Los Pueblos de Aragón

En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.
Si alguien considera rectificar algún dato u error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!! Se atenterá; Gracias anticipadas.- FRANCISCO
Monreal del Campo
Monreal del Campo.- Es una Localidad y Municipio, perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 89,05 km² y una Población, de 2.487 habitantes (INE 2.020).
Monreal del Campo
Está situado, en la depresión longitudinal Ibérica:
Calamocha - Teruel
Junto:
Al Río Jiloca
A 939 msnm. Dista:
54,7 km. de Teruel
86 km. de Calatayud y
125 km. de Zaragoza
Su temperatura media anual, es de 10,9 °C y tiene una precipitación anual de 395 mm. Los hallazgos de Monedas Romanas e Iberas, indican la antigüedad de los asentamientos en este Municipio, en el que se erigió:
La Mansión Romana de Albónica
Monreal del Campo.- Pero la fundación de:
Monreal del Campo
Tuvo lugar después de la conquista de:
Calatayud y
Daroca
A los Almorávides y tras:
La Batalla de Cutanda
(1.120)
Alfonso I, el Batallador
Decidió fundar y construir un Castillo, en un lugar que se halla en:
Las Fuentes del Río Jiloca
Y que llaman:
Los Ojos
Para ser utilizado, como punto de avanzada, en el centro de la llanura del Jiloca.
La fundación de la Localidad, se conoce a través de una carta del:
Arzobispo Guillermo de Aux
Por la que solicita ayuda económica, para la recién creada:
Militia Christi de Monreal
Semejante a otras Órdenes Militares y Religiosas de la Época y que pasa, por ser la primera Orden Militar, fundada en España.
Monreal del Campo.- En la misma carta, comunica que:
El Rey Alfonso I, El Batallador
Ha fundado una Ciudad a la que llama:
Monreal
Esto es:
Mansión del Rey Celestial
En la que la citada Milicia, tendría una Sede Propia. Por todo ello, se sabe que la fundación de:
Monreal del Campo
Tuvo lugar entre 1.120 y 1.124. El Núcleo en torno al que se fundó la Ciudad, fueron:
El Castillo de Monreal
La Torre y
La Iglesia
Situada en la misma Fortaleza.
Monreal del Campo
Perteneció a:
La Comunidad de Daroca
Y aunque en Febrero de 1.221, fue incluida en la dote, concedida por:
Jaime I, El Conquistador
A Leonor de Castilla
Un mes más tarde este Rey, dispuso su reingreso en la Comunidad.
En el año 1,248, por Privilegio de:
Jaime I, El Conquistador
Este Lugar se desligó de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey. Perduró este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Monreal del Campo.- Ya en el siglo XIX, durante las Guerras Carlistas:
Monreal del Campo
Fue escenario de cruentas batallas, en dos de las contiendas.
En la Primera Guerra Carlista
Acabó siendo pasto de las llamas, lo que determinó, el nacimiento del nuevo Casco Urbano.
El historiador Pascual Madoz relata, que en Septiembre de 1.839:
El Jefe Carlista Llangostera
Mandó demoler:
La Iglesia
La Torre y
El Ayuntamiento
Y todos los edificios que formaban la Plaza Principal, así como:
La Ermita de Santa Bárbara
Y un Castillo próximo a ella.
Un ataque Carlista, que tuvo lugar el 6 de Mayo del siguiente año, se saldó con el incendio de unas cien casas y el saqueo, de parte del Pueblo.
Monreal del Campo.-
En el Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico
De España de 1.845, Madoz indica que:
Monreal del Campo
Se compone de 350 casas, que forman el Núcleo de Población, un Paseo a la entrada de la Villa, en la parte Este y una Fuente, de escelentes aguas.
Ya en el siglo XX, la inauguración del Ferrocarril en 1.901, trajo consigo el mayor crecimiento, de la historia de:
Monreal del Campo
En cuanto a Superficie Urbana.
A lo largo de los siglos XIV y XV, los recuentos de Población otorgan a:
Monreal del Campo
Entre 24 y 38 hogares, lo que equivale a unos 120 - 160 habitantes.
El Censo de España de 1.857, registra una Población de 1.687 habitantes para el Municipio, pero es a mediados del siglo XX, en 1.940 y 1.950, cuando alcanza su techo demográfico, con más de 3.500 habitantes.
Desde entonces, ha experimentado un descenso poblacional, hasta los 2.434 habitantes en 2.019.
Monreal del Campo
Cuya economía tradicional, se basaba en la agricultura y ganadería, ha experimentado en los últimos años, una fuerte industrialización, lo que ha conllevado a su vez, el desarrollo del sector terciario.
Monreal del Campo.- En la Localidad existen cultivos de regadío y de secano, si bien, predomina el cultivo de este último, sobre el primero.
El terreno de:
Monreal del Campo
Es apto para el cultivo de cereales y leguminosas, no así para los frutícolas en general, al ser muy frecuentes las heladas.
Entre los cultivos de secano, predominan el trigo y la cebada. En cuanto a la ganadería, esta actividad se centra en la cría y explotación, de ganado porcino y bovino.
No se puede dejar de mencionar:
El cultivo del azafrán
De tanta importancia histórica en la Comarca.
Todo el Valle del Jiloca
Fue durante muchos años:
Cuna del azafrán
Siendo:
Monreal del Campo
El Centro Neurálgico de este cultivo.
Monreal del Campo.- Las condiciones de la zona a 700 - 900 m. de altitud, con fríos Inviernos y Veranos cortos, pero calurosos, confieren a la Región las características idóneas, para cultivar esta preciada planta del azafrán.
Aunque desde hace tiempo:
Monreal del Campo
Ha sido sede de industrias fundamentalmente cárnicas, su despegue industrial tuvo lugar en la década de 1.990, a raíz de la construcción del:
Polígono Industrial "El Tollo"
Actualmente, la Industria de la Localidad se centra, además de en el sector cárnico, en el metalúrgico. Se conservan los restos del Castillo de Monreal, sobre los cuales se yergue la Torre - Campanario de la anterior Iglesia, del siglo XVI.
Monreal del Campo.- El actual Templo de:
La Natividad de Ntra. Sra.
Es del siglo XIX, destacando:
Las Pinturas Murales del Presbiterio
Los Retablos Neoclásicos
La Cruz Parroquial Gótico - Renacentista
Y su Custodia
Para su construcción, se empleó piedra gris y blanca. También se conserva, una valiosa Cruz Procesional en plata dorada, obra de oficina darocense, de finales del siglo XV.
A orillas de la Carretera de Valencia, se levanta:
La Ermita Ntra. Sra. del Carmen
Siglo XVIII
Remodelada y ampliada en 1.967. Es una construcción de mampostería, con una Nave, y cubierta a cielo raso.
En cuanto a Arquitectura Civil, en:
La Plaza Mayor
Se pueden observar notables construcciones, como el edificio del:
Ayuntamiento y
La Casa - Palacio de Doña Concha
Edificio de estilo Renacentista Aragonés, del siglo XVII.
Monreal del Campo.- Otra construcción de interés es:
La Casa de Perico Latorre
Del siglo XVI, con una Hornacina con la Virgen.
El Museo monográfico del Azafrán
En la Plaza Mayor
Tiene como objetivo salvaguardar la cultura y tradición de este cultivo, que años atrás fue vital, para la economía del Lugar.
En la muestra permanente, se exponen las faenas relacionadas con este producto, tan apreciado y a la vez tan desconocido. Alberga herramientas y utensilios, que se empleaban antiguamente, para su cultivo y comercialización. El Museo se ubica en un edificio del siglo XVII, que perteneció a:
La Familia de los Beltranes
Y fue Escuela Municipal.
Monreal del Campo.- Por otra parte:
Monreal del Campo
Forma parte del:
Camino del Cid
Según:
El Cantar del Mio Cid
Monreal del Campo
Es lugar de paso, así como un enclave importante, pues es citado en dos ocasiones.
Sin embargo, es muy posible que el Cid Histórico, nunca conociera Monreal, ya que:
Rodrigo Díaz de Vivar
Murió en 1.099 y:
Monreal del Campo
Fue fundada, unos veinte años después.
Se piensa que el autor del Cantar, escrito a finales del siglo XII, o principios del XIII, quiso recoger este lugar, que si bien anacrónico, podría servir de referencia a sus oyentes.
Monreal del Campo.- En el Término Municipal de:
Monreal del Campo
Se encuentran:
Los Ojos del Jiloca u
Ojos de Monreal
En cuanto a extensión, es el Mayor Humedal, de descarga de aguas subterráneas, de la confluencia de:
La Cordillera Ibérica
Con:
Los Valles de los Ríos
De la Cuenca del Ebro
Y uno, de los mayores de este tipo en España. Da lugar a manantiales conectados entre sí, en forma de rosario, conocidos en la zona como:
"Ojos"
Por la forma que tienen. Constituyen:
El Nacimiento Natural del Río Jiloca
La vegetación, es la típica de las zonas encharcadas, o con nivel freático alto, compuesta por carrizos, aneas, sauces, chopos y álamos. El paraje es el hábitat, de especies como el barbo, el cangrejo americano, la rata de agua, así como de una rara nutria.
Ermita Ntra. Sra. del Carmen.-
La Ermita de Ntra. Sra. del Carmen
En Monreal del Campo
Es un edificio de mampostería de una sola Nave, cubierta con cielo raso.
La construcción inicial corresponde al siglo XVIII, pero se remodeló y amplió el año 1.967.
La Ermita original, es similar a otras, de Localidades limítrofes como:
La Ermita de la Virgen de los Dolores
De Villafranca del Campo
Se trata de un edificio de Planta Cuadrangular, de pequeñas dimensiones y cubierto por techumbre a cuatro, aguas.
Iglesia Parroquial de la Natividad de Ntra. Sra.- La Iglesia Parroquial de:
La Natividad de Ntra. Sra.
De Monreal del Campo
Es un edificio construido con mampostería, de una sola Nave, con Capillas entre los Contrafuertes, Cabecera Poligonal y Acceso Lateral, por el lado Sur, o de la Epístola.
Se cubre en estos momentos, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, en la Nave y de Aristas, en las Capillas Laterales. El Coro está situado a los Pies del Templo, a un nivel un poco más alto que el de la Nave y en un cuerpo, cuyo volumen, es más reducido que el de ésta.
Se encuentra flanqueado, por la antigua Capilla Bautismal, por el lado Sur, mientras que el acceso al Órgano, se sitúa en el Norte. La Torre está exenta y situada, sobre el cercano Cerro donde estuvo el Castillo. El edificio que actualmente conocemos, es producto de las restauraciones, de la segunda mitad del siglo XIX.
La Torre de la Iglesia Parroquial de Monreal del Campo.- Estuvo siempre separada del Templo. Todo parece indicar, que en el siglo XVI, se seguía utilizando una del contiguo Castillo, ajena al edificio de la Iglesia.
Tras la Guerra Carlista, se levantó Exenta, respecto a la Iglesia sobre el pequeño Cerro, donde se ubicaba, el antiguo Castillo de la Localidad.
Por la documentación Parroquial, se sabe que fue iniciada su construcción en 1.849, fecha que aparece sobre la Portada.
La obra se inició, con la finalidad de colocar el Reloj Público, más que para servir de Campanario, de forma permanente.
El cultivo y proceso del Azafrán, en la Comarca del Jiloca
El Azafrán.- Es un cultivo característico de:
La Comarca del Jiloca
Fue recurso de ahorro familiar, de gran importancia estratégica, para las clases menos pudientes, con el que podían remediar, inversiones o sucesiones extraordinarias. En 1.983 se inauguró:
El Museo del Azafrán
Gracias al etnólogo:
Julio Alvar
Se encuentra en la segunda planta de la Casa de Cultura en:
La Plaza Mayor, de Monreal del Campo
Museo del Azafrán.- Con la ayuda de los vecinos y de:
Julio Alvar
Se concibió la idea del Museo, para que se conservara hoy en día la tradición.
Los Vecinos de Monreal del Campo
Donaron sus objetos que se usan para la cosecha del azafrán, así hasta conseguir 150 piezas.
La siembra tiene lugar, entre los meses de Junio y Julio. Para ello se hacen unas franjas, de unos 20 cm. de profundidad y se van depositando los bulbos, en dos hileras paralelas dentro de cada surco.
La plantación de bulbos es muy penosa, ya que cada bulbo debe colocarse a mano, lo que obliga a caminar agachado, durante centenares de metros. La cosecha tiene lugar entre finales de Octubre y principios de Noviembre.
El Azafrán.- La rosa florece al amanecer y debe permanecer, el menor tiempo posible en el tallo, ya que se marchita y sus estigmas pierden el color y el aroma, por lo que son recolectadas, entre la madrugada y las 10 de la mañana.
Una vez recolectadas, se procede a separar los estigmas de las flores, labor que recibe el nombre de:
El desbrín de la rosa
El tiempo de recolección, de los zafranes, a pesar de la dureza momentánea de la tarea, trae recuerdos muy agradables. Los Pueblos se llenaban de:
Esbriznadoras forasteras
Es decir, señoras de fuera que venían de otras zonas, que separaban:
Los pétalos del Azafrán
El azafrán se tuesta con el cedazo, el azafrán si no se tuesta un poco:
Se seca o se socarra
Pierde poco peso y calidad.
Los Ojos del Río Jiloca, en Monreal del Campo
Los Ojos del Jiloca.- Estos Manantiales se sitúan, dentro de una estructura geológica, denominada:
Fosa del Jiloca
Se trata de una amplia Depresión de fondo plano, delimitada por relieves de Calizas Mesozoicas, que con una dirección aproximadamente Norte - Sur, se prolonga desde:
Daroca
Hasta:
Teruel
Por la parte más baja de esta depresión, discurre:
El Río Jiloca
El Manantial de:
Los Ojos de Monreal
Corresponde a un Conjunto de Oquedades Circulares, de unos 3 metros de profundidad, unidas por canales, de las que surge un caudal de agua, muy superior al que habitualmente, lleva el Río en la zona.
En los Ojos destacan especialmente, las aves acuaticas, así en el carrizal nidifica:
El azulón
La pollica de agua y
El zampullín chico
En las junqueras:
Los chochines y
El martín pescador
Los Ojos del Jiloca.-
En el Humedal puede observarse:
El carricero común
El buitrón y
Las lavanderas
En el soto habita:
La oropéndola
El pito real
El mirlo real y
El cuco
Además de los:
buhos y
lechuzas
El Entorno del Manantial viene definido, por la presencia de un bosque de ribera, formado por:
Sauces y
Chopos naturales y de repoblación
Junto a ellos, mimbreras y un nogal centenario, dan carácter al lugar.
En los Manantiales, crece una densa vegetación palustre, formada por masas de carrizo y eneas, además de juncos y un conjunto de plantas asociadas, como:
Lirios amarillos y
Malvaviscos
Una extensa zona de huertas, se encuentra entre el Manantial y el Pueblo.
Personajes Monrealenses Ilustres
Yosef Albó
Rabino y filósofo Judío, destacado protagonista en la "Disputa de Tortosa".
Félix Guillén de San José
Misionero destinado a Filipinas.
Blanca Catalán de Ocón
Destacada botánica, de la Sierra de Albarracín.
Ciudades hermanadas
Auffay
(Francia)
Tôtes
(Francia)
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
La víspera, el 16 de Enero, se prenden hogueras, alrededor de las cuales, se reúnen los vecinos para cenar.
Primer domingo Mayo, Romería a la Virgen de la Carrasca
Después de la Cruz de Mayo, tiene lugar la Romería a la Virgen de la Carrasca, en Blancas.
Fin de semana más próximo al 25 de Julio, Feria de Artesanía y alimentación "Artemon"
Es una antigua tradición, que data de 1.709, cuando fue concedida por el Rey Felipe V. La Feria se recuperó en 1.995.
24 al 27 Agosto, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
(Fiestas Patronales).
Población: 2.487 Hab. (Año 2020)
Gentilicio: Monrealenses
Apodo: Chirrines - Zafraneros
Ferreruela de Huerva
Ferreruela de Huerva.- Es un Municipio y Población del:
Campo Romanos
Perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 20,47 km², con una Población de 56 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 3,62 hab/km². Dista 94 km. de Teruel.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Campo de Gallocanta
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Ferreruela de Huerva.- Es una economía basada en la agricultura de secano, (trigo, cebada y otros cereales) y en menor parte a la ganadería, destacando el ganado ovino y el avícola, con varias granjas en la Localidad.
Cabe destacar, que en los últimos años el Pueblo ha sido arreglado y recientemente, se han construido unifamiliares y una casa rural, por lo que el Turismo empieza a surgir.
Ferreruela de Huerva
Es una Localidad Turolense, que se encuentra al Norte de la Provincia, lindando con Zaragoza. Ocupa parte de la extensa llanura rojiza del:
Campo Romanos
Dedicada al cultivo de secano, que tan solo se ve ligeramente interrumpida, por el apacible:
Valle del Río Huerva
Ferreruela de Huerva.- Sus aguas riegan y fertilizan, las mejores tierras y sustentan pequeños sotos, que forman verdaderos bosques lineales, en torno a su cauce.
En las márgenes del Valle, aparecen pequeños bosquetes de carrascas, que lentamente van tapizando de verde, los alrededores de la Población.
Monreal del Campo
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 89,05 km² y una Población, de 2.487 habitantes (INE 2.020).
Monreal del Campo
Está situado, en la depresión longitudinal Ibérica:
Calamocha - Teruel
Junto:
Al Río Jiloca
A 939 msnm. Dista:
54,7 km. de Teruel
86 km. de Calatayud y
125 km. de Zaragoza
Su temperatura media anual, es de 10,9 °C y tiene una precipitación anual de 395 mm. Los hallazgos de Monedas Romanas e Iberas, indican la antigüedad de los asentamientos en este Municipio, en el que se erigió:
La Mansión Romana de Albónica
![]() |
Monreal Del Campo, Vista Aérea |
Monreal del Campo
Tuvo lugar después de la conquista de:
Calatayud y
Daroca
A los Almorávides y tras:
La Batalla de Cutanda
(1.120)
Alfonso I, el Batallador
Decidió fundar y construir un Castillo, en un lugar que se halla en:
Las Fuentes del Río Jiloca
Y que llaman:
Los Ojos
Para ser utilizado, como punto de avanzada, en el centro de la llanura del Jiloca.
La fundación de la Localidad, se conoce a través de una carta del:
Arzobispo Guillermo de Aux
Por la que solicita ayuda económica, para la recién creada:
Militia Christi de Monreal
Semejante a otras Órdenes Militares y Religiosas de la Época y que pasa, por ser la primera Orden Militar, fundada en España.
![]() |
Ayuntamiento |
El Rey Alfonso I, El Batallador
Ha fundado una Ciudad a la que llama:
Monreal
Esto es:
Mansión del Rey Celestial
En la que la citada Milicia, tendría una Sede Propia. Por todo ello, se sabe que la fundación de:
Monreal del Campo
Tuvo lugar entre 1.120 y 1.124. El Núcleo en torno al que se fundó la Ciudad, fueron:
El Castillo de Monreal
La Torre y
La Iglesia
Situada en la misma Fortaleza.
Monreal del Campo
Perteneció a:
La Comunidad de Daroca
Y aunque en Febrero de 1.221, fue incluida en la dote, concedida por:
Jaime I, El Conquistador
A Leonor de Castilla
Un mes más tarde este Rey, dispuso su reingreso en la Comunidad.
En el año 1,248, por Privilegio de:
Jaime I, El Conquistador
Este Lugar se desligó de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey. Perduró este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
![]() |
Vista Parcial, Antigua |
Monreal del Campo
Fue escenario de cruentas batallas, en dos de las contiendas.
En la Primera Guerra Carlista
Acabó siendo pasto de las llamas, lo que determinó, el nacimiento del nuevo Casco Urbano.
El historiador Pascual Madoz relata, que en Septiembre de 1.839:
El Jefe Carlista Llangostera
Mandó demoler:
La Iglesia
La Torre y
El Ayuntamiento
Y todos los edificios que formaban la Plaza Principal, así como:
La Ermita de Santa Bárbara
Y un Castillo próximo a ella.
Un ataque Carlista, que tuvo lugar el 6 de Mayo del siguiente año, se saldó con el incendio de unas cien casas y el saqueo, de parte del Pueblo.
![]() |
Monreal Del Campo Av. Madrid, Antigua |
En el Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico
De España de 1.845, Madoz indica que:
Monreal del Campo
Se compone de 350 casas, que forman el Núcleo de Población, un Paseo a la entrada de la Villa, en la parte Este y una Fuente, de escelentes aguas.
Ya en el siglo XX, la inauguración del Ferrocarril en 1.901, trajo consigo el mayor crecimiento, de la historia de:
Monreal del Campo
En cuanto a Superficie Urbana.
A lo largo de los siglos XIV y XV, los recuentos de Población otorgan a:
Monreal del Campo
Entre 24 y 38 hogares, lo que equivale a unos 120 - 160 habitantes.
El Censo de España de 1.857, registra una Población de 1.687 habitantes para el Municipio, pero es a mediados del siglo XX, en 1.940 y 1.950, cuando alcanza su techo demográfico, con más de 3.500 habitantes.
Desde entonces, ha experimentado un descenso poblacional, hasta los 2.434 habitantes en 2.019.
Monreal del Campo
Cuya economía tradicional, se basaba en la agricultura y ganadería, ha experimentado en los últimos años, una fuerte industrialización, lo que ha conllevado a su vez, el desarrollo del sector terciario.
![]() |
Monreal del Campo, Av. Madrid |
El terreno de:
Monreal del Campo
Es apto para el cultivo de cereales y leguminosas, no así para los frutícolas en general, al ser muy frecuentes las heladas.
Entre los cultivos de secano, predominan el trigo y la cebada. En cuanto a la ganadería, esta actividad se centra en la cría y explotación, de ganado porcino y bovino.
No se puede dejar de mencionar:
El cultivo del azafrán
De tanta importancia histórica en la Comarca.
Todo el Valle del Jiloca
Fue durante muchos años:
Cuna del azafrán
Siendo:
Monreal del Campo
El Centro Neurálgico de este cultivo.
