios libros, que quedaron manuscritos.
Fue ordenado en:
Cariñena
12 de Mayo de 1.576.
Durante toda su vida, se dedicó a la Predicación por los Pueblos de Aragón, siendo conocido en muchos de ellos como:
Arca del Testamento
Además de atribuirle varias acciones milagrosas.
Murió:
En Visiedo
28 - 02 - 1.622
En olor de Santidad, por lo que no tardó en iniciarse el proceso de Beatificación correspondiente.
Más adelante:
La Orden Franciscana
Reclamó su cuerpo, que fue trasladado:
Al Convento de Híjar
Restos del Castillo de Torre los Negros.- Fortificación que posiblemente se construyó, tras la conquista definitiva, de la zona por:
Ramón Berenguer IV
Entre 1.142 y 1.150. Años más tarde, la Población pasó a formar parte de:
La Comunidad de Daroca
Sesma de Barrachina
El Castillo se situaba en la parte alta de la Localidad, cerca de la Iglesia. De éste, únicamente queda un Lienzo de mampostería, de unos 15 metros de longitud, por 5 de altura y casi 1 metro de espesor, aunque está muy deteriorado. Su Fábrica, es de grandes piedras unidas con argamasa.
El Castillo de Torre los Negros
Está incluido dentro de la relación, de Castillos considerados:
Bienes de Interés Cultural
En virtud de la disposición de 10 de Marzo, del:
Patrimonio Cultural Aragonés
Este listado fue publicado, en el Boletín Oficial de Aragón, del día 22 de Mayo de 2.006.
Fiestas
28 Febrero, En honor al Padre Selleras
(Fiestas Mayores)
Último fin de semana Agosto, Fiestas de Verano
Población: 84 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torreros
Apodo: Notarios
Torrecilla Del Rebollar
Torrecilla del Rebollar.- Es un Municipio y Población, perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 63,71 km² con una Población, de 124 habitantes (INE 2.019) y una densidad, de 2,51 hab/km².
Dista 96,7 km. de Teruel.
Actualmente, lo que se conoce como:
Municipio de Torrecilla del Rebollar
Comprende los siguientes Núcleos:
Torrecilla del Rebollar y
Godos
Torrecilla del Rebollar.- En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Torrecilla del Rebollar
Es una pequeña Población Turolense que se ubica a los pies de:
La Sierra Pelarda
Torrecilla del Rebollar.- En torno a la Población, la monotonía de la extensa llanura cultivada, tan sólo se ve interrumpida, por pequeñas alineaciones de bosque de ribera, que aparecen en torno a los principales Barrancos de exiguas aguas, pero que antiguamente llegaron a ser suficientes, para mover las ruedas de un Molino Harinero.
Al Norte, en la lejanía se intuyen densas masas forestales, de pinar y rebollo, que dan nombre a la Población, mientras que en el Sur, el paisaje blanquea debido a la presencia de los yesos del:
Valle del Río Pancrudo
Torrecilla del Rebollar.- Recorriendo la Población, el viajero del:
Camino del Cid
Descubrirá interesantes ejemplos de Arquitectura Civil, como:
El Ayuntamiento o
La Casa Infanzona de los Lancis
Además de numerosos Peirones, que jalonan los antiguos caminos de salida. En la parte alta de la Población, se conservan los restos, del antiguo Castillo Gótico Militar, que formaba parte de la Línea de Fortificaciones, creada por:
Ramón Berenguer IV
Torrijo del Campo.- También encontramos a joteros de la talla de:
José María Julve Terrado y
Jesús Benito Rubio
En oficios, al herrero:
Antonio Edo Martín
Cuyos trabajos artesanales, han sido expuestos en diversas exposiciones, efectuadas en el Museo de la Capital Turolense.
Familia de éste último y también, descendiente de:
Torrijo del Campo
Es el nadador:
Teo Edo Farré
Olímpico en Sidney 2.000, donde consiguió el puesto 24 en los 1.500 m. libre.
Torrijo del Campo
Cuenta entre sus edificios con:
La Iglesia Parroquial de San Pedro
Cuya Torre es:
La más ALTA de toda la Comarca del Jiloca
Torrijo del Campo.
Tierra de paso de primitivas culturas, se llamó:
Torrijos
Entre 1.495 y 1.646
Torrijo
Desde 1.713 a 1.797
Y su actual denominación, "del Campo" a partir de 1.834.
El topónimo deriva del latín y significa "torrecilla", por lo que se puede deducir, fue Puesto de Vigilancia Fronteriza, en los conflictos con Castilla.
Perteneció a:
La Comunidad de Daroca
Sesma del Jiloca
Ya constaba en:
El Arciprestazgo de Daroca en 1.280
Fue adscrito a:
La Sobrecullida, Vereda y Corregimiento de Daroca
En diferentes épocas, Aldea hasta 1.711, Lugar en 1.785 y Ayuntamiento perteneciente:
Al Partido Judicial
En Calamocha
Desde 1.834.
Torrijo del Campo.- Las campañas de Prospecciones Arqueológicas, efectuadas en las diferentes partidas del Municipio, destacaron la presencia de culturas antiquísimas, como son los casos del:
Cerro del Moro
Zona que se utilizaba como antiguo Cementerio.
En esta zona se han encontrado diversas vasijas, en la partida de:
Las Eras
Con fragmentos de Cerámica Ibérica.
La zona de:
La Masada
Con Cerámica Medieval.
Yacimiento Ibérico de la Balseta
En 1.996 se ha encontrado en el camino de:
Huertos Altos
Una placa de bronce con una inscripción Ibérica. El hallazgo ha sido depositado, en:
El Museo de Teruel
Para su estudio.
También hay que destacar:
El Despoblado de Villaverde
Torrijo del Campo.- Entre los Términos de:
Torrijo del Campo y
Monreal del Campo
Existió un Poblado Medieval llamado:
Villacátima o
Villacadima
Del que aún se conservan los mojones en piedra, que lo delimitaban y en los que está grabado su nombre.
Lugar Señorial
Perteneciente a la familia:
Catalán de Ocón
No estaba sujeto a las Leyes Reales, ni de la Comunidad, por lo que servía en muchos casos, de refugio a los delincuentes de la zona, ya que en él se encontraban libres, de la Persecución de la Justicia.
Ordenada su adquisición en 1.311. por:
El Rey Jaime II de Aragón, El Justo
Fue incorporado a:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
En el siglo XIV ya había desaparecido, pasando sus Términos:
Al Municipio de Monreal del Campo
Torrijo del Campo.- Recuerdan los torrijanos, los más mayores, (como hace ya muchos años), una de las excursiones escolares que se efectuaban era:
A Villacadima
Donde se jugaba en sus extensos prados y sobre los restos de la Ermita, donde había:
Un diablo de madera
Con cuerpo de serpiente y
Cabeza de hombre feo
El Escudo Municipal, elaborado hace pocos años, por petición de su Ayuntamiento y en base al informe histórico, del:
Profesor, Guillermo Fatás
Recoge varios símbolos heráldicos, basados en elementos característicos de la Localidad.
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol.- La actual:
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol
En Torrijo del Campo
Es un edificio de mampostería, de tres Naves, que se cubren con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos.
En el Tercero de sus cuatro Tramos, está el Crucero con una Cúpula con Linterna, sobre las correspondientes Pechinas, que al Exterior, se manifiesta en un octógono/octágono, de ladrillo.
La actual Iglesia ocupa un solar diferente a la anterior. De ésta sabemos, por:
Concepción Lomba Serrano
Que en 1.588 trabajaba en ella, el obrero de la Villa darocense:
Juan de Laguardia
Sin embargo, el deseo de construir una Iglesia nueva, se hizo evidente un siglo después, a finales del siglo XVII, cuando comenzaron a recaudar fondos para las obras.
De ello hay noticias desde 1.693. Sin embargo, éstas no habían comenzado en 1.700, momento en el que aún no se había decidido, entre la ampliación del anterior Templo, o la construcción de otro nuevo.
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol, Portada.- Seguramente la construcción no comenzó hasta 1.723. Es a partir de este año, cuando se documenta la presencia del:
Maestro de Obras
Mateo Colás
Y las pagas que recibe hasta 1.734, año de su terminación.
La Torre de la Iglesia Parroquial de Torrijo del Campo
Consta de cinco Cuerpos. El primero es de mampostería y alcanza hasta la altura de la Fachada. Sobre él, se levantan otros cuatro de ladrillo. El primero de éstos es de Planta Cuadrada, con las esquinas redondeadas y con decoración Barroca, con influencias Mudéjares.
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol, Interior.- Siguiendo con la Torre, los otros tres Cuerpos son Octogonales y también, tienen similares motivos en su decoración. Fue construida hacia 1.734, una vez finalizadas las obras del Templo.
En el interior de la Iglesia, podemos encontrarnos con varios Retablos, de la segunda mitad del XVIII, como el Titular, hecho en el taller de:
Los Navarro
De Caminreal:
San Pedro Apóstol
Y los de:
La Inmaculada
San Juan Bautista o
La Virgen del Carmen
Destaca el de principios del XVI dedicado a:
San Fabián y San Sebastián
Procedente de una Ermita derruida del mismo nombre.
Ermita Santa Bárbara.-
La Ermita de Torrijo del Campo
Está situada en el interior del Casco Urbano, data de 1.723.
Villafranca del Campo.-
De su Patrimonio destacan:
La Iglesia San Juan Bautista con su Torre
La Ermita de la Virgen del Campo y
La Ermita de la Virgen de los Dolores
Además de dos Peirones, que completan el Patrimonio Religioso. En cuanto al Patrimonio Civil, no dejes de visitar el Ayuntamiento, situado sobre el Trinquete, o el curiosísimo Conjunto Etnológico, conocido como:
Los Trujales
Localizado a las afueras del Pueblo.
Villafranca del Campo.- Desde aquí te proponemos un pequeño paseo hasta:
La Matilla
Un pequeño pero interesante bosquete comunal, de carrascas, próximo:
Al Despoblado de Saletas
Singular entre sus festividades, es el Carnaval, ahora en horas bajas, que fue en otro tiempo, una de las Mayores Fiestas de las inmediaciones.
Lo primero que se divisa al llegar a este Municipio, situado en el Centro del:
Valle del Jiloca
Es:
La Torre de la Iglesia de San Juan Bautista
Siglo XVIII
Es una bonita Torre de tres Cuerpos, dos son Cuadrados de cantería y el último, es de ladrillo, con decoración Mudéjar.
Villafranca del Campo.- El paisaje de:
Villafranca del Campo
Es muy característico, una zona árida, pero rodeado de campos de cereales, que de vez en cuando, están salpicados por alguna huerta verde.
Su entramado urbano, es el típico de las zonas llanas de la Provincia: amplias calles, casas grandes de poca altura y repartidas, casi desparramadas, por el Término Municipal.
Villafranca del Campo
Ofrece un rico Patrimonio, de muy diferentes Épocas.
Iglesia Parroquial San Juan Bautista.-
La Iglesia Parroquial de Villafranca del Campo
Dedicada:
A San Juan Bautista
Es una construcción en mampostería y cantería, del siglo XVIII, con tres Naves de cinco Tramos.
La Cabecera, Semicircular, aloja el Coro y el Órgano. Se ha adelantado el Retablo Mayor, hasta el Crucero, donde recibe directamente la luz, donde se situó el Coro. Este Retablo, como los restantes, es del XVIII.
De la Iglesia anterior, se conserva el apreciable Retablo de finales del XVI dedicado a:
La Virgen del Rosario
Cuya Imagen principal podría adjudicarse:
Al escultor darocense Miguel Sanz
Iglesia Parroquial San Juan Bautista.-
Tiene uno de los más bellos Órganos de la Comarca, construído por:
Francisco Turull
1.734
La Torre, de estilo Barroco con influencias del Mudéjar, se asienta sobre la Base de una construcción anterior.
El Primer Cuerpo, presenta aspecto robusto y forma Cuadrangular, lo que junto con la presencia de algunas saeteras, hace pensar que en su momento, tuvo carácter Defensivo. Sobre él, se levanta la parte Barroca, con dos Cuerpos de ladrillo.
El Primero es Ochavado y sobre él, otro Octogonal. Ambos tienen abundante decoración en ladrillo. El Acceso a la Iglesia se realiza bajo la Torre, a través de un Arco Apuntado.
Ermita Ntra. Sra. la Virgen del Campo.- Se trata de una construcción de mampostería, Barroca del S. XVII, con los ángulos reforzados en cantería. Presenta Planta de Salón de cinco Tramos y Ábside Semicircular, cubiertos con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos, excepto en el Presbiterio, que lo está con Cúpula sobre Pechinas.
El Coro aparece en Alto, a los Pies. En el Interior hay decoración Barroca de esgrafiados. Los Contrafuertes Exteriores son de gran altura. El Pórtico de Entrada, a los Pies, se muestra sobre Pilares, con un Arco de Medio Punto.
Es muy notable la Cornisa de ladrillo. La Imagen Titular:
Ntra. Sra. la Virgen del Campo
La describe el P. Faci en su Inventario de Vírgenes Marianas como Romanista, policromada y dorada de 1.544.
De su numerosa Imaginería existente en ella, enumerar la de:
San José con el Niño
San Roque
Santo Domingo
San Vicente Mártir
San Miguel
Santa Justa
Santa Ana
San Joaquín
Santa Rufina…
Ermita Ntra. Sra. la Virgen de los Dolores.- En la entrada al Núcleo Urbano de:
Villafranca del Campo
Está la Ermita dedicada a la Advocación de:
La Virgen de los Dolores
Siglo XVIII
Es una construcción de Planta Cuadrangular y considerable altura. Presenta una sencilla Portada de Medio Punto, realizada en ladrillo.
Se cubre con una techumbre a cuatro aguas, que interiormente, alberga una Cúpula sobre Pechinas muy decorada.
Fiestas
Primer fin de semana Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Campo
Fin semana antes Miércoles de Ceniza, Carnavales
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
Población: 298 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villafranquinos
Apodo: Gitanos
Villahermosa del Campo
Villahermosa del Campo.- Es una Localidad y Municipio:
En la Provincia de Teruel
Perteneciente a:
La Comarca del Jiloca y
Al Campo Romanos
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel. Tiene un área de 19,20 km² con una Población de 89 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 5,42 hab/km². Dista 104 km. de Teruel.
Los primeros indicios de asentamientos, datan de:
La Edad del Bronce o
La Primera Edad del Hierro
En la partida del:
Castillo de Santa Catalina
Se cree que los orígenes de la Localidad son Medievales, tras la conquista de:
La Ciudad de Daroca
En el año 1.120 por:
Alfonso I El Batallador
La primera referencia escrita que se tiene sobre:
Villahermosa del Campo
Data del año 1.205.
Villahermosa del Campo.- El nombre primitivo de:
Villahermosa del Campo
En Aragonés, la lengua dominante en la Época, era:
Villaalbiella
Villalbilla castellanizado
Y así consta en:
El Libro Bermejo
Archivo Colegial de Daroca
Concretamente, en el Documento de la Adjudicación de Diezmos y Primicias, de las Aldeas dependientes del Castillo de Daroca, por parte del:
Obispo de Zaragoza, Raimundo de Castrocol
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Langa del Castillo
Comunidad de Aldeas de Daroca
Por la que pasa a depender directamente del Rey.
Villahermosa del Campo.- El nombre fue cambiado a:
Villaformosa
Ya que en un Documento del Archivo Secreto del Vaticano, de 1.348, aparece una Súplica Apostólica, del:
Embajador del Rey Pedro IV El Ceremonioso
En la Curia Romana
Al Papa Clemente VI
Tras el fallecimiento del:
Sacerdote, Pedro de Ripoll
A causa de la epidemia de peste, ese mismo año se solicita, que el nuevo Sacerdote sea un tal:
Arnaldo Durán
Villahermosa del Campo.-
En el Archivo de:
La Corona de Aragón
Se encuentra el Documento sobre la Tributación, del Moravedí de:
Las Aldeas de la Comunidad de Daroca
En el año 1.373, el Moravedí era un impuesto de periodicidad septenal, que afectaba a todos los súbditos, cuyos bienes alcanzasen determinada cuantía.
La Corona, para controlar y calcular este impuesto, necesitaba un censo exhaustivo y de ahí, la existencia del citado documento, en Aragonés, Catalán y Latín.
Villahermosa del Campo.-
En el año 1.833, se produce la División Provincial de España y:
Villahermosa
Queda encuadrada dentro de la Provincia de Teruel. La antigua:
Comunidad de Aldeas de Daroca
Desaparece en 1.838. A partir de 1.920 se vuelve a cambiar el nombre, añadiendo la figura "del Campo", en este caso, del:
Campo de Romanos
Con el fin de establecer mejor su identidad.
En 2.012, constaban 99 habitantes censados y en 2.013, se superan de nuevo los 100 habitantes, constando 102 habitantes censados. En 2.019 se censan 89 Habitantes.
Iglesia Parroquial Santa María Magdalena.- Es un Templo situado en la Localidad de:
Villahermosa del Campo
En 2.004 fue declarado:
Bien Catalogado
Se trata de una edificación de origen Medieval, probablemente del siglo XIII, ampliada en el siglo XVI.
La parte Inferior está realizada en mampostería, combinada con sillar, mientras que la Superior, está realizada en ladrillo y muestra, elementos decorativos Mudéjares.
Consta de una Nave Única de tres Tramos, con dos Capillas Laterales, a ambos lados y Ábside Poligonal, cubierto por una Bóveda de Lunetos, mientras que la Nave, sólo presenta Bóveda de Cañón con Lunetos, en sus dos Primeros Tramos y de Crucería, en el de los Pies, similar a la de las dos Capillas Laterales del Evangelio.
Actualmente el Ingreso Principal, se sitúa en el Hastial Occidental, en cuyo ángulo Meridional se alza la Torre, también de tradición Mudéjar, decorada con rombos y esquinillas. Su estado de conservación es bueno en general.
Ermita San Miguel.-
La Ermita de San Miguel
También es conocida en:
Villahermosa del Campo
Como:
Ermita de San Jorge
Por compartir la Advocación, con este Santo y celebrarse Fiestas en su honor.
Se encuentra a 5 km. del Pueblo. Es un edificio de pequeñas dimensiones, de Planta Rectangular, de una sola Nave, cubierto por techumbre a dos aguas.
Presenta en uno de sus lados cortos, un Arco Apuntado que ha sido cegado, por donde se realizaría la Entrada, habiéndose cambiado esta, a un Lateral. El edificio se encuentra, completamente enfoscado, a excepción de este Arco.
Ermita Santos Gervasio y Protasio.-
Los Santos Gervasio y Protasio
Fueron dos hermanos mellizos milaneses, venerados en la actualidad, como:
Santos por la Iglesia Católica
Por haber sido Mártires de la Cristiandad. Sus restos se hallan en:
La Basilica di Sant'Ambrogio
(Milán)
Esta Ermita, situada a 200 m. de:
Villahermosa del Campo
Junto:
Al Río Huerva
Y el Puente Medieval
Es un edificio Barroco del siglo XVIII, de tres Naves separadas, por Pilares Octogonales y cubiertas, por Bóveda de Medio Cañón.
Fachada de composición simétrica, con dos Óculos y Portada de dos Cuerpos, de los cuales, el Bajo presenta una Portada de Medio Punto, flanqueada por Pilastras y remates de bolas. Fue construida por:
Fiestas
Tercer Fin Semana Agosto, En honor a Santa Bárbara
El día más representativo, es el día de "Los Poyales", que se celebra el lunes de las Fiestas.
Población: 55 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villarenses
Apodo: .............................
Villarejo de los Olmos
Villarejo de los Olmos.-
Localidad:
De la Provincia de Teruel
Anexionada en 1.971 al:
Municipio de Calamocha
Situado entre las Cuencas de los Ríos:
Jiloca y
Pancrudo
Villarejo de los Olmos
Es un triste ejemplo de despoblación.
Su edificación se agrupa en manzanas independientes, dejando un vacío en el Centro, lugar donde se ubica:
El Ayuntamiento
Que conserva:
La Lonja - Trinquete
El conjunto está coronado por:
La Parroquial de San Jorge
Un Monumento digno de interés.
Fiestas
Segunda semana Agosto, En honor a San Jorge
Primer sábado Junio, Romeria a la Ermita Virgen de la Langosta, en el Término de Alpeñés
Primer domingo Octubre, Romería a la Ermita Virgen de la Langosta, en el Término de Alpeñés
Cuando se degusta la popular sardinada, se acude a la Ermita, continuando una costumbre secular
Población: 9 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villarejinos
Apodo:...............................
Estación Ferroviaria
Situada en:
El Municipio de Caminreal
Cerca de Fuentes Claras
En la Provincia de Teruel. Cuenta con servicios de Media Distancia operados por Renfe.
En Caminreal
Conviven dos Estaciones. La de 1.901, cerrada y reconvertida en Centro de Interpretación, del cercano Yacimiento Romano de:
La Caridad
Y la de 1.933, obra de:
Luis Gutiérrez Soto
Que es la que presta servicio a los viajeros de la Línea.
Yacimiento Arqueológico la Caridad |
Río Jiloca
En el Término Municipal de Caminreal
Se trata, sin ningún género de dudas, de un asentamiento de grandes dimensiones, posiblemente una Ciudad de nueva planta, fundada a fines del siglo II a.C. Fue destruido poco después, en el primer tercio del siglo I a.C. Sus habitantes la abandonaron en los años 70 del siglo I a.C.
En este asentamiento, se construyeron una serie de viviendas, que responden a modelos puramente helenísticos, muy desarrollados, organizadas en torno a varias calles, provistas de aceras, calzadas y canales, de evacuación de aguas.
Estas construcciones, determinaban un urbanismo reticular, con un desarrollo considerable. Aunque la Ciudad responde, a modelos Urbanísticos Romanos, la mayor parte de los pobladores, eran Indígenas, Celtíberos.
Hidrografía
![]() |
Río Jiloca |
La Cuenca del Río Jiloca
Que lo atraviesa de Sur a Norte, el cual a su vez, desemboca en:
El Río Jalón
Por lo que su agua, acaba fluyendo por:
El Río Ebro
Se puede hablar de un variado Patrimonio Fluvial, mencionando en primer lugar:
El Río Jiloca
Por ser el de mayor importancia. También hay zonas húmedas, como los famosos:
Ojos de Caminreal
Donde nacen Ríos, como el de la Rifa, con cuyas aguas se irrigan los campos de regadío.
Cauces
Río Jiloca
Acequia del Pontón, proveniente de Torrijo del Campo
Acequia del antiguo Molino Alto
Río o Arroyo de la Rifa, proveniente de los Ojos de Caminreal
Rambla, cauce seco que baja desde Bañón
Manantiales
![]() |
Ojos del Jiloca |
Ojos altos
Ojos bajos
Ojos de la Rifa
Fuente del Ribazo
Fuente del Piojo
![]() |
Ojos del Jiloca |
El origen de estas aguas, proviene según unos estudios, de filtraciones en la zona de:
La Laguna de Gallocanta
Una gran acumulación de sedimentos, procedentes de los Barrancos cercanos, sobre todo de:
La Rambla de los Pozuelos
Fiestas
3 Febrero, En honor a San Blas
Se levanta una hoguera junto al Peirón, en el Casco Urbano, que dura todo el día, al igual que en las festividades de San Antón, (17 de Enero) y Santa Lucía, (13 de Diciembre).
3 Mayo, Se celebra El "Día del Cerro"
Se bendicen las cosechas, desde la Ermita de la Virgen de las Cuevas, en la Festividad de la Santa Cruz. Esta Fiesta, en la actualidad se ha trasladado, al primer sábado de Mayo.
Primer sábado Agosto, se preparan, las Jornadas Celtibéricas
En las que se explican, los descubrimientos realizados en las excavaciones, así como actuaciones representativas, de la Cultura Celtíbera, finalizando con una boda ficticia, en medio de un rito pagano.
15 - 16 Agosto, En honor a La Asunción de la Virgen y San Roque, respectivamente
Se celebran Actos Religiosos tradicionales, como el Canto del Rosario de la Aurora.
8 Septiembre, En honor a la Virgen de Septiembre
Celebrando Misa, en la Ermita de la Virgen de las Cuevas. Al terminar la Misa se cantan los Gozos a la Virgen.
El día 9 de Septiembre, se celebra el Día de los Difuntos, con una Misa, en la Ermita de la Virgen de las Cuevas, en recuerdo a los fallecidos durante el año, ya que en ese día, se nombran unos Cofrades distintos, cuya gestión durará un año.
Población: 620 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Caminrealeros - Caminrealenses
Apodo: Paletos
Pozuel del Campo
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 27,85 km² con una Población de 65 habitantes (INE 2.019) y una densidad de 3,84 hab/km².
Limita con la Provincia de:
Guadalajara
Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha
Y está situado, a una altitud de 1.128 msnm. Dista 67 km. de Teruel.
La Localidad se encuentra situada en:
La Sierra Menera
Sistema Ibérico
Cercana al límite, con la Provincia de:
Guadalajara
Sus edificios se asientan en la típica Paramera Turolense, rodeados de una antigua Muralla Fortificada, para la defensa de la Plaza Fuerte, durante las guerras entre:
Aragón y
Castilla
Pozuel del Campo.- Se halla en las estribaciones de:
La Sierra Menera
Es un Pueblo pequeño de agradable paseo. Durante los siglos XIV y XV, participó activamente en los conflictos entre:
Aragoneses y
Castellanos
Quienes lo ocuparon brevemente en 1.365.
Pozuel del Campo
Es un Pueblo pequeño, que en lo más alto, debía alzarse un pequeño Castillo, hoy desaparecido y desde el cual, se arracima el resto de la Población, que conserva en:
El Barrio Alto
La disposición callejera en anillo, propia del Medievo.
Aunque debió existir un emplazamiento fortificado anterior, las Murallas actuales son del siglo XIII.
Pozuel del Campo.-
![]() |
Ayuntamiento |
La Sierra Menera
Es un Pueblo pequeño de agradable paseo. Durante los siglos XIV y XV, participó activamente en los conflictos entre:
Aragoneses y
Castellanos
Quienes lo ocuparon brevemente en 1.365.
Pozuel del Campo
Es un Pueblo pequeño, que en lo más alto, debía alzarse un pequeño Castillo, hoy desaparecido y desde el cual, se arracima el resto de la Población, que conserva en:
El Barrio Alto
La disposición callejera en anillo, propia del Medievo.
Aunque debió existir un emplazamiento fortificado anterior, las Murallas actuales son del siglo XIII.
![]() |
Pozuel del Campo Panorámica |
Las Murallas de Pozuel del Campo
Nos hablan de la importancia estratégica, de la Localidad en:
La Baja Edad Media
Situada a un par de kilómetros, de la frontera entre:
Aragón y
Castilla
En el camino de:
Monreal del Campo
A Molina de Aragón
El Castillo de Pozuel del Campo
Formaba parte de la Línea Defensiva del:
Alto Jiloca
Junto a otros Castillos como el de:
Peracense o
Tornos
Pozuel del Campo.-
Para acceder a:
La Iglesia Parroquial de San Miguel
(1.723)
El viajero atravesará una de sus antiguas Puertas.
Cerca de la Iglesia, (Barroca, con un conjunto de Retablos, del XV al XVIII), hay un pequeño Mirador, que pone de manifiesto, la importancia estratégica, de:
Pozuel del Campo
Al Este, se observa la inmensa planicie, remendada con campos de cultivo del Jiloca y al Oeste, se entrevén las formas abruptas de las Sierras, donde los quejigos y encinas, conviven con los pinares de repoblación.
Pozuel del Campo.- En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar, se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Dentro del Casco Urbano de esta Población, cabe destacar como construcción más relevante:
La Iglesia Parroquial de San Miguel
Construida en 1.723, en la cual se conservan valiosos Retablos, de los siglos XV y XVI.
Otros edificios que debemos destacar son:
La Ermita de Santo Domingo de Silos
Siglo XVIII
La Ermita Ntra. Sra. del Carmen
De construcción más Modernista y fechada, a principios del siglo XX.
Su economía es agrícola y ganadera, (cultivo de cereales, pastoreo, producción cárnica porcina).
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel.-
La Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel
En Pozuel del Campo
Tiene fábrica de mampostería, con sillería en esquinas y Cornisa. Es un edificio de tres Naves, cubiertas con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, sustentadas en Pilares, con hermosos Capiteles, Coro Alto y Torre de dos Cuerpos.
El volumen de la Iglesia, aparece escalonado, con notables Cornisas de ladrillo, que se prolongan en la coronación de los Contrafuertes. El Maestro de Obras fue:
Isidro Rodrigo
Natural de Cosa
El Maestro fustero:
Pedro Cormán
Natural de Blancas
Y la herrería corrió a cargo de:
Mateo Segarra
De Orihuela del Tremedal
La Escultura fue encargada a:
José Biturri
Vecino de Valdeconejos
Entre sus Retablos, la mayoría del XVII y del XVIII, destaca el Retablo Manierista del lado del Evangelio, con Imagen de:
La Virgen del Rosario
Siglo XVII
Atribuido al Escultor Darocense:
Miguel Sanz
De mayor relieve, es el Retablo Gótico Flamenco del siglo XV del Presbiterio, con Tablas dedicadas a:
Santa Catalina
San Fabián y San Sebastián
Santa Bárbara
La Virgen con el Niño
Apostolado con el Eccehomo, en la Predela
Tal vez éste, proceda de la antigua Iglesia, que luego pasó a ser:
La Ermita de San Fabián y San Sebastián
Torre Campanario San Miguel.- Adosada a la Fábrica de mampostería, con piedra sillar en esquinas y Cornisa, de:
La Iglesia de San Miguel Arcángel
De Pozuel del Campo
Se encuentra la Torre Campanario, con la clásica estructura mixta, a base de un Primer Cuerpo, de Planta Cuadrada, del mismo material que el Templo.
A continuación, el Cuerpo de Campanas, de Planta Octogonal y de ladrillo, material que también se utilizó aplantillado, en las elaboradas Cornisas del Templo.
La decoración en ladrillo resaltado, se reduce a un alargado rombo, en cada uno de los lados de la base del Cuerpo, a una banda de esquinillas al tresbolillo, en el pequeño tramo de ladrillo, del Cuerpo Cuadrado, en su unión con el Octogonal y a paños, también de esquinillas, en los antepechos, de los Vanos para las Campanas. La Torre es obra del siglo XVIII.
Ermita Santo Domingo de Silos.- Es un edificio de:
Pozuel del Campo
Construido en mampostería y cantería, de los siglos XV y XVI.
Nos hablan de la importancia estratégica, de la Localidad en:
La Baja Edad Media
Situada a un par de kilómetros, de la frontera entre:
Aragón y
Castilla
![]() |
Pozuel del Campo Vista Aérea |
Monreal del Campo
A Molina de Aragón
El Castillo de Pozuel del Campo
Formaba parte de la Línea Defensiva del:
Alto Jiloca
Junto a otros Castillos como el de:
Peracense o
Tornos
![]() |
El Mirador |
![]() |
La Fuente En la Plaza |
Para acceder a:
La Iglesia Parroquial de San Miguel
(1.723)
El viajero atravesará una de sus antiguas Puertas.
Cerca de la Iglesia, (Barroca, con un conjunto de Retablos, del XV al XVIII), hay un pequeño Mirador, que pone de manifiesto, la importancia estratégica, de:
Pozuel del Campo
Al Este, se observa la inmensa planicie, remendada con campos de cultivo del Jiloca y al Oeste, se entrevén las formas abruptas de las Sierras, donde los quejigos y encinas, conviven con los pinares de repoblación.
![]() |
Lavaderos Públicos |
Jaime I El Conquistador
Este Lugar, se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Dentro del Casco Urbano de esta Población, cabe destacar como construcción más relevante:
La Iglesia Parroquial de San Miguel
Construida en 1.723, en la cual se conservan valiosos Retablos, de los siglos XV y XVI.
Otros edificios que debemos destacar son:
La Ermita de Santo Domingo de Silos
Siglo XVIII
La Ermita Ntra. Sra. del Carmen
De construcción más Modernista y fechada, a principios del siglo XX.
Su economía es agrícola y ganadera, (cultivo de cereales, pastoreo, producción cárnica porcina).
![]() |
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel |
La Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel
En Pozuel del Campo
Tiene fábrica de mampostería, con sillería en esquinas y Cornisa. Es un edificio de tres Naves, cubiertas con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, sustentadas en Pilares, con hermosos Capiteles, Coro Alto y Torre de dos Cuerpos.
El volumen de la Iglesia, aparece escalonado, con notables Cornisas de ladrillo, que se prolongan en la coronación de los Contrafuertes. El Maestro de Obras fue:
Isidro Rodrigo
Natural de Cosa
El Maestro fustero:
Pedro Cormán
Natural de Blancas
Y la herrería corrió a cargo de:
Mateo Segarra
De Orihuela del Tremedal
La Escultura fue encargada a:
José Biturri
Vecino de Valdeconejos
Entre sus Retablos, la mayoría del XVII y del XVIII, destaca el Retablo Manierista del lado del Evangelio, con Imagen de:
La Virgen del Rosario
Siglo XVII
Atribuido al Escultor Darocense:
Miguel Sanz
De mayor relieve, es el Retablo Gótico Flamenco del siglo XV del Presbiterio, con Tablas dedicadas a:
Santa Catalina
San Fabián y San Sebastián
Santa Bárbara
La Virgen con el Niño
Apostolado con el Eccehomo, en la Predela
Tal vez éste, proceda de la antigua Iglesia, que luego pasó a ser:
La Ermita de San Fabián y San Sebastián
![]() |
Torre Campanario, San Miguel |
La Iglesia de San Miguel Arcángel
De Pozuel del Campo
Se encuentra la Torre Campanario, con la clásica estructura mixta, a base de un Primer Cuerpo, de Planta Cuadrada, del mismo material que el Templo.
A continuación, el Cuerpo de Campanas, de Planta Octogonal y de ladrillo, material que también se utilizó aplantillado, en las elaboradas Cornisas del Templo.
La decoración en ladrillo resaltado, se reduce a un alargado rombo, en cada uno de los lados de la base del Cuerpo, a una banda de esquinillas al tresbolillo, en el pequeño tramo de ladrillo, del Cuerpo Cuadrado, en su unión con el Octogonal y a paños, también de esquinillas, en los antepechos, de los Vanos para las Campanas. La Torre es obra del siglo XVIII.
![]() |
Ermita Sto. Domingo De Silos |
![]() |
Romería del Santo Cristo de Herrera De Pozuel del Campo, a Ojos Negros |
Pozuel del Campo
Construido en mampostería y cantería, de los siglos XV y XVI.
En Estilo Gótico, con Nave Única cubierta a dos aguas, apoyada en dos Arcos Perpiaños.
Se accede a través de un Arco de Medio Punto, enmarcado en piedra sillar y protegido por un pequeño Atrio, abierto a dos caras, por medio de Arcos Rebajados.
En la parte posterior, Coro en Alto al que se tenía acceso, por medio de dos escaleras a ambos lados.
El Castillo.- Pertenecía a la:
Comunidad de Aldeas de Daroca
Sesma del Río Jiloca
Controlaba la ruta de:
Molina de Aragón
A Monreal del Campo
Cerca de la Frontera Castellana. En 1.365, cayó en manos Castellanas, pero volvió a ser reconquistado por los Aragoneses.