![]() |
Monreal del Campo, Av. Madrid |
Aunque desde hace tiempo:
Monreal del Campo
Ha sido sede de industrias fundamentalmente cárnicas, su despegue industrial tuvo lugar en la década de 1.990, a raíz de la construcción del:
Polígono Industrial "El Tollo"
Actualmente, la Industria de la Localidad se centra, además de en el sector cárnico, en el metalúrgico. Se conservan los restos del Castillo de Monreal, sobre los cuales se yergue la Torre - Campanario de la anterior Iglesia, del siglo XVI.
![]() |
Calle del Calvario |
La Natividad de Ntra. Sra.
Es del siglo XIX, destacando:
Las Pinturas Murales del Presbiterio
Los Retablos Neoclásicos
La Cruz Parroquial Gótico - Renacentista
Y su Custodia
Para su construcción, se empleó piedra gris y blanca. También se conserva, una valiosa Cruz Procesional en plata dorada, obra de oficina darocense, de finales del siglo XV.
A orillas de la Carretera de Valencia, se levanta:
La Ermita Ntra. Sra. del Carmen
Siglo XVIII
Remodelada y ampliada en 1.967. Es una construcción de mampostería, con una Nave, y cubierta a cielo raso.
En cuanto a Arquitectura Civil, en:
La Plaza Mayor
Se pueden observar notables construcciones, como el edificio del:
Ayuntamiento y
La Casa - Palacio de Doña Concha
Edificio de estilo Renacentista Aragonés, del siglo XVII.
Monreal Del Campo, Calle Mayor |
La Casa de Perico Latorre
Del siglo XVI, con una Hornacina con la Virgen.
El Museo monográfico del Azafrán
En la Plaza Mayor
Tiene como objetivo salvaguardar la cultura y tradición de este cultivo, que años atrás fue vital, para la economía del Lugar.
En la muestra permanente, se exponen las faenas relacionadas con este producto, tan apreciado y a la vez tan desconocido. Alberga herramientas y utensilios, que se empleaban antiguamente, para su cultivo y comercialización. El Museo se ubica en un edificio del siglo XVII, que perteneció a:
La Familia de los Beltranes
Y fue Escuela Municipal.
![]() |
Casa Solariega |
Monreal del Campo
Forma parte del:
Camino del Cid
Según:
El Cantar del Mio Cid
Monreal del Campo
Es lugar de paso, así como un enclave importante, pues es citado en dos ocasiones.
Sin embargo, es muy posible que el Cid Histórico, nunca conociera Monreal, ya que:
Rodrigo Díaz de Vivar
Murió en 1.099 y:
Monreal del Campo
Fue fundada, unos veinte años después.
Se piensa que el autor del Cantar, escrito a finales del siglo XII, o principios del XIII, quiso recoger este lugar, que si bien anacrónico, podría servir de referencia a sus oyentes.
![]() |
Monreal del Campo, Autovía A - 2 |
Monreal del Campo
Se encuentran:
Los Ojos del Jiloca u
Ojos de Monreal
En cuanto a extensión, es el Mayor Humedal, de descarga de aguas subterráneas, de la confluencia de:
La Cordillera Ibérica
Con:
Los Valles de los Ríos
De la Cuenca del Ebro
Y uno, de los mayores de este tipo en España. Da lugar a manantiales conectados entre sí, en forma de rosario, conocidos en la zona como:
"Ojos"
Por la forma que tienen. Constituyen:
El Nacimiento Natural del Río Jiloca
La vegetación, es la típica de las zonas encharcadas, o con nivel freático alto, compuesta por carrizos, aneas, sauces, chopos y álamos. El paraje es el hábitat, de especies como el barbo, el cangrejo americano, la rata de agua, así como de una rara nutria.
![]() |
Ermita Ntra. Sra. Del Carmen |
La Ermita de Ntra. Sra. del Carmen
En Monreal del Campo
Es un edificio de mampostería de una sola Nave, cubierta con cielo raso.
La construcción inicial corresponde al siglo XVIII, pero se remodeló y amplió el año 1.967.
La Ermita original, es similar a otras, de Localidades limítrofes como:
La Ermita de la Virgen de los Dolores
De Villafranca del Campo
Se trata de un edificio de Planta Cuadrangular, de pequeñas dimensiones y cubierto por techumbre a cuatro, aguas.
Iglesia Parroquial De La Natividad De Ntra. Sra. |
La Natividad de Ntra. Sra.
De Monreal del Campo
Es un edificio construido con mampostería, de una sola Nave, con Capillas entre los Contrafuertes, Cabecera Poligonal y Acceso Lateral, por el lado Sur, o de la Epístola.
Se cubre en estos momentos, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, en la Nave y de Aristas, en las Capillas Laterales. El Coro está situado a los Pies del Templo, a un nivel un poco más alto que el de la Nave y en un cuerpo, cuyo volumen, es más reducido que el de ésta.
Se encuentra flanqueado, por la antigua Capilla Bautismal, por el lado Sur, mientras que el acceso al Órgano, se sitúa en el Norte. La Torre está exenta y situada, sobre el cercano Cerro donde estuvo el Castillo. El edificio que actualmente conocemos, es producto de las restauraciones, de la segunda mitad del siglo XIX.
![]() |
La Torre de Monreal del Campo (Y lo que le dijo, la de Torrijo) |
Tras la Guerra Carlista, se levantó Exenta, respecto a la Iglesia sobre el pequeño Cerro, donde se ubicaba, el antiguo Castillo de la Localidad.
Por la documentación Parroquial, se sabe que fue iniciada su construcción en 1.849, fecha que aparece sobre la Portada.
La obra se inició, con la finalidad de colocar el Reloj Público, más que para servir de Campanario, de forma permanente.
El cultivo y proceso del Azafrán, en la Comarca del Jiloca
![]() |
Recogida Del Azafrán Monreal Del Campo |
Recogida del Azafrán Monreal del Campo |
La Comarca del Jiloca
Fue recurso de ahorro familiar, de gran importancia estratégica, para las clases menos pudientes, con el que podían remediar, inversiones o sucesiones extraordinarias. En 1.983 se inauguró:
El Museo del Azafrán
Gracias al etnólogo:
Julio Alvar
Se encuentra en la segunda planta de la Casa de Cultura en:
La Plaza Mayor, de Monreal del Campo
![]() |
Museo Del Azafrán Monreal del Campo |
Julio Alvar
Se concibió la idea del Museo, para que se conservara hoy en día la tradición.
Los Vecinos de Monreal del Campo
Donaron sus objetos que se usan para la cosecha del azafrán, así hasta conseguir 150 piezas.
La siembra tiene lugar, entre los meses de Junio y Julio. Para ello se hacen unas franjas, de unos 20 cm. de profundidad y se van depositando los bulbos, en dos hileras paralelas dentro de cada surco.
La plantación de bulbos es muy penosa, ya que cada bulbo debe colocarse a mano, lo que obliga a caminar agachado, durante centenares de metros. La cosecha tiene lugar entre finales de Octubre y principios de Noviembre.
Recogida Del Azafrán Monreal Del Campo |
Una vez recolectadas, se procede a separar los estigmas de las flores, labor que recibe el nombre de:
El desbrín de la rosa
El tiempo de recolección, de los zafranes, a pesar de la dureza momentánea de la tarea, trae recuerdos muy agradables. Los Pueblos se llenaban de:
Esbriznadoras forasteras
Es decir, señoras de fuera que venían de otras zonas, que separaban:
Los pétalos del Azafrán
El azafrán se tuesta con el cedazo, el azafrán si no se tuesta un poco:
Se seca o se socarra
Pierde poco peso y calidad.
Los Ojos del Río Jiloca, en Monreal del Campo
Los Ojos del Jiloca |
Fosa del Jiloca
Se trata de una amplia Depresión de fondo plano, delimitada por relieves de Calizas Mesozoicas, que con una dirección aproximadamente Norte - Sur, se prolonga desde:
Daroca
Hasta:
Teruel
Por la parte más baja de esta depresión, discurre:
El Río Jiloca
El Manantial de:
Los Ojos de Monreal
Corresponde a un Conjunto de Oquedades Circulares, de unos 3 metros de profundidad, unidas por canales, de las que surge un caudal de agua, muy superior al que habitualmente, lleva el Río en la zona.
En los Ojos destacan especialmente, las aves acuaticas, así en el carrizal nidifica:
El azulón
La pollica de agua y
El zampullín chico
En las junqueras:
Los chochines y
El martín pescador
![]() |
Los Ojos del Jiloca |
En el Humedal puede observarse:
El carricero común
El buitrón y
Las lavanderas
En el soto habita:
La oropéndola
El pito real
El mirlo real y
El cuco
Además de los:
buhos y
lechuzas
El Entorno del Manantial viene definido, por la presencia de un bosque de ribera, formado por:
Sauces y
Chopos naturales y de repoblación
Junto a ellos, mimbreras y un nogal centenario, dan carácter al lugar.
En los Manantiales, crece una densa vegetación palustre, formada por masas de carrizo y eneas, además de juncos y un conjunto de plantas asociadas, como:
Lirios amarillos y
Malvaviscos
Una extensa zona de huertas, se encuentra entre el Manantial y el Pueblo.
Personajes Monrealenses Ilustres
Yosef Albó
Rabino y filósofo Judío, destacado protagonista en la "Disputa de Tortosa".
Félix Guillén de San José
Misionero destinado a Filipinas.
Blanca Catalán de Ocón
Destacada botánica, de la Sierra de Albarracín.
Ciudades hermanadas
Auffay
(Francia)
Tôtes
(Francia)
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
La víspera, el 16 de Enero, se prenden hogueras, alrededor de las cuales, se reúnen los vecinos para cenar.
Primer domingo Mayo, Romería a la Virgen de la Carrasca
Después de la Cruz de Mayo, tiene lugar la Romería a la Virgen de la Carrasca, en Blancas.
Fin de semana más próximo al 25 de Julio, Feria de Artesanía y alimentación "Artemon"
Es una antigua tradición, que data de 1.709, cuando fue concedida por el Rey Felipe V. La Feria se recuperó en 1.995.
24 al 27 Agosto, En honor a la Natividad de Ntra. Sra.
(Fiestas Patronales).
Población: 2.487 Hab. (Año 2020)
Gentilicio: Monrealenses
Apodo: Chirrines - Zafraneros
Ferreruela de Huerva
![]() |
Ayuntamiento |
![]() |
Ferreruela de Huerva Vista Aérea |
Campo Romanos
Perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 20,47 km², con una Población de 56 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 3,62 hab/km². Dista 94 km. de Teruel.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Campo de Gallocanta
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Ferreruela de Huerva Panorámica |
![]() |
Ferreruela de Huerva Plaza Mayor |
Cabe destacar, que en los últimos años el Pueblo ha sido arreglado y recientemente, se han construido unifamiliares y una casa rural, por lo que el Turismo empieza a surgir.
Ferreruela de Huerva
Es una Localidad Turolense, que se encuentra al Norte de la Provincia, lindando con Zaragoza. Ocupa parte de la extensa llanura rojiza del:
Campo Romanos
Dedicada al cultivo de secano, que tan solo se ve ligeramente interrumpida, por el apacible:
Valle del Río Huerva
![]() |
Ferreruela de Huerva Estación Ferrocarril |
![]() |
Ferreruela de Huerva Parque junto Río Huerva |
En las márgenes del Valle, aparecen pequeños bosquetes de carrascas, que lentamente van tapizando de verde, los alrededores de la Población.
Por su estratégica ubicación, en el tránsito entre:
El Valle del Ebro y
El Levante Peninsular
Ferrerruela de Huerva
Desde la antigüedad, ha formado parte de los grandes ejes de comunicación.
Ferreruela de Huerva Calle De la Iglesia |
El Camino Real
Del que da testimonio la antigua:
Venta del Cuerno
Todavía en activo.
Más tarde llegará el Ferrocarril, con su Estación y la Autovía Mudéjar, que a su modo recupera el trazado original de:
La Vía Romana
El pequeño Caserío de:
Ferreruela de Huerva
Se estructura a partir de:
La Plaza de la Iglesia
Donde convergen las cinco Carreteras que enlazan con la Población.
En este paso obligado para todo el visitante, encontraremos una Fuente con Peirón, el Ayuntamiento con su sencilla Lonja transformada.
Ermita de San Roque |
Ferreurela de Huerva
Por la Carretera de:
Cuencabuena
En el margen izquierdo, en lo alto de un pequeño Cerro. Es un Edificio de Planta Rectangular, realizado en mampostería, con una Nave cubierta en un Tramo, con techumbre de madera a dos aguas.
Presenta la Entrada en un Lateral, habiendo una pequeña Espadaña, en la parte de la Cabecera, de tardía construcción. Data del siglo XVIII, pero está muy transformada.
Tiene gran devoción en:
Ferreruela de Huerva
Ya que hasta aquí llegan los vecinos con su antiguo:
Baile a San Roque
En la Procesión de las Fiestas de Agosto, para volver de nuevo a la Iglesia.
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen De La Asunción |
Ferreruela de Huerva
Está situada en la margen izquierda del:
Río Huerva
Todas sus Calles confluyen en:
La Plaza Mayor
De diseño cuadrangular, donde se reúnen los edificios más representativos de la Villa, entre ellos:
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción
Es un edificio de mampostería, realizado en la primera mitad del siglo XVIII, de Planta Rectangular, levantada sobre una construcción anterior, de la que se conserva el Primer Cuerpo de la Torre.
En su Interior consta de tres Naves. La Nave Central es la más elevada y se cubre, por Bóveda de Cañón con Lunetos.
Las Laterales, abiertas por Capillas, presentan Bóveda de Arista, excepto:
La Capilla Mayor
Con Cúpula y el Atrio con Bóveda de Cañón con Lunetos. Estas Naves se decoran con yeserías, en las Cornisas de apoyo de las Bóvedas.
En su Exterior se intuye su construcción en Estilo Barroco. Destaca el juego de volúmenes y su Portada de Ingreso, a modo de Pórtico, realizado en piedra y compuesto, por tres Arcos de Medio Punto, siendo el Central de mayores dimensiones. Sobre él, se encuentra el Coro de la Iglesia.
![]() |
Torre Campanario Iglesia de la Asunción |
Es también de interés su Torre de Tres Pisos. El Primero de mampostería, es de Planta Rectangular, procede de una construcción anterior y probablemente fuera un Campanario. Se remata con una Cornisa y se decora con esquinillas al tresbolillo, sobre una pequeña Imposta.
El Segundo Cuerpo de ladrillo, es de sección Cuadrangular Ochavado, recorrido en todos sus lados, por Pilastras con decoración geométrica. Acoge el Cuerpo de Campanas y se abre en todos sus frentes, con Arcos de Medio Punto.
El Cuerpo Superior, es de Planta Octogonal y tiene Pilastras de esquina, con Capiteles de decoración vegetal, en los ocho frentes y ocho Óculos. Se remata con Chapitel.
Fiestas
16 Agosto, En honor a San Roque
Población: 56 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Ferreruelinos
Apodo: ................................
Fonfría
![]() |
Fonfría, Panorámica |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 20,35 km², con una Población de 27 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 1,47 hab/km².
Fonfría
Es un Municipio Turolense, que pertenece:
Al Partido Judicial de Calamocha
Ayuntamiento |
La Localidad se halla situada en:
La Sierra de Cucalón, Sistema Ibérico
Cercana al nacimiento del:
Río Huerva
![]() |
Panorámica De Fonfría |
La Iglesia Parroquial, San Miguel Arcángel
(1.744)
El Templo ha sufrido algunas reformas, pero el edificio antiguo pertenece al siglo XVI y parte del XVII. Posee también dos Altares, con Retablos Rococós, de gran importancia artística.
Otro edificio que debemos destacar es:
El Santuario de la Virgen de la Silla
Que fue donada por:
Jaime I el Conquistador
Protectora de Jaime I, en sus Batallas
Tiene, una Cofradía integrada por ocho Pueblos.
(Más adelante veremos, qué ocho Pueblos son)
Iglesia Parroquial de la Exaltación de la Santa Cruz y San Miguel Arcángel.-
La Iglesia de Fonfría
Perteneció desde la Edad Media a:
La Diócesis de Zaragoza
Arciprestazgo de Daroca
Tenía la categoría de Rectoría, es decir, el Párroco era la máxima autoridad de la Parroquia, recibiendo su Poder Espiritural, de manos del Sr. Obispo y cobrando, directamente los Diezmos.
En el año 1.959 abandonó:
La Diócesis de Zaragoza
Y fue incorporada:
A la Diócesis de Teruel
En el año 1.965 estaba incorporada al:
Arciprestazgo de Ferreruela de Huerva
La actual inició su construcción en 1.752 por:
Francisco Subirón
Conservando elementos constructivos de la anterior, especialmente visibles en el lado Norte. En 1.774, estaría ya avanzada y esa fecha, aparece sobre la Puerta de Entrada.
Respecto a su conjunto interior, es de los más completos de Aragón, un pequeño Museo Religioso, compuesto por once Retablos, un original Púlpito Rococó, numerosa Imaginería y una antigua Pila Bautismal, procedente de la Iglesia primitiva.
Iglesia Parroquial de la Exaltación de la Santa Cruz y San Miguel Arcángel.- El Altar Mayor es de Estilo Barroco, de 1.690, dedicado a:
San Miguel Arcángel
En el lado del Evangelio, hay otros Retablos y numerosa Imaginería, también procede del anterior Templo, todos ellos construidos, entre los s. XVII y XVIII.
La Torre consta de dos Cuerpos, el Inferior de mampostería y el Superior de ladrillo. Este último, es de Planta Cuadrada, con esquinas redondeadas. El Cuerpo Central está dotado, de Óculos y decoración de rombos.
Sobre ellos, en Vanos de Medio Punto, se ubican las dos Campanas:
La pequeña:
Santa Bárbara
Fundida en 1.685
La mayor:
San Miguel
Fundida en 1.878
Remata el conjunto un Chapitel, coronado por una Veleta.
Ermita de la Virgen de la Silla.- Es una notable construcción, (Posiblemente dataría del s. XIII) en mampostería y sillería, enclavada en lo alto de una loma, junto al nacimiento del curso del:
(Más adelante veremos, qué ocho Pueblos son)
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel Y la Santa Cruz |
La Iglesia de Fonfría
Perteneció desde la Edad Media a:
La Diócesis de Zaragoza
Arciprestazgo de Daroca
Tenía la categoría de Rectoría, es decir, el Párroco era la máxima autoridad de la Parroquia, recibiendo su Poder Espiritural, de manos del Sr. Obispo y cobrando, directamente los Diezmos.
En el año 1.959 abandonó:
La Diócesis de Zaragoza
Y fue incorporada:
A la Diócesis de Teruel
En el año 1.965 estaba incorporada al:
Arciprestazgo de Ferreruela de Huerva
La actual inició su construcción en 1.752 por:
Francisco Subirón
Conservando elementos constructivos de la anterior, especialmente visibles en el lado Norte. En 1.774, estaría ya avanzada y esa fecha, aparece sobre la Puerta de Entrada.
Respecto a su conjunto interior, es de los más completos de Aragón, un pequeño Museo Religioso, compuesto por once Retablos, un original Púlpito Rococó, numerosa Imaginería y una antigua Pila Bautismal, procedente de la Iglesia primitiva.
![]() |
Torre Campanario |
San Miguel Arcángel
En el lado del Evangelio, hay otros Retablos y numerosa Imaginería, también procede del anterior Templo, todos ellos construidos, entre los s. XVII y XVIII.
La Torre consta de dos Cuerpos, el Inferior de mampostería y el Superior de ladrillo. Este último, es de Planta Cuadrada, con esquinas redondeadas. El Cuerpo Central está dotado, de Óculos y decoración de rombos.
Sobre ellos, en Vanos de Medio Punto, se ubican las dos Campanas:
La pequeña:
Santa Bárbara
Fundida en 1.685
La mayor:
San Miguel
Fundida en 1.878
Remata el conjunto un Chapitel, coronado por una Veleta.
Río Huerva
A 2 km. de:
Fonfría
En dirección hacia:
Bea
Es un edificio de Nave de Cruz Latina. El Crucero se cubre, con Cúpula que se asoma al Exterior, en un Cimborrio Octogonal. La Portada se abre al Sur, entre dos Contrafuertes de la Nave. Dispone de:
A 2 km. de:
Fonfría
En dirección hacia:
Bea
Es un edificio de Nave de Cruz Latina. El Crucero se cubre, con Cúpula que se asoma al Exterior, en un Cimborrio Octogonal. La Portada se abre al Sur, entre dos Contrafuertes de la Nave. Dispone de:
Sacristía
Salones para Cofrades
Cocina
Cuadras y
Casa del Ermitaño
Se encuentra rodeada de una gran campa de Romería, lo que la hace ser centro de reunión y elemento, representativo de toda la Comarca. Fue en Octubre del 1.936, durante la Guerra Civil, cuando se produjo el incendio de la Ermita, por parte del bando republicano.
Posteriormente, también se expolió la madera. por parte del bando nacional, que la utilizaron para calentarse. dado la crudeza de los Inviernos, en que duró la confrontación.
Ermita de la Virgen de la Silla.- Actualmente está totalmente restaurada, pero aún hoy se pueden apreciar los efectos de la metralla, en unas Imágenes de estuco en sus paredes interiores.
En la década de los años 60, siglo XX, fueron robadas las dos Campanas, que ya no se renovaron. A principio de los años 70, siglo XX el robo fue de la Imagen Barroca de la Virgen, recuperada unas fechas más tarde.
Frente a la entrada hay un Altar, donde se deposita esta Imagen de la Virgen, con numerosas cintas y exvotos.
Existe una Hermandad, cuyo dato más antiguo se remonta a 1.606, actualmente formada por 8 pueblos:
Fonfría - Anadón - Salcedillo - Rudilla - Bea
Lagueruela - Piedrahita y El Colladico
Éstos, acuden a la Ermita en Romería, el último domingo de Mayo.
En Diciembre, para la festividad de la Inmaculada, se reúnen de nuevo para colocar un Belén y pasar el día juntos.