En 1.449:
Juan de Luna
Se acuarteló en el Castillo por orden de:
Juan II El Grande
(O Juan sin Fe)
Sufrió varios ataques castellanos, que no consiguieron tomar el Castillo. Fue determinante, en la defensa de las cercanas ruinas de:
Ojos Negros
Los restos que se conservan, son un conjunto de Adarves, Plazas y elementos construcctivos, adaptados al terreno del Cerro Fortificado.
Entre ellos el Arco de Entrada, algunos Lienzos de Muralla y una Torre restaurada, de Planta Cuadrada con 4m. de lado por 8m. de altura, rematada por Almenas Rectangulares, pero que ha perdido los demás Elementos Defensivos.
Fiestas
29 Septiembre, En honor a San Miguel Arcángel
11 Junio, Romería del Santo Cristo de Herrera a la localidad de Ojos Negros
Población: 65 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Pozueleros
Apodo: Cucos
Rubielos de la Cérida
Rubielos de la Cérida.- Es un Municipio y Población de:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 66.90 km² con una Población, de 39 habitantes (INE 2.019) y una densidad de 0,73 hab/km². Se sitúa a 76,9 km. de Teruel.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Rubielos de la Cérida.- Entre Barrancos y Cerros, carrascas y sabinas:
Rubielos de la Cérida
Esconde restos de la Guerra Civil, destacando unas trincheras, en muy buen estado de conservación.
Pueblo de:
Tradición Mielera
Con numerosos colmenares.
Excelentes:
Tencas
(Peces)
Se han criado en la Laguna llamada:
El Charco
Que se sitúa dentro del:
Municipio de Rubielos de la Cérida
Es la Localidad situada a mayor altitud, de:
La Comarca del Jiloca
El Casco Urbano se articula, alrededor de:
La Iglesia Parroquial de San Miguel
De Estilo Gótico Renacentista
Rubielos de la Cérida.- Conocida y curiosa en toda la Comarca es la Historia, casi una leyenda, de la aparición de la Sima o más conocida como:
El Charco
En el mismo Centro del Pueblo. Actualmente y recuperado el Humedal, tiene al lado una zona de recreo o descanso, con bancos y un merendero, en los que hacer un alto en el camino.
Un poco más alejada del Casco Urbano, se ubica:
La Fuente Vieja
Un ejemplo de fuente de Época Moderna, en buen estado de conservación.
Pero sin duda alguna, uno de los rasgos más distintivos y uno de los atractivos turísticos, más importantes de la Comarca, que no se puede dejar de visitar, son sus trincheras, uno de los vestigios de la Guerra Civil, mejor conservados de toda la zona. (Ver Vídeo más adelante).
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel.-
La Iglesia Parroquial de San Miguel
De Rubielos de la Cérida
De Estilo Gótico - Renacentista, se encuentra situada en un Alto, dominando el Caserío.
Es un edificio de mampostería, con Nave Única de tres Tramos, cubierta por Bóveda de Crucería Estrellada.
Tiene Capillas entre los Contrafuertes, con Bóveda de Arista, Ábside Poligonal, Entrada Lateral y una sencilla Torre prismática a los Pies, en el lado de la Epístola.
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel.- Es un Templo, que sigue el modelo de finales del siglo XVI, con la originalidad de la Bóveda de Arista, en las Capillas Laterales. El Coro está en Alto. La Portada se cobija bajo un Arco.
De la documentación, parece deducirse, que la Cabecera es anterior a 1.554, año en el que se ordena seguir construyendo las Naves, de acuerdo a lo ya edificado. Sería por tanto, de la segunda mitad del siglo XVI, aunque no podamos concretar, otros aspectos constructivos.
La Torre de la Iglesia, tiene un sólo Cuerpo de mampostería y de Planta Cuadrada. Presenta un Vano de Medio Punto, en cada uno de sus lados para las Campanas.
Ermita San Cristóbal.- Los habitantes de:
Rubielos de la Cérida
Llaman:
El Santo
Al Monte de San Cristóbal
Donde se encuentra:
La Ermita de San Cristóbal (1)
1.482m.
Aunque la Ermita se encuentra semiderruida, es impresionante ver todas las vistas desde esa cumbre.
Se puede visualizar perfectamente:
Calamocha
Caminreal
Torrijo del Campo
Monreal del Campo
Cosa
Los pinares de Corbatón y Bañón
Sierra Palomera y
La Laguna de Gallocanta
Detrás del Santo, está:
San Cristóbal (2)
Que es mas alto
(1.494 m.).
En el Santo hay un pequeño Altar, colocado recientemente, de hierro con una pequeña Imagen, en honor de:
San Cristóbal
Antiguamente se subía al Santo para hacer ofrendas, hoy en día está semiderruido. Como curiosidad cabe destacar, que en:
La Comarca de Jiloca:
Al Santo lo llaman
"El Santo avaricioso"
Porque dicen que siempre que nieva
Se lo queda todo
Para su pueblo y no lo reparte
Ermita de Santa Bárbara.- Cercana a la Población de:
Rubielos de la Cérida
Es un edificio de mampostería de una sola Nave, con tres Tramos, que se cubre con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
Cabecera Recta. A la Entrada tiene un sencillo Pórtico, cuyo volumen, junto al de los Contrafuertes Exteriores, es acusado.
Fue construida entre 1.732 y 1.738 por el Maestro de Obras:
Juan García, natural de Galve
Aunque residente en la vecina Localidad de:
Argente
En Semana Santa:
La Cofradía de Nuestro Señor Jesucristo
Procesionan hasta la Ermita, el Viernes Santo al anochecer, portando faroles encendidos.
Fuente Vieja.-
La Fuente de Rubielos de la Cérida
Se encuentra adosada, a un pequeño muro de mampostería, que delimita un huerto contiguo. Se trata de una construcción de sillarejo y mampostería, cubierta por techumbre a dos aguas, realizada en el mismo material.
Se han perdido parte de las losas que cubrían esta techumbre. El frente de la fuente, presenta un Arco de Medio Punto cegado, bajo el cual, posiblemente se cobijaban los caños en origen.
Éste, no debía presentar gran profundidad, ya que la propia construcción, es el arca de recogimiento, del agua de la Fuente.
Los caños actuales son de hierro, cayendo a una pila realizada, a partir de tres grandes losas talladas. Estas losas, parten de la línea de Impostas del Arco, ocupando el espacio ante éste. De aquí comunica con el Abrevadero.
La Sima.- Se cuenta, que en el Centro de:
Rubielos de la Cérida
Existían unos huertos, en los que las tardes de verano, el Cura del Pueblo iba a descansar y se sentaba en una silla a la sombra, para pasar la tarde leyendo y echándose alguna que otra siesta.
Un día de mucho calor el Cura, sediento, se fue a casa a echar un trago de agua, dejando en su lugar, el libro encima de la silla. A la vuelta se encontró en el lugar de la silla, un agujero en el suelo, que más bien parecía un pozo.
La silla y el libro habían desaparecido, el hombre se dio cuenta que también a Él, se le podía haber tragado el pozo, mientras estuviera descansando. Con el tiempo, el pozo fue creciendo y creciendo, hasta formarse una gran sima de agua, la cual sigue hasta hoy en día.
Trincheras Guerra Civil 1.936.- En el Término de:
Rubielos de la Cérida
Existen numerosísimos vestigios relacionados con la Guerra Civil Española. Esta zona se convirtió en uno de los Núcleos de Control, de las posiciones republicanas de:
Argente y
La Sierra Palomera
Los intentos de avance republicanos hacia:
El Jiloca y
Teruel
Obligaron a los mandos franquistas, a tomar todo el complejo sistema defensivo, diseñado en la zona.
La posición más espectacular y mejor conservada, de toda la Provincia de Teruel, es la del Conjunto Fortificado de:
Los Pilones
Que constituye, uno de los más interesantes de toda la Provincia, no solo por su morfología, sino también por la historia que va asociada al mismo.
Estas trincheras fueron testigos, de los acontecimientos bélicos relacionados con:
La Batalla del Alfambra
Operación lanzada por:
El Ejercito Franquista
En 1.938
Previa a la toma de Teruel.
Desde este Enclave Militar, partió la Caballería que durante aquella Batalla, logró la última victoria que un cuerpo de este tipo, ha logrado en la historia militar mundial.
Podemos decir que:
Rubielos de la Cérida
Fue el límite de las Tropas del General Franco, que hacía frontera con las Tropas de la Zona Republicana.
Fiestas
4 Diciembre, En honor a Santa Bárbara
20 Enero, En honor a San Fabián y San Sebastián
20 Agosto, En honor a la Virgen de la Merced
Población: 39 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Rubielanos
Apodo: Albarcudos
San Martín del Río
San Martín del Río.- Es una Localidad y Municipio
De la Provincia de Teruel
Perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Se sitúa en el Noroeste y a 91 km. de Teruel.
Tiene un área de 16,58 km², con una Población de 137 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 12,67 hab/km².
Situado en:
El Valle del Río Jiloca
El Río que le da nombre y el cultivo de la vid, son consustanciales a la vida del Pueblo.
En esta Localidad, cabe destacar la Monumental Iglesia, Gótico - Renacentista del siglo XVI, posee espléndidos Retablos esculpidos, entre los siglos XVI al XVIII y entre las Imágenes, cuenta con una Talla Románica de:
La Virgen del Buen Reposo
Fechada en el siglo XII.
San Martín del Río.- Esta Población celebra sus fiestas el 15 y 16 de Agosto, en honor:
A Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Y San Roque
Respectivamente.
San Martín del Río
Inscrito en:
La Comarca del Jiloca
Desde 1.833, tras más de 600 años de pertenencia:
A La Comarca de Campo de Daroca
Se halla situado privilegiadamente en:
El Valle medio, del Río Jiloca
Se accede a través de un Arco de Medio Punto, enmarcado en piedra sillar y protegido por un pequeño Atrio, abierto a dos caras, por medio de Arcos Rebajados.
En la parte posterior, Coro en Alto al que se tenía acceso, por medio de dos escaleras a ambos lados.
Castillo de Pozuel del Campo |
Comunidad de Aldeas de Daroca
Sesma del Río Jiloca
Controlaba la ruta de:
Molina de Aragón
A Monreal del Campo
Cerca de la Frontera Castellana. En 1.365, cayó en manos Castellanas, pero volvió a ser reconquistado por los Aragoneses.
En 1.449:
Juan de Luna
Se acuarteló en el Castillo por orden de:
Juan II El Grande
(O Juan sin Fe)
Sufrió varios ataques castellanos, que no consiguieron tomar el Castillo. Fue determinante, en la defensa de las cercanas ruinas de:
Ojos Negros
Los restos que se conservan, son un conjunto de Adarves, Plazas y elementos construcctivos, adaptados al terreno del Cerro Fortificado.
Entre ellos el Arco de Entrada, algunos Lienzos de Muralla y una Torre restaurada, de Planta Cuadrada con 4m. de lado por 8m. de altura, rematada por Almenas Rectangulares, pero que ha perdido los demás Elementos Defensivos.
Fiestas
29 Septiembre, En honor a San Miguel Arcángel
11 Junio, Romería del Santo Cristo de Herrera a la localidad de Ojos Negros
Población: 65 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Pozueleros
Apodo: Cucos
Rubielos de la Cérida
![]() |
Rubielos De la Cérida Panorámica |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 66.90 km² con una Población, de 39 habitantes (INE 2.019) y una densidad de 0,73 hab/km². Se sitúa a 76,9 km. de Teruel.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
![]() |
Ayuntamiento |
Rubielos de la Cérida
Esconde restos de la Guerra Civil, destacando unas trincheras, en muy buen estado de conservación.
Pueblo de:
Tradición Mielera
Con numerosos colmenares.
Excelentes:
Tencas
(Peces)
Se han criado en la Laguna llamada:
El Charco
Que se sitúa dentro del:
Municipio de Rubielos de la Cérida
Es la Localidad situada a mayor altitud, de:
La Comarca del Jiloca
El Casco Urbano se articula, alrededor de:
La Iglesia Parroquial de San Miguel
De Estilo Gótico Renacentista
![]() |
Rubielos de la Cérida Ya llega la Ruina |
![]() |
Rubielos De la Cérida, Panorámica |
El Charco
En el mismo Centro del Pueblo. Actualmente y recuperado el Humedal, tiene al lado una zona de recreo o descanso, con bancos y un merendero, en los que hacer un alto en el camino.
Un poco más alejada del Casco Urbano, se ubica:
La Fuente Vieja
Un ejemplo de fuente de Época Moderna, en buen estado de conservación.
Pero sin duda alguna, uno de los rasgos más distintivos y uno de los atractivos turísticos, más importantes de la Comarca, que no se puede dejar de visitar, son sus trincheras, uno de los vestigios de la Guerra Civil, mejor conservados de toda la zona. (Ver Vídeo más adelante).
![]() |
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel |
La Iglesia Parroquial de San Miguel
De Rubielos de la Cérida
De Estilo Gótico - Renacentista, se encuentra situada en un Alto, dominando el Caserío.
Es un edificio de mampostería, con Nave Única de tres Tramos, cubierta por Bóveda de Crucería Estrellada.
Tiene Capillas entre los Contrafuertes, con Bóveda de Arista, Ábside Poligonal, Entrada Lateral y una sencilla Torre prismática a los Pies, en el lado de la Epístola.
![]() |
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel |
De la documentación, parece deducirse, que la Cabecera es anterior a 1.554, año en el que se ordena seguir construyendo las Naves, de acuerdo a lo ya edificado. Sería por tanto, de la segunda mitad del siglo XVI, aunque no podamos concretar, otros aspectos constructivos.
La Torre de la Iglesia, tiene un sólo Cuerpo de mampostería y de Planta Cuadrada. Presenta un Vano de Medio Punto, en cada uno de sus lados para las Campanas.
![]() |
Ermita San Cristóbal |
Rubielos de la Cérida
Llaman:
El Santo
Al Monte de San Cristóbal
Donde se encuentra:
La Ermita de San Cristóbal (1)
1.482m.
Aunque la Ermita se encuentra semiderruida, es impresionante ver todas las vistas desde esa cumbre.
Se puede visualizar perfectamente:
Calamocha
Caminreal
Torrijo del Campo
Monreal del Campo
![]() |
Peirón San Cristóbal |
Los pinares de Corbatón y Bañón
Sierra Palomera y
La Laguna de Gallocanta
Detrás del Santo, está:
San Cristóbal (2)
Que es mas alto
(1.494 m.).
En el Santo hay un pequeño Altar, colocado recientemente, de hierro con una pequeña Imagen, en honor de:
San Cristóbal
Antiguamente se subía al Santo para hacer ofrendas, hoy en día está semiderruido. Como curiosidad cabe destacar, que en:
La Comarca de Jiloca:
Al Santo lo llaman
"El Santo avaricioso"
Porque dicen que siempre que nieva
Se lo queda todo
Para su pueblo y no lo reparte
![]() |
Ermita De Santa Bárbara |
Rubielos de la Cérida
Es un edificio de mampostería de una sola Nave, con tres Tramos, que se cubre con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
Cabecera Recta. A la Entrada tiene un sencillo Pórtico, cuyo volumen, junto al de los Contrafuertes Exteriores, es acusado.
Fue construida entre 1.732 y 1.738 por el Maestro de Obras:
Juan García, natural de Galve
Aunque residente en la vecina Localidad de:
Argente
En Semana Santa:
La Cofradía de Nuestro Señor Jesucristo
Procesionan hasta la Ermita, el Viernes Santo al anochecer, portando faroles encendidos.
![]() |
La Fuente Vieja |
La Fuente de Rubielos de la Cérida
Se encuentra adosada, a un pequeño muro de mampostería, que delimita un huerto contiguo. Se trata de una construcción de sillarejo y mampostería, cubierta por techumbre a dos aguas, realizada en el mismo material.
Se han perdido parte de las losas que cubrían esta techumbre. El frente de la fuente, presenta un Arco de Medio Punto cegado, bajo el cual, posiblemente se cobijaban los caños en origen.
Éste, no debía presentar gran profundidad, ya que la propia construcción, es el arca de recogimiento, del agua de la Fuente.
Los caños actuales son de hierro, cayendo a una pila realizada, a partir de tres grandes losas talladas. Estas losas, parten de la línea de Impostas del Arco, ocupando el espacio ante éste. De aquí comunica con el Abrevadero.
![]() |
Vista De La Sima |
Rubielos de la Cérida
Existían unos huertos, en los que las tardes de verano, el Cura del Pueblo iba a descansar y se sentaba en una silla a la sombra, para pasar la tarde leyendo y echándose alguna que otra siesta.
Un día de mucho calor el Cura, sediento, se fue a casa a echar un trago de agua, dejando en su lugar, el libro encima de la silla. A la vuelta se encontró en el lugar de la silla, un agujero en el suelo, que más bien parecía un pozo.
La silla y el libro habían desaparecido, el hombre se dio cuenta que también a Él, se le podía haber tragado el pozo, mientras estuviera descansando. Con el tiempo, el pozo fue creciendo y creciendo, hasta formarse una gran sima de agua, la cual sigue hasta hoy en día.
Trincheras Guerra Civil 1.936.- En el Término de:
Rubielos de la Cérida
Existen numerosísimos vestigios relacionados con la Guerra Civil Española. Esta zona se convirtió en uno de los Núcleos de Control, de las posiciones republicanas de:
Argente y
La Sierra Palomera
Los intentos de avance republicanos hacia:
El Jiloca y
Teruel
Obligaron a los mandos franquistas, a tomar todo el complejo sistema defensivo, diseñado en la zona.
La posición más espectacular y mejor conservada, de toda la Provincia de Teruel, es la del Conjunto Fortificado de:
Los Pilones
Que constituye, uno de los más interesantes de toda la Provincia, no solo por su morfología, sino también por la historia que va asociada al mismo.