Fiestas
Primer fin de semana Agosto, En honor a San Miguel Arcángel y La Santa Cruz
Salones para Cofrades
Cocina
Cuadras y
Casa del Ermitaño
Se encuentra rodeada de una gran campa de Romería, lo que la hace ser centro de reunión y elemento, representativo de toda la Comarca. Fue en Octubre del 1.936, durante la Guerra Civil, cuando se produjo el incendio de la Ermita, por parte del bando republicano.
Posteriormente, también se expolió la madera. por parte del bando nacional, que la utilizaron para calentarse. dado la crudeza de los Inviernos, en que duró la confrontación.
Ermita Ntra. Sra. la Virgen de la Silla |
En la década de los años 60, siglo XX, fueron robadas las dos Campanas, que ya no se renovaron. A principio de los años 70, siglo XX el robo fue de la Imagen Barroca de la Virgen, recuperada unas fechas más tarde.
Frente a la entrada hay un Altar, donde se deposita esta Imagen de la Virgen, con numerosas cintas y exvotos.
Existe una Hermandad, cuyo dato más antiguo se remonta a 1.606, actualmente formada por 8 pueblos:
Fonfría - Anadón - Salcedillo - Rudilla - Bea
Lagueruela - Piedrahita y El Colladico
Éstos, acuden a la Ermita en Romería, el último domingo de Mayo.
En Diciembre, para la festividad de la Inmaculada, se reúnen de nuevo para colocar un Belén y pasar el día juntos.
Fiestas
Primer fin de semana Agosto, En honor a San Miguel Arcángel y La Santa Cruz
Último Domingo de Mayo, Romería a la Ermita Virgen de la Silla de los 8 Pueblos
Población: 27 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Fonfrianos
Apodo: Culeros
Fuentes Claras
![]() |
Fuentes Claras, Panorámica |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 36,64 km², con una Población de 461 Habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 18,37 hab/km².
Se encuentra:
A 65 km. de Teruel
A 7 km. de Calamocha y
A 120 km. de Zaragoza
Posee Parada de Autobús, y Estación de Tren.
De los restos más antiguos que tenemos, en el actual Término Municipal de:
Fuentes Claras
Destaca el Yacimiento Arqueológico de:
La Loma
Situado junto al límite Municipal con:
El Poyo del Cid
Se fundó con el abandono del Yacimiento de:
San Esteban
En el Poyo del Cid
Fuentes Claras.- En superficie (En estos Yacimientos) no se conservan estructuras, aunque los restos aflorados han sido cuantiosos.
Destaca un sillar esculpido con una cabeza de toro, (Museo de Teruel) y una tésera de hospitalidad con forma de delfín, aparecida supuestamente en el Término Municipal.
La primera referencia sobre:
Fuentes Claras
Pertenece a un documento del:
Monasterio de Casbas, en 1.209
La creación del Núcleo de:
Fuentes Claras
Se enmarca en el proceso de la Reconquista, en el avance de:
Las Tropas Cristianas
Hacia el Sur. Pero:
Los Reyes de Aragón
No sólo tuvieron que enfrentarse a los Musulmanes, sino que:
La Guerra con Castilla
Estuvo presente durante la Edad Media.
Fuentes Claras.- De esta forma:
Jaime II de Aragón, El Justo
Ordena la construcción de:
La Ciudadela de Fuentes Claras
En el año 1.337.
La zona del:
Jiloca
En la que se encuentra:
Fuentes Claras
Fue atacada durante:
La Guerra de “los Dos Pedros”
1.356 y 1.369
En el año 1.361:
Pedro IV de Aragón El Ceremonioso
Mandó realizar obras en la Ciudadela, para resistir el ataque castellano.
Desde 1.414:
Fuentes Claras
Perteneció a:
La Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Varios Municipios, de las actuales Provincias de:
Teruel y
Zaragoza
Dependieron de la Villa de Daroca desde 1.120, pero en 1.248:
El Rey Jaime I El Conquistador
Creó la Comunidad de:
Aldeas de Daroca
Fuentes Claras.- Las Aldeas, pasaban a ser administradas, de forma autónoma, por ellas mismas, aunque judicialmente dependieran de:
Daroca
Para organizarse se estableció una nueva organización:
Las Sesmas
Que eran, una Entidad Administrativa intermedia entre:
La Comunidad y
La Aldea
Administrativamente:
Fuentes Claras
Ha pertenecido, de forma sucesiva, a:
La Sobrecullida de Daroca
(1.488 - 1.495)
La Vereda de Daroca y
(1.646)
Corregimiento de Daroca
(1.711 - 1.833)
Se constituye como:
Ayuntamiento
En 1.834
Y forma parte del:
Partido Judicial de Calamocha
A grandes rasgos, las variables climáticas de:
La Comarca del Jiloca
Definen un clima, de tipo Mediterráneo Continentalizado, fresco y algo seco. Permite cultivar, sin necesidad de riegos artificiales, cereales de grano de invierno, vid y plantas resistentes, como el azafrán.
Fuentes Claras.- En los huertos y campos, con mayor grado de humedad, son posibles las leguminosas, las hortalizas, los bulbos, ciertos cultivos industriales, como el cáñamo, el lino y algunos árboles frutales.
Para estos últimos hay que tener en cuenta, el riesgo de que se produzca alguna helada en Primavera y arruine la floración de éstos, e impida la recogida posterior de los frutos, lo que sucede con cierta frecuencia.
La curiosa historia de:
Fuentes Claras
Una pequeña Localidad de la provincia de Teruel, en la que todos los habitantes, tienen al menos una bicicleta, con la que van al trabajo o a cualquier parte.
Fuentes Claras
Destaca el Yacimiento Arqueológico de:
La Loma
Situado junto al límite Municipal con:
El Poyo del Cid
Se fundó con el abandono del Yacimiento de:
San Esteban
En el Poyo del Cid
![]() |
Plaza, Nocturna |
Destaca un sillar esculpido con una cabeza de toro, (Museo de Teruel) y una tésera de hospitalidad con forma de delfín, aparecida supuestamente en el Término Municipal.
La primera referencia sobre:
Fuentes Claras
Pertenece a un documento del:
Monasterio de Casbas, en 1.209
La creación del Núcleo de:
Fuentes Claras
Se enmarca en el proceso de la Reconquista, en el avance de:
Las Tropas Cristianas
Hacia el Sur. Pero:
Los Reyes de Aragón
No sólo tuvieron que enfrentarse a los Musulmanes, sino que:
La Guerra con Castilla
Estuvo presente durante la Edad Media.
![]() |
Ayuntamiento |
Jaime II de Aragón, El Justo
Ordena la construcción de:
La Ciudadela de Fuentes Claras
En el año 1.337.
La zona del:
Jiloca
En la que se encuentra:
Fuentes Claras
Fue atacada durante:
La Guerra de “los Dos Pedros”
1.356 y 1.369
En el año 1.361:
Pedro IV de Aragón El Ceremonioso
Mandó realizar obras en la Ciudadela, para resistir el ataque castellano.
Desde 1.414:
Fuentes Claras
Perteneció a:
La Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Varios Municipios, de las actuales Provincias de:
Teruel y
Zaragoza
Dependieron de la Villa de Daroca desde 1.120, pero en 1.248:
El Rey Jaime I El Conquistador
Creó la Comunidad de:
Aldeas de Daroca
![]() |
Lavadero del Cubo |
Daroca
Para organizarse se estableció una nueva organización:
Las Sesmas
Que eran, una Entidad Administrativa intermedia entre:
La Comunidad y
La Aldea
Administrativamente:
Fuentes Claras
Ha pertenecido, de forma sucesiva, a:
La Sobrecullida de Daroca
(1.488 - 1.495)
La Vereda de Daroca y
(1.646)
Corregimiento de Daroca
(1.711 - 1.833)
Se constituye como:
Ayuntamiento
En 1.834
Y forma parte del:
Partido Judicial de Calamocha
A grandes rasgos, las variables climáticas de:
La Comarca del Jiloca
Definen un clima, de tipo Mediterráneo Continentalizado, fresco y algo seco. Permite cultivar, sin necesidad de riegos artificiales, cereales de grano de invierno, vid y plantas resistentes, como el azafrán.
![]() |
Plaza De La Concordia |
Para estos últimos hay que tener en cuenta, el riesgo de que se produzca alguna helada en Primavera y arruine la floración de éstos, e impida la recogida posterior de los frutos, lo que sucede con cierta frecuencia.
La curiosa historia de:
Fuentes Claras
Una pequeña Localidad de la provincia de Teruel, en la que todos los habitantes, tienen al menos una bicicleta, con la que van al trabajo o a cualquier parte.
Para ir a la compra, al colegio o al huerto, utilizan este medio de transporte. Incluso se llegaron a matricular. No es de extrañar que la llamen:
El “Amsterdam Aragonés”
Una alternativa ecológica y que ayuda a las familias, a ahorrar en tiempo de crisis.
Sabina Milenaria.- Uno de los árboles más emblemáticos de:
La Comarca del Jiloca
Es un ejemplar de sabina, que se encuentra en las afueras de:
Fuentes Claras
Está en medio de un campo de cultivo, situado a la izquierda de:
La Rambla de Cañamaría
Y no hay presencia de ningún otro árbol a su alrededor.
Tiene tres troncos, que a la altura del pecho, miden diámetros de 0,54 m., 0,57 m. y 0,75 m. Su altura es de 13,2 m., su diámetro mayor de copa es de 14,3 m. y su diámetro menor de copa es de 10,8 m. Este árbol es la representación, de los que formaron los antiguos bosques, en estos montes.
En el Pueblo se habla, de que puede llegar a tener 3.000 años. También se cuenta que en la Guerra Civil, los habitantes del Pueblo querían cortar la sabina para calentarse y de hecho, llegaron a cortarle una de sus ramas.
Los Mandos del Ejército, cuando se enteraron, se opusieron ya que era un punto cartográfico importante, por ser una referencia, para los aviones que sobrevolaban esta zona.
Ojos del Jiloca.- Dentro del Patrimonio Natural de:
Fuentes Claras
Son destacables:
Los "Ojos"
Son surgencias naturales de agua, similares a las de otros Municipios del:
Valle del Jiloca
Por ejemplo en:
Monreal del Campo
Al ser una zona tan llana, afloran en la parte más baja, Manantiales llamados "Ojos", por su forma circular u ovalada.
Son cinco masas de agua, de pequeña extensión y están conectados entre sí, por acequias que aprovechan su agua para regar. La masa de agua mayor, ocupa unos 1.000 m² En el Municipio se denominan:
“Las Balsas”
La profundidad máxima, está entre 3 y 4 metros y la mínima, es de unos 35 cm. Los materiales calizos del suelo, son de una gran permeabilidad, permitiendo que el agua se infiltre hasta el acuífero, alimentando al:
Río Jiloca
Ojos del Jiloca.- Es una zona magnífica, para avistar el milano real, garzas, ánades reales. También son numerosos los cangrejos.
Dentro de la Popular Arquitectura, vinculada a los usos del agua, destacaremos:
Las Pesqueras
La Fuente
El Lavadero del Chopo
El Lavadero del manantial “El Cubo” y
El viejo Molino harinero
Mención aparte merecen:
Las Suertes
Posiblemente, a causa del gran número de claras fuentes y manantiales, que surgen en el Término y que sirven de refuerzo, al caudal del:
Río Jiloca
Regando una amplia y fértil vega. El Pueblo, es recorrido por varios de estos manantiales:
El Pequeño
El Molinar y
El Lavador
Todos ellos, con un corto trayecto, que oscila alrededor de los dos kilómetros.
El Río Jiloca
Es denominado como el de:
La Madre
El Molinar
Es una desviación del:
Río Jiloca
Que partiendo del:
Término de Caminreal
Riega la amplia partida que lleva su nombre y suministraba, la fuerza del molino harinero.
El Río Pequeño
Tiene su origen en:
La Fuente de las Hondoneras
Confluyendo con el del Lavador, a unos 300 metros, de su desembocadura en el Río Madre.
Ciudadela de Fuentes Claras.- Quedan restos de la antigua Fortaleza, mandada construir por:
Jaime II de Aragón, El Justo
1.337
Está situada en llano, conservándose un Muro de 30 m. de longitud y 4 de altura. Está realizada en sillares y presenta, un ligero talud en la Base.
Tras:
La Guerra de los dos Pedros
Quedó muy destruida. Forma parte en la actualidad, de la Iglesia, que se construyó más tarde.
La Torre de la Fortaleza
Se convirtió en el Campanario, cegándose las saeteras y eliminando las Almenas, para cubrirse con un Chapitel. Está construida en mampostería, con refuerzo de sillares en las esquinas.
Iglesia Parroquial, San Pedro Apóstol.-
La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
De Fuentes Claras
Está construida en mampostería y cantería, con Nave Única de tres Tramos y Capillas, entre Contrafuertes.
La cubierta es de Crucería Estrellada, con arandelas de madera policromada, del siglo XVII y la Cabecera es Poligonal, cubierta con la misma Bóveda, que el tramo adyacente de la Nave Mayor.
Por último, su Portada, a los Pies en el Hastial Oeste, es sencilla, de dos Cuerpos. En el Lateral Derecho se encuentran, una pequeña construcción que da acceso, al espacio de lo que fue el antiguo Cementerio, del cual se conserva todavía el Muro de sillería, que bordea este lado de la Iglesia.
No se disponen de momento, noticias sobre su construcción. Tal vez sea anterior a 1.567, cuando se manda enladrillarla, aunque ésta sea una noticia, que no permite asegurar nada con rotundidad.
La Portada actual, es diferente a las habituales de la época y sería producto de una reforma posterior. Sirvió de modelo a la de:
La Iglesia Parroquial de Caminreal
Ya en el siglo XVIII. En el lado izquierdo de la Portada, en piedra de sillería, se puede apreciar la inscripción:
Año 1.663, se plantó la olma
Ermita San Ramón Nonato.- La pequeña:
Ermita de San Ramón Nonato
De Fuentes Claras
Con fachada de sillería y Arco de Medio Punto en la Portada.
Fue donada en 1.726 al Ayuntamiento, por sus constructores.
Se trata de una Sala Rectangular, con un Ábside Poligonal poco pronunciado.
Se cubre con Bóveda de Arista y presenta tejado a dos aguas.
Previsiblemente sería edificada, en fechas inmediatamente anteriores a la donación.
Ermita de los Navarros.-
Esta Ermita de Fuentes Claras
Es una recia construcción de mampostería, con Nave Única y Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
Su Cabecera Poligonal, está alineada con dos edificios laterales. Tiene decoración de estucos.
La Portada, con Arco de Medio Punto de ladrillo, bajo una fila de esquinillas, se encuentra coronada, por la Imagen de la Virgen, en Cerámica Contemporánea.
Ermita San Salvador.- Pequeña Ermita situada en la Localidad de:
Fuentes Claras
Tiene un Arco Rebajado en la Entrada.
Se trata de una construcción popular, situada dentro del Casco Urbano, que consta de una sola Nave y está cubierta a dos aguas.
Presenta también, un sencillo Arco Rebajado de Entrada, sobre el que se dispone, una fila de ladrillo al tresbolillo.
Casa Grande.- Esta casa pertenecía en el año 1.770:
Al Conde de Sobradiel
D. Joaquin Cayetano Cavero y Pueyo
Dueño también en esa época, de una gran Hacienda Rústica, repartida por los Pueblos de:
Fuentes Claras y
El Poyo del Cid
Edificio Civil Señorial de dos Plantas y Ático. Está construido en mampostería. Presenta una Portada Adintelada en sillería. En la Planta Principal cuenta con cuatro balcones.
El Escudo Nobiliario está picado, no pudiendo reconocerse el linaje al que representaba. Presenta transformaciones posteriores, que dividieron la casa en dos viviendas, abriendo nuevos Vanos y cegando la Entrada Principal.
La Casa Grande
Se constituye en el edificio más emblemático, de la Arquitectura Civil de la Localidad, aunque podemos encontrar otras viviendas populares. En lo que respecta a la medida del tiempo, se pueden ver tres Relojes de Sol.
******************
Personaje Célebre de Fuentes Claras
José Ibáñez y Gasia
Nació en Fuentes Claras en 1.728. Pertenecía al Linaje y Casa de los Marqueses de la Cañada, siendo considerado por su cuna, como Caballero Noble de Aragón.
Nieto del Teniente General Ibáñez Cuevas, quien fuera nombrado, primer Marques de la Cañada. Alternó la administración de la hacienda familiar, con sus vocaciones literarias y científicas.
José Ibáñez y Gasia, presentó el 23 de Junio de 1.762, una cédula a la Audiencia de Aragón, por la que se le concedió el privilegio exclusivo, de uso de un carro de su invención, por 10 años. Sería una patente por la invención de la galera.
Fiestas
7 Septiembre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de los Navarros
Fiestas Patronales
Siendo su acto central, la Procesión a la Ermita de la Virgen de los Navarros. Es tradicional y emotivo, el canto de las Albadas, además de un gran número de actos lúdicos y festivos.
Las Albadas de Fuentes Claras, se cantan en la medianoche del 7 de Septiembre, en la víspera de la festividad, de la Virgen de los Navarros.
25 Abril, Romería a la Ermita de San Marcos
Desde hace unos años, se realiza una carrera con el mismo nombre, recorriendo la distancia, entre el Municipio y la Ermita.
Los Penitentes.- El segundo domingo de Mayo, los vecinos de Fuentes Claras, acuden en Romería a la Localidad de:
Villalba de los Morales
La Cofradía de la Sangre de Cristo
Es la que toma protagonismo en todos los actos, acude en pleno y varios, son los personajes destacados:
El Prior
El Listero
El Mayordomo
El Abanderado
Los Alumbradores o
Los Cofrades
Las referencias más antiguas de:
La Procesión de los Penitentes
Datan de 1.674. Actualmente la componen 182 Cofrades y 61 Hermanas, siendo el acto, seguido por todos los vecinos y gran cantidad de visitantes.
Población: 461 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Fuentesclarinos
Apodo: Aguarchaus
Godos
Godos.- Es una Localidad y Pedanía del Municipio de:
Torrecilla del Rebollar
Situado en:
La Comarca del Jiloca
En la Provincia de Teruel
Cuenta con 52 habitantes (INE 2.019).
Está situado a 20 km. de su Capital Comarcal:
Calamocha
A 93 Km. de Teruel
Por A - 23
Y a 118 Km. de Zaragoza
Por A - 23
En el Valle del Río Jiloca
A 1.144 m. de altitud.
Godos
Es una pequeña Población Turolense, situada en los pies de:
La Sierra Pelarda
El paisaje que rodea a la Población, está formado por una llanura cultivada en secano, que a los ojos del viajero del:
Camino del Cid
Se presenta como un extenso manto rojizo.
Godos.- A lo largo de los serpenteantes Barrancos, de caudal irregular, que descienden de la Sierra, surgen algunos sotos que con su verticalidad y verdor, interrumpen la monotonía del paisaje.
Al Norte, las laderas de:
La Sierra Pelarda
Se cubren de extensos y frondosos bosques de pinar y rebollo, que contrastan con los paisajes del Sur, donde el verde y el rojo, se transforman en el blanco de los yesos, en torno:
Al Valle del Río Pancrudo
Perteneció:
A Daroca
Ya figuraba en:
Los Diezmos y Primicias
Que en 1.205, tributaban a:
La Iglesia de Santiago, de Daroca
En 1.711 era Aldea, Lugar hasta 1.785, Municipio desde 1.834.
Godos.- Después perteneció a:
Segura de los Baños
Montalbán
Y desde 1.965 a:
Calamocha y
Torrecilla del Rebollar
Hoy es uno de los 57 Núcleos de Población, que forman:
La Comarca del Jiloca
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Fue lugar de refugio en:
La Guerra de los Dos Pedros
Padeció epidemias y enfermedades, que diezmaron su Población.
Godos.- Dos sencillos Peirones custodian los accesos a:
Godos
Desde la Carretera Principal, ofreciendo su protección al viajero, del:
Camino del Cid
En su largo periplo.
A la Entrada a la Población, una sencilla Fuente con Abrevadero, junto al antiguo Lavadero, nos permite refrescarnos, antes de visitar la Población.
Siguiendo por la Calle Principal, llegamos:
Al Ayuntamiento
Un edificio de dos plantas, que en la parte inferior conserva el Trinquete o pequeña Lonja, característico de los Pueblos de la zona.
Godos.- Paseando por sus Calles, encontramos varias Casas Nobiliarias escudadas, como:
La Casa de los Beniades
Que conserva una hermosa rejería y parte de la estructura original.
Pero sin duda, lo que más nos llamará la atención de:
Godos
Es el singular conjunto que forma:
La Iglesia Parroquial Santa Elena y
El Torreón Medieval
Iglesia Parroquial Santa Elena.-
La Iglesia Parroquial de Santa Elena
Es un edificio originario del siglo XVI, que culmina en una esbelta Torre Mudéjar de Cuatro Cuerpos.
La Iglesia Parroquial Santa Elena, de Godos
Es un Edificio de tres Naves, construido en mampostería, con buenos esquinales en sillería. Por la documentación queda claro, que se renovó el Templo a partir de 1.592.
De entonces son las Naves Laterales, cubiertas con Crucería y la localización, de la Puerta en un Lateral.
Un siglo después, su Interior se cubre con los estucos que ahora contemplamos. Se terminaría antes de 1.736, incluyendo la decoración de estucos, de todo el Templo y la Bóveda de la Nave Central.
Se conservan bastante bien los Retablos, destacando los Barrocos de:
La Magdalena
(1.681)
La Virgen del Rosario
La Virgen del Pilar
La Sagrada Familia y
La Santísima Trinidad
Buenos lienzos dedicados a:
La Anunciación
La Visitación
Santa Bárbara
San Pedro y
La Sagrada Familia
Y Tallas del s. XVIII como las de:
Santa Elena
San Pedro
San Pablo
Moisés y
Cristo
Torre Campanario Santa Elena.- La Torre de la Iglesia, es de tipo mixto, como es habitual en las Torres de la zona, consta de un Cuerpo Bajo, de Planta Cuadrada, construido en mampostería y un Segundo Cuerpo Octogonal, realizado en ladrillo.