![]() |
Trincheras Guerra Civil, 1.936 - 1.939 En Rubielos de la Cérida |
Estas trincheras fueron testigos, de los acontecimientos bélicos relacionados con:
La Batalla del Alfambra
Operación lanzada por:
El Ejercito Franquista
En 1.938
Previa a la toma de Teruel.
Desde este Enclave Militar, partió la Caballería que durante aquella Batalla, logró la última victoria que un cuerpo de este tipo, ha logrado en la historia militar mundial.
Podemos decir que:
Rubielos de la Cérida
Fue el límite de las Tropas del General Franco, que hacía frontera con las Tropas de la Zona Republicana.
Fiestas
4 Diciembre, En honor a Santa Bárbara
20 Enero, En honor a San Fabián y San Sebastián
20 Agosto, En honor a la Virgen de la Merced
Población: 39 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Rubielanos
Apodo: Albarcudos
San Martín del Río
De la Provincia de Teruel
Perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Se sitúa en el Noroeste y a 91 km. de Teruel.
Tiene un área de 16,58 km², con una Población de 137 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 12,67 hab/km².
Situado en:
El Valle del Río Jiloca
El Río que le da nombre y el cultivo de la vid, son consustanciales a la vida del Pueblo.
En esta Localidad, cabe destacar la Monumental Iglesia, Gótico - Renacentista del siglo XVI, posee espléndidos Retablos esculpidos, entre los siglos XVI al XVIII y entre las Imágenes, cuenta con una Talla Románica de:
La Virgen del Buen Reposo
Fechada en el siglo XII.
San Martín del Río Panorámica |
![]() |
San Martín Del Río Panorámica |
A Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Y San Roque
Respectivamente.
San Martín del Río
Inscrito en:
La Comarca del Jiloca
Desde 1.833, tras más de 600 años de pertenencia:
A La Comarca de Campo de Daroca
Se halla situado privilegiadamente en:
El Valle medio, del Río Jiloca
![]() |
Ayuntamiento |
Zaragoza y
Teruel
Las temperaturas, singularmente bajas y secas en Invierno, hacen de los Veranos, por el contrario, una Estación extremadamente agradable, gracias a su altitud, 780 msnm. Ésta le proporciona una tibieza climática, que hace de las noches veraniegas, reclamo de visitantes.
En definitiva, un clima tan apto para el veraneo interior, multiplica por 4 los habitantes de hecho, que de ningún modo, reflejan el pasado próximo de este Pueblo, cuya Población alcanzaba al iniciarse el siglo XX los 1.338 habitantes.
![]() |
Fuente San Martín del Río |
Encinas
Pinos y
Robles
Tras los excesos cometidos en siglo XIX y primera mitad del XX, fueron parcialmente repobladas con, pinos en los años cincuenta.
![]() |
Río Jiloca Por San Martín del Río |
El Río Jiloca
Afluente del Río Jalón
Y éste del Ebro
Es columna vertebral de:
San Martín del Río
Y contribuye a generar, el contrastado paisaje que define a este Pueblo.
Se alimenta de las aguas, originadas al Nordeste de:
San Martín del Río
Y el deambular, aguas más abajo, por:
Daroca
Desde donde se dirige, al encuentro del:
Río Jalón
Con el que confluye:
En Calatayud
Empobrecido por la sangría, de los inevitables riegos y la escasa alimentación, tras 123 kilómetros de lento caminar.
Iglesia Parroquial San Martín |
La Iglesia Parroquial de San Martín
En San Martín del Río
Es una Iglesia construida, entre los siglos XVI y XVIII, de Estilo Gótico - Tardío.
Combina en su Fábrica, mampostería en los Muros, con sillar en las esquinas y ladrillo en las zonas altas, reflejo de las distintas fases constructivas.
Su Planta consta, de una Nave Única de cuatro Tramos, cubierta con Bóveda de Crucería Estrellada, con Capillas laterales del mismo estilo, entre los Contrafuertes, comunicadas entre sí y cubiertas todas ellas, con Bóvedas de Crucería Estrellada, por lo que casi puede hablarse de tres Naves.
La Cabecera es Poligonal y tiene, dos estancias adyacentes, mientras que a los Pies, se eleva un Coro Alto, del siglo XVIII, bajo el que se accede al Pórtico de ingreso, rematado por un Frontón Triangular. La iluminación se realiza, a través de ventanas abiertas, en Arcos de Medio Punto doblados, distribuidos uniformemente por los Muros, más un Óculo, en el Hastial Occidental.
![]() |
Torre Campanario San Martín |
Monumento que:
El Profesor, Gonzalo Borrás
Define como de notable Interés Arquitectónico, con Torre Mudéjar de carácter paradigmático, perteneciente a la segunda mitad del siglo XVI, e integrada en otro Monumento, la Iglesia, de época anterior y de Estilo Gótico.
Como anteriormente se hizo, con la de:
Olalla
Y ahora con su vecina de:
Báguena
La Torre de San Martín del Río
Por su exquisitez arquitectónica, precisa actuación del Área de Cultura, del Gobierno Regional.
Y así nos permitirá poder conservar, estas joyas históricas, que junto con las Torres de:
Burbáguena y
Navarrete del Río
Forman una interesantísima Guía Mudéjar en esta zona del:
Jiloca Turulense
![]() |
Ermita San Francisco |
Edificio Barroco del siglo XVII, de mampostería, con Planta en forma de Cruz.
La Nave está cubierta, con una Bóveda de Medio Cañón. Cabe destacar la Cúpula de la Capilla.
En tiempos no muy lejanos, se seguía tocando:
El "Campanico"
A la una del Medio Día.
En esta Ermita encuentran cobijo, los pasos utilizados, en la Procesión de Semana Santa.
![]() |
Ermita Del Buen Reposo |
Sobre la entrada, en lo alto se sitúa el Coro.
En ella se oficia:
La Novena de la Virgen
Días antes de celebrar Fiesta en su Honor, el ocho de Septiembre.
La Imagen de:
La Virgen del Buen Reposo
Parece responder a una Talla del siglo XII.
![]() |
Museo del Vino |
La colección consiste en una recopilación de aperos, herramientas y utensilios diversos, empleados a lo largo de todo el proceso de la producción vinícola, incluyendo las grandes cubas de fermentación.
Cabe destacar la existencia, en la misma finca, de una interesante Columna de destilación.
Ubicada en los depósitos de una antigua fábrica, que perteneció a:
La Alcoholera del Jiloca
Fiestas
15 al 20 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque
11 Noviembre, En honor a San Martín
(Fiestas Patronales)
Población: 137 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Sanmartineros
Apodo: .............................
Santa Cruz de Nogueras
![]() |
Santa Cruz de Nogueras, Panorámica |
Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
Perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Se sitúa en el Noroeste de la Provincia, a 115 km. de Teruel. Tiene un área de 15,18 km², con una Población de 29 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 2,11 hab/km².
Llegamos por la Ribera del:
Río Cámaras
A Santa Cruz de Nogueras
En Santa Cruz de Nogueras
Se encuentra el original:
Museo de los Mares Paleozoicos
Que nos sumergirá de lleno, en lo que era la vida hace más de 400 millones de años, cuando las actuales Sierras, eran un extenso mar, en el que empezaba a desarrollarse la vida.
![]() |
Santa Cruz de Nogueras, Panorámica |
No menos interesantes resultan, tesoros de época más reciente, como la bella:
Ermita de San Bartolomé
O el curioso y bien conservado Nevero.
Deambular por las Calles de este pequeño Pueblo, nos descubrirá bellos rincones, como el conjunto de Fuente, Abrevadero y Lavadero o:
La Iglesia Parroquial de la Invención de la Santa Cruz
Situada en plena:
Sierra de Herrera
Su Término Municipal, se mantiene por encima de los 1.000 m. de altitud.
![]() |
Ayuntamiento |
Río Cámaras
Afluente del:
Río Aguasvivas
Sobre los niveles de pizarras y cuarcitas silúricas y devónicas.
Las laderas de las Sierras, presentan pendientes suavizadas y están colonizadas, por los encinares que se alternan, con matorrales rastreros de aliaga.
El Río Cámaras
Discurre ocupado en gran parte, por una masa de carrizal, salpicada por pequeños sotos.
Junto al Río, se conservan los restos de un Lavadero de Mineral, hasta donde se llevaba la galena y blenda de:
La Mina Virgen del Carmen
En las calizas del Devónico Inferior, que se explotaba en los años 80 siglo XX, para obtención de plomo, cinc y pequeñas cantidades de plata, siendo cerrada, por sus pocas reservas y bajo contenido.
Aprovechando la existencia, de varios Yacimientos de Fósiles:
El Museo de los Mares Paleozoicos
Formaciones Geológicas, como el paso de los mineros, o una atractiva carrasca monumental, se ha diseñado la ruta senderista, SL - TE 15 para conocer el Término.
![]() |
Iglesia Parroquial De la Santa Cruz |
La Iglesia Parroquial de la Santa Cruz
De Santa Cruz de Nogueras
Es un edificio construido en mampostería de "esquisto", al igual que la mayoría de edificaciones de la Población.
(El "esquisto" es una roca metamórfica, que está compuesta de granos minerales, que están más o menos alineados en capas. Debido a esta estructura, el esquisto tiende a escindirse en escamas o placas).
Se destruyó en gran parte, durante la Guerra Civil y fue reconstruida.
Consta de tres Naves, de cuatro Tramos y con la Cabecera Poligonal, cubiertas con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos. Presenta Coro Alto y Torre a los Pies.
Iglesia Parroq. De la Santa Cruz Torre Campanario |
El Segundo, también Cuadrangular con las esquinas redondeadas, presenta dos partes separadas por una Cornisa, de ladrillo aplantillado, con un vano alargado, cubierto por Arco de Medio Punto y flanqueado por dos Pilastras.
El siguiente Cuerpo es Octogonal, con Pilastras que arrancan de una Basa, que recorre todo el Cuerpo, entre las cuales se abren Vanos muy estilizados.
Se remata el Conjunto con un Cuerpo más pequeño, también Octogonal, en el que la única decoración, es un Casetón por lado.
![]() |
Ermita San Bartolomé |
La Ermita de San Bartolomé
De Santa Cruz de Nogueras
Es una construcción de pequeñas dimensiones, pero muy bella, en su juego exterior de volúmenes.
Tiene Planta de Cruz Griega, con todos los Brazos en semicírculo y Cúpula, sobre el Crucero. Al Exterior se acusa fielmente la estructura, con los Absidiolos de mampostería y el Cimborrio cuadrado.
Tiene un Pórtico adosado, de pequeñas dimensiones, cubierto a dos aguas y abierto en sus tres lados. Está relacionada con las de:
Lagueruela
Cucalón y
Loscos
Fue reformada en 2.006, cementando y delimitando el Entorno y rejuntando la mampostería.
Museo de los Mares Paleozoicos.-
Las Sierras de la Cordillera Ibérica
Al Norte de la Provincia de Teruel, encierran un completo registro de los animales marinos, que vivieron cerca de las costas, del gigantesco:
Continente de Gondwana
Durante:
La Era Paleozoica
Literalmente, durante el tiempo de los animales antiguos.
El estudio de sus restos fosilizados, ha permitido una precisa reconstrucción de los ambientes, en los que vivieron aquellos organismos y contribuye, a un mejor conocimiento, de la evolución de la vida en el Planeta.
Un pequeño:
Municipio de la Comarca del Jiloca
Santa Cruz de Nogueras
Enclavado sobre un mosaico, de las rocas más fosilíferas del:
Paleozoico en Aragón
Ha querido contribuir a la divulgación, de lo que fueron aquellos ambientes y aquellos tiempos, por medio de su:
Museo de los Mares Paleozoicos
![]() |
Museo de los Mares Paleozoicos |
Se trata de los momentos centrales de la Era Paleozoica, literalmente “el tiempo de los animales antiguos”.
Durante ese tiempo, nuestra Región estuvo cubierta, por un extenso Mar, en los márgenes de un enorme Continente, que aglutinaba a todos los que hoy ocupan:
El Hemisferio Sur
![]() |
Museo De Los Mares Paleozoicos |
Empujados por fuerzas colosales y convertidos en estratos rocosos, esos sedimentos forman, hoy día, los
Cabezos y Sierras de:
Santa Cruz de Nogueras
Y sus alrededores.
En esas rocas quedan los restos fosilizados, de muchos de los animales primitivos, que poblaron aquel mar. Todos ellos fueron extinguiéndose poco a poco, para finalmente desvanecerse por completo, también los grandes grupos, a los que pertenecían.
La desaparición culminó hace 250 millones de años, durante la mayor extinción en masa, que ha sufrido la Tierra. Dejaron paso así, a la Fauna moderna con la que hoy convivimos y a la que pertenecemos.
Fiestas
3 Mayo, En honor a la Santa Cruz
24 Agosto, En honor a San Bartolomé
29 Septiembre, en honor a San Miguel Arcángel
20 Mayo, Romería a la Virgen de Herrera
Población: 29 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Santacruzanos
Apodo: ..............................
Sierra Menera
Las Minas de Hierro
De Sierra Menera
Situadas en la Localidad de:
Ojos Negros
En el interior de la Provincia de Teruel, arranca en 1.900, tras la constitución de:
La Compañía Minera de Sierra Menera
El objetivo de la Compañía, es la de establecer, un enclave siderúrgico en el Mediterráneo, para cuyo fin despliega en la Localidad de:
Sagunto
Las instalaciones necesarias, para la transformación del mineral, en laminados de hierro. A su vez, para dar salida a sus productos, se construye un embarcadero, en las playas de la Localidad Valenciana.
Pero el plan Minero - Siderúrgico, necesita de una tercera actividad que lo haga posible, el transporte del mineral, para lo cual la Compañía, construye un Ferrocarril, que une:
Las Minas de Ojos Negros
Con Sagunto
Con un recorrido de 204 km. que constituyó en su momento el Ferrocarril Minero más largo de Europa.
Después de casi un siglo de actividad, con el único paréntesis del periodo de la Guerra Civil, tras sufrir diversos avatares, durante la dictadura franquista, las exigencias de reorganización, de la producción siderúrgica nacional, derivadas de nuestro ingreso en la UE, provocaron el cierre de esta actividad, entre los años 1.983 y 1.986.
Singra
Singra.- Es una Localidad y Municipio perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 36,72 km², con una Población de 75 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 2,56 hab/km². Dista 45,5 km. de Teruel.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey.
Perduró este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Singra
Históricamente ha sido una Población clave, como punto estratégico, en numerosas Guerras y Batallas, durante diferentes épocas, gracias a su situación geográfica en:
El Valle del Jiloca
Singra.- El resto más antiguo es:
La Torre de la Iglesia Parroquial
Conserva el aspecto fortificado, ya que anteriormente era una de las Torres, que conformaban:
La Muralla del Castillo de Singra
Quedando en la actualidad, como el único resto del mismo.
Singra.- Ya del siglo XX, se conservan varias posiciones defensivas, realizadas con motivo de la Guerra Civil.
Dentro de su Patrimonio Artístico, cabe destacar:
La Iglesia Parroquial de la Purificación y
Siglo XVII
La Ermita de Santa Bárbara
Pero quizás lo que más caracteriza la Localidad, es la abundante presencia de palomares, una serie de Torres, diseminadas por el alto de la Colina.
Singra.- Dentro de su Patrimonio Etnológico, destacan también diferentes elementos de Arquitectura Popular, que van desde viviendas realizadas en mampostería, hasta el Lavadero, construido a mediados del S. XX, respetando modelos locales.
Otros elementos destacados, son las Bodegas y las construcciones de piedra seca, rodeando el Pueblo, que se usaban como Cerradas.
El hallazgo arqueológico más importante, realizado en esta Localidad, son los restos de una Necrópolis Ibérica, localizada en:
El Cerrao del Tío Borao
De la misma Época, que el Poblado que debió de asentarse en el emplazamiento, posteriormente ocupado por el Castillo.
Singra.- De este Poblado, se conserva más información documental, que restos constructivos.
Después de que en 1.124:
Alfonso I El Batallador
Donara la Población:
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Sabemos que en 1.182:
El Rey Alfonso II de Aragón, El Casto
La cedió:
Al Monasterio de Montearagón
Con la condición de construir el Castillo y con la promesa, de no poner en él, otro Señor.
Consta que en 1.338:
Pedro IV El Ceremonioso
Mandó reparar la Fortificación, que acabó por ser destruida, en las Guerras Carlistas.
Las instalaciones necesarias, para la transformación del mineral, en laminados de hierro. A su vez, para dar salida a sus productos, se construye un embarcadero, en las playas de la Localidad Valenciana.
Pero el plan Minero - Siderúrgico, necesita de una tercera actividad que lo haga posible, el transporte del mineral, para lo cual la Compañía, construye un Ferrocarril, que une:
Las Minas de Ojos Negros
Con Sagunto
Con un recorrido de 204 km. que constituyó en su momento el Ferrocarril Minero más largo de Europa.
Después de casi un siglo de actividad, con el único paréntesis del periodo de la Guerra Civil, tras sufrir diversos avatares, durante la dictadura franquista, las exigencias de reorganización, de la producción siderúrgica nacional, derivadas de nuestro ingreso en la UE, provocaron el cierre de esta actividad, entre los años 1.983 y 1.986.
Singra
Singra.- Es una Localidad y Municipio perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 36,72 km², con una Población de 75 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 2,56 hab/km². Dista 45,5 km. de Teruel.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey.
Perduró este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Singra
Históricamente ha sido una Población clave, como punto estratégico, en numerosas Guerras y Batallas, durante diferentes épocas, gracias a su situación geográfica en:
El Valle del Jiloca
![]() |
Singra, Panorámica |
La Torre de la Iglesia Parroquial
Conserva el aspecto fortificado, ya que anteriormente era una de las Torres, que conformaban:
La Muralla del Castillo de Singra
Quedando en la actualidad, como el único resto del mismo.
![]() |
Singra, Entrada Pueblo |
![]() |
Singra, Vista Parcial |
Dentro de su Patrimonio Artístico, cabe destacar:
La Iglesia Parroquial de la Purificación y
Siglo XVII
La Ermita de Santa Bárbara
Pero quizás lo que más caracteriza la Localidad, es la abundante presencia de palomares, una serie de Torres, diseminadas por el alto de la Colina.
![]() |
Ayuntamiento De Singra |
Otros elementos destacados, son las Bodegas y las construcciones de piedra seca, rodeando el Pueblo, que se usaban como Cerradas.
El hallazgo arqueológico más importante, realizado en esta Localidad, son los restos de una Necrópolis Ibérica, localizada en:
El Cerrao del Tío Borao
De la misma Época, que el Poblado que debió de asentarse en el emplazamiento, posteriormente ocupado por el Castillo.
![]() |
Lavadero Municipal |
![]() |
Fuente |
Después de que en 1.124:
Alfonso I El Batallador
Donara la Población:
Al Monasterio de San Juan de la Peña
Sabemos que en 1.182:
El Rey Alfonso II de Aragón, El Casto
La cedió:
Al Monasterio de Montearagón
Con la condición de construir el Castillo y con la promesa, de no poner en él, otro Señor.
Consta que en 1.338:
Pedro IV El Ceremonioso
Mandó reparar la Fortificación, que acabó por ser destruida, en las Guerras Carlistas.
![]() |
Iglesia Parroquial De la Purificación |
Es un edificio de finales del siglo XVII.
Constan documentalmente obras, al menos, entre 1.693 y 1.696.
La Planta es de tres Naves: la Central es más elevada y tiene techumbre plana.
Las Laterales, más bajas, están cubiertas con Bóveda de Arista. Portada ubicada a los Pies, con Dintel de cantería de sillares engatillados.
Alero prominente de teja, con dibujos geométricos. El Campanario se encuentra situado junto a la Cabecera.
En el Interior de:
La Iglesia de Singra
Destaca un Retablo de Pintura del siglo XVI, con escenas de:
La Vida de la Virgen
La Pasión
El Retablo del Rosario
Que es un buen ejemplo, de la Escultura Romanista, de:
Los Talleres de Daroca
El Retablo de San Bruno
Bajo esta misma Advocación, de la Virgen del Rosario, se guarda en la Sacristía, una Imagen Procesional de finales del XVI, atribuida al escultor bilbilitano:
Lope García de Tejada
![]() |
Ermita Santa Bárbara |
Construcción ubicada en:
Singra
De planta Rectangular de una sola Nave de tres Tramos, con Espadaña y realizada en mampostería, sobre una elevación cercana al Pueblo. Presenta una techumbre a dos aguas y Contrafuertes al Exterior.
![]() |
Santa Bárbara |
Durante una ausencia de su padre, Bárbara se convirtió al Catolicismo y mandó construir tres ventanas en su Torre, simbolizando la Santísima Trinidad.
Su padre, cuando se enteró de sus creencias Cristianas, mando torturarla, atándola a un potro, flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro. Al final, su mismo padre la decapitó en la Cima de una Montaña, tras lo cual, un rayo lo alcanzó, dándole muerte también.
![]() |
Sierra Palomera |
Teruel - Calatayud
En realidad, constituye su flanco derecho, en el tramo comprendido entre:
Monreal del Campo y
Teruel
Esta Sierra separa el Altiplano del:
Campo de Visiedo
Colgado entre los Valles:
Del Alfambra
Y del Jiloca
Y la amplia cabecera de este último Valle.
En ella se encuentra una de las Montañas más singulares de la Comarca:
Peña Palomera
1.533 m.
Que por su particular relieve y disposición, es la única que ofrece una excursión, de auténtico montañismo por la zona.
Fiestas
15 Agosto, En honor a San Roque y San Blas
Población: 75 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Singranos
Apodo: .............................
Tornos
Tornos.-
Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
Situada en:
La Comarca del Jiloca
Se ubica al Noroeste de su Provincia, a 86,9 km. de Teruel.
Tiene un área de 48,74 km², con una Población de 206 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 4,92 hab/km².
Tornos
Está situado en:
El Campo de Bello
Provincia de Teruel
En pleno Sistema Ibérico, junto a:
La Laguna de Gallocanta
A 1.018 metros sobre el nivel del Mar.
Parte de su Término Municipal, está ocupado por:
La Reserva Natural Dirigida de
La Laguna de Gallocanta
Tiene Inviernos largos, con frecuentes heladas y fuertes oscilaciones térmicas, entre el día y la noche.
La Laguna de Gallocanta
Tiene Inviernos largos, con frecuentes heladas y fuertes oscilaciones térmicas, entre el día y la noche.
La primera mención de Tornos aparece en 1.204.
En 1.208:
Pedro II de Aragón, El Católico
Confirma:
Al Monasterio de Marimond
La donación de Tornos.
En 1.208:
Pedro II de Aragón, El Católico
Confirma:
Al Monasterio de Marimond
La donación de Tornos.
![]() |
Tornos, Panorámica |
Aldea de la Comunidad de Daroca
Y como tal, defendió la Frontera, frente a los ataques Castellanos en la Edad Media.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I, El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de la:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Jaime I, El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de la:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Tornos.- Durante:
La Guerra de la Independencia
Contra los franceses:
Las Tropas Españolas
Se replegaron, quedando al Sur de Aragón, solo un Regimiento al mando del:
Coronel, Ramón Gayán
A quien los franceses, el 20 de Junio de 1.809, desalojaban del estratégico punto de:
La Virgen del Águila
Y le obligaron a retirarse:
A Tornos
La Guerra de la Independencia
Contra los franceses:
Las Tropas Españolas
Se replegaron, quedando al Sur de Aragón, solo un Regimiento al mando del:
Coronel, Ramón Gayán
A quien los franceses, el 20 de Junio de 1.809, desalojaban del estratégico punto de:
La Virgen del Águila
Y le obligaron a retirarse:
A Tornos
En Épocas recientes, durante la Contienda Civil de 1.936.
Tornos
Se integró en el Bando Nacional y aunque no fue escenario de enfrentamientos, los vecinos acudieron con sus caballerías y volquetes, para ayudar en la construcción del Aeródromo de:
Bello
Base para los bombarderos HS - 123 y los cazas, que partían hacia:
Tornos
Se integró en el Bando Nacional y aunque no fue escenario de enfrentamientos, los vecinos acudieron con sus caballerías y volquetes, para ayudar en la construcción del Aeródromo de:
Bello
Base para los bombarderos HS - 123 y los cazas, que partían hacia:
La Batalla de Teruel
En Tornos
Se hospedaron militares, que tenían sus operaciones en el Aeródromo; entre otros mandos, se alojó en casa de la Familia Luna Ruiz:
El piloto Kindelán, con su escuadrilla
Y en la huerta de los Martín:
El piloto, Joaquín García Morato, con su escuadrilla
Los componentes de la Banda de Música, se repartieron entre varias casas y realizaban los ensayos, en un céntrico corral de esta Localidad, mientras que los soldados, se acomodaban en pajares y parideras.
![]() |
Tornos, Vista General |
Tornos
Lucharon principalmente en el frente de:
Teruel
Belchite o
Huesca
Muriendo 13 personas en combate.
Las escasas bombas que cayeron en el Pueblo, no produjeron bajas y tampoco hubo fusilamientos. Fue porque:
El Alcalde, Andrés Luna
Y el resto de los vecinos, protegieron la vida de los republicanos de Tornos, al negarse a facilitar una lista con sus nombres.
Desgraciadamente, unos jornaleros que llegaron a:
Castejón de Tornos
Fueron confundidos con republicanos y fusilados en:
La paridera de Carracalamocha
Sus restos se encuentran en:
El Cementerio de Tornos
![]() |
Tornos, Vista Parcial |
Entre los artistas nacidos en:
Tornos
Cabe mencionar:
El compositor Fernando Luna Vicente
Autor de temas populares, en la última década del siglo XX como:
El Bus de La Romántica Banda Local o
La Canción de Espinete, de Barrio Sésamo
Restos del Castillo de Tornos |
Tornos
Y su Castillo, estuvieron siempre bajo el dominio de la Monarquía, debido a su estratégica posición, en la frontera con Castilla. Fueron donados temporalmente:
Al Monasterio de Oña
En el siglo XII y
Al Monasterio de Marimond
En el siglo siguiente.
Jaime II de Aragón, El Justo
Mandó realizar obras de Fortificación en 1.300 y 1.320.
En 1.346, siguió fortificando:
Pedro IV El Ceremonioso
(O el del Punyalet)
En 1.347 el Castillo, resistió el ataque de los unionistas, que estaban acuartelados en el cercano:
Castillo de Berrueco
Es un Castillo de Planta Cuadrada, de unos 60 metros de lado, situado sobre una pequeña loma, desde la que se divisa:
La Laguna de Gallocanta
Por los restos se puede deducir, que se trataría de un Recinto Amurallado, con Torres en las esquinas. En la actualidad, únicamente quedan restos de tres de las Torres, una en la cota máxima del monte y dos, a un nivel bastante más bajo. Dos de ellas son de Planta Cuadrada, de unos 6 metros de lado.
Iglesia Parroquial Del Salvador |
La Iglesia Parroquial del Salvador
De Tornos
Comenzó a edificarse a partir de 1.583, cuando se ordenó nuevamente hacer:
La Capilla Mayor
Sabemos que en 1.592, ya se había construido una nueva Cabecera y al menos, dos Capillas Laterales. El resto del Templo, siguió siendo el antiguo, hasta comienzos del siglo XVIII.
En 1.718 se firmó una nueva Capitulación, con:
El Maestro de Obras, Pedro Campos
Natural de:
Daroca
De quien se conoce su intervención, en otras obras posteriores. Se hizo la Puerta a los Pies, como era habitual en los Templos Barrocos, lo que dio lugar, a amplia controversia en la Localidad.
Quedó pendiente, el levantar en Alto el Coro y culminar la Torre, que había presentado problemas con anterioridad. Estas obras debieron durar, hasta 1.728 aproximadamente.
La Sacristía es posterior. A partir de 1.774 se construyó el Coro en Alto. La Torre se terminaba hacia 1.805 y posteriormente, se cerraría la Puerta, del lado de la Epístola, más propia de los Templos de la Época Gótica, que de los Barrocos.
![]() |
Interior Iglesia Del Salvador |
En el Retablo Mayor
Dedicado:
Al Salvador
La Imagen del Titular Sedente, es una interesante Talla del XVI. Este Retablo, de clara tradición Barroca, se realizó en 1.835. Las Imágenes del Presbiterio, se completan con:
Una Inmaculada
XVII
Un San Antonio
1.768
En el lado del Evangelio, aparecen los Retablos de la:
La Inmaculada
Virgen del Carmen
Virgen del Rosario y
San Antonio de Padua
Iglesia Parroq. Del Salvador La Torre |
San Miguel Arcángel
Corazón de Jesús y
Santo Cristo
Como Titulares.
Dieciechesco es el magnífico Retablo de:
San Francisco Javier con su Expositorio
En la Sacristía junto a una Imagen del Rosario del XVI, guardan una Cruz Procesional Rococó, obra del:
Platero zaragozano Castillo
Además de una Custodia Barroca de taller darocense y un Cáliz Rococó realizado en Zaragoza, todo ello del XVII.
La Torre de Tornos
Tiene dos Cuerpos: el bajo, unido a la Fábrica de la Iglesia, es de Planta Cuadrada; el Superior es Ochavado y se corona con agudo Chapitel.
En el Exterior destacan, los Contrafuertes de la Nave Central, que enmarcan rítmicamente las Capillas Laterales. La parte de ladrillo, se construyó en el siglo XVIII, una vez acabadas las obras, de ampliación del Templo.
![]() |
Ermita Ntra. Sra. de los Olmos |
Posee una Nave de cuatro Tramos, cubierta con Bóveda de Arista y Crucero con Cúpula Octogonal, con Linterna y Balcón Circular Interior; además de un Coro Alto, que se encuentra a la Puerta de Entrada.
Al exterior destaca el Cimborrio, con Tambor Octogonal y Linterna, muy esbeltos, cuya silueta, casi alcanza la forma de un Chapitel. La Fachada muestra Portada de Medio Punto y dos Óculos. El Maestro principal fue:
Ignacio Fabregat
Adosada a ella, en la parte derecha, se encuentra la Casa del Ermitaño, de dos Plantas, más Ático y sencillos y pequeños vanos.
Fiestas
3 Mayo, Romería a la Ermita de Santa Cruz
Desde ella, se va a la Ermita de la Virgen de los Olmos y se bendicen, los Términos del Pueblo. La Ermita de Santa Cruz, ha sido restaurada el año 2.017.
El Jueves Santo
Es tradición, desde hace más de 400 años, leer en la Plaza del Pueblo, el nombre de los Hermanos, de la Cofradía de la Sangre de Cristo.
El Viernes Santo
Al amanecer, se va hasta la Ermita de la Virgen, cantando el Reloj de la Pasión.
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de los Olmos
Fiestas Patronales.- La Revolvedera, es el baile típico al final de cada sesión de baile.
6 Agosto, En honor a San Salvador
Titular de la Parroquia.
13 Junio, En honor a San Antonio
Patrón del Pueblo.
16 Enero, Hogueras de San Antón
Reúnen alrededor del fuego a los vecinos de cada calle.
Población: 206 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torneros
Apodo: ................................
Torralba de los Sisones
Torralba de los Sisones
Es una Localidad y:
Municipio de la Provincia de Teruel
Situado en:
La Comarca del Jiloca
Se encuentra al Noroeste de la Provincia de Teruel.
Tiene un área de 44,66 km², con una Población de 155 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 4,97 hab/km².
El Pueblo está situado, a una altitud de 1.041 msnm, y la distancia por Carretera, con Teruel, Capital de la Provincia, es de 77 km.
Se localiza al Sur de:
La Laguna de Gallocanta
En el Sistema Ibérico
Su antiguo Casco Urbano, se agrupaba en torno a un Castillo Musulmán semiderruído. En sus cercanías existe una Ermita, dedicada:
A Santa Bárbara
Torralba de los Sisones, Panorámica |
La Iglesia Parroquial de San Pedro
Otra construcción interesante, es:
La Ermita del Buen Consuelo
Que data del siglo XVII.
El Municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez, en el año 1.205. Perteneció a:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Hasta el siglo XIX.
![]() |
Torralba de los Sisones, Panorámica |
El Partido Judicial de Calamocha
Y en la Provincia de Teruel.
En 1.990 se incorporó a:
La Mancomunidad de Municipios del Jiloca
Tras su disolución en 2.003, se incorporó a:
La Comarca del Jiloca
Calle Julio López |
Camino del Parque |
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Campo de Gallocanta
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
![]() |
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol |
Portada, Iglesia San Pedro Apóstol |
La Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol
En Torralba de los Sisones
Se construyó para sustituir a la que había en el Castillo.
Se trata de una construcción de mampostería y cantería, con una Única Nave, que se cubre con Bóveda de Crucería Estrellada. Mantiene un Estilo del Gótico - Tardío.
La Cabecera es Poligonal. La Torre está a los Pies, en la Nave del Evangelio. Tiene cuatro Cuerpos de mampostería, de Planta Cuadrada. La Portada está en el lado de la Epístola y es, un interesante ejemplo del Manierismo. Las obras comenzaron a partir de 1.593 y estaban concluidas hacia 1.601.
El cantero Pedro Sastre
Que aparece documentado en la Localidad, en el año 1.594, fue uno de los que participaría en la construcción. En 1.731 se había construido la nueva Sacristía. La noticia sobre los ladrillos finos, traídos de Teruel en 1.737, puede hacer referencia a alguna reforma del pavimento, aunque no hay seguridad al respecto.
Ermita del Buen Consuelo |
Ermita del Buen Consuelo
En Torralba de los Sisones
Construcción de mampostería con una sola Nave, cubierta con un cielo raso, bajo la armadura de madera. Data del siglo XVIII y la Portada, muy sencilla y de Medio Punto, se abre en el lado de la Epístola. Se remata con una Cruz de Forja del año 1.954.
Desplazado de su ubicación original, es:
El Retablo de la Virgen del Consuelo
Que se encuentra actualmente en la Iglesia Parroquial. La Imagen más antigua que había en esta Ermita es una Talla Románica de:
La Virgen y el Niño
Siglo XIII
En la Ermita se mantiene un Retablo del siglo XVII, con una interesante Imagen de la Virgen con el Niño.
De este siglo, son también los Lienzos de:
Santo Domingo
San Roque y
Santa Bárbara
Mientras que los de:
San Miguel
San Cristóbal y
La Anunciación
Son ya Dieciochescos.
Castillo de Torralba de los Sisones |
Los Ben Razin
Después pasó a manos Cristianas.
Se encuentra asentado sobre una pequeña colina, a los pies de la cual, se encuentra el Pueblo. Tendría un perímetro ovalado y en la actualidad, se mantienen en pie dos Torreones, unidos por un Lienzo de Muralla.
Uno de los Torreones, pudo tener una Puerta de Ingreso en forma de recodo, tiene Planta Rectangular y está construido en mampostería, con una cubierta de Bóveda de Medio Cañón, de la que quedan pocos restos.
El otro Torreón, también presenta Planta Cuadrangular y está cubierto, por un tejadillo posterior. Observando las dimensiones del Recinto, nos lleva a pensar que pudo existir un tercer Torreón. Bajo el Lienzo de Muralla, se observa una pequeña cueva, que pudo ser utilizada, como bodega posteriormente.
Fiestas
16 Agosto, En honor a San Roque
Fiestas Patronales, Santo de muy extendida devoción, en toda la Provincia.