La Parte Octogonal, del Campanario de ladrillo, presenta motivos decorativos, de clara tradición Mudéjar, con refuerzo de Pilastras en las esquinas. Unos cuadrados resaltados, en los Vanos Ciegos del Primer Cuerpo, sustituyen a los tradicionales rombos.
El uso de Óculos cobijados por rombos, en el Último Cuerpo, es un motivo ya visto en:
Báguena
Lo que indica, que esta Parte Superior de la Torre, se haría en la segunda mitad del XVIII, aproximadamente en 1.734.
Torreón Fortificado.-
Torre Cilíndrica
En Godos
En la que se aprecian los arranques de dos Muros. La Torre es de mampostería y tiene una puerta en alto, con Arco Semicircular. También conserva saeteras.
Es posible, que formara junto con la Iglesia, un pequeño Patio o Recinto Fortificado, construido durante el S. XIV.
El conjunto fue restaurado en el año 2.005, habiendo recuperado la cubierta y consolidado la estructura.
Adosada a la Iglesia, se yergue:
La Torre Defensiva Cilíndrica
Construida en el siglo XIV y único vestigio, que queda del antiguo:
Castillo de Godos
Llama la atención, por la escasez de Torres Cilíndricas, encontradas en la Provincia de Teruel.
Fiestas
Cuarta semana de Agosto, de Jueves a Domingo. En honor a Santa Elena
Domingo de Pentecostes, Romería a la Ermita de la Virgen de Pelarda
17 Enero, Hoguera de San Antón, con Baile del "Pasatres"
El Baile local del Pasatrés, lo solía interpretar una charanga, a menudo la de Burbáguena. Baile emparentado con El Baile de la Zorra, en Torre los Negros.
Los bailes de la Plaza, se hacían con orquestas de Paniza y Montalbán.
Para los pasacalles, eran habituales los músicos de Lanzuela, Félix y Emiliano. Anteriormente también había ido el Tío Caramba, de Cutanda.
El Ciego de Monreal (Moisés), iba a tocar con su acordeón y su clarinete.
Hubo músicos locales, la mayoría ya fallecidos: Rogelio Palacio, guitarra; Virgilio Fraj, violín; Eulogio Fraj, bandurria; o el Tío Julián, que enseñaba a los más jóvenes, como Gerardo Beltrán (nacido hacia 1930, ya fallecido).
Población: 60 Hab. (Año 2017)
Gentilicio: Godinos
Apodo: Repulidos
Lagueruela
Lagueruela.- Es un Municipio y Población:
En el Campo Romanos
Perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 26,34 km², con una Población de 73 habitantes (INE 2.019) y una densidad, de 2,35 hab/km². Dista 98,9 km. de Teruel.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Lagueruela.- A pesar de que ya no existe, casi es posible vislumbrar:
El Castillo de Lagueruela
En torno al que surgió y se asentó esta Población, de:
La Comarca del Jiloca
El espacio que ocupaba la Fortaleza, sobre una prominente colina, está rodeado por las Casas del Pueblo. Quedan restos de dos Torreones, de unos siete metros de altura, construidos en mampostería.
El “Amsterdam Aragonés”
Una alternativa ecológica y que ayuda a las familias, a ahorrar en tiempo de crisis.
![]() |
Sabina Milenaria |
La Comarca del Jiloca
Es un ejemplar de sabina, que se encuentra en las afueras de:
Fuentes Claras
Está en medio de un campo de cultivo, situado a la izquierda de:
La Rambla de Cañamaría
Y no hay presencia de ningún otro árbol a su alrededor.
Tiene tres troncos, que a la altura del pecho, miden diámetros de 0,54 m., 0,57 m. y 0,75 m. Su altura es de 13,2 m., su diámetro mayor de copa es de 14,3 m. y su diámetro menor de copa es de 10,8 m. Este árbol es la representación, de los que formaron los antiguos bosques, en estos montes.
En el Pueblo se habla, de que puede llegar a tener 3.000 años. También se cuenta que en la Guerra Civil, los habitantes del Pueblo querían cortar la sabina para calentarse y de hecho, llegaron a cortarle una de sus ramas.
Los Mandos del Ejército, cuando se enteraron, se opusieron ya que era un punto cartográfico importante, por ser una referencia, para los aviones que sobrevolaban esta zona.
![]() |
Manantial del Cubo |
Fuentes Claras
Son destacables:
Los "Ojos"
Son surgencias naturales de agua, similares a las de otros Municipios del:
Valle del Jiloca
Por ejemplo en:
Monreal del Campo
Al ser una zona tan llana, afloran en la parte más baja, Manantiales llamados "Ojos", por su forma circular u ovalada.
Son cinco masas de agua, de pequeña extensión y están conectados entre sí, por acequias que aprovechan su agua para regar. La masa de agua mayor, ocupa unos 1.000 m² En el Municipio se denominan:
“Las Balsas”
La profundidad máxima, está entre 3 y 4 metros y la mínima, es de unos 35 cm. Los materiales calizos del suelo, son de una gran permeabilidad, permitiendo que el agua se infiltre hasta el acuífero, alimentando al:
Río Jiloca
![]() |
Lavadero del Chopo |
Dentro de la Popular Arquitectura, vinculada a los usos del agua, destacaremos:
Las Pesqueras
La Fuente
El Lavadero del Chopo
El Lavadero del manantial “El Cubo” y
El viejo Molino harinero
Mención aparte merecen:
Las Suertes
Posiblemente, a causa del gran número de claras fuentes y manantiales, que surgen en el Término y que sirven de refuerzo, al caudal del:
Río Jiloca
Regando una amplia y fértil vega. El Pueblo, es recorrido por varios de estos manantiales:
El Pequeño
El Molinar y
El Lavador
Todos ellos, con un corto trayecto, que oscila alrededor de los dos kilómetros.
El Río Jiloca
Es denominado como el de:
La Madre
El Molinar
Es una desviación del:
Río Jiloca
Que partiendo del:
Término de Caminreal
Riega la amplia partida que lleva su nombre y suministraba, la fuerza del molino harinero.
El Río Pequeño
Tiene su origen en:
La Fuente de las Hondoneras
Confluyendo con el del Lavador, a unos 300 metros, de su desembocadura en el Río Madre.
![]() |
Cudadela De: Fuentes Claras |
Jaime II de Aragón, El Justo
1.337
Está situada en llano, conservándose un Muro de 30 m. de longitud y 4 de altura. Está realizada en sillares y presenta, un ligero talud en la Base.
Tras:
La Guerra de los dos Pedros
Quedó muy destruida. Forma parte en la actualidad, de la Iglesia, que se construyó más tarde.
La Torre de la Fortaleza
Se convirtió en el Campanario, cegándose las saeteras y eliminando las Almenas, para cubrirse con un Chapitel. Está construida en mampostería, con refuerzo de sillares en las esquinas.
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol |
La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
De Fuentes Claras
Está construida en mampostería y cantería, con Nave Única de tres Tramos y Capillas, entre Contrafuertes.
La cubierta es de Crucería Estrellada, con arandelas de madera policromada, del siglo XVII y la Cabecera es Poligonal, cubierta con la misma Bóveda, que el tramo adyacente de la Nave Mayor.
Por último, su Portada, a los Pies en el Hastial Oeste, es sencilla, de dos Cuerpos. En el Lateral Derecho se encuentran, una pequeña construcción que da acceso, al espacio de lo que fue el antiguo Cementerio, del cual se conserva todavía el Muro de sillería, que bordea este lado de la Iglesia.
No se disponen de momento, noticias sobre su construcción. Tal vez sea anterior a 1.567, cuando se manda enladrillarla, aunque ésta sea una noticia, que no permite asegurar nada con rotundidad.
La Portada actual, es diferente a las habituales de la época y sería producto de una reforma posterior. Sirvió de modelo a la de:
La Iglesia Parroquial de Caminreal
Ya en el siglo XVIII. En el lado izquierdo de la Portada, en piedra de sillería, se puede apreciar la inscripción:
Año 1.663, se plantó la olma
![]() |
Ermita San Ramón Nonato |
Ermita de San Ramón Nonato
De Fuentes Claras
Con fachada de sillería y Arco de Medio Punto en la Portada.
Fue donada en 1.726 al Ayuntamiento, por sus constructores.
Se trata de una Sala Rectangular, con un Ábside Poligonal poco pronunciado.
Se cubre con Bóveda de Arista y presenta tejado a dos aguas.
Previsiblemente sería edificada, en fechas inmediatamente anteriores a la donación.
![]() |
Ermita De Los Navarros |
Esta Ermita de Fuentes Claras
Es una recia construcción de mampostería, con Nave Única y Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
Su Cabecera Poligonal, está alineada con dos edificios laterales. Tiene decoración de estucos.
La Portada, con Arco de Medio Punto de ladrillo, bajo una fila de esquinillas, se encuentra coronada, por la Imagen de la Virgen, en Cerámica Contemporánea.
Ermita San Salvador |
Fuentes Claras
Tiene un Arco Rebajado en la Entrada.
Se trata de una construcción popular, situada dentro del Casco Urbano, que consta de una sola Nave y está cubierta a dos aguas.
Presenta también, un sencillo Arco Rebajado de Entrada, sobre el que se dispone, una fila de ladrillo al tresbolillo.
![]() |
Fuentes Claras, La Casa Grande |
Al Conde de Sobradiel
D. Joaquin Cayetano Cavero y Pueyo
Dueño también en esa época, de una gran Hacienda Rústica, repartida por los Pueblos de:
Fuentes Claras y
El Poyo del Cid
Edificio Civil Señorial de dos Plantas y Ático. Está construido en mampostería. Presenta una Portada Adintelada en sillería. En la Planta Principal cuenta con cuatro balcones.
El Escudo Nobiliario está picado, no pudiendo reconocerse el linaje al que representaba. Presenta transformaciones posteriores, que dividieron la casa en dos viviendas, abriendo nuevos Vanos y cegando la Entrada Principal.
La Casa Grande
Se constituye en el edificio más emblemático, de la Arquitectura Civil de la Localidad, aunque podemos encontrar otras viviendas populares. En lo que respecta a la medida del tiempo, se pueden ver tres Relojes de Sol.
******************
Personaje Célebre de Fuentes Claras
José Ibáñez y Gasia
Nació en Fuentes Claras en 1.728. Pertenecía al Linaje y Casa de los Marqueses de la Cañada, siendo considerado por su cuna, como Caballero Noble de Aragón.
Nieto del Teniente General Ibáñez Cuevas, quien fuera nombrado, primer Marques de la Cañada. Alternó la administración de la hacienda familiar, con sus vocaciones literarias y científicas.
José Ibáñez y Gasia, presentó el 23 de Junio de 1.762, una cédula a la Audiencia de Aragón, por la que se le concedió el privilegio exclusivo, de uso de un carro de su invención, por 10 años. Sería una patente por la invención de la galera.
Fiestas
7 Septiembre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de los Navarros
Fiestas Patronales
Siendo su acto central, la Procesión a la Ermita de la Virgen de los Navarros. Es tradicional y emotivo, el canto de las Albadas, además de un gran número de actos lúdicos y festivos.
Las Albadas de Fuentes Claras, se cantan en la medianoche del 7 de Septiembre, en la víspera de la festividad, de la Virgen de los Navarros.
25 Abril, Romería a la Ermita de San Marcos
Desde hace unos años, se realiza una carrera con el mismo nombre, recorriendo la distancia, entre el Municipio y la Ermita.
Villalba de los Morales
La Cofradía de la Sangre de Cristo
Es la que toma protagonismo en todos los actos, acude en pleno y varios, son los personajes destacados:
El Prior
El Listero
El Mayordomo
El Abanderado
Los Alumbradores o
Los Cofrades
Las referencias más antiguas de:
La Procesión de los Penitentes
Datan de 1.674. Actualmente la componen 182 Cofrades y 61 Hermanas, siendo el acto, seguido por todos los vecinos y gran cantidad de visitantes.
Población: 461 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Fuentesclarinos
Apodo: Aguarchaus
Godos
Godos.- Es una Localidad y Pedanía del Municipio de:
Torrecilla del Rebollar
Situado en:
La Comarca del Jiloca
En la Provincia de Teruel
Cuenta con 52 habitantes (INE 2.019).
Está situado a 20 km. de su Capital Comarcal:
Calamocha
A 93 Km. de Teruel
Por A - 23
Y a 118 Km. de Zaragoza
Por A - 23
En el Valle del Río Jiloca
A 1.144 m. de altitud.
Godos
Es una pequeña Población Turolense, situada en los pies de:
La Sierra Pelarda
El paisaje que rodea a la Población, está formado por una llanura cultivada en secano, que a los ojos del viajero del:
Camino del Cid
Se presenta como un extenso manto rojizo.
![]() |
Godos, Vista Parcial Nevado |
Al Norte, las laderas de:
La Sierra Pelarda
Se cubren de extensos y frondosos bosques de pinar y rebollo, que contrastan con los paisajes del Sur, donde el verde y el rojo, se transforman en el blanco de los yesos, en torno:
Al Valle del Río Pancrudo
Perteneció:
A Daroca
Ya figuraba en:
Los Diezmos y Primicias
Que en 1.205, tributaban a:
La Iglesia de Santiago, de Daroca
En 1.711 era Aldea, Lugar hasta 1.785, Municipio desde 1.834.
![]() |
Ayuntamiento |
Segura de los Baños
Montalbán
Y desde 1.965 a:
Calamocha y
Torrecilla del Rebollar
Hoy es uno de los 57 Núcleos de Población, que forman:
La Comarca del Jiloca
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Fue lugar de refugio en:
La Guerra de los Dos Pedros
Padeció epidemias y enfermedades, que diezmaron su Población.
![]() |
Entrada al Pueblo |
Godos
Desde la Carretera Principal, ofreciendo su protección al viajero, del:
Camino del Cid
En su largo periplo.
A la Entrada a la Población, una sencilla Fuente con Abrevadero, junto al antiguo Lavadero, nos permite refrescarnos, antes de visitar la Población.
Siguiendo por la Calle Principal, llegamos:
Al Ayuntamiento
Un edificio de dos plantas, que en la parte inferior conserva el Trinquete o pequeña Lonja, característico de los Pueblos de la zona.
![]() |
Fuente Abrevadero |
![]() |
Fuente en la Plaza |
La Casa de los Beniades
Que conserva una hermosa rejería y parte de la estructura original.
Pero sin duda, lo que más nos llamará la atención de:
Godos
Es el singular conjunto que forma:
La Iglesia Parroquial Santa Elena y
El Torreón Medieval
![]() |
Iglesia Parroquial Santa Elena |
La Iglesia Parroquial de Santa Elena
Es un edificio originario del siglo XVI, que culmina en una esbelta Torre Mudéjar de Cuatro Cuerpos.
La Iglesia Parroquial Santa Elena, de Godos
Es un Edificio de tres Naves, construido en mampostería, con buenos esquinales en sillería. Por la documentación queda claro, que se renovó el Templo a partir de 1.592.
De entonces son las Naves Laterales, cubiertas con Crucería y la localización, de la Puerta en un Lateral.
Un siglo después, su Interior se cubre con los estucos que ahora contemplamos. Se terminaría antes de 1.736, incluyendo la decoración de estucos, de todo el Templo y la Bóveda de la Nave Central.
Se conservan bastante bien los Retablos, destacando los Barrocos de:
La Magdalena
(1.681)
La Virgen del Rosario
La Virgen del Pilar
La Sagrada Familia y
![]() |
Iglesia Parroquial Santa Elena |
Buenos lienzos dedicados a:
La Anunciación
La Visitación
Santa Bárbara
San Pedro y
La Sagrada Familia
Y Tallas del s. XVIII como las de:
Santa Elena
San Pedro
San Pablo
Moisés y
Cristo
![]() |
Torre Campanario Santa Elena |
La Parte Octogonal, del Campanario de ladrillo, presenta motivos decorativos, de clara tradición Mudéjar, con refuerzo de Pilastras en las esquinas. Unos cuadrados resaltados, en los Vanos Ciegos del Primer Cuerpo, sustituyen a los tradicionales rombos.
El uso de Óculos cobijados por rombos, en el Último Cuerpo, es un motivo ya visto en:
Báguena
Lo que indica, que esta Parte Superior de la Torre, se haría en la segunda mitad del XVIII, aproximadamente en 1.734.
![]() |
Torreón, Godos |
Torre Cilíndrica
En Godos
En la que se aprecian los arranques de dos Muros. La Torre es de mampostería y tiene una puerta en alto, con Arco Semicircular. También conserva saeteras.
Es posible, que formara junto con la Iglesia, un pequeño Patio o Recinto Fortificado, construido durante el S. XIV.
El conjunto fue restaurado en el año 2.005, habiendo recuperado la cubierta y consolidado la estructura.
Adosada a la Iglesia, se yergue:
La Torre Defensiva Cilíndrica
Construida en el siglo XIV y único vestigio, que queda del antiguo:
Castillo de Godos
Llama la atención, por la escasez de Torres Cilíndricas, encontradas en la Provincia de Teruel.
Fiestas
Cuarta semana de Agosto, de Jueves a Domingo. En honor a Santa Elena
Domingo de Pentecostes, Romería a la Ermita de la Virgen de Pelarda
17 Enero, Hoguera de San Antón, con Baile del "Pasatres"
El Baile local del Pasatrés, lo solía interpretar una charanga, a menudo la de Burbáguena. Baile emparentado con El Baile de la Zorra, en Torre los Negros.
Los bailes de la Plaza, se hacían con orquestas de Paniza y Montalbán.
Para los pasacalles, eran habituales los músicos de Lanzuela, Félix y Emiliano. Anteriormente también había ido el Tío Caramba, de Cutanda.
El Ciego de Monreal (Moisés), iba a tocar con su acordeón y su clarinete.
Hubo músicos locales, la mayoría ya fallecidos: Rogelio Palacio, guitarra; Virgilio Fraj, violín; Eulogio Fraj, bandurria; o el Tío Julián, que enseñaba a los más jóvenes, como Gerardo Beltrán (nacido hacia 1930, ya fallecido).
Población: 60 Hab. (Año 2017)
Gentilicio: Godinos
Apodo: Repulidos
Lagueruela
![]() |
Lagueruela a orillas Del Río Huerva |
![]() |
Lagueruela, Vista Aérea |
En el Campo Romanos
Perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 26,34 km², con una Población de 73 habitantes (INE 2.019) y una densidad, de 2,35 hab/km². Dista 98,9 km. de Teruel.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
![]() |
Ayuntamiento |
![]() |
Lagueruela, Calle Baja |
El Castillo de Lagueruela
En torno al que surgió y se asentó esta Población, de:
La Comarca del Jiloca
El espacio que ocupaba la Fortaleza, sobre una prominente colina, está rodeado por las Casas del Pueblo. Quedan restos de dos Torreones, de unos siete metros de altura, construidos en mampostería.
![]() |
Calle Plazuela |
La Ermita del Santo Sepulcro
A la que se asciende recorriendo el camino, que marcan:
Las Estaciones del Vía - Crucis
Parte del Término Municipal de:
Lagueruela
Se encuentra dentro del:
Lugar de Interés Comunitario (LIC)
Sierra de Fonfría
Destaca la zona del Azud y el ecosistema fluvial circundante, que invita al paseo reposado a la vera del:
Río Huerva
Al aproximarnos a la Localidad, la primera imagen que observamos, es la de un Cerro con dos Torreones, restos de un Castillo que tuvo gran valor estratégico.
![]() |
Peirón de San Antón |
La Ermita del Santo Sepulcro
A la que nos conducen:
Las Estaciones del Vía - Crucis
Que escalan por la ladera y que los une, con las Casas del Pueblo, que se extienden hasta las orillas del:
Río Huerva
Desde el mismo Puente de la Carretera, sobre el Río, observamos la belleza del Salto, que provoca el Azud, que llevaba agua al antiguo Molino. Junto a él encontramos el conjunto de Fuente, Abrevadero y Lavadero restaurados, unidos, por una pequeña zona recreativa.
Desde este punto puedes acercarte a:
La Iglesia Parroquial de San Pedro
Pasando por:
El Peirón de San Antón
Uno de los más significativos de la Comarca.
![]() |
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol |
La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
En Lagueruela
Fue construida por:
Francisco Subirón
1.768 - 1.777
Se trata del mismo Maestro de Obras, que había levantado en 1.744:
La Ermita del Santo Sepulcro
Que domina la Localidad y que murió, nada más terminar la Iglesia.
Es un edificio construido en mampostería, de Planta de Cruz Latina, con Capillas Laterales a modo de Naves. En el Crucero hay una Cúpula con Base Octogonal, que sobresale del tejado.
La Portada está cobijada, por una Arco de Medio Punto. Es de ladrillo y tiene dos Cuerpos con Pilastras. En el Altar Mayor encontramos:
El Retablo dedicado a San Pedro
Realizado en el siglo XVIII. Fue donado en 1.777 por:
Joaquín García, Párroco de Montalbán
![]() |
Campanario, Iglesia Parroq. San Pedro Apóstol |
San Antón
Realizado en lienzo.
Otros del XVIII, como el de:
La Divina Pastora
La Sagrada Familia y
La Virgen del Rosario
En el lado de la Epístola, figuran un interesante:
Crucifijo del XVII
Varios Retablos Barrocos, como los dedicados a:
San Pedro Mártir
La Virgen del Pilar y
Al Sagrado Corazón
La peana destinada a llevar el busto de:
San Pedro Mártir
Ha sido atribuida:
Al escultor darocense, Miguel Sanz
La Torre de la Iglesia, como ocurría con frecuencia, se realizó posteriormente al Templo, hacia 1.789, aunque se remató más tarde. Es un ejemplar de dos Cuerpos, el Inferior de mampostería. El Superior, de ladrillo, es de Planta Cuadrada, con las esquinas achaflanadas y alberga las tres Campanas.
![]() |
Ermita Del Santo Sepulcro |
La Ermita del Santo Sepulcro
De Lagueruela
Situada en la Cima del Monte, junto a los restos del Castillo.
Construida por:
Francisco Subirón
Tiene Planta de Cruz Griega, con Cúpula en el Centro y Bóvedas de Lunetos, en los Brazos de la Cruz.