Segundo domingo Mayo. Romería a la Ermita de Santa Bárbara
En el Término de Calamocha.
Segundo Domingo Junio, Romería a la Ermita de Santa Bárbara
En el Término de Calamocha.
Población: 155 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torralbinos
Apodo: Zorros
Torre los Negros
![]() |
Torre los Negros, Panorámica |
Municipio de la Provincia de Teruel
Situado:
En la Comarca del Jiloca
Está ubicado a 87 km. al Noroeste de Teruel.
Tiene un área de 29,09 km², con una Población, de 84 habitantes (INE 2.019) y una densidad de 3,4 hab/km².
El nombre de:
Torre los Negros
Parece proceder del gentilicio torrero, tal vez por alguna Fortaleza Fronteriza, levantada en las inmediaciones por:
Ramón Berenguer IV
Hacia la mitad del siglo XII.
![]() |
Torre los Negros, Panorámica |
Su Término goza de una extensa toponimia, que procede de su abrupta orografía, variedad de partidas en la que proliferan, numerosas plantas medicinales, fuentes que proporcionan agua de excelente calidad, Despoblados, Barrancos, Ramblas, etc.
En el Término de:
Torre los Negros
Se encontraron una serie de yacimientos al aire libre, pertenecientes a la Edad del Bronce, llamados:
Los Abejares
Alto de la Artesa
Cabezo Vecinos
Cerrada de Frailes
Cruz de la Gileta
Hiladas
Los Llanos
Los Mirones
Pedrochovas
El Raso y
Solana del Chorrillo
![]() |
Calle Florida |
Melchor Vicente
Natural del Pueblo, y están depositados en:
El Museo Provincial de Teruel
El Río Pancrudo
Atraviesa el Término de:
Torre los Negros
De un extremo al otro. Entra por:
Alpeñés
Y lo despedimos en el Término de:
Barrachina
Un paseo por el curso del Río, permite descubrir elementos del Patrimonio Hidráulico, ahora en desuso, caminando bajo la sombra de los chopos cabeceros, que se alinean formando dehesas.
![]() |
Fuente y Peirón, Del Padre Selleras |
Ermita de San Miguel
Junto al Puente del mismo nombre (San Miguel).
Al aproximarnos a la Localidad, junto a la Carretera veremos una noria, protegida en el interior del edificio.
Una vez pasado el Casco Urbano, un Molino Harinero, en estado de progresivo deterioro.
Pero lo que sin duda nos llamará más la atención, es un pequeño edificio, que se encuentra unos metros más abajo. Se trata de una antigua Chocolatería, donde se conserva su maquinaria e instrumental, tal y como se dejó el día, que se abandonó su uso.
![]() |
Torreón Fortificado |
La Época del Cid Campeador
Debió de ser Torre de Vigilancia en la Etapa Musulmana, conquistada luego por:
Alfonso I El Batallador
En la:
Batalla de Cutanda
De nuevo volvió a poder Musulmán a la muerte de este Rey, para ser reconquistada por:
Ramón Berenguer IV
Entre 1.142 y 1.150.
Formó parte de la Línea Fortificada que iba de:
Segura de los Baños a
Torrecilla del Rebollar
Que sirvió de defensa, primero, contra los ataques árabes y luego en:
Las Guerras con Castilla
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I el Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
La Iglesia Parroquial
En Torre los Negros
Fue parcialmente reconstruida en 1.945 por:
José Mª Galán
Erigida en honor de:
La Asunción de Ntra. Sra.
Al edificio original del siglo XVIII, se le hundió la Cúpula de Crucero, en el Verano de 1.935 y fue atacado con morteros, durante la Guerra Civil.
Torre situada a los Pies de la nueva Iglesia, realizada por:
El Arquitecto Galán en 1.945
Construida en mampostería, con esquinas de cantería. El cuerpo de Campanas, presenta un Arco de Medio Punto, realizado en ladrillo. El Reloj se encuentra enmarcado, por un tondo de ladrillo. En el tejado se aprecia una Cruz y Veleta de Forja.
En cuanto a la Imaginería destaca:
Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
Ntra. Sra. la Virgen del Rosario
(s. XVI)
Ntra. Sra. la Virgen de los Ángeles
El Venerable Padre, Pedro Selleras Lázaro
(s. XVII)
San Fabián y San Sebastián
Así como un Lienzo igualmente dedicado:
Al Padre Selleras
Orgullo de Torre los Negros
Es su Hijo Predilecto:
El Venerable Padre Selleras Lázaro
A quien se han dedicado la Fuente principal, un Peirón y el Centro Social, aparte de diversas Imágenes.
Pedro Selleras Lázaro
Nació en esta Localidad, el 7 de Noviembre de 1.555. Huérfano de padre, cuando apenas tenía trece años, abandonó el hogar para no ser una carga, e ingresó en:
La Orden Franciscana
Aficionado a la música y a la poesía, estudió teología y fue autor de varios libros, que quedaron manuscritos.
![]() |
Fuente, Padre, Selleras Lázaro |
Cariñena
12 de Mayo de 1.576.
Durante toda su vida, se dedicó a la Predicación por los Pueblos de Aragón, siendo conocido en muchos de ellos como:
Arca del Testamento
Además de atribuirle varias acciones milagrosas.
Murió:
En Visiedo
28 - 02 - 1.622
En olor de Santidad, por lo que no tardó en iniciarse el proceso de Beatificación correspondiente.
Más adelante:
La Orden Franciscana
Reclamó su cuerpo, que fue trasladado:
Al Convento de Híjar
Donde hoy se conserva, a excepción de un brazo que quedó en Visiedo y de uno de los pies, que también como Reliquia, se venera en la Iglesia de su Pueblo Natal.
Como símbolo de caminante, el ataúd se rellenó con tierra y agua.
Como símbolo de caminante, el ataúd se rellenó con tierra y agua.
![]() |
Restos del Castillo |
Ramón Berenguer IV
Entre 1.142 y 1.150. Años más tarde, la Población pasó a formar parte de:
La Comunidad de Daroca
Sesma de Barrachina
El Castillo se situaba en la parte alta de la Localidad, cerca de la Iglesia. De éste, únicamente queda un Lienzo de mampostería, de unos 15 metros de longitud, por 5 de altura y casi 1 metro de espesor, aunque está muy deteriorado. Su Fábrica, es de grandes piedras unidas con argamasa.
El Castillo de Torre los Negros
Está incluido dentro de la relación, de Castillos considerados:
Bienes de Interés Cultural
En virtud de la disposición de 10 de Marzo, del:
Patrimonio Cultural Aragonés
Este listado fue publicado, en el Boletín Oficial de Aragón, del día 22 de Mayo de 2.006.
Fiestas
28 Febrero, En honor al Padre Selleras
(Fiestas Mayores)
Último fin de semana Agosto, Fiestas de Verano
Población: 84 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torreros
Apodo: Notarios
Torrecilla Del Rebollar
![]() |
Torrecilla del Rebollar, Panorámica |
A la Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 63,71 km² con una Población, de 124 habitantes (INE 2.019) y una densidad, de 2,51 hab/km².
Dista 96,7 km. de Teruel.
Actualmente, lo que se conoce como:
Municipio de Torrecilla del Rebollar
Comprende los siguientes Núcleos:
Torrecilla del Rebollar y
Godos
![]() |
Torrecilla del Rebollar Nevado |
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Torrecilla del Rebollar
Es una pequeña Población Turolense que se ubica a los pies de:
La Sierra Pelarda
![]() |
Torrecilla del Rebollar Panorámica |
Al Norte, en la lejanía se intuyen densas masas forestales, de pinar y rebollo, que dan nombre a la Población, mientras que en el Sur, el paisaje blanquea debido a la presencia de los yesos del:
Valle del Río Pancrudo
![]() |
Ayuntamiento Torrecilla Del Rebollar |
![]() |
Pinar Torrecilla del Rebollar |
Camino del Cid
Descubrirá interesantes ejemplos de Arquitectura Civil, como:
El Ayuntamiento o
La Casa Infanzona de los Lancis
Además de numerosos Peirones, que jalonan los antiguos caminos de salida. En la parte alta de la Población, se conservan los restos, del antiguo Castillo Gótico Militar, que formaba parte de la Línea de Fortificaciones, creada por:
Ramón Berenguer IV
A mitad del siglo XII, del que apenas se aprecian, restos de la Muralla exterior y su:
Torre del Homenaje
Iglesia Parroquial San Cristóbal.-
La Iglesia Parroquial de San Cristóbal
Es un edificio Barroco finalizado en el siglo XVIII, con una bonita Torre de influencia Mudéjar, que conserva en su interior, varios Retablos Rococós y un notable Púlpito.
La Iglesia Parroquial de:
San Cristóbal, de Torrecilla del Rebollar
Perteneció desde la Edad Media, a:
La Diócesis de Zaragoza
Arciprestazgo de Daroca
Tenía la categoría de:
Vicaría
Es decir:
El Cura Párroco
De Torrecilla del Rebollar
No era la máxima autoridad de la Parroquia, sino que actuaba, en representación de otra Institución Superior. Fue transferida a:
La Diócesis de Teruel en 1.959
En el año 1.965 estaba incorporada al:
Arciprestazgo de Calamocha
Castillo.- El Castillo de:
Torrecilla del Rebollar
Formaba parte de una Línea de Fortificaciones, creada por:
Ramón Berenguer IV
Entre 1.142 y 1.150, para la defensa de la frontera, con:
Segura de los Baños
Torre los Negros
Castel de Cabra y
Torre de Arcas
Desde su fundación perteneció:
Al Señorío de Daroca
Y posteriormente a su:
Comunidad de Aldeas
Sesma de Barrachina
Con el avance fronterizo del Reino Cristiano, fue perdiendo importancia, por lo que fue abandonado.
Se reconstruyó por orden de:
Pedro IV, El Ceremonioso
En 1.356
Ante la inminente ofensiva castellana. Sin embargo, el Lugar no llegó a ser asediado por los invasores y el Castillo, se abandonó definitivamente.
Fiestas
25 Julio, En honor a Santiago Apóstol
13 Diciembre, En honor a Santa Lucía
Población: 124 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torrecillanos
Apodo: Morcilleros
Torrijo del Campo
Torrijo del Campo.- Es un Municipio y Población:
De la Provincia de Teruel
Perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Se sitúa al Noroeste de su Provincia, Teruel. a 67,8 km.
Tiene un área de 44.00 km², con una Población de 455 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 10,5 hab/km².
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Torrijo del Campo.- Entre sus vecinos encontramos Ilustres Personajes como:
Francisco Cabello Rubio
Político y Jurista Aragonés, que ejerció el cargo de Gobernador Civil, en las provincias de:
Teruel
Castellón y
Valencia
Hasta que en 1.840, fue designado:
Ministro de la Gobernación
Otro vecino Ilustre de:
Torrijo del Campo:
Fray León Villuendas Polo
Que fue:
Profesor en Roma, de Exégesis
Procurador General en Tierra Santa
Definidor General y
Presidente del Ateneo Pontificio de Roma
Torrijo del Campo.-
Fray León Villuendas Polo
Vecino Ilustre de:
Torrijo del Campo
En 1.944 fue nombrado:
Obispo de Teruel
Hecho que se refleja en la cultura popular y en la jota, con letras como las siguiente:
La gran torre de Torrijo
Le dijo a la de Monreal
Si hubieras tenido Obispo
Hubieras crecido más
Fray León tradujo las "Meditaciones" del alemán P. Hasserhl, y escribió numerosos libros, sobre cuestiones Eclesiásticas, llegando incluso a producir una Novela Bíblica.
Torre del Homenaje
![]() |
Iglesia Parroquial San Cristóbal |
La Iglesia Parroquial de San Cristóbal
Es un edificio Barroco finalizado en el siglo XVIII, con una bonita Torre de influencia Mudéjar, que conserva en su interior, varios Retablos Rococós y un notable Púlpito.
La Iglesia Parroquial de:
San Cristóbal, de Torrecilla del Rebollar
Perteneció desde la Edad Media, a:
La Diócesis de Zaragoza
Arciprestazgo de Daroca
Tenía la categoría de:
Vicaría
Es decir:
El Cura Párroco
De Torrecilla del Rebollar
No era la máxima autoridad de la Parroquia, sino que actuaba, en representación de otra Institución Superior. Fue transferida a:
La Diócesis de Teruel en 1.959
En el año 1.965 estaba incorporada al:
Arciprestazgo de Calamocha
![]() |
Restos Castillo, Torrecilla del Rebollar |
Torrecilla del Rebollar
Formaba parte de una Línea de Fortificaciones, creada por:
Ramón Berenguer IV
Entre 1.142 y 1.150, para la defensa de la frontera, con:
Segura de los Baños
Torre los Negros
Castel de Cabra y
Torre de Arcas
Desde su fundación perteneció:
Al Señorío de Daroca
Y posteriormente a su:
Comunidad de Aldeas
Sesma de Barrachina
Con el avance fronterizo del Reino Cristiano, fue perdiendo importancia, por lo que fue abandonado.
Se reconstruyó por orden de:
Pedro IV, El Ceremonioso
En 1.356
Ante la inminente ofensiva castellana. Sin embargo, el Lugar no llegó a ser asediado por los invasores y el Castillo, se abandonó definitivamente.
Fiestas
25 Julio, En honor a Santiago Apóstol
13 Diciembre, En honor a Santa Lucía
Población: 124 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torrecillanos
Apodo: Morcilleros
Torrijo del Campo
Torrijo del Campo.- Es un Municipio y Población:
De la Provincia de Teruel
Perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Se sitúa al Noroeste de su Provincia, Teruel. a 67,8 km.
Tiene un área de 44.00 km², con una Población de 455 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 10,5 hab/km².
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
![]() |
Torrijo del Campo, Panorámica |
Francisco Cabello Rubio
Político y Jurista Aragonés, que ejerció el cargo de Gobernador Civil, en las provincias de:
Teruel
Castellón y
Valencia
Hasta que en 1.840, fue designado:
Ministro de la Gobernación
Otro vecino Ilustre de:
Torrijo del Campo:
Fray León Villuendas Polo
Que fue:
Profesor en Roma, de Exégesis
Procurador General en Tierra Santa
Definidor General y
Presidente del Ateneo Pontificio de Roma
![]() |
Torre Monreal del Campo |
![]() |
Torre Torrijo del Campo |
Fray León Villuendas Polo
Vecino Ilustre de:
Torrijo del Campo
En 1.944 fue nombrado:
Obispo de Teruel
Hecho que se refleja en la cultura popular y en la jota, con letras como las siguiente:
La gran torre de Torrijo
Le dijo a la de Monreal
Si hubieras tenido Obispo
Hubieras crecido más
Fray León tradujo las "Meditaciones" del alemán P. Hasserhl, y escribió numerosos libros, sobre cuestiones Eclesiásticas, llegando incluso a producir una Novela Bíblica.
![]() |
Torrijo del Campo, Vista Parcial |
José María Julve Terrado y
Jesús Benito Rubio
En oficios, al herrero:
Antonio Edo Martín
Cuyos trabajos artesanales, han sido expuestos en diversas exposiciones, efectuadas en el Museo de la Capital Turolense.
Familia de éste último y también, descendiente de:
Torrijo del Campo
Es el nadador:
Teo Edo Farré
Olímpico en Sidney 2.000, donde consiguió el puesto 24 en los 1.500 m. libre.
Torrijo del Campo
Cuenta entre sus edificios con:
La Iglesia Parroquial de San Pedro
Cuya Torre es:
La más ALTA de toda la Comarca del Jiloca
![]() |
Calle Calvario |
Tierra de paso de primitivas culturas, se llamó:
Torrijos
Entre 1.495 y 1.646
Torrijo
Desde 1.713 a 1.797
Y su actual denominación, "del Campo" a partir de 1.834.
El topónimo deriva del latín y significa "torrecilla", por lo que se puede deducir, fue Puesto de Vigilancia Fronteriza, en los conflictos con Castilla.
Perteneció a:
La Comunidad de Daroca
Sesma del Jiloca
Ya constaba en:
El Arciprestazgo de Daroca en 1.280
Fue adscrito a:
La Sobrecullida, Vereda y Corregimiento de Daroca
En diferentes épocas, Aldea hasta 1.711, Lugar en 1.785 y Ayuntamiento perteneciente:
Al Partido Judicial
En Calamocha
Desde 1.834.
![]() |
Río Jiloca, Por Torrijo del Campo |
Cerro del Moro
Zona que se utilizaba como antiguo Cementerio.
En esta zona se han encontrado diversas vasijas, en la partida de:
Las Eras
Con fragmentos de Cerámica Ibérica.
La zona de:
La Masada
Con Cerámica Medieval.
Yacimiento Ibérico de la Balseta
En 1.996 se ha encontrado en el camino de:
Huertos Altos
Una placa de bronce con una inscripción Ibérica. El hallazgo ha sido depositado, en:
El Museo de Teruel
Para su estudio.
También hay que destacar:
El Despoblado de Villaverde
![]() |
Torrijo Del Campo, Calle San Pedro |
Torrijo del Campo y
Monreal del Campo
Existió un Poblado Medieval llamado:
Villacátima o
Villacadima
Del que aún se conservan los mojones en piedra, que lo delimitaban y en los que está grabado su nombre.
Lugar Señorial
Perteneciente a la familia:
Catalán de Ocón
No estaba sujeto a las Leyes Reales, ni de la Comunidad, por lo que servía en muchos casos, de refugio a los delincuentes de la zona, ya que en él se encontraban libres, de la Persecución de la Justicia.