Está emparentada con las Ermitas de:
Cucalón
Loscos y
Santa Cruz de Nogueras
En 2.007, un rayo destruyó la techumbre de la Ermita y en 2.010, se rehabilitó.
![]() |
Ermita San Cristóbal |
Quiso celebrarlo y el 3 de Abril de ese año, subieron de nuevo todos los vecinos en Procesión, con la Talla del:
Cristo Yacente
Hasta la Ermita. Para este día, invitaron a:
La Cofradía de Jesús Camino del Calvario
De la Parroquial de Santa Engracia de Zaragoza
La Ermita de San Cristóbal.- Tradicionalmente identificada como la Iglesia de:
La Pardina de: La Tonda
Con magnífico Cristo del siglo XV.
![]() |
Lagueruela, Cascada Río Huerva |
Desde:
Teruel
Siguiendo la N - 330, pasando:
Burbáguena
Tomar en el kilómetro 205 la A - 2.511 hasta:
Ferreruela de Huerva
Y desde allí, desviarse por la A - 2.510 hasta:
Lagueruela
Fiestas
29 Junio, En honor a San Pedro Apóstol
Cuarto domingo Agosto, En honor a San Joaquín
Población: 73 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Lagueruelanos
Apodo:......................................
Lanzuela
![]() |
Lanzuela, Panorámica |
En Campo de Romanos
Perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Terurel
Tiene un área de 14,20 km², con una Población de 22 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 2,04 hab/km².
Situado a 101 km. de Teruel y a una altitud de 1.010 msnm, su Término ocupa una extensión de 14 km².
Es el Pueblo más pequeño del:
Campo de Romanos
Pero no por ello el menos interesante. Esta Localidad de la Provincia de Teruel, está situada a pie de:
La Sierra de Cucalón
En el Casco Urbano de esta Población, cabe destacar como construcción más relevante:
La Iglesia Parroquial de San Julián
Que data del siglo XVIII.
Ayuntamiento |
El Campo de Romanos:
El Porche de la Casa Consistorial
Es una construcción que era típica, en todos los Pueblos Turolenses, pero que ya solo se conserva en unos pocos.
En el Cerro de Santa Bárbara
Se levanta:
La Ermita de Santa Bárbara
(S. XVIII)
Obra de tapial, con una Nave, cubierta con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, e Ingreso de Arco de Medio Punto.
Plaza de la Iglesia |
La Ermita de Jesús Nazareno
Tiene una Nave con Bóveda de Medio Cañón; es una construcción popular de escaso interés, de propiedad particular.
Las Localidades más cercanas a:
Lanzuela
Son:
Villahermosa del Campo
Lagueruela
Ferreruela de Huerva
Cucalón
El Colladico
Bádenas
Es muy probable que:
Lanzuela
Se fundara después de:
La Batalla de Cutanda
(1.120)
El Municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez, en el año 1.205.
Aldea de:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Hasta 1.711, para pasar posteriormente como lugar:
Al Corregimiento de Daroca
En 1.833 - 1.834 es integrado como Ayuntamiento en:
El Partido Judicial de Calamocha
En el año 2.003 se incorporó a:
La Comarca del Jiloca
Lanzuela, Calle Mayor |
Raimundo de Castrocol, Obispo de Zaragoza
Estableció el pago de:
Diezmos y Primicias
A las Iglesias de Daroca, correspondiéndole:
A Lanzuela
Pagar a:
La Iglesia de San Andrés
Lanzuela
Es uno de esos Pueblos, en los que se sucedieron varios notarios, desde la Edad Media, aunque sólo tengamos constancia de un nombre:
Juan Sebastián Fort
En 1.965, forma parte del:
Arciprestazgo de Ferreruela de Huerva
En cuanto a la Iglesia podemos decir que perteneció a:
La Diócesis de Zaragoza
Arciprestazgo de Daroca
En 1.959 pasó a:
La Diócesis de Teruel
![]() |
Iglesia Parroquial San Julián |
Iglesia Parroquial de San Julián
De Lanzuela
Es un edificio realizado en tapial, con verdugadas de ladrillo, algo inusual para este tipo de construcciones. Tiene tres Naves cubiertas, con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos.
La Puerta tiene un sencillo Arco de Medio Punto.
La Traslación del Santísimo
Se realizó en 1.709, pero las obras continuaron hasta 1.711.
El Retablo Mayor, dedicado a:
San Julián
Presenta también Imágenes de:
San Joaquín y Santa Ana
Padres de la Virgen María
Se halla flanqueado por tres Lienzos Dieciochescos. Otros Retablos de la Iglesia son el dedicado a:
La Virgen del Rosario
Siglo XVII
San José y
Santa Bárbara
Los dos, de la segunda mitad del XVIII.
La Torre debió construirse, al igual que el Templo, en la primera mitad del siglo XVIII. Presenta dos Cuerpos. El Primer Cuerpo es de manpostería, disponiéndose a la misma altura de las Naves.
El Segundo Cuerpo, está dividido en tres partes, la Inferior a modo de Basamento, la Central con Vanos de Medio Punto, habiendo sido reformados, los que albergan las Campanas y la Tercera, con decoración de ladrillos en esquinilla. El Cuerpo Superior, presenta aberturas en Forma Circular, llamadas Óculos.
Ermita Santa Bárbara |
Ermita Santa Bárbara, de Lanzuela
Edificio de Planta Rectangular, de una sola Nave, cubierta con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, realizada en tapial.
La Fachada presenta un Frontón de perfil curvo, sobre Entablamento, bajo el que se encuentra un Óculo y una sencilla Portada, de Medio Punto.
Esta Fachada fue completamente enfoscada con cemento, al igual que el resto de lados. Interiormente presenta un Retablo de estuco, con tres calles separadas por Columnas Lisas, de Capitel Corintio.
El Banco presenta decoración de Cruces pintadas, rematando el Retablo con un Semicírculo, a modo de Ático. Presenta floreros llameantes, en las confrontaciones de las calles. La decoración es de motivos jaspeados. Conserva la Imagen de la Titular, realizada por:
El escultor J. Asensio, de Zaragoza
Fiestas
Primer fin de semana Agosto, En honor a Santa Bárbara y San Julián
San Julián, 9 de Enero y Santa Bárbara, 4 de Diciembre. (fechas reales)
Población: 22 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Lanzuelanos
Apodo:.............................
Lechago
![]() |
Lechago, Vista Aérea |
Municipio de Calamocha
En la Comarca del Jiloca
Provincia de Teruel
Está situado en:
La Cuenca del Río Pancrudo
Afluente del Jiloca
Junto a:
La Rambla de Cuencabuena
Posee Apeadero de Tren:
Línea Zaragoza - Teruel - Valencia
La comunicación por Carretera, con la Capital Aragonesa (Zaragoza) y la Provincial (Teruel), se hace a través de la Autovía Mudéjar (A - 23), a través de las salidas más próximas por:
Ferreruela de Huerva o
Calamocha
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca
Pasando a formar parte de la liga:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta
Lechago, Vista Parcial |
Lechago
En:
El Barranco del Castillejo
Sobre un Cerro, se encuentran los restos de un antiguo Castillo, posiblemente de origen Medieval, del que solo se conserva parte de una de sus Torres.
También cerca de este lugar, fue hallado un:
exvoto
Posiblemente de Época Ibérica, junto con otros hallazgos de Cerámica Romana, dan una idea de la larga ocupación de este lugar; también cerca de este Pueblo, se encuentran:
Las Cuevas de la Negra y la Mora
Un exvoto, es una ofrenda que los antiguos hacían a sus dioses. Estas ofrendas se depositaban en Santuarios o lugares de Culto y podían consistir, en figurillas representando: personas o animales, armas, alimentos, etc.
El ofrecimiento de exvotos tiene su origen, en las Civilizaciones Egipcias y Mesopotámicas. En España, destacan los procedentes de excavaciones Iberas, del siglo III a.c., encontradas en el Sur y el Sureste Peninsular, los exvotos Iberos, suelen tratarse de figuras, que representan guerreros, jinetes o animales, normalmente elaborados en bronce.
![]() |
Río Jiloca Calamocha |
Lechago
Junto a otros diez Pueblos:
Collados
Cuencabuena
Cutanda
Luco de Jiloca
Navarrete del Río
Nueros
Olalla
El Poyo del Cid
Valverde y
Villarejo de los Olmos
Forma parte del Municipio de:
Calamocha
![]() |
Lechago, Calle Mayor |
![]() |
Lechago, Plaza Mayor |
En la actualidad, tras la construcción de un Pantano:
Embalse de Lechago
En las proximidades de la Localidad......
.....Ésta, se ha visto recompensada, con numerosos servicios de restauración, en zonas emblemáticas, así como la construcción de un pabellón con el nombre de:
Luis Alegre
Reconocido Catedrático y Periodista Aragonés, vecino de esta pedanía.
Además, cuenta con la habilitación de una nueva casa rural:
"El Chopo Cabecero"
Idónea para disfrutar en familia, del gran entorno natural y pacífico, que ofrece la zona.
![]() |
Iglesia Parroquial Santo Domingo |
La Iglesia Parroquial de Santo Domingo, En Lechago
Es una construcción Barroca de mampostería. Fue construida entre 1.676 y 1.681 por:
El Maestro de Obras, Juan Rubio
Con el que trabajaron:
El albañil, Juan Meléndez y
El cantero, Juan Hullaque
La Cabecera es plana, en prolongación de la Nave Central y Coro Alto a los Pies.
En este lugar y en el lado de la Epístola, se sitúa la Torre. Fue restaurada entre 1.980 - 1.984. La Puerta de la Iglesia, es de un sencillo Arco de Medio Punto.
La Torre tiene Planta Octogonal. Hoy conserva, dos de los tres Cuerpos que tuvo en su origen.
Se asienta sobre una Base Cuadrada, de mampostería recrecida, con una interesante labor en ladrillo, en la que motivos de influencia Mudéjares de esquinilla, sirven de transición a los Cuerpos Superiores.
Entre los Retablos que nos han llegado, en su mayoría del XVIII, destacan:
El Retablo Mayor de Santo Domingo de Silos
En el lado del Evangelio:
El Retablo con la Imagen de Cristo
En el que aparece un cuadro, dedicado a:
San José de Calasanz
Fechado en Roma, en 1.777.
También merece mencionarse, un Lienzo con la Virgen y el Niño, del XVI, en el lado de la Epístola.
![]() |
Ermita del Cristo de la Agonía |
Presentaba la Entrada por un Lateral, habiendo sido cegada y dispuesta a los Pies.
La actual Entrada es Adintelada, bajo las vertientes de la cubierta y rematada, por una Espadaña sobre el tejado. Data de 1.674.
![]() |
Embalse de Lechago |
El Río Pancrudo
A unos 1.300 metros aguas arriba de su desembocadura en:
El Río Jiloca
Ocupando parte de los Términos de:
Lechago
Luco de Jiloca y
Navarrete del Río
En el Municipio de:
Calamocha
Se trata de una estructura, de materiales sueltos con núcleo de arcilla, planta recta y una capacidad de embalse, de 18,16 Hm³ a la cota 891 de máximo nivel normal.
La longitud de coronación es de 330 metros, con una altura máxima sobre cimientos y el cauce, de 39 y 34 metros, respectivamente y cota de coronación, a 895 metros.
En la margen derecha de la Presa, aprovechando una vaguada natural existente, se sitúa el aliviadero de labio fijo, destinado a evacuar las avenidas del Pancrudo, con una capacidad de desagüe máxima, de 586 metros cúbicos por segundo.
Personajes Lechaguinos Ilustres
Lechago
Ha dado algunos hombres Ilustres. Lechaguino era, por ejemplo, el escritor:
Cayetano Ramo de Santo Domingo de Silos
Escolapio del siglo XVIII.
Félix Romeo
Novelista y Crítico:
Luis Alegre
Cineasta, Profesor y Escritor:
Gracias a él, han veraneado en el Pueblo gente de importancia como:
David Trueba
Santiago Segura o
El actor Jorge Sanz
Fiestas
2º fin de semana Mayo, Romería de la Virgen del Rosario
Con posterior fiesta por la noche en el Pueblo.
24 Agosto, En honor a San Bartolomé
Patrón del Pueblo.
3º fin de semana Noviembre, En honor a San Simón y San Judas
Población: 45 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Lechaguinos
Apodo: Petirrojos
Loscos
![]() |
Loscos, Panorámica |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 71,88 km², con una Población de 122 habitantes (INE 2.019) y una densidad de 2,63 hab/km².
A 119 km. de Teruel
A 90 Km. de Zaragoza
Es un Pueblo situado al Piedemonte de:
La Sierra de Oriche
(Sistema Ibérico)
Está situado a 981 m. de altitud. Municipio que incluye además de:
Loscos
Las Poblaciones de:
El Colladico
Piedrahita y
Mezquita de Loscos
![]() |
Loscos, Panorámica |
Peñatajada (El Colladico)
Se accede desde la N - 234 por:
Burbáguena
Siguiendo por:
Ferreruela de Huerva
Cucalón y
Bádenas
Desde la A - 222 por:
Cortes de Aragón y
(Cuencas Mineras)
Huesa del Común
Cuencas Mineras
Desde la Carretera Local que une:
Moyuela y
(Campo de Belchite)
Plenas
(Campo de Belchite)
Loscos
Situado en la margen izquierda del:
Río Pilero
Subafluente del
Río Cámaras
Y que éste, vierte a su vez en el:
Río Aguas Vivas
![]() |
Loscos, Ermita San Roque |
Está construida en mampostería y presenta refuerzo, de Machones de ladrillo en los Cuatro Àbsides. Una Cornisa de ladrillo y algunos Òculos, del mismo material, le proporcionan colorido al elegante Exterior.
Sabemos que ya en 1.715, se había recaudado dinero para su construcción, según el mandato de la Visita Pastoral, que ordenaba un mayor control, por parte del Vicario. Los otros datos nos llevan hasta 1.739, cuando todavía se reciben limosnas para la Ermita.
![]() |
Iglesia Parroquial San Andrés |
La Iglesia Parroquial San Andrés, En Loscos
Es un edificio Barroco del siglo XVIII, construido en mampostería. Tiene una Nave de dos Tramos, con Capillas Laterales entre los Contrafuertes, Crucero de gran amplitud y Cabecera Plana.
La Portada es muy sencilla, bajo un pequeño Pórtico, con Arco de Medio Punto y cubierta, a doble vertiente. Respecto a su construcción, en el Campanario puede leerse, en una inscripción "Año 1.698", que probablemente correspondan, a los momentos finales de la construcción de la Torre.
La Iglesia posee una Torre Barroca, construida a finales del siglo XVII. Tiene cuatro Cuerpos; el Primero, de mampostería, es Cuadrado y los Superiores son de ladrillo.
El Segundo es muy potente, con las Aristas redondeadas y los Dos Últimos, son Octogonales, el de Campanas con Vanos de Medio Punto y el Último, de muy poca altura, con Óculos. La Torre se restauró en 1.991.
![]() |
Fuente - Lavadero - Abrevadero |
Fue construida en el año 1.792, según una inscripción en la piedra central de la Fuente. En la actualidad aparece muy deteriorada. a pesar de la capa de cemento, que cubre su aspecto exterior.
El Abrevadero es una reconstrucción de los años 40, siglo XX y está compuesta, por un gran muro de piedra de mampostería, de 21 m. de largo por 1m. de alto y 0,50 m. de ancho, rematado en grandes losas de piedra, sobre el que aparece adosado, el Abrevadero propiamente dicho: Pilón rectangular muy alargado (21 m.)
El Lavadero es una reconstrucción también de los años 40, siglo XX, aunque posiblemente construido, al igual que el Abrevadero, a finales del siglo XX pasado. Se trata de una obra original porticada, en forma de U invertida, con tejado a una vertiente y que vierte sus aguas sobre las pilas.
Fiestas
30 Noviembre, En honor a San Andrés
(Patronales)
15 y 16 Agosto, En honor a San Roque
(Patronales).
Primer lunes después de Pascua, Día del Venerable Anadón
Primer domingo Mayo, Romería a San Miguel
Último sábado Mayo, Romería a Santa Águeda
Población: 122 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Losquinos
Apodo:....................................
Luco de Jiloca
Luco de Jiloca, Panorámica |
Al Municipio de Calamocha
En la Comarca del Jiloca
Provincia de Teruel
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Destaca su:
Puente Romano
Sobre el:
Río Pancrudo
Que formaba parte de:
La Calzada Romana
Que enlazaba:
Cesaraugusta y
Cástulo
Y restos del Poblado Celtíbero, del siglo III a. C. en:
El Cabezo Raso
![]() |
Luco De Jiloca, Vista Parcial |
La Iglesia Parroquial de la Asunción de Ntra. Sra.
La Localidad se ha dado a conocer en la última década, por la recuperación de una de las Fiestas, de mayor interés de la Comarca:
Los Carnavales de Luco de Jiloca
En la que lugareños, disfrazados de diferentes personajes:
Zarragones
Diablos y
Madamas
Se dedican a perseguir por las Calles del Municipio, a todos los vecinos y visitantes, que se acercan esos días, a conocer la Localidad Turolense.
Entre su Patrimonio Cultural, destaca:
La Casa Grande y
La Ermita de Santa Bárbara
Desde donde es posible, contemplar unas bonitas vistas de la Localidad y sus alrededores.
![]() |
Casa Grande |
Un paseo por la orilla del Río, hasta llegar a:
La Ermita de la Virgen del Rosario
Nos llevará por uno de los lugares, más conocidos de la Localidad:
El Puente Romano de Luco de Jiloca
Contiguo se localiza también:
El Puente del Ferrocarril, de Entrambasaguas
Reconstruido tras el accidente, que se produjo en el mismo, en el año 1.904, debido al descarrilamiento, de un tren en la línea:
Valencia – Calatayud
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
De Luco de Jiloca
Es un Edificio en mampostería, de tres Naves, Cabecera Poligonal y Coro a los Pies, que termina en un Ábside de Planta Semicircular.
Las Naves se cubren, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, excepto una de las Capillas, del lado del Evangelio, que lo hace con Bóveda de Crucería.
A ambos lados del Presbiterio, hay dos Capillas que se cubren con Cúpulas con Linterna. La Torre está situada a los Pies, en el lado del Evangelio. La Puerta está situada en el lado Sur.
![]() |
Terre Iglesia De la Asunción |
Arzobispo D. Hernando de Aragón
Las obras debieron continuar al menos durante doce años. Para 1.567 sabemos que ya estaba Bendecida.
A este edificio se debe, la Planta General: Cabecera, Muros Perimetrales, Portada y Torre.
Las techumbres fueron modificadas en Época Barroca, salvo en una Capilla, que mantuvo la Bóveda de Crucería.
La Torre está situada, a los Pies de la Iglesia Parroquial, en el lado del Evangelio.
Consta de tres Cuerpos: los Dos Primeros, de Planta Cuadrada, son de piedra y el Último, Octogonal, es de ladrillo con decoración, de inspiración Mudéjar.
Cuenta también con interesantes muestras de labor al tresbolillo, por ejemplo en sus Aleros.
![]() |
Puente Romano, Río Pancrudo |
En el Término Municipal de Calamocha
En la Pedanía, Luco de Jiloca
El Puente Romano
Está situado sobre el cauce del:
Río Pancrudo
Cerca de su desembocadura en:
El Río Jiloca
Construido en sillería y mampostería, su fábrica está formada por tres Ojos en Arco de Medio Punto, siendo el Central más grande.
Entre los Ojos Laterales y el Central, hay otros dos Arcos con su base más alta, que el cauce del Río, a modo de aliviaderos, para que en las grandes crecidas, la construcción no sufriese tanto, el empuje de las aguas.
Puente Romano, Río Pancrudo |
Puentes de lomo de asno
De 35 m. de longitud, 3'40 m. de ancho y 5'30 m. de altura máxima.
Presenta Tres Ojos con Arcos Rebajados, de los cuales el Central, es de mayor dimensión y está construido, con sillería y mampostería. Entre los Arcos hay dos tajamares, o arquillos de aligeramiento de 2 m. sobre los que se sitúan, pequeños Aliviaderos Abovedados.
El Arco Central es de 12'20 m.; el de aligeramiento de 1'60 m. y el último Arco es de 4'50 m. Los tajamares son triangulares y las pilas, carecen de espolones. El Tablero es Apuntado.
![]() |
Puente Romano Río Pancrudo |
La unión entre los sillares, perfectamente labrados, se realiza con argamasa. Ha sido recientemente restaurado. Este Puente formó parte de:
La Vía Romana
Que unía:
César Augusta y
Cástulo
Su situación, en este territorio del Convento Cesaraugustano, le convierte en un punto de irradiación y transmisión, de Vías Romanas por todas sus zonas colindantes. Se ha datado tradicionalmente, entre Época Republicana y el s. I d.C., sin embargo puede ser de cronología muy posterior.
Fiestas
1ª semana Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario
Primer fin de semana Febrero, "Zarragones de Luco" (Carnavales)
Población: 75 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Luqueros
Apodo: ................................
Mezquita de Loscos
![]() |
Mezquita de Loscos, Panorámica |
Al Municipio de Loscos
En la Comarca del Jiloca
Provincia de Teruel
Está situada a 1,3 km. de la Localidad de:
Loscos
En el Norte de la Comarca. Tiene una altitud de 1.020 msnm. Los Pueblos más cercanos son:
Loscos y
Piedrahita
En Mezquita de Loscos
Destacan:
La Iglesia de San Juan Bautista y
Siglo XVIII
La Ermita de San Jorge
Por el Pueblo pasa:
El Río Pilero
Se encuentra al Pie de:
La Sierra de Cucalón
![]() |
Mezquita de Loscos, Vista Parcial |
El Patrón S. Jorge
Desafía a los vientos y se asoma a:
La Virgen de Herrera
Curiosa geología la de este Lugar, con abundantes Yacimientos Fósiles. Hermosas losas azuladas con restos marinos, sobre todo de: braquiópodos spiriféridos, (Devónico, unos 300 millones de años), lamelibranquios (unos 65 millones de años). Silex, puntas de flecha, raspadores, cuchillos, se han encontrado por los campos y caminos.
Un Enterramiento Calcolítico (¿hace cuatro mil años?), individual, con un collar de cuentas marinas, apareció, cerca de las huertas, al resguardo de una pequeña roca. Poblados Celtibéricos. Abunda el Material Cerámico, Molinos de mano.
![]() |
Iglesia Parroquial San Juan Bautista |
Mezquita de Loscos
Bajo la advocación de:
San Juan Bautista
Es una construcción en mampostería, encintada entre bandas de ladrillo.
Presenta Planta de Cruz Griega, modificada sólo por la prolongación de la Nave Central, en la Cabecera y a los Pies. Tiene una Cúpula en el Centro, sin Tambor ni Vanos.
Los Brazos de la Cruz, se cubren con Bóveda de Cañón con Lunetos, de perfil curvo y en las Cuatro Esquinas, hay Cúpulas Vaídas. Sin embargo, al Exterior se cubre, con un único tejado a cuatro aguas, sin que se manifieste esta disposición.
![]() |
Iglesia Parroquial San Juan Bautista |
La necesidad de hacer nueva Iglesia, aparece en 1.775, en una Visita Pastoral. Será, sin embargo, en 1.795, cuando se firme la capitulación con:
El Maestro de Obras, Miguel Bielsa
Natural de:
Belchite
Para su construcción.
Las obras duraron hasta el año 1.803, en lo fundamental. Posteriormente se terminarían algunos detalles. Junto a:
La Iglesia Parroquial de Nogueras
Sigue el modelo de:
La Iglesia de Santa Cruz de Zaragoza
Aunque con menor riqueza decorativa.
Fiestas
Primer Fin semana Agosto, En honor a San Juan Bautista y San Cristóbal respectivamente
Población: 20 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Mezquiturrios
Apodo: .................................
Monforte de Moyuela
![]() |
Monforte de Moyuela, Vista Aérea |
Popularmente conocida como Monforte
Es una Localidad y Municipio, enclavado en el límite Norte:
De la Provincia de Teruel
En la Comarca del Jiloca
A 121 km. de la Capital de la Provincia, Teruel. Tiene una superficie de 47,74 km², con una Población de 67 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 1,76 hab/km².
Monforte de Moyuela
Se encuentra situado al Pie de:
La Sierra de Oriche
(Sistema Ibérico)
A una altitud de 1.008 msnm y en la margen derecha del:
Río Nogueta
(Río Santa María)
Según la tradición popular, se dice que al principio se denominaba:
Montefuerte
Y que por contracción del vocablo, acabó en:
Monforte
![]() |
Monforte de Moyuela, Panorámica |
El Papa Adriano IV
Al Obispo de Zaragoza
En 1.159
En la lista de Primicias de 1.279 - 1.280 y en el Fogaje de 1.495.
En el "Libro de la Manifestación del Moravedí, de las Aldeas de:
La Ciudad de Daroca
(1.373)
Se escribe:
Moffort
Por castellanización acabó en:
Monforte
Y desde 1.916, es denominado oficialmente ya como:
Monforte de Moyuela
![]() |
Monforte de Moyuela Panorámica |
Monforte de Moyuela
Estaba emplazado originalmente, junto a su Castillo, desplazándose después al llano. Tuvo desde los inicios de la Reconquista, una gran importancia estratégica. Era el punto de contacto entre:
La Depresión del Ebro
Y Las Serranías Ibéricas
En La Extremadura Aragonesa
Monforte de Moyuela
Aparece como una de las menciones documentales, más antiguas de la redolada, ya que se repobló en 1.157, año en que:
Ramón Berenguer IV
Lo toma, dándole Carta de Población, con:
Los Fueros de Zaragoza
Y fijando los Términos del Lugar.
![]() |
Ayuntamiento |
Comunidad de Aldeas
Para integrarse a continuación en:
La Sesma de Trasierra
Una de las cinco o seis en las que se dividía:
La Comunidad de Daroca
En 1.877, se agregó al Término Municipal monfortino:
La Pardina de Otón
Con la condición de pagar un censo, a:
La Encomienda de Santiago, de Montalbán
La Localidad está incluida en:
La Ruta del Cid
Creada en 1.999, por diversas Diputaciones Provinciales, para conmemorar el noveno centenario, de:
La Muerte del Cid Campeador
Ya que es Monforte, uno de los Pueblos, por donde pasó este personaje.
![]() |
Iglesia Parroq.Ntra. Sra. De la Asunción |
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción Torre Campanario |
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción
En Monforte de Moyuela
Es un edificio de mampostería, construido entre los siglos XVI al XVIII. Consta de una Nave de tres Tramos y:
Capilla Mayor
Con Capillas entre los Contrafuertes.
La Nave está cubierta, por tres Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos, pero las Capillas Laterales, tienen Bóveda de Crucería Estrellada y Coro Alto a los Pies.
La Fachada, con sencilla Portada Adintelada, está coronada por un Frontón, que cobija una Galería, de cinco Arcos muy alterada. El Templo fue derruido en parte, en:
Las Guerras Carlistas
En la restauración realizada recientemente, apareció la Portada Lateral Renacentista, de elegante factura. El Campanario, tiene tres Cuerpos Cuadrados de mampostería, con un Remate Octogonal. Debió ser construido, al igual que la Iglesia, entre los siglos XVI y XVIII.
Pequeña:
Ermita de la Virgen de Belén
En Monforte de Moyuela
Ermita de la Virgen de Belén
En Monforte de Moyuela
Construcción de una sola Nave de cinco Tramos, con Bóveda de Crucería, sobre Ménsulas y Rosetas. Coro Alto.
Al Exterior, presenta una sencilla Fachada entre Medianerías, con una Portada de Medio Punto.
Contiene elementos anteriores, de influencia Gótica.
![]() |
Ermita del Santo Sepulcro |
La Ermita del Santo Sepulcro
De Monforte de Moyuela
Es un edificio construido en mampostería, de una sola Nave, cubierta por una Bóveda Vaída y Lunetos.
Una pequeña Cabecera Plana, prolonga la Nave. La Fachada culmina con un Hastial de perfil mixtilíneo, sobre el que hay una sencilla Espadaña. Fue construida, a expensas de un matrimonio de la Localidad, entre 1.786 y 1.791, previos los correspondientes permisos del:
Arzobispado
Los mismos se comprometieron, a mantener el Culto en ella, haciendo las necesarias previsiones a tal fin. Hoy sirve de almacén, cochera y palomar y presenta modificaciones en la Fachada. En la Fachada Sureste mantiene restos de un Reloj de Sol.
![]() |
Castillo de Monforte de Moyuela |
Monforte de Moyuela
Como el Castillo, fueron erigidos por los Musulmanes durante el siglo XII, como lugar estratégico en:
La Sierra de Cucalón
Fue conquistado por:
Ramón Berenguer IV
En 1.153
Ayudado por las tropas concejiles de:
Belchite
Hizo que el Castillo fuera colocado bajo tenencia de:
Galín Sanz, Tercer Señor de Belchite
En 1.157, su Tenente:
Galindo Jiménez
Concedió a la Población:
Los Fueros de Zaragoza
Y el derecho a la formación de una:
Comunidad de Aldeas
Aunque pronto se incorporaron a la de Daroca, en:
La Sesma de Trassierra
En ese mismo año:
El Príncipe Ramón Berenguer IV
Concedió Carta Puebla y posteriormente, los vecinos bajaron al llano, por lo que el Castillo quedó deshabitado. En la parte alta de la Población, se encuentran los restos de este Castillo, formados por los Muros de dos Torres, de Planta Circular y fábrica de piedra, unida con argamasa, que están separadas unos 100 metros entre sí.
![]() |
Conjunto, Fuente - Abrevadero - Lavadero |
Presenta una estructura compacta, formando un único bloque. La copiosa fuente abastece simultáneamente al Abrevadero y Lavadero, ubicándose cada uno a un lado.
Este funcionamiento es extraño en la Comarca, donde predomina la sucesión de usos. Posteriormente, toda el agua sobrante acaba en la balsa, desde donde se riegan, los numerosos huertos de la Localidad.
La Fuente tiene forma de Cuarto de Circunferencia, con cuatro caños inscritos, en un cuerpo sobresaliente, sobre los que se dispone un segundo cuerpo, rematado por un una techumbre de Cuarto de Cono.
![]() |
Conjunto Fuente Abrevadero Y Lavadero |
El Lavadero tiene planta en L, con cubierta a un agua en tres tramos de vigas de madera, sobre las que se dispone cañizo enlucido al interior. Se apoya en varias Columnas, que dan a las lavaderas del mismo.
Dispone el vaso de aclarado en la parte corta, comunicando con el vaso de lavado con forma de L, pero más estrecho.
Las lavaderas están situadas en un lado, exceptuando el vaso de aclarado, que lo rodean casi en su totalidad. Están realizadas en cemento endurecido.
Las lavaderas están situadas en un lado, exceptuando el vaso de aclarado, que lo rodean casi en su totalidad. Están realizadas en cemento endurecido.
Tanto el Abrevadero como el Lavadero, comunican con una balsa, de la que parte una acequia, para regar los huertos.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
Patrón de los animales, Hogueras y bendición de animales.
3 Febrero, En honor a San Blas
Patrón de Monforte de Moyuela. Procesión con la Imagen del Santo, por las Calles del Municipio, bendición de dulces y reparto de Roscón Bendecido.
Lunes de Pentecostés, Romería a la Ermita de la Virgen del Pilar
Se celebra Misa en esta Ermita, situada cerca de los Estrechos del Río Santa María, tras la cual, el Ayuntamiento ofrece un "refresco popular".
Gran parte de los asistentes, realiza a continuación una comida campestre al aire libre.
14 Septiembre, En honor a la Exaltación de la Santa Cruz
Fiestas Mayores. Las típicas Fiestas Veraniegas de los Pueblos, con Actos Religiosos, Festivales de Jota......
Población: 67 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Monfortinos
Apodo: .............................
Navarrete del Río
Navarrete del Río.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Calamocha
En la Comarca del Jiloca
Provincia de Teruel
Se trata de un Núcleo de Población agroganadero, a 4 km. de:
Calamocha
A 906 msnm en:
La Vega del Río Pancrudo
Se trata de un terreno compuesto por suaves montes, o cabezos de arcilla y yeso, con algún afloramiento de alabastro, alternancia de baldío, matorral, monte bajo y labor.
Río Pancrudo, afluente del Jiloca
Acotado de pesca, caza menor y algún jabalí despistado. Parajes de ribera del:
Regajo
Molino Viejo y
La Fuente de Estú
El Pago
Con notables tollos de arcilla, formaciones geológicas, en las que el agua ha formado profundas hendiduras.
Comedero de buitres de Calamocha
A 2 km.
Sabinar del Villarejo de los Olmos
A 10 km.
Olalla
A 10 km.
Pinar de Fonfría
A 15 km.
Navarrete del Río.- En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Navarrete del Río.- Su principal actividad es el cultivo de cereal, así como de huertos familiares y choperas, de escabezar en la vega. Cría de ganado ovino en regresión, granjas de porcino y vacuno.
El Pueblo cuenta con:
Un Alguacil o Pregonero
Que es quien se encarga de informar a los vecinos, de las distintas noticias locales, ya sean oficiales o particulares, voceando o echando el bando por una ruta, recorriendo las distintas Calles del Pueblo.
La persona que realiza esta ancestral y entrañable labor, quizá sea el último en su gremio.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.-
La Iglesia Parroquial de la Asunción de Ntra. Sra.
En Navarrete del Río
En el Término Municipal de:
Calamocha
Es un edificio construido sobre el solar de una Iglesia anterior, de la que solo se conserva, el primer piso de la Torre.
Su fábrica es de mampostería, con sillar en las esquinas y ladrillo, en la parte alta de la Torre y las Linternas.
Su Planta es Rectangular, de tres Naves con cuatro Tramos cada una, siendo más ancha y alta la Central y estando cubierta ésta, por Bóveda de Cañón rebajado con Lunetos, mientras que las Laterales, se cubren con Bóvedas de Arista.
A ambos lados del segundo Tramo, hay adosadas Capillas de gran tamaño, de Planta Rectangular y cubiertas, con Cúpula rematada por Linterna.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
Patrón de los animales, Hogueras y bendición de animales.
3 Febrero, En honor a San Blas
Patrón de Monforte de Moyuela. Procesión con la Imagen del Santo, por las Calles del Municipio, bendición de dulces y reparto de Roscón Bendecido.
Lunes de Pentecostés, Romería a la Ermita de la Virgen del Pilar
Se celebra Misa en esta Ermita, situada cerca de los Estrechos del Río Santa María, tras la cual, el Ayuntamiento ofrece un "refresco popular".
Gran parte de los asistentes, realiza a continuación una comida campestre al aire libre.
14 Septiembre, En honor a la Exaltación de la Santa Cruz
Fiestas Mayores. Las típicas Fiestas Veraniegas de los Pueblos, con Actos Religiosos, Festivales de Jota......
Población: 67 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Monfortinos
Apodo: .............................
Navarrete del Río
![]() |
Navarrete del Río, Nevado |
Al Municipio de Calamocha
En la Comarca del Jiloca
Provincia de Teruel
Se trata de un Núcleo de Población agroganadero, a 4 km. de:
Calamocha
A 906 msnm en:
La Vega del Río Pancrudo
Se trata de un terreno compuesto por suaves montes, o cabezos de arcilla y yeso, con algún afloramiento de alabastro, alternancia de baldío, matorral, monte bajo y labor.
Río Pancrudo, afluente del Jiloca
Acotado de pesca, caza menor y algún jabalí despistado. Parajes de ribera del:
Regajo
Molino Viejo y
La Fuente de Estú
El Pago
Con notables tollos de arcilla, formaciones geológicas, en las que el agua ha formado profundas hendiduras.
Comedero de buitres de Calamocha
A 2 km.
Sabinar del Villarejo de los Olmos
A 10 km.
Olalla
A 10 km.
Pinar de Fonfría
A 15 km.
![]() |
Navarrete del Río, Panorámica |
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
![]() |
Ayuntamiento |
El Pueblo cuenta con:
Un Alguacil o Pregonero
Que es quien se encarga de informar a los vecinos, de las distintas noticias locales, ya sean oficiales o particulares, voceando o echando el bando por una ruta, recorriendo las distintas Calles del Pueblo.
La persona que realiza esta ancestral y entrañable labor, quizá sea el último en su gremio.
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen De la Asunción |
La Iglesia Parroquial de la Asunción de Ntra. Sra.
En Navarrete del Río
En el Término Municipal de:
Calamocha
Es un edificio construido sobre el solar de una Iglesia anterior, de la que solo se conserva, el primer piso de la Torre.
Su fábrica es de mampostería, con sillar en las esquinas y ladrillo, en la parte alta de la Torre y las Linternas.
Su Planta es Rectangular, de tres Naves con cuatro Tramos cada una, siendo más ancha y alta la Central y estando cubierta ésta, por Bóveda de Cañón rebajado con Lunetos, mientras que las Laterales, se cubren con Bóvedas de Arista.
A ambos lados del segundo Tramo, hay adosadas Capillas de gran tamaño, de Planta Rectangular y cubiertas, con Cúpula rematada por Linterna.
![]() |
Torre Campanario Iglesia De La Asunción |
La iluminación se realiza, por medio de pequeñas Ventanas Adinteladas y Óculos, como el de la Fachada Occidental.
Por esta Fachada es la que se accede al Templo, a través de un gran Arco de Medio Punto Adovelado.
La Torre, su elemento más destacado, se sitúa en el ángulo Suroccidental y tiene Planta Cuadrada, en sus Dos Primeros Pisos y Octogonal en el Último, siendo solo el Primero, de piedra sillar y los restantes de ladrillo.
La Torre con una rica decoración Mudéjar, en la que se combinan motivos Islámicos con Cristianos, de estilo Renacentista y Manierista, lo que le confiere una gran singularidad.
En el lado Norte de la Iglesia, hay adosadas varias edificaciones, que pertenecieron a la antigua Casa Parroquial.
![]() |
Ermita Santa Margarita |
Algo alejado del Pueblo y rodeado por campos de cultivo, encontramos:
El Cementerio
De Navarrete del Río
De solar irregular, este Camposanto abrió sus puertas por primera vez en 1.949.
Su perímetro se encuentra cercado, por un sencillo Muro encalado. En uno de sus frentes se encuentra la Entrada al Recinto. Portón doble de rejería, con ornato en celosía, se remata en su parte más alta con una Cruz Latina.
Dentro, a parte de poder ver:
La Ermita de Santa Margarita
Antes mencionada, veremos pequeñas agrupaciones de nichos, algunos de dos alturas, cuentan con ornamentación en piedra. Hay que decir que algunas de ellas, debido al paso del tiempo, se encuentran en un estado calamitoso.
Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
En el mes de Mayo, Romería al Poyo del Cid
En Semana Santa, Subida al Calvario en Procesión
Población: 111 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Navarretinos
Apodo: Los del mosto
Nogueras
![]() |
Nogueras, Panorámica |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 18,94 km², con una Población de 22 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 1,64 hab/km². Dista 119 km. de Teruel.
El Casco Urbano ocupa un altozano junto a la Carretera, entre:
El Villar de los Navarros y
Santa Cruz de Nogueras
Cuando la llanura sucede a las estribaciones de:
La Sierra de Cucalón
![]() |
Nogueras, Nevado |
Nogueras
Se remontan al año 1.280, al citarla como dependiendo Eclesiásticamente del:
Arciprestazgo de Belchite
La Aldea de:
Nogueras
Ha pertenecido a:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Por lo cual la propiedad de la tierra, ha sido siempre de Realengo.
Desde el punto de vista político - administrativo:
Nogueras
Se encontraba encuadrada en:
La Sesma de Trassierra
Con posterioridad se incorporó a:
La Sobrecullida de Daroca
(S. XV)
Vereda de Daroca
(S. XVII)
Corregimiento de Daroca
(1.713 - 1.833)
![]() |
Nogueras, Vista General |
Perteneció:
Al Partido Judicial de Calamocha
Pasando luego a depender del de:
Montalbán
(1.834 - 1.849)
En el año 1.965 se vuelve a integrar en:
El Partido Judicial de Calamocha
En cuanto a su Población, siempre ha mantenido un escaso asentamiento humano.
Iglesia Parroquial De San Juan Evangelista |
![]() |
Iglesia Parroquial San Juan Evangelista Torre Campanario |
La Iglesia Parroquial San Juan Evangelista
En Nogueras
Es una construcción en mampostería, en tres de sus lados y con ladrillo en la Fachada Principal.
Es de tres Naves. Su Interior recuerda una Planta de Cruz Griega, en la que se han prolongado un Tramo en la Cabecera y otro a los Pies.
La Nave Central y los Brazos del Crucero, se cubren con Bóvedas, de Medio Cañón con Lunetos, de perfil curvo. En los cuatro Extremos, hay Cúpulas sobre Pechinas.
Al Centro otra mayor, en la que se abren cuatro Óculos, que al Exterior se manifiesta con un Tambor Octogonal. La sencilla Portada, de ladrillo, está bajo un Óculo del mismo material. El Templo fue construido por:
Miguel Bielsa
1.793
Las obras se prolongaron por problemas económicos, al menos hasta 1.805.
Sabemos que las trazas, fueron realizadas por:
Francisco Rodrigo, Maestro de Obras
Documentado en el último cuarto del siglo XVIII, en:
Zaragoza
Aguarón
La Almunia de Dª. Godina y
Sierra de Luna
Como ocurre en la Iglesia Parroquial de:
Mezquita de Loscos
Sigue el modelo de la Iglesia de:
La de Santa Cruz de Zaragoza
Fiestas
20 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de los Dolores
13 Diciembre, En honor a Santa Lucía
Primer sábado Mayo, Romería a la Ermita de la Virgen de Herrera
Población: 22 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Noguerenses
Apodo: Zorros
Nueros
Nueros.- Tiene su origen en la Reconquista. Fue una Aldea incorporada desde la Edad Media a:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Tras su disolución en 1.834 pasa a formar parte del:
Partido Judicial de Montalbán
Hasta que en 1.965 es incorporado:
Al Partido Judicial de Calamocha
Pertenece a:
La Comarca del Jiloca
En el año 1.971 decide integrarse, junto con diez Localidades más, en el Municipio de Calamocha:
Collados
Cuencabuena
Cutanda
Luco de Jiloca
Navarrete del Río
Lechago
Olalla
El Poyo del Cid
Valverde y
Villarejo de los Olmos
Los fondos documentales, quedaron abandonados en el edificio del Ayuntamiento, hasta que en 1.991, fueron recogidos y trasladados:
Al Archivo Municipal de Calamocha
Nueros.- Además de la propia Localidad, la Población residía en Masadas y Caseríos cercanos.
En los censos del año 1.860, aparece:
El Molino de Juan García y
La Casa de los Villalvos
Como Asentamientos Humanos dispersos.
En su Término Municipal, se encuentran los restos Arqueológicos, de un antiguo Despoblado Medieval en:
La Partida de El Santo
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de las Nieves.- La Arquitectura Religiosa comprende la Iglesia Parroquial de:
Ntra. Sra. de las Nieves
Además de los Peirones en honor de:
La Virgen del Pilar y
Santa Bárbara
En el caso de la Arquitectura Civil, destacan:
El Ayuntamiento y su Trinquete
La Iglesia es un edificio del siglo XIX, de mampostería, posee tres Naves con Tres Tramos y Crucero.
La Capilla Mayor
Es Rectangular y se cubre, con Cúpula sobre Pechinas. La Nave Mayor, tiene Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y las Laterales, se cubren con Bóvedas de Aristas.
La Portada es muy sencilla, de Medio Punto. El Trinquete es Arquitectura Popular de mampostería. Es una tipología muy propia de la zona, con una estructura que se abre a la Calle, con dos Arcos de Medio Punto.
Fiestas:
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de las Nieves
Patrona del Pueblo. Se celebra una Misa en su conmemoración y una comida, en la que se reúnen todos los que pertenecen, a la Asociación Cultural Virgen de las Nieves. Pertenece a la Comarca del Jiloca.