Ordenada su adquisición en 1.311. por:
El Rey Jaime II de Aragón, El Justo
Fue incorporado a:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
En el siglo XIV ya había desaparecido, pasando sus Términos:
Al Municipio de Monreal del Campo
![]() |
Ayuntamiento |
A Villacadima
Donde se jugaba en sus extensos prados y sobre los restos de la Ermita, donde había:
Un diablo de madera
Con cuerpo de serpiente y
Cabeza de hombre feo
El Escudo Municipal, elaborado hace pocos años, por petición de su Ayuntamiento y en base al informe histórico, del:
Profesor, Guillermo Fatás
Recoge varios símbolos heráldicos, basados en elementos característicos de la Localidad.
![]() |
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol |
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol
En Torrijo del Campo
Es un edificio de mampostería, de tres Naves, que se cubren con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos.
En el Tercero de sus cuatro Tramos, está el Crucero con una Cúpula con Linterna, sobre las correspondientes Pechinas, que al Exterior, se manifiesta en un octógono/octágono, de ladrillo.
La actual Iglesia ocupa un solar diferente a la anterior. De ésta sabemos, por:
Concepción Lomba Serrano
Que en 1.588 trabajaba en ella, el obrero de la Villa darocense:
Juan de Laguardia
Sin embargo, el deseo de construir una Iglesia nueva, se hizo evidente un siglo después, a finales del siglo XVII, cuando comenzaron a recaudar fondos para las obras.
De ello hay noticias desde 1.693. Sin embargo, éstas no habían comenzado en 1.700, momento en el que aún no se había decidido, entre la ampliación del anterior Templo, o la construcción de otro nuevo.
![]() |
Portada Iglesia San Pedro |
Maestro de Obras
Mateo Colás
Y las pagas que recibe hasta 1.734, año de su terminación.
La Torre de la Iglesia Parroquial de Torrijo del Campo
Consta de cinco Cuerpos. El primero es de mampostería y alcanza hasta la altura de la Fachada. Sobre él, se levantan otros cuatro de ladrillo. El primero de éstos es de Planta Cuadrada, con las esquinas redondeadas y con decoración Barroca, con influencias Mudéjares.
![]() |
Interior Iglesia San Pedro |
En el interior de la Iglesia, podemos encontrarnos con varios Retablos, de la segunda mitad del XVIII, como el Titular, hecho en el taller de:
Los Navarro
De Caminreal:
San Pedro Apóstol
Y los de:
La Inmaculada
San Juan Bautista o
La Virgen del Carmen
Destaca el de principios del XVI dedicado a:
San Fabián y San Sebastián
Procedente de una Ermita derruida del mismo nombre.
![]() |
Ermita Santa Bárbara |
La Ermita de Torrijo del Campo
Está situada en el interior del Casco Urbano, data de 1.723.
Está dedicada:
A Santa Bárbara
Tiene Planta Cuadrada y está cubierta, por Bóveda de Arista, con unos Nervios marcados y otros, que dividen los paños de la Bóveda, en forma de Cruz.
El Exterior, de sillería y mampostería encalada, presenta una Portada con Arco de Medio Punto, en cuya clave se aprecia tallada una Torre, símbolo de:
Santa Bárbara
Fiestas
Penúltima semana Agosto, En honor al "Domingo del Señor"
Para celebrar las Fiestas, los jóvenes y no tan jóvenes, se suelen organizar por Peñas, contando con unas 34 Peñas de Mayores y cerca, de 16 Peñas Infantiles.
Las Fiestas de Torrijo, son punto de encuentro para la gente del Jiloca y alrededores. En ellas destaca "La Bajada del Jiloca".
Población: 455 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torrijanos
Apodo: Pelaus
Valverde
Valverde.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Calamocha
En la Comarca del Jiloca
Provincia de Teruel
El origen del Pueblo se remonta hasta la Reconquista. Según:
Julián Miguel Ortega Ortega
Esta Aldea fue fundada, en tierras de la anterior Aldea de:
Pardiellos
No es mencionada, en la adjudicación de:
Diezmos y Primicias
De:
Ramón de Castrocol
1.205
Pascual Diarte Lorente, opina que fue fundada después de ese año, como Núcleo de Repoblación, con un nombre sugerente, para atraer pobladores como:
Cuenca Buena
Fuente Buena
Villa Dolz etc.
En el Libro de manifestación del morabetín, de las "aldeyas" de:
La Comunidad de Daroca" de 1.373
Llaman a la Aldea:
Valverde o Vallvierde
Fue parte de la:
Sesma de Barrachina
Comunidad Aldeas de Daroca
Valverde.- Desde la Edad Media, estuvo incorporada a:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Después de su disolución, en 1.834, pasa a formar parte del:
Partido Judicial de Calamocha
En el año 1.971 pierde su Independencia Administrativa, al integrarse, junto con diez Localidades más, en:
El Municipio de Calamocha
Los fondos documentales del antiguo Municipio, fueron trasladados en 1.991:
Al Archivo Municipal de Calamocha
El Municipio también contó con un Juzgado de Paz, que se disolvió cuando el Municipio dejó de exisitir, y una Cámara Agraria Local, que fue cerrada en 1.997.
Iglesia Parroquial de la Ascensión de Ntra. Sra.-
La Iglesia de la Ascención de Ntra. Sra.
En Valverde
Es un Templo de tres Naves, cubiertas por Bóveda con Medio Cañón y Lunetos, salvo la Nave de la Epístola, que se cubre con Bóvedas de Arista.
La Nave Central, de mayor anchura, se prolonga en:
La Capilla Mayor
Que es de Perímetro Rectangular y se cubre con Cúpula Elíptica Vaída.
La Torre, a los Pies, en el lado de la Epístola, es de dos Cuerpos de Planta Cuadrada.
La Portada en el Muro de los Pies, está formada por un gran Arco, que cobija la clásica composición de dos Cuerpos, tan habitual en el Barroco popular de la zona: Cuerpo Bajo, Adintelado entre Pilastras y Cuerpo Superior, con Hornacina entre Óculos. Una inscripción en la Portada:
29 de Enero de 1.760
Nos da una pista, sobre su posible terminación.
Fiestas
24 Agosto, En honor a San Bartolomé
Población: 12 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Valverdinos
Apodo: ...........................
Villafranca del Campo
Villafranca del Campo.- Es un Municipio y Población perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 66,55 km² con una Población, de 298 habitantes (INE 2.019) y una densidad, de 4,72 hab/km². Dista 50,9 km. de Teruel.
Destaca su:
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Cuya construcción se inició en 1.731, siendo uno de los edificios Barrocos, más destacados de la Comarca.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Villafranca del Campo.-
Emplazado en el llano y de camino:
Al Castillo de Peracense
Encontrarás este Pueblo con claro sabor agrícola. Quizá una de sus singularidades, sea el aprovechamiento del agua, abundante desde la apertura del Canal, que drenó:
La Laguna del Cañizar
A mediados del s. XVIII. Esto exigió romper un Azud, que sirvió para el abastecimiento del Molino Medio, el más antiguo, de los tres Molinos Harineros de la Localidad.
A Santa Bárbara
Tiene Planta Cuadrada y está cubierta, por Bóveda de Arista, con unos Nervios marcados y otros, que dividen los paños de la Bóveda, en forma de Cruz.
El Exterior, de sillería y mampostería encalada, presenta una Portada con Arco de Medio Punto, en cuya clave se aprecia tallada una Torre, símbolo de:
Santa Bárbara
Fiestas
Penúltima semana Agosto, En honor al "Domingo del Señor"
Para celebrar las Fiestas, los jóvenes y no tan jóvenes, se suelen organizar por Peñas, contando con unas 34 Peñas de Mayores y cerca, de 16 Peñas Infantiles.
Las Fiestas de Torrijo, son punto de encuentro para la gente del Jiloca y alrededores. En ellas destaca "La Bajada del Jiloca".
Población: 455 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torrijanos
Apodo: Pelaus
Valverde
![]() |
Valverde, Panorámica |
Al Municipio de Calamocha
En la Comarca del Jiloca
Provincia de Teruel
El origen del Pueblo se remonta hasta la Reconquista. Según:
Julián Miguel Ortega Ortega
Esta Aldea fue fundada, en tierras de la anterior Aldea de:
Pardiellos
No es mencionada, en la adjudicación de:
Diezmos y Primicias
De:
Ramón de Castrocol
1.205
Pascual Diarte Lorente, opina que fue fundada después de ese año, como Núcleo de Repoblación, con un nombre sugerente, para atraer pobladores como:
Cuenca Buena
Fuente Buena
Villa Dolz etc.
En el Libro de manifestación del morabetín, de las "aldeyas" de:
La Comunidad de Daroca" de 1.373
Llaman a la Aldea:
Valverde o Vallvierde
Fue parte de la:
Sesma de Barrachina
Comunidad Aldeas de Daroca
![]() |
Valverde, Vista Aérea |
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Después de su disolución, en 1.834, pasa a formar parte del:
Partido Judicial de Calamocha
En el año 1.971 pierde su Independencia Administrativa, al integrarse, junto con diez Localidades más, en:
El Municipio de Calamocha
Los fondos documentales del antiguo Municipio, fueron trasladados en 1.991:
Al Archivo Municipal de Calamocha
El Municipio también contó con un Juzgado de Paz, que se disolvió cuando el Municipio dejó de exisitir, y una Cámara Agraria Local, que fue cerrada en 1.997.
![]() |
Iglesia Parroquial La Ascensión De Ntra. Sra. |
La Iglesia de la Ascención de Ntra. Sra.
En Valverde
Es un Templo de tres Naves, cubiertas por Bóveda con Medio Cañón y Lunetos, salvo la Nave de la Epístola, que se cubre con Bóvedas de Arista.
La Nave Central, de mayor anchura, se prolonga en:
La Capilla Mayor
Que es de Perímetro Rectangular y se cubre con Cúpula Elíptica Vaída.
La Torre, a los Pies, en el lado de la Epístola, es de dos Cuerpos de Planta Cuadrada.
La Portada en el Muro de los Pies, está formada por un gran Arco, que cobija la clásica composición de dos Cuerpos, tan habitual en el Barroco popular de la zona: Cuerpo Bajo, Adintelado entre Pilastras y Cuerpo Superior, con Hornacina entre Óculos. Una inscripción en la Portada:
29 de Enero de 1.760
Nos da una pista, sobre su posible terminación.
Fiestas
24 Agosto, En honor a San Bartolomé
Población: 12 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Valverdinos
Apodo: ...........................
Villafranca del Campo
Villafranca del Campo.- Es un Municipio y Población perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 66,55 km² con una Población, de 298 habitantes (INE 2.019) y una densidad, de 4,72 hab/km². Dista 50,9 km. de Teruel.
Destaca su:
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Cuya construcción se inició en 1.731, siendo uno de los edificios Barrocos, más destacados de la Comarca.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
![]() |
Calle Mayor Ayuntamiento |
![]() |
Villafranca Del Campo La Panorámica |
Emplazado en el llano y de camino:
Al Castillo de Peracense
Encontrarás este Pueblo con claro sabor agrícola. Quizá una de sus singularidades, sea el aprovechamiento del agua, abundante desde la apertura del Canal, que drenó:
La Laguna del Cañizar
A mediados del s. XVIII. Esto exigió romper un Azud, que sirvió para el abastecimiento del Molino Medio, el más antiguo, de los tres Molinos Harineros de la Localidad.
![]() |
Villafranca Del Campo Calle Antonio Esteban |
![]() |
Villafranca del Campo Calle la Balsa |
De su Patrimonio destacan:
La Iglesia San Juan Bautista con su Torre
La Ermita de la Virgen del Campo y
La Ermita de la Virgen de los Dolores
Además de dos Peirones, que completan el Patrimonio Religioso. En cuanto al Patrimonio Civil, no dejes de visitar el Ayuntamiento, situado sobre el Trinquete, o el curiosísimo Conjunto Etnológico, conocido como:
Los Trujales
Localizado a las afueras del Pueblo.
![]() |
Villafranca Del Campo Avda. De la Virgen |
![]() |
Villafranca del Campo Avda. de la Virgen |
La Matilla
Un pequeño pero interesante bosquete comunal, de carrascas, próximo:
Al Despoblado de Saletas
Singular entre sus festividades, es el Carnaval, ahora en horas bajas, que fue en otro tiempo, una de las Mayores Fiestas de las inmediaciones.
Lo primero que se divisa al llegar a este Municipio, situado en el Centro del:
Valle del Jiloca
Es:
La Torre de la Iglesia de San Juan Bautista
Siglo XVIII
Es una bonita Torre de tres Cuerpos, dos son Cuadrados de cantería y el último, es de ladrillo, con decoración Mudéjar.
![]() |
Ayuntamiento |
Villafranca del Campo
Es muy característico, una zona árida, pero rodeado de campos de cereales, que de vez en cuando, están salpicados por alguna huerta verde.
Su entramado urbano, es el típico de las zonas llanas de la Provincia: amplias calles, casas grandes de poca altura y repartidas, casi desparramadas, por el Término Municipal.
Villafranca del Campo
Ofrece un rico Patrimonio, de muy diferentes Épocas.
![]() |
Iglesia Parroquial San Juan Bautista |
![]() |
Ntra. Sra. La Virgen del Campo |
La Iglesia Parroquial de Villafranca del Campo
Dedicada:
A San Juan Bautista
Es una construcción en mampostería y cantería, del siglo XVIII, con tres Naves de cinco Tramos.
La Cabecera, Semicircular, aloja el Coro y el Órgano. Se ha adelantado el Retablo Mayor, hasta el Crucero, donde recibe directamente la luz, donde se situó el Coro. Este Retablo, como los restantes, es del XVIII.
De la Iglesia anterior, se conserva el apreciable Retablo de finales del XVI dedicado a:
La Virgen del Rosario
Cuya Imagen principal podría adjudicarse:
Al escultor darocense Miguel Sanz
![]() |
Torre Campanario Iglesia Parroquial, San Juan Bautista |
Tiene uno de los más bellos Órganos de la Comarca, construído por:
Francisco Turull
1.734
La Torre, de estilo Barroco con influencias del Mudéjar, se asienta sobre la Base de una construcción anterior.
El Primer Cuerpo, presenta aspecto robusto y forma Cuadrangular, lo que junto con la presencia de algunas saeteras, hace pensar que en su momento, tuvo carácter Defensivo. Sobre él, se levanta la parte Barroca, con dos Cuerpos de ladrillo.
El Primero es Ochavado y sobre él, otro Octogonal. Ambos tienen abundante decoración en ladrillo. El Acceso a la Iglesia se realiza bajo la Torre, a través de un Arco Apuntado.
![]() |
Ermita Ntra. Sra. la Virgen del Campo |
El Coro aparece en Alto, a los Pies. En el Interior hay decoración Barroca de esgrafiados. Los Contrafuertes Exteriores son de gran altura. El Pórtico de Entrada, a los Pies, se muestra sobre Pilares, con un Arco de Medio Punto.
Es muy notable la Cornisa de ladrillo. La Imagen Titular:
Ntra. Sra. la Virgen del Campo
La describe el P. Faci en su Inventario de Vírgenes Marianas como Romanista, policromada y dorada de 1.544.
De su numerosa Imaginería existente en ella, enumerar la de:
San José con el Niño
San Roque
Santo Domingo
San Vicente Mártir
San Miguel
Santa Justa
Santa Ana
San Joaquín
Santa Rufina…
![]() |
Ermita Ntra. Sra. De los Dolores |
Villafranca del Campo
Está la Ermita dedicada a la Advocación de:
La Virgen de los Dolores
Siglo XVIII
Es una construcción de Planta Cuadrangular y considerable altura. Presenta una sencilla Portada de Medio Punto, realizada en ladrillo.
Se cubre con una techumbre a cuatro aguas, que interiormente, alberga una Cúpula sobre Pechinas muy decorada.
Fiestas
Primer fin de semana Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Campo
Fin semana antes Miércoles de Ceniza, Carnavales
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
Población: 298 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villafranquinos
Apodo: Gitanos
Villahermosa del Campo
Villahermosa del Campo.- Es una Localidad y Municipio:
En la Provincia de Teruel
Perteneciente a:
La Comarca del Jiloca y
Al Campo Romanos
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel. Tiene un área de 19,20 km² con una Población de 89 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 5,42 hab/km². Dista 104 km. de Teruel.
Los primeros indicios de asentamientos, datan de:
La Edad del Bronce o
La Primera Edad del Hierro
En la partida del:
Castillo de Santa Catalina
Se cree que los orígenes de la Localidad son Medievales, tras la conquista de:
La Ciudad de Daroca
En el año 1.120 por:
Alfonso I El Batallador
La primera referencia escrita que se tiene sobre:
Villahermosa del Campo
Data del año 1.205.
![]() |
Villahermosa del Campo, Panorámica |
Villahermosa del Campo
En Aragonés, la lengua dominante en la Época, era:
Villaalbiella
Villalbilla castellanizado
Y así consta en:
El Libro Bermejo
Archivo Colegial de Daroca
Concretamente, en el Documento de la Adjudicación de Diezmos y Primicias, de las Aldeas dependientes del Castillo de Daroca, por parte del:
Obispo de Zaragoza, Raimundo de Castrocol
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Langa del Castillo
Comunidad de Aldeas de Daroca
Por la que pasa a depender directamente del Rey.
Ayuntamiento |
![]() |
Entrada al Pueblo |
Villaformosa
Ya que en un Documento del Archivo Secreto del Vaticano, de 1.348, aparece una Súplica Apostólica, del:
Embajador del Rey Pedro IV El Ceremonioso
En la Curia Romana
Al Papa Clemente VI
Tras el fallecimiento del:
Sacerdote, Pedro de Ripoll
A causa de la epidemia de peste, ese mismo año se solicita, que el nuevo Sacerdote sea un tal:
Arnaldo Durán
![]() |
Barrio Los Canónigos |
Vista Parcial |
En el Archivo de:
La Corona de Aragón
Se encuentra el Documento sobre la Tributación, del Moravedí de:
Las Aldeas de la Comunidad de Daroca
En el año 1.373, el Moravedí era un impuesto de periodicidad septenal, que afectaba a todos los súbditos, cuyos bienes alcanzasen determinada cuantía.