27 Septiembre, En honor a San Cosme y San Damián
Pascua de Pentecostés, Romería a la Virgen de Pelarda, en Olalla
Junto a otros Pueblos de la Comarca.
En lo que respecta a la música popular, a esta Localidad iban en Fiestas, Tambor y Acordeón, habitualmente Jesús y el Ciego de Monreal del Campo.
Población: 8 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Nuerosinos
Apodo: Picarazos
Odón
Odón.- Es una Localidad y Municipio perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
En el Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 74,24 km², con una Población de 206 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 3,08 hab/km². A 84,5 km. de Teruel.
Odón.- El Municipio es limítrofe con:
La Provincia de Guadalajara
Comunidad de Castilla - La Mancha
Los Pueblos más cercanos son:
Blancas
Bello y
El Pobo
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Campo de Gallocanta
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Odón.- Según el archivero Diocesano:
Agustín Gil
Natural de Odón
El primer registro documental de:
Odón
Procede del año 1.199 que aparece con el nombre de:
“Cortona” o “Curtona”
Empezó a definirse como:
Odón
En el año 1.205. En el año 1.248 se incorpora a la:
Comunidad de Aldeas de Daroca
Sesma del Campo de Gallocanta
Y en 1.834 se definió como Municipio con Ayuntamiento propio.
En lo alto de una cuesta próxima al Pueblo, se levantaban unas Defensas Amuralladas, con un recinto central, donde se encontraba el Castillo y en el que se hacían fuertes, en las guerras derivadas, de las intrigas y casamientos, entre:
Los Reyes de Castilla y Aragón
Entre 1.296 y 1.450.....
Odón.- ....Llamadas también:
Guerras de los Dos Pedros
Y aunque la conquista de:
Odón
No fuese decisiva para nada, la verdad es que Odón fue asolado, obligando a sus vecinos, a emigrar a tierras más tranquilas, pero se volvió a reconstruir.
A mediados del siglo XIII, con la unión de:
Castilla y Aragón
Se acabaron las guerras.
Su Población fue muy desigual, a lo largo de su historia: El censo de 1.373 sólo registraba 8 vecinos, para pasar en 1.414 a tener 35 vecinos.
Hacia el año 1.450, sufrió un nuevo saqueo, quemándose la Iglesia y parte de sus casas. Quedó el Pueblo abandonado hasta que en 1.495, comienza a recuperar a sus moradores.
Iglesia Parroquial San Bartolomé Apóstol.- La Iglesia Parroquial está situada en el centro de:
Odón
Está dedicada:
A San Bartolomé Apóstol
Pertenece al grupo de Iglesias, que reproducen el conocido tipo del:
Gótico Aragonés
Nave Única cubierta con Bóveda de Crucería, Capillas Laterales, en los Contrafuertes y Cabecera Poligonal. La Portada posee un pequeño Atrio, en Arco Rebajado, con Columnas Estriadas, presidido por una escultura en piedra de:
San Bartolomé
A pesar de su sencillez, pertenece ya de pleno al Renacimiento, es obra del maestro de cantería:
Domingo Pontones
Nacido en este Pueblo.
La Torre está colocada a los Pies, del lado de la Epístola, tiene dos Cuerpos: el Primero Cuadrado, realizado en cantería y el Segundo Ochavado en ladrillo. El Retablo del Presbiterio, destaca sobre los demás Retablos de la Iglesia, está compuesto por seis Tablillas Góticas del siglo XV, en las que se representan distintas escenas de:
La Pasión
Junto a la duda de Santo Tomás
Ermita Ntra. Sra. de las Mercedes.- Construida en 1.777, siguiendo el modelo marcado, por el arquitecto local:
Marcos Ibáñez
La Ermita se encuentra en lo alto de una pequeña Colina, en uno de los márgenes, de la Localidad de Odón.
Según datos de:
Andrés y Valero
En 1.338:
El Rey Pedro IV, El Ceremonioso, o del Punyalet
Repara el Castillo de Odón, que pudiera estar ubicado, en el mismo lugar que esta Ermita.
Se la conoce también como:
Ermita de la Virgen de la Cuesta
Por su localización sobre un promontorio. Es de una sola Nave, cubierta con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y con Coro Alto.
Casa Señorial de los Fuertes.- Este Edificio Señorial se sitúa en el Centro de:
Odón
Construido posiblemente en el siglo XVII o principios del XVIII. Por el Escudo se sabe que perteneció:
Al Linaje de los Fuertes
Destaca su potente simetría, marcada por un eje formado por la Portada, el balcón superior y el remate del Escudo, enmarcado en Alfiz, en la Planta Superior.
El segundo piso posee tres balcones, enmarcados por molduras y derrame a la Calle, con antepechos de forja de época.
El Piso Superior está recorrido, por la característica Galería, de Arquillos Doblados de Medio Punto, estando enlucidos casi por completo.
Sobre éstos, se dispone el potente Alero de madera, con canes moldurados, rematados en volutas. En su parte más alta, tiene una Linterna con Cúpula sobre Pechinas, cubriendo la escalera.
Fiestas
22 - 27 Agosto, En honor a San Bartolomé y Ntra. Sra. de las Mercedes
Respectivamente
Población: 206 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Odonenses
Apodo: ..............................
Ojos Negros
Ojos Negros.- Es una Localidad y Municipio perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 90,71 km², con una Población de 360 habitantes (INE 2.019). El Municipio consta de dos Núcleos de Población:
Ojos Negros
Propiamente dicho y el:
Barrio de Sierra Menera
Distantes ambos unos 5 km.
Ojos Negros
Está situado en el límite Occidental de la Provincia, próximo a:
La Provincia de Guadalajara
Comunidad Castilla - La Mancha
En la vertiente Norte de:
La Sierra Menera
Se mueve en la zona de influencia de:
Calamocha
A 31 km. del Municipio, aunque también es apreciable, el atractivo que ejerce Teruel Capital, distante 73 km.
Ojos Negros.- La altitud a la que está:
Ojos Negros
1.151 msnm
Propicia que tenga un clima frío, con Inviernos largos y crudos, siendo su temperatura media anual de 10,3 °C. Las precipitaciones, más bien escasas, oscilan sobre los 525 mm al año.
Ojos Negros
Se constituyó como Ayuntamiento en 1.834, dentro del:
Partido Judicial de Albarracín
Para incorporarse en 1.955:
Al de Calamocha
Ojos Negros.- El Municipio perteneció, de forma sucesiva, a:
La Sobrecullida de Teruel
(1.446)
A la Sobrecullida de Daroca
(1.488 - 1.495)
A la Vereda de Daroca
(1.646)
Al Corregimiento de Daroca
(1.711 - 1.833)
En Época Medieval, para la organización de las Villas se estableció un nuevo organismo:
Las Sesmas
Que correspondían a entidades administrativas intermedias, entre:
La Comunidad y la Aldea
Ojos Negros
Estuvo integrado, junto a:
Calamocha y
Monreal del Campo
Entre otros Lugares en:
La Sesma del Río Jiloca
Ojos Negros.- Ya en el siglo XV, existe constancia escrita, de que encontrándose en:
Ojos Negros
El Rey Alfonso V el Magnánimo
El 16 de Febrero de 1.428, concertó las Capitulaciones Matrimoniales de su hermana:
Leonor, con Don Duarte
Primogénito del:
Rey de Portugal
Años más tarde, entre 1.449 y 1.452:
Ojos Negros
Fue atacado por:
Los Castellanos, de Álvaro de Luna
Que habían derrotado a las Tropas de:
La Corona de Aragón
En la Batalla de Olmedo
(1.445)
De su terreno, aunque en su mayor parte es llano, pero de secano y de mala calidad, se obtenía centeno, cebada, avena y pastos.
Fue el trabajo en la minería, lo que atrajo emigrantes de forma especialmente notoria, en la primera década del siglo XX, cuando se empezó a explotar el yacimiento.
Ojos Negros.-
Ojos Negros
Alcanzó su techo demográfico, 3.042 habitantes, en 1.910.
Los censos posteriores reflejan el continuo descenso de la población:
En 1.981, inferior a los 1.000 Hab.
En 2.014, era de 421 Hab.
En 2.019, se censan 360 Habitantes
A principios del siglo XX, se mencionaba la existencia de una mina de metal ferruginoso, de la que se extrae cuanta ("mena" Metal mineral) se quiere, pues casi todo el cerro de:
Las Meneras
Que es donde se encuentra, es de aquel mineral.
La Nave Central y los Brazos del Crucero, se cubren con Bóvedas, de Medio Cañón con Lunetos, de perfil curvo. En los cuatro Extremos, hay Cúpulas sobre Pechinas.
Al Centro otra mayor, en la que se abren cuatro Óculos, que al Exterior se manifiesta con un Tambor Octogonal. La sencilla Portada, de ladrillo, está bajo un Óculo del mismo material. El Templo fue construido por:
Miguel Bielsa
1.793
Las obras se prolongaron por problemas económicos, al menos hasta 1.805.
Sabemos que las trazas, fueron realizadas por:
Francisco Rodrigo, Maestro de Obras
Documentado en el último cuarto del siglo XVIII, en:
Zaragoza
Aguarón
La Almunia de Dª. Godina y
Sierra de Luna
Como ocurre en la Iglesia Parroquial de:
Mezquita de Loscos
Sigue el modelo de la Iglesia de:
La de Santa Cruz de Zaragoza
Fiestas
20 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de los Dolores
13 Diciembre, En honor a Santa Lucía
Primer sábado Mayo, Romería a la Ermita de la Virgen de Herrera
Población: 22 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Noguerenses
Apodo: Zorros
Nueros
![]() |
Nueros, Vista General |
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Tras su disolución en 1.834 pasa a formar parte del:
Partido Judicial de Montalbán
Hasta que en 1.965 es incorporado:
Al Partido Judicial de Calamocha
Pertenece a:
La Comarca del Jiloca
En el año 1.971 decide integrarse, junto con diez Localidades más, en el Municipio de Calamocha:
Collados
Cuencabuena
Cutanda
Luco de Jiloca
Navarrete del Río
Lechago
Olalla
El Poyo del Cid
Valverde y
Villarejo de los Olmos
Los fondos documentales, quedaron abandonados en el edificio del Ayuntamiento, hasta que en 1.991, fueron recogidos y trasladados:
Al Archivo Municipal de Calamocha
![]() |
Ayuntamiento |
En los censos del año 1.860, aparece:
El Molino de Juan García y
La Casa de los Villalvos
Como Asentamientos Humanos dispersos.
En su Término Municipal, se encuentran los restos Arqueológicos, de un antiguo Despoblado Medieval en:
La Partida de El Santo
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de las Nieves |
Ntra. Sra. de las Nieves
Además de los Peirones en honor de:
La Virgen del Pilar y
Santa Bárbara
En el caso de la Arquitectura Civil, destacan:
El Ayuntamiento y su Trinquete
La Iglesia es un edificio del siglo XIX, de mampostería, posee tres Naves con Tres Tramos y Crucero.
La Capilla Mayor
Es Rectangular y se cubre, con Cúpula sobre Pechinas. La Nave Mayor, tiene Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y las Laterales, se cubren con Bóvedas de Aristas.
La Portada es muy sencilla, de Medio Punto. El Trinquete es Arquitectura Popular de mampostería. Es una tipología muy propia de la zona, con una estructura que se abre a la Calle, con dos Arcos de Medio Punto.
Fiestas:
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de las Nieves
Patrona del Pueblo. Se celebra una Misa en su conmemoración y una comida, en la que se reúnen todos los que pertenecen, a la Asociación Cultural Virgen de las Nieves. Pertenece a la Comarca del Jiloca.
27 Septiembre, En honor a San Cosme y San Damián
Pascua de Pentecostés, Romería a la Virgen de Pelarda, en Olalla
Junto a otros Pueblos de la Comarca.
En lo que respecta a la música popular, a esta Localidad iban en Fiestas, Tambor y Acordeón, habitualmente Jesús y el Ciego de Monreal del Campo.
Población: 8 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Nuerosinos
Apodo: Picarazos
Odón
![]() |
Odón, Panorámica |
La Comarca del Jiloca
En el Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 74,24 km², con una Población de 206 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 3,08 hab/km². A 84,5 km. de Teruel.
![]() |
Odón, Panorámica |
La Provincia de Guadalajara
Comunidad de Castilla - La Mancha
Los Pueblos más cercanos son:
Blancas
Bello y
El Pobo
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Campo de Gallocanta
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
![]() |
Odón, Vista General |
Agustín Gil
Natural de Odón
El primer registro documental de:
Odón
Procede del año 1.199 que aparece con el nombre de:
“Cortona” o “Curtona”
Empezó a definirse como:
Odón
En el año 1.205. En el año 1.248 se incorpora a la:
Comunidad de Aldeas de Daroca
Sesma del Campo de Gallocanta
Y en 1.834 se definió como Municipio con Ayuntamiento propio.
En lo alto de una cuesta próxima al Pueblo, se levantaban unas Defensas Amuralladas, con un recinto central, donde se encontraba el Castillo y en el que se hacían fuertes, en las guerras derivadas, de las intrigas y casamientos, entre:
Los Reyes de Castilla y Aragón
Entre 1.296 y 1.450.....
Odón, Vista Parcial |
Guerras de los Dos Pedros
Y aunque la conquista de:
Odón
No fuese decisiva para nada, la verdad es que Odón fue asolado, obligando a sus vecinos, a emigrar a tierras más tranquilas, pero se volvió a reconstruir.
A mediados del siglo XIII, con la unión de:
Castilla y Aragón
Se acabaron las guerras.
Su Población fue muy desigual, a lo largo de su historia: El censo de 1.373 sólo registraba 8 vecinos, para pasar en 1.414 a tener 35 vecinos.
Hacia el año 1.450, sufrió un nuevo saqueo, quemándose la Iglesia y parte de sus casas. Quedó el Pueblo abandonado hasta que en 1.495, comienza a recuperar a sus moradores.
![]() |
Iglesia Parroquial San Bartolomé Apóstol |
Odón
Está dedicada:
A San Bartolomé Apóstol
Pertenece al grupo de Iglesias, que reproducen el conocido tipo del:
Gótico Aragonés
Nave Única cubierta con Bóveda de Crucería, Capillas Laterales, en los Contrafuertes y Cabecera Poligonal. La Portada posee un pequeño Atrio, en Arco Rebajado, con Columnas Estriadas, presidido por una escultura en piedra de:
San Bartolomé
A pesar de su sencillez, pertenece ya de pleno al Renacimiento, es obra del maestro de cantería:
Domingo Pontones
Nacido en este Pueblo.
La Torre está colocada a los Pies, del lado de la Epístola, tiene dos Cuerpos: el Primero Cuadrado, realizado en cantería y el Segundo Ochavado en ladrillo. El Retablo del Presbiterio, destaca sobre los demás Retablos de la Iglesia, está compuesto por seis Tablillas Góticas del siglo XV, en las que se representan distintas escenas de:
La Pasión
Junto a la duda de Santo Tomás
![]() |
Ermita Ntra. Sra. de las Mercedes |
Marcos Ibáñez
La Ermita se encuentra en lo alto de una pequeña Colina, en uno de los márgenes, de la Localidad de Odón.
Según datos de:
Andrés y Valero
En 1.338:
El Rey Pedro IV, El Ceremonioso, o del Punyalet
Repara el Castillo de Odón, que pudiera estar ubicado, en el mismo lugar que esta Ermita.
Se la conoce también como:
Ermita de la Virgen de la Cuesta
Por su localización sobre un promontorio. Es de una sola Nave, cubierta con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y con Coro Alto.
![]() |
Casa Señorial de los Fuertes |
Odón
Construido posiblemente en el siglo XVII o principios del XVIII. Por el Escudo se sabe que perteneció:
Al Linaje de los Fuertes
Destaca su potente simetría, marcada por un eje formado por la Portada, el balcón superior y el remate del Escudo, enmarcado en Alfiz, en la Planta Superior.
El segundo piso posee tres balcones, enmarcados por molduras y derrame a la Calle, con antepechos de forja de época.
El Piso Superior está recorrido, por la característica Galería, de Arquillos Doblados de Medio Punto, estando enlucidos casi por completo.
Sobre éstos, se dispone el potente Alero de madera, con canes moldurados, rematados en volutas. En su parte más alta, tiene una Linterna con Cúpula sobre Pechinas, cubriendo la escalera.
Fiestas
22 - 27 Agosto, En honor a San Bartolomé y Ntra. Sra. de las Mercedes
Respectivamente
Población: 206 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Odonenses
Apodo: ..............................
Ojos Negros
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 90,71 km², con una Población de 360 habitantes (INE 2.019). El Municipio consta de dos Núcleos de Población:
Ojos Negros
Propiamente dicho y el:
Barrio de Sierra Menera
Distantes ambos unos 5 km.
Ojos Negros
Está situado en el límite Occidental de la Provincia, próximo a:
La Provincia de Guadalajara
Comunidad Castilla - La Mancha
En la vertiente Norte de:
La Sierra Menera
Se mueve en la zona de influencia de:
Calamocha
A 31 km. del Municipio, aunque también es apreciable, el atractivo que ejerce Teruel Capital, distante 73 km.
![]() |
Ojos Negros, Panorámica |
Ojos Negros
1.151 msnm
Propicia que tenga un clima frío, con Inviernos largos y crudos, siendo su temperatura media anual de 10,3 °C. Las precipitaciones, más bien escasas, oscilan sobre los 525 mm al año.
Ojos Negros
Se constituyó como Ayuntamiento en 1.834, dentro del:
Partido Judicial de Albarracín
Para incorporarse en 1.955:
Al de Calamocha
Ojos Negros, La Panorámica |
La Sobrecullida de Teruel
(1.446)
A la Sobrecullida de Daroca
(1.488 - 1.495)
A la Vereda de Daroca
(1.646)
Al Corregimiento de Daroca
(1.711 - 1.833)
En Época Medieval, para la organización de las Villas se estableció un nuevo organismo:
Las Sesmas
Que correspondían a entidades administrativas intermedias, entre:
La Comunidad y la Aldea
Ojos Negros
Estuvo integrado, junto a:
Calamocha y
Monreal del Campo
Entre otros Lugares en:
La Sesma del Río Jiloca
![]() |
Ojos Negros, Vista General |
Ojos Negros
El Rey Alfonso V el Magnánimo
El 16 de Febrero de 1.428, concertó las Capitulaciones Matrimoniales de su hermana:
Leonor, con Don Duarte
Primogénito del:
Rey de Portugal
Años más tarde, entre 1.449 y 1.452:
Ojos Negros
Fue atacado por:
Los Castellanos, de Álvaro de Luna
Que habían derrotado a las Tropas de:
La Corona de Aragón
En la Batalla de Olmedo
(1.445)
De su terreno, aunque en su mayor parte es llano, pero de secano y de mala calidad, se obtenía centeno, cebada, avena y pastos.
Fue el trabajo en la minería, lo que atrajo emigrantes de forma especialmente notoria, en la primera década del siglo XX, cuando se empezó a explotar el yacimiento.
![]() |
Monumento al Pastor |
Ojos Negros
Alcanzó su techo demográfico, 3.042 habitantes, en 1.910.
Los censos posteriores reflejan el continuo descenso de la población:
En 1.981, inferior a los 1.000 Hab.
En 2.014, era de 421 Hab.
En 2.019, se censan 360 Habitantes
A principios del siglo XX, se mencionaba la existencia de una mina de metal ferruginoso, de la que se extrae cuanta ("mena" Metal mineral) se quiere, pues casi todo el cerro de:
Las Meneras
Que es donde se encuentra, es de aquel mineral.
Vía Verde Ojos Negros - Sagunto |
![]() |
Vía Verde Ojos Negros - Sagunto |
La Compañía Minera, de Sierra Menera
El Yacimiento, enclavado, en el anticlinal cuarcítico, que separa:
Ojos Negros
De la vecina Provincia de:
Guadalajara
Tiene una extensión de más de 1.500 ha. y sus reservas se evalúan, en 80 millones de Tm.
![]() |
Vía Verde, Ojos Negros - Sagunto |
Un aspecto relevante en ese periodo, fue la construcción de la Línea Férrea, que unió:
Ojos Negros
Con Sagunto
Cuyo recorrido total era de 204 km.
Este Ferrocarril recibió el nombre de:
"Tren Minero"
Y fue construido entre 1.904 y 1.907 por:
La Compañía Minera, de Sierra Menera (CMSM)
Explotado por ésta, hasta 1.973, cuando para aumentar la capacidad de exportación del mineral, se encaminó el tráfico por la Línea de Vía Ancha.
En la actualidad se ha transformado en muchos tramos en Vía Verde. Con 160 km. de recorrido:
La Vía Verde de Ojos Negros
Es la más larga de España.
![]() |
Castillo de Ojos Negros |
Las Murallas Ibéricas
Los restos del Castillo, lo constituyen:
Tres Torres
Y algunos restos, de Lienzos de Muralla.
La Torre, situada en un nivel más elevado, está construida totalmente en tapial y es, la peor conservada de todas.
La segunda Torre, está construida en mampostería la parte baja y en tapial, la segunda parte de la Torre, estando cubierta por un tejado a un agua. Ha sido reutilizada como vivienda.
Esta Torre es un Lienzo de Muralla, que se reúne con:
La tercera Torre, que se encuentra, en el nivel más bajo del Recinto Amurallado. La mejor conservada, es la situada en la parte más baja, ya que la base está construida en sillería y está recrecida en mampostería, con refuerzo de sillares en las esquinas.
En ella se puede ver algunas aspilleras, en la cara que mira hacia Intramuros, abre una Puerta, con Arco Apuntado y conserva una cisterna en el interior. Está actualmente muy restaurada.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen del Pilar |
Pierres de Nilo
Autor entre otras obras, de:
La Torre del Micalet
En Valencia
Construida en mampostería, la fachada, de perfil mixtilíneo, es toda de sillería y tiene una sencilla Portada Adintelada.
Presenta una Planta de Cruz Latina, con tres Naves, destacando el Crucero y cuenta, con Capillas Laterales, entre Contrafuertes. La Nave Central se halla cubierta, con Bóveda de Cañón con Lunetos. La Torre está inacabada.