La Corona, para controlar y calcular este impuesto, necesitaba un censo exhaustivo y de ahí, la existencia del citado documento, en Aragonés, Catalán y Latín.
![]() |
Villahermosa Del Campo Desde Los Huertos |
![]() |
Puente Romano Río Huerva |
En el año 1.833, se produce la División Provincial de España y:
Villahermosa
Queda encuadrada dentro de la Provincia de Teruel. La antigua:
Comunidad de Aldeas de Daroca
Desaparece en 1.838. A partir de 1.920 se vuelve a cambiar el nombre, añadiendo la figura "del Campo", en este caso, del:
Campo de Romanos
Con el fin de establecer mejor su identidad.
En 2.012, constaban 99 habitantes censados y en 2.013, se superan de nuevo los 100 habitantes, constando 102 habitantes censados. En 2.019 se censan 89 Habitantes.
Iglesia Parroq. Sta. María Magdalena |
Villahermosa del Campo
En 2.004 fue declarado:
Bien Catalogado
Se trata de una edificación de origen Medieval, probablemente del siglo XIII, ampliada en el siglo XVI.
La parte Inferior está realizada en mampostería, combinada con sillar, mientras que la Superior, está realizada en ladrillo y muestra, elementos decorativos Mudéjares.
Consta de una Nave Única de tres Tramos, con dos Capillas Laterales, a ambos lados y Ábside Poligonal, cubierto por una Bóveda de Lunetos, mientras que la Nave, sólo presenta Bóveda de Cañón con Lunetos, en sus dos Primeros Tramos y de Crucería, en el de los Pies, similar a la de las dos Capillas Laterales del Evangelio.
Actualmente el Ingreso Principal, se sitúa en el Hastial Occidental, en cuyo ángulo Meridional se alza la Torre, también de tradición Mudéjar, decorada con rombos y esquinillas. Su estado de conservación es bueno en general.
![]() |
Ermita San Miguel |
La Ermita de San Miguel
También es conocida en:
Villahermosa del Campo
Como:
Ermita de San Jorge
Por compartir la Advocación, con este Santo y celebrarse Fiestas en su honor.
Se encuentra a 5 km. del Pueblo. Es un edificio de pequeñas dimensiones, de Planta Rectangular, de una sola Nave, cubierto por techumbre a dos aguas.
Presenta en uno de sus lados cortos, un Arco Apuntado que ha sido cegado, por donde se realizaría la Entrada, habiéndose cambiado esta, a un Lateral. El edificio se encuentra, completamente enfoscado, a excepción de este Arco.
Ermita Santos Gervasio y Protasio.-
![]() |
Santos Gervasio y Protasio |
Fueron dos hermanos mellizos milaneses, venerados en la actualidad, como:
Santos por la Iglesia Católica
Por haber sido Mártires de la Cristiandad. Sus restos se hallan en:
La Basilica di Sant'Ambrogio
(Milán)
Esta Ermita, situada a 200 m. de:
Villahermosa del Campo
Junto:
Al Río Huerva
Y el Puente Medieval
Es un edificio Barroco del siglo XVIII, de tres Naves separadas, por Pilares Octogonales y cubiertas, por Bóveda de Medio Cañón.
![]() |
Ermita de los Santos Gervasio y Protasio |
El Maestro de Obras darocense, Pedro Campos
A partir de 1.739. Estaba previsto que su construcción durase 4 años. En su interior destaca un Retablo dedicado a:
San Jorge
Pintado sobre Tabla, en la segunda mitad del siglo XVI.
El Retablo Mayor y
El de San Antón
Siglo XVIII
Fiestas
Segundo domingo Julio, En honor a los Santos Gervasio y Protasio
29 Abril, En honor a San Pedro Mártir
Último sábado Mayo, Romería a la Ermita de San Miguel
Población: 89 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villahermosinos
Apodo: ..............................
Villalba de los Morales
Villalba de los Morales.- Es una Localidad:
De la Provincia de Teruel
Perteneciente al Municipio de:
Caminreal
Pertenece:
A la Comarca del Jiloca
Está situado a 70 km. de la Capital y está en proceso de despoblamiento.
En el año 1.248, por privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Villalba de los Morales.- A caballo entre:
El Campo de Bello y
La Vega del Jiloca
Esta pequeña Pedanía perteneciente:
Al Ayuntamiento de Caminreal
Es un punto de paso, entre algunas visitas a importantes elementos naturales o históricos, como son:
La Paramera de Blancas o
El Yacimiento Romano de la Caridad
En Caminreal
No obstante, si pasamos por esta recogida Población, merece la pena dar un paseo por la misma, en el que partiendo de:
La Iglesia de Santiago/San Jaime
Se visita su Fuente y Abrevadero y los restos de su antiguo Molino, llamado:
Molino de Arias
Del que sólo permanecen sus paredes maestras.
También se recorre la zona conocida como:
El Caño del Cura
Lugar de un antiguo Asentamiento Humano, que se extendió desde:
La Época Ibérica
Hasta
La Edad Moderna
Finalmente se puede visitar, uno de los palomares de la Localidad, para volver de nuevo, a:
La Plaza de la Iglesia
Iglesia Parroquial Santiago Apóstol.-
En Villalba de los Morales
Es un Templo Barroco, que sufrió una profunda reforma en 1.965.
Construcción de una sola Nave en dos Tramos, de mampostería y ladrillo, con Cabecera Poligonal y Espadaña a los Pies. Conserva la Entrada por el lado de la Epístola.
Sobre su construcción, disponemos únicamente del dato, de que en 1.666, se había dedicado el impuesto de la Primicia, para la Fábrica de la Iglesia, sin que sepamos la naturaleza de las obras. En los Pies se sitúa una Cruz de Forja y una Veleta, con la fecha de 1.882.
Su advocación es compartida:
Santiago Apóstol y
San Jaime
Fuente de Villalba de los Morales.-
La Fuente de Villalba de los Morales
Presenta un Muro liso de mampostería enlucida, flanqueado en los laterales por otros dos, en cuyo espacio se inscribe, el vaso de cemento, que comunica con el Abrevadero.
Carece de cubierta, teniendo un remate de dos hiladas de ladrillo. El Abrevadero contiguo, se encuentra también flanqueado por dos Muros. Presenta un vaso de cemento endurecido elevado y se cubre, por una pequeña techumbre a un agua, con vigas de madera.
De diferente captación es el Lavadero, con Planta Rectangular y vaso, realizado en cemento endurecido, dividido en dos partes, a nivel del suelo.
Se cubre con techumbre a un agua, de vigas de madera sustentada, por tres pilares de ladrillo, apoyando en un extremo, en el muro de mampostería. Se encuentra abierto en el lado largo, de mayor altura.
Fiestas:
17 Mayo, En honor a San Pascual Bailón
2º Domingo Mayo, Los Penitentes
3 Diciembre, En honor a San Francisco
El 2º Domingo de Mayo, se hace una fiesta tipica, en la cual se hermanan 2 pueblos: Fuentes Claras y Villalba de los Morales.
La entrada de Los Penitentes en el Pueblo, es preciosa de ver.
Población: 29 Hab, (Año 2019)
Gentilicio: Villalbinos
Apodo: ...........................
Villar del Salz
Villar del Salz.-
Es un Municipio y Población:
De la Provincia de Teruel
Perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Se sitúa al Noroeste de la Provincia de Teruel. Está a 60,4 km. de la Capital.
Tiene un área de 38,69 km², con una Población de 55 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 2,27 hab/km².
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Villar del Salz.- Pintoresca Población situada en las estribaciones de:
Sierra Menera
Te sorprenderá, por el característico colorido de la piedra de rodeno, presente en casi todas sus construcciones.
Entre ellas destaca:
El Ayuntamiento
El Trinquete
La Fuente de abajo
Y sus dos Casas Solariegas, testigos de un pasado esplendor.
También podrás admirar sus Peirones como el de:
San Antonio
La Virgen del Pilar
Santa Bárbara
Y especialmente el de:
San José
Uno de los más espectaculares de la Comarca.
Villar del Salz.- Cuenta igualmente con dos Ermitas:
La Ermita de Santa Bárbara y
La Ermita de Santa Águeda
Por último y no por ello menos importante, acércate a su:
Iglesia Parroquial de la Asunción de Ntra. Sra.
Ricamente decorada.
Antiguamente, coincidiendo con:
El Domingo de Pentecostés, en Mayo
Se celebraba:
La Romería de los Poyales
A la vecina Población de:
Ródenas
En la actualidad esta Festividad, se celebra el primer fin de semana de Agosto, junto con las Fiestas Mayores.
Iglesia Parroquial la Asunción de Ntra. Sra.- De:
Villar del Salz
Es un edificio de mampostería, de una Nave, con Capillas Laterales comunicadas.
Tanto la Cabecera Poligonal, como la Nave, se cubren con Bóveda de Crucería Estrellada. Posiblemente sea obra de finales del XVI.
En torno a 1.774, se amplió la Nave por el Coro, manteniendo el sistema de Entrada Lateral bajo un Arco.
Esta ampliación se hizo, sin mantener la alineación con la Nave, por la parte del Evangelio, a fin de preservar la Torre existente.
Ermita de Santa Águeda.-
De Villar del Salz
Que nos recibe entrando, desde las minas, es una construcción de Planta Rectangular, realizada en mampostería, con refuerzo de sillería en las esquinas.
Está cubierta por techumbre a cuatro aguas. Interiormente presenta Bóvedas de Lunetos.
El Acceso se realiza, a través de una sencilla Portada, de Medio Punto de sillería. En ella se alojaba, la venerada Imagen del:
Santo Cristo
Y se celebraba:
La Misa del Domingo de Ramos
Tras la cual, la Imagen era trasladada a la Iglesia Parroquial, en la que permanecía durante las celebraciones de la Semana Santa. En la actualidad, la Imagen está permanentemente en la Iglesia.
A partir de 1.739. Estaba previsto que su construcción durase 4 años. En su interior destaca un Retablo dedicado a:
San Jorge
Pintado sobre Tabla, en la segunda mitad del siglo XVI.
El Retablo Mayor y
El de San Antón
Siglo XVIII
Fiestas
Segundo domingo Julio, En honor a los Santos Gervasio y Protasio
29 Abril, En honor a San Pedro Mártir
Último sábado Mayo, Romería a la Ermita de San Miguel
Población: 89 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villahermosinos
Apodo: ..............................
Villalba de los Morales
Villalba de los Morales, Panorámica |
De la Provincia de Teruel
Perteneciente al Municipio de:
Caminreal
Pertenece:
A la Comarca del Jiloca
Está situado a 70 km. de la Capital y está en proceso de despoblamiento.
En el año 1.248, por privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Villalba de los Morales, Vista Parcial |
El Campo de Bello y
La Vega del Jiloca
Esta pequeña Pedanía perteneciente:
Al Ayuntamiento de Caminreal
Es un punto de paso, entre algunas visitas a importantes elementos naturales o históricos, como son:
La Paramera de Blancas o
El Yacimiento Romano de la Caridad
En Caminreal
No obstante, si pasamos por esta recogida Población, merece la pena dar un paseo por la misma, en el que partiendo de:
La Iglesia de Santiago/San Jaime
Se visita su Fuente y Abrevadero y los restos de su antiguo Molino, llamado:
Molino de Arias
Del que sólo permanecen sus paredes maestras.
También se recorre la zona conocida como:
El Caño del Cura
Lugar de un antiguo Asentamiento Humano, que se extendió desde:
La Época Ibérica
Hasta
La Edad Moderna
Finalmente se puede visitar, uno de los palomares de la Localidad, para volver de nuevo, a:
La Plaza de la Iglesia
Iglesia Parroquial Santiago Apóstol Y San Jaime |
En Villalba de los Morales
Es un Templo Barroco, que sufrió una profunda reforma en 1.965.
Construcción de una sola Nave en dos Tramos, de mampostería y ladrillo, con Cabecera Poligonal y Espadaña a los Pies. Conserva la Entrada por el lado de la Epístola.
Sobre su construcción, disponemos únicamente del dato, de que en 1.666, se había dedicado el impuesto de la Primicia, para la Fábrica de la Iglesia, sin que sepamos la naturaleza de las obras. En los Pies se sitúa una Cruz de Forja y una Veleta, con la fecha de 1.882.
Su advocación es compartida:
Santiago Apóstol y
San Jaime
Fuente Pública |
La Fuente de Villalba de los Morales
Presenta un Muro liso de mampostería enlucida, flanqueado en los laterales por otros dos, en cuyo espacio se inscribe, el vaso de cemento, que comunica con el Abrevadero.
Carece de cubierta, teniendo un remate de dos hiladas de ladrillo. El Abrevadero contiguo, se encuentra también flanqueado por dos Muros. Presenta un vaso de cemento endurecido elevado y se cubre, por una pequeña techumbre a un agua, con vigas de madera.
De diferente captación es el Lavadero, con Planta Rectangular y vaso, realizado en cemento endurecido, dividido en dos partes, a nivel del suelo.
Se cubre con techumbre a un agua, de vigas de madera sustentada, por tres pilares de ladrillo, apoyando en un extremo, en el muro de mampostería. Se encuentra abierto en el lado largo, de mayor altura.
Fiestas:
17 Mayo, En honor a San Pascual Bailón
2º Domingo Mayo, Los Penitentes
3 Diciembre, En honor a San Francisco
El 2º Domingo de Mayo, se hace una fiesta tipica, en la cual se hermanan 2 pueblos: Fuentes Claras y Villalba de los Morales.
La entrada de Los Penitentes en el Pueblo, es preciosa de ver.
Población: 29 Hab, (Año 2019)
Gentilicio: Villalbinos
Apodo: ...........................
Villar del Salz
Es un Municipio y Población:
De la Provincia de Teruel
Perteneciente:
A la Comarca del Jiloca
Se sitúa al Noroeste de la Provincia de Teruel. Está a 60,4 km. de la Capital.
Tiene un área de 38,69 km², con una Población de 55 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 2,27 hab/km².
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
![]() |
Villar del Salz Panorámica |
Sierra Menera
Te sorprenderá, por el característico colorido de la piedra de rodeno, presente en casi todas sus construcciones.
Entre ellas destaca:
El Ayuntamiento
El Trinquete
La Fuente de abajo
Y sus dos Casas Solariegas, testigos de un pasado esplendor.
También podrás admirar sus Peirones como el de:
San Antonio
La Virgen del Pilar
Santa Bárbara
Y especialmente el de:
San José
Uno de los más espectaculares de la Comarca.
![]() |
Ayuntamiento |
La Ermita de Santa Bárbara y
La Ermita de Santa Águeda
Por último y no por ello menos importante, acércate a su:
Iglesia Parroquial de la Asunción de Ntra. Sra.
Ricamente decorada.
Antiguamente, coincidiendo con:
El Domingo de Pentecostés, en Mayo
Se celebraba:
La Romería de los Poyales
A la vecina Población de:
Ródenas
En la actualidad esta Festividad, se celebra el primer fin de semana de Agosto, junto con las Fiestas Mayores.
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. De La Asunción |
Villar del Salz
Es un edificio de mampostería, de una Nave, con Capillas Laterales comunicadas.
Tanto la Cabecera Poligonal, como la Nave, se cubren con Bóveda de Crucería Estrellada. Posiblemente sea obra de finales del XVI.
En torno a 1.774, se amplió la Nave por el Coro, manteniendo el sistema de Entrada Lateral bajo un Arco.
Esta ampliación se hizo, sin mantener la alineación con la Nave, por la parte del Evangelio, a fin de preservar la Torre existente.
![]() |
Ermita Santa Águeda |
De Villar del Salz
Que nos recibe entrando, desde las minas, es una construcción de Planta Rectangular, realizada en mampostería, con refuerzo de sillería en las esquinas.
Está cubierta por techumbre a cuatro aguas. Interiormente presenta Bóvedas de Lunetos.
El Acceso se realiza, a través de una sencilla Portada, de Medio Punto de sillería. En ella se alojaba, la venerada Imagen del:
Santo Cristo
Y se celebraba:
La Misa del Domingo de Ramos
Tras la cual, la Imagen era trasladada a la Iglesia Parroquial, en la que permanecía durante las celebraciones de la Semana Santa. En la actualidad, la Imagen está permanentemente en la Iglesia.
Fiestas
Tercer Fin Semana Agosto, En honor a Santa Bárbara
El día más representativo, es el día de "Los Poyales", que se celebra el lunes de las Fiestas.
Población: 55 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villarenses
Apodo: .............................
Villarejo de los Olmos
Villarejo de los Olmos, Lo que queda |
Localidad:
De la Provincia de Teruel
Anexionada en 1.971 al:
Municipio de Calamocha
Situado entre las Cuencas de los Ríos:
Jiloca y
Pancrudo
Villarejo de los Olmos
Es un triste ejemplo de despoblación.
Su edificación se agrupa en manzanas independientes, dejando un vacío en el Centro, lugar donde se ubica:
El Ayuntamiento
Que conserva:
La Lonja - Trinquete
El conjunto está coronado por:
La Parroquial de San Jorge
Un Monumento digno de interés.
Fiestas
Segunda semana Agosto, En honor a San Jorge
Primer sábado Junio, Romeria a la Ermita Virgen de la Langosta, en el Término de Alpeñés
Primer domingo Octubre, Romería a la Ermita Virgen de la Langosta, en el Término de Alpeñés
Cuando se degusta la popular sardinada, se acude a la Ermita, continuando una costumbre secular
Población: 9 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villarejinos
Apodo:...............................
Hasta aquí, la Comarca del Jiloca
Al completo, con todos sus Pueblos
Al completo, con todos sus Pueblos
![]() |
Mapa de La Comarca del Jiloca |
No hay comentarios:
Publicar un comentario