Molino de Viento |
Ojos Negros
Por su tipología, se le puede datar entre los siglos XVI y XVII.
Posee dos plantas, la primera recibe el nombre de:
Camareta
Se trata de una habitación de tránsito, en la que se guardaban diversos útiles, como los lienzos, las aspas, las sogas, las cuñas etc. la alacena excavada en el muro, servía para este fin.
La escalera que asciende de la planta primera, estaba situada en la proyección de la planta baja. La planta segunda o moledero, es la más importante, puesto que albergaba:
La maquinaria de molienda
La maquinaria está formada por:
Las aspas, en número de dos
El eje apoyado, en las piedras bóllega y rebote
La rueda catalina
Rueda dentada, unida firmemente al eje y que rueda con éste
La linterna, atravesada por el barrón y
La piedra que gira, denominada volandera
![]() |
Salinas de Ojos Negros |
Sierra Menera
Entre las Minas de:
Ojos Negros y
Pozuel del Campo
En esta zona hay arcillas ricas en sales y las aguas subterráneas, las han disuelto; cuando salen en el manantial, son recogidas por unos canales y se llevaban a unas balsas, para que se evaporara el agua y se quedara la sal precipitada.
Se aprovechan desde la Edad Media y se abandonaron, hace solo unos pocos años. Aún quedan edificios de la antigua explotación:
Casas de las Salinas
Fueron muy importantes y una fuente de riqueza. La sal se aprovechaba para el ganado y también se exportaba.
El entorno son Cerros arcillosos, que tiene aliagar y pequeñas plantas, de ambientes muy soleados y secos. Allí pastan las ovejas. En las zonas bajas, dominan los campos de secano (cereal).
Ermita Santa Engracia |
La escultura de la Hornacina, colocada sobre el dintel, de la puerta de la Ermita, representa a:
Santa Engracia
Y fue esculpida por:
Kpis,
22 - 12 - 1.987
Sobre:
La Ermita de Santa Engracia
Sabemos que se bendijo en 1.742.
Las obras posiblemente comenzaran en 1.724, cuando:
La Cofradía de la Minerva
Deja de reunirse en la misma, como habitualmente lo hacía.
Consta una donación de 1.729, para las mismas. Previsiblemente las obras fueron dirigidas por:
Mateo Chiminer
Quien hace testamento en 1.733 y se declara, residente en la Localidad.
![]() |
Ermita Cristo de Herrera |
El Término de Ojos Negros
Por:
El Obispo de Tarazona D. Bernardo Mateo
Natural de:
Ojos Negros
Ha sido lugar de devoción, de numerosos Pueblos cercanos.
Está situada sobre:
El Despoblado Medieval de Ferrera
Abandonado a finales del siglo XIV.
Se construyó junto a una antigua Ermita, que pertenecía al Poblado de Herrera, de donde toma el nombre la actual. Es una obra del siglo XVIII.
Acuden, en fechas diferentes, los vecinos de:
Ojos Negros y
Pozuel del Campo
Los de Ojos Negros
Van el día de:
La Santa Cruz de Mayo
Trasladando al Santo por todo el Término, para bendecir los campos y a sus habitantes.
La Romería desde:
Pozuel del Campo
Se realiza:
Cuarenta días
Después de la Cuaresma
Ermita - Humilladero de la Virgen de los Dolores.- En la Localidad de:
Ojos Negros
De Planta Cuadrangular con techumbre a cuatro aguas y pequeñas dimensiones, está realizada en tapial, sobre zócalo de mampostería.
Se presenta encalada y cuenta con un Atrio de Entrada, abierto en Arco de Medio Punto.
En el interior se encuentra la Imagen de:
La Virgen de la Piedad
Sin embargo la Ermita se llama, de:
Los Dolores
Porque se encuentra al final del:
Calvario
Y la tradición, manda denominar:
Virgen de los Dolores
A todas las Ermitas, situadas al final de un Calvario.
Personajes Ojonegrinos Ilustres
Jaime Ximeno de Lobera
Doctor en Derecho, profesor en la Universidad de Huesca.
Alonso Sánchez
Médico de prestigio y autor de textos de contenido médico.
Teodoro Gascón Baquero
Farmacéutico Ilustrador de temas relacionados con Aragón.
Narciso García Garcés
Uno de los teólogos más representativos, del Movimiento Mariológico Español.
Felipe Martínez Garcés
Artista autodidacta.
Fiestas
Primer sábado Mayo, En honor a la Santa Cruz
Se celebra una Romería tradicional, a la Ermita del Santo Cristo de Herrera.
Segunda quincena Agosto, En honor a Santa Engracia
(Fiestas patronales)
Población: 360 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Ojonegrinos
Apodo:....................................
Olalla
Olalla.- Es una Localidad del:
Municipio de Calamocha
Dentro:
De la Provincia de Teruel
Se encuentra enclavado en:
La Comarca del Jiloca
Cuenta con una Población de 42 habitantes, (INE 2.019). Está situado a una altitud, que roza los 1.300 m.
El Pueblo de:
Olalla
Se asienta a 16 kilómetros de:
Calamocha
Entre:
Cutanda y
Fonfría
En:
La Sierra Pelarda
Prolongación de:
La Sierra Cucalón
Desde 1.971 está agregado administrativamente:
A Calamocha
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
El Despoblado Medieval de Ferrera
Abandonado a finales del siglo XIV.
Se construyó junto a una antigua Ermita, que pertenecía al Poblado de Herrera, de donde toma el nombre la actual. Es una obra del siglo XVIII.
Acuden, en fechas diferentes, los vecinos de:
Ojos Negros y
Pozuel del Campo
Los de Ojos Negros
Van el día de:
La Santa Cruz de Mayo
Trasladando al Santo por todo el Término, para bendecir los campos y a sus habitantes.
La Romería desde:
Pozuel del Campo
Se realiza:
Cuarenta días
Después de la Cuaresma
![]() |
Ermita Ntra. Sra. De los Dolores |
Ojos Negros
De Planta Cuadrangular con techumbre a cuatro aguas y pequeñas dimensiones, está realizada en tapial, sobre zócalo de mampostería.
Se presenta encalada y cuenta con un Atrio de Entrada, abierto en Arco de Medio Punto.
En el interior se encuentra la Imagen de:
La Virgen de la Piedad
Sin embargo la Ermita se llama, de:
Los Dolores
Porque se encuentra al final del:
Calvario
Y la tradición, manda denominar:
Virgen de los Dolores
A todas las Ermitas, situadas al final de un Calvario.
Personajes Ojonegrinos Ilustres
Jaime Ximeno de Lobera
Doctor en Derecho, profesor en la Universidad de Huesca.
Alonso Sánchez
Médico de prestigio y autor de textos de contenido médico.
Teodoro Gascón Baquero
Farmacéutico Ilustrador de temas relacionados con Aragón.
Narciso García Garcés
Uno de los teólogos más representativos, del Movimiento Mariológico Español.
Felipe Martínez Garcés
Artista autodidacta.
Primer sábado Mayo, En honor a la Santa Cruz
Se celebra una Romería tradicional, a la Ermita del Santo Cristo de Herrera.
Segunda quincena Agosto, En honor a Santa Engracia
(Fiestas patronales)
Población: 360 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Ojonegrinos
Apodo:....................................
Olalla
Olalla, Panorámica |
Municipio de Calamocha
Dentro:
De la Provincia de Teruel
Se encuentra enclavado en:
La Comarca del Jiloca
Cuenta con una Población de 42 habitantes, (INE 2.019). Está situado a una altitud, que roza los 1.300 m.
El Pueblo de:
Olalla
Se asienta a 16 kilómetros de:
Calamocha
Entre:
Cutanda y
Fonfría
En:
La Sierra Pelarda
Prolongación de:
La Sierra Cucalón
Desde 1.971 está agregado administrativamente:
A Calamocha
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Cuenta con una Torre de estilo Mudéjar, conocida como:
Torre de la Iglesia antigua
Olalla.- Situado en plena Naturaleza, su altura hace que sea un Pueblo muy frío en Invierno, con temperaturas muy agradables en Verano.
Olalla
Cuenta con uno de los bosques de sabina albar, mejor conservados de Aragón, pues presenta varios ejemplares centenarios.
Su principal Reclamo Turístico es un característico:
Bosque de sabina albar
Durante años fue un Municipio ligado a:
Daroca
Pero a mediados del siglo XIII, logró su Independencia.
Además de sus recursos naturales, su otro atractivo turístico, se encuentra también en plena Naturaleza, pero se trata de una construcción. Y es que este Patrimonio Histórico, es uno de los más visitados de la Provincia:
La Torre de la antigua Iglesia de Olalla
La Torre antigua.- Está construida enteramente en ladrillo y presenta Planta Mixta. Su Cuerpo Inferior, de Planta Cuadrada, se encontraba abierto en origen, por uno de sus frentes, comunicando con la Fábrica de la Iglesia.
Sus dos estancias superpuestas, correspondían al Sotocoro y Coro Alto, de la primitiva Parroquial, situados a los Pies. La utilización de la parte inferior de las Torres, con función de Capilla o Coro, es una práctica habitual durante este siglo.
Sobre este Primer Cuerpo Cuadrado, se levantan otros cuatro, esta vez de Planta Octogonal, recorridos verticalmente por Contrafuertes en los ángulos, confiriendo unidad a esta parte de la Torre.
El Primer Cuerpo es ciego, mientras que los dos Cuerpos siguientes, presentan Vanos de Medio Punto, doblados en cada una de sus caras. El Último Cuerpo, de menor altura, se encuentra recorrido por un Óculo, en cada una de sus caras.
La decoración exterior de la Torre, en ladrillo resaltado, se limita prácticamente a motivo de rombos y dientes de sierra, destacando el Primer Cuerpo Octogonal y la parte superior, del Cuerpo Inferior Cuadrado, ya que presenta paños ciegos, decorados con profusión de rombos de gran plasticidad.
La Iglesia Parroquial de Santa Eulalia de Olalla.- Es un edificio de mampostería, de tres Naves y Crucero. La Nave Central, los Brazos del Crucero y la Cabecera, se cubren con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
En el Centro del Templo, una Cúpula con Linterna unifica el espacio, dando sensación de Planta de Cruz Griega, únicamente prolongada por el Presbiterio y el Coro Alto. En las cuatro esquinas se utiliza Bóveda de Arista.
En el tejado, a cuatro aguas, destaca el Tambor Octogonal del Crucero. No tiene Torre, ya que sigue en pie la Mudéjar, situada en lo alto de la Población.
La Portada es muy sencilla y está sobre unas escaleras, para salvar el desnivel del terreno. Todavía quedan restos de un Reloj de Sol.
Fue contratada con:
Nicolás Bielsa, Maestro de Obras de Belchite
En 1.758
Se terminó en 1.771. Con Él, trabajó:
José Zapater
Quien fallecio de accidente, mientras trabajaba en la obra.
El año de su conclusión:
Nicolás Bielsa
Fue admitido en:
La Cofradía de la Virgen de Pelarda
Fiestas
10 Agosto, En honor a San Lorenzo
Población: 42 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Olallenses
Apodo: ..............................
Pelarda (Despoblado desde el Siglo XV)
Pelarda.-
Despoblado Medieval de:
Pelarda
En el actual Término Municipal de:
Olalla
Citado por los Medievalistas, en diversas crónicas desde el siglo XIII.
Debió ser abandonado en el siglo XV.
El Santuario de la Virgen de Pelarda
Puede ser una continuación, del antiguo Templo Parroquial de la Aldea.
No se observan restos constructivos, pues el entorno ha sufrido numerosas intervenciones, al ser uno de los lugares más populares, para las Romerías de los Pueblos cercanos.
Así pues, parece que al menos desde 1.560:
La Pardina de Pelarda
Estaría encomendada:
A Olalla
A la que permanecería arrendada, durante los s. XVII y XVIII.
Pelarda.-
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Cobraría por este arriendo 80 sueldos anuales, una cantidad relativamente pequeña, con respecto a las cantidades pagadas, por otras pardinas, como por ejemplo:
La de Gascones
Por la que se pagaban 444 sueldos, o:
La de Mercadal
Por la que se pagaban 400.
Tras la desaparición de la Comunidad de Aldeas en 1.837, la Pardina quedaría definitivamente integrada en:
El Término de Olalla
Con posterioridad a esa fecha, durante 1.855, los vecinos de este Lugar prohibirían extraer leña, de los montes de:
La Pardina de Pelarda
A los habitantes de:
La vecina Cutanda
Que por su parte alegaban que hasta ese momento, habían extraído leña siempre, absteniéndose de cortar monte, sin haber sido requeridos nunca por:
El Pueblo de Olalla
Peracense
Peracense.- Es un Municipio y Población, a 52 km. de Teruel, perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 28,66 km² con una Población, de 77 habitantes (INE 2.019) y una densidad de 3,11 hab/km².
Las Poblaciones más cercanas son:
Ródenas
Almohaja
Villar del Salz
Pozondón y
Santa Eulalia del Campo
Peracense.- La documentación fidedigna, gira alrededor de la historia de su imponente Castillo. Cuando documentamos el Pueblo con su Castillo, estamos ya en:
La Baja Edad Media
El nombre de:
Peracense
Ha ido evolucionando con el paso del tiempo. En los Documentos Medievales, se le llama indistintamente:
Piedrasolez
Piedraselz
Perasenz y
Perasens
Son variaciones gramaticales, sobre un mismo tema etimológico, pues califica y define, el paisaje que rodea y circunda, a esta antigua Localidad, agreste y rocosa como pocas.
Peracense.- En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838
El elemento más significativo de su Casco Urbano es:
La Iglesia Parroquial de San Pedro
Es una obra del año 1.740 y de grandes magnitudes, destacando su Torre de cantería, con una altura cercana a los treinta metros. En su interior, guarda dos interesantes Retablos del siglo XVI.
También dentro del Casco Urbano, existe una Ermita de nueva construcción, donde puede contemplarse la Imagen de:
La Virgen de la Villeta, siglo XIII
Procedente de la desaparecida Ermita, que se ubicaba bajo el Castillo.
Peracense.- Ya fuera del Pueblo, se halla:
La Ermita de San Ginés
En el Cerro del mismo nombre, junto a los restos de un Torreón de Carácter Defensivo, que probablemente data del siglo XIV.
También en los alrededores, encontramos:
El Peirón de San Jorge
En el camino que conduce a:
Villafranca del Campo
Aunque, si algo caracteriza:
A Peracense
Y le da fama, es su magnífico:
Castillo de Peracense
Se trata de un Conjunto Fortificado, construido en un elevado risco de rodeno, al final de:
La Sierra Menera
Con un destacado papel durante:
Las Guerras con Castilla
En la Edad Media.
Peracense.- Al pie de la Fortaleza, se han hallado los restos del asentamiento primitivo, consistente en 14 viviendas y la antigua:
Ermita de la Virgen de la Villeta
En los alrededores del Castillo, también podemos visitar lugares de interés, como:
La Peña La Gota
De la que mana la fuente del mismo nombre.
El Pozo Lagipe
La Formación llamada el Dragón
Así como disfrutar de los relieves del rodeno, con las peñas:
El Tormo
El Granero de Mototo
Los Castillejos
La Aguzadera
El Castillo de Peracense.- Es uno de los más bellos y desconocidos Castillos Aragoneses. Rodeado de un entorno natural único, sus constructores aprovecharon la topografía original del terreno, para construir un Enclave Defensivo de primer orden.
Se asienta sobre una prolongación rocosa, de rodeno fuertemente escarpada, que pertenece a la terminación Sur de:
Sierra Menera
Junto
Al Cerro de San Ginés
El Castillo de Peracense.- Esta Fortaleza está conformada, por tres recintos concéntricos, que se asientan, sobre afloramientos de areniscas rojas, que fueron parcialmente picados y modificados, para mejorar la defensa.
Precisamente esta arenisca (rodeno), en forma de megalitos, mampuestos y sillares, asentados con morteros de cal o yeso, es el material principalmente utilizado, en la construcción de los Muros de esta Fortaleza. La madera se empleó en menor medida y siempre, en vigas y Almojayas.
Su carácter de Atalaya privilegiada, permite enlaces ópticos en enclaves próximos, como:
Monreal del Campo
Bueña
Aguatón
Singra y
Cerro de San Ginés
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol.- Un elemento significativo, dentro del Casco Urbano de:
Peracense
Es:
La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
Se trata de una construcción de mampostería y sillería de grandes dimensiones, dividida en tres Naves. La Central se cubre, con Bóveda de Arista y las Laterales lo hacen, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
En el Crucero se levanta una Cúpula Vaída, sobre las correspondientes Pechinas. A cada lado del Presbiterio, hay una Capilla cubierta con Cúpula. En la entrada, un sencillo Pórtico sirve de Acceso. Está datada en 1.740, fecha en la que se terminarían los principales trabajos.
La Torre, realizada en cantería y con una altura cercana a los 30 metros, consta de dos Cuerpos: el Inferior es de Planta Cuadrada, mientras que el Superior, que tiene los ángulos redondeados de sillería, se decora con Pilastras Jónicas y Rosetones.
El Chapitel es de perfil Mixtilíneo. Sin duda, la joya escultórica de esta Iglesia, es la Imagen Románica, probablemente del siglo XIII, de:
La Virgen de la Villeta
Que es, además, el centro de la Devoción Popular.
Ermita de San Ginés.- Es de Planta Cuadrada, realizada en piedras de mampuesto, con sillares de rodeno en las esquinas, a modo de refuerzo. Está cubierta con techumbre a cuatro aguas. Tiene un gran Pórtico cubierto, en los Pies de la Ermita.
Aunque el edificio está en los Municipios de:
Ródenas y
Peracense
La titularidad de la Ermita se atribuye a este último Municipio.
El edificio en sí, está atravesado por la demarcación, quedando el Atrio en:
El Municipio de Ródenas
Y el cuerpo de la Ermita:
En Peracense
Como:
A San Gines
(También llamado San Deodato)
Se le atribuye protección contra tormentas, le rezaban estas oraciones en forma de copla:
Deodadato - Ginés, puso la fuente
Por su virtud tan suprema
De corazón te pedimos
Que nos guardes la cosecha
Que nos des salud y gracia
Para cantar tu grandeza
El 19 de Julio
Como lo manda la Iglesia
Padre predicador
Que nos trajo a este lugar
Esta reliquia suprema
No tenemos que temer
Piedra rayo ni centella
Este brazo poderoso
Ha de ser nuestra defensa
Carrasca de los Tocones.- Saliendo por la Carretera de:
Almohaja
Un Peirón marca el punto de partida, para la visita del siguiente elemento de interés. Una pista asciende hasta un alto y después, desciende entre monte de carrasca, hasta llegar en dos kilómetros y medio a:
La Carrasca de Peracense
Conocida también como:
(Carrasca de los Tocones)
Se trata de un ejemplar, de más de mil años de antigüedad y de gran tamaño, con dieciséis metros de altura y un tronco, cuyo perímetro supera los seis metros. Su estado no es bueno, con numerosas ramas mutiladas, pero su estampa es bien pintoresca.
Fiestas
3 Febrero, En honor a San Blas
25 Agosto, En honor a San Ginés, Comediante y Mártir
El Santo Patrono de los actores y las actrices, San Gines de Roma.
También conocido como San Genesio, fue un comediante romano, quien convertido al Cristianismo, murió decapitado bajo el mandato de Diocleciano. La tradición lo considera, como el patrón del Teatro y de los Actores.
26 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Villeta
Población: 77 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Peracensinos
Apodo: ................................
Piedrahíta
Piedrahíta.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Loscos
En la Comarca del Jiloca
Provincia de Teruel
Está situada entre las Sierras de:
Oriche y
Cucalón
Con una altitud de 1.129 m.
Los Pueblos más cercanos son:
Fonfría
Al Sur
Rudilla
Al Este
Loscos y Mezquita de Loscos
Al Norte
El Colladico y Bea
Al Oeste
Entre los años 1.495 y 1.646, se conoció a este Municipio con el nombre de:
Piedrafita
Para pasar adquirir su actual denominación en el año 1.713.
Tras la Batalla de Cutanda
(1.120)
En la que:
Alfonso I el Batallador
Venció a los Almorávides:
Piedrahíta
Se situaba en la Extremadura Aragonesa, un territorio que era preciso repoblar urgentemente.
Por dichas repoblaciones, se utilizaban los Fueros o Cartas Pueblas, concesiones personales del Rey o del Señor, con importantes ventajas fiscales, con el fin de atraer a los nuevos pobladores, a territorios fronterizos.
Tranquilidad, serenidad, soledad, belleza … todo esto y más, puedes encontrar en este rincón de la Sierra, muchas pero insuficientes, son las palabras para describirlo, la sobriedad de sus casas, las ruinas de su Iglesia, los impresionantes riscos…
Piedrahíta.- La belleza de este pequeño Valle, nos llevará a descubrir y entender mejor esta zona, dura, austera, exigente, pero hermosa, ahora casi despoblada, pero no carente por ello, de vida y recuerdos.
Paseando por sus calles, puedes observar una parte del Pueblo, que se ha arruinado por completo, mientras que el Centro mantiene actividad vital, especialmente en Verano.
Te puedes acercar hasta el Lavadero y desde aquí subir al Peirón, que te ofrecerá una hermosa panorámica de la Población, antes de comenzar:
La Ruta Botánica de Bea
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol.- La casi desaparecida:
Iglesia de San Pedro
En Piedrahíta
Era un edificio de reducidas dimensiones, levantado en mampostería. Tenía tres Naves. Según la Planta publicada por:
Santiago Sebastián
La Nave Central se cubría, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
En el Crucero y Naves Laterales, había Cúpulas Vaídas. La Torre era de Planta Cuadrada, de dos Cuerpos. El Primero alcanzaba la altura de la Nave Central y el Segundo Cuerpo, presentaba en su frente dos Vanos, para sendas Campanas.
La Portada era en Arco de Medio Punto, entre dos Pilastras y bajo un Óculo. Nada se puede afirmar con certeza, acerca de su construcción. El lamentable estado actual y la escasa documentación, de la que se dispone, dificultan cualquier afirmación y resulta complicado, dar una fecha sobre su construcción.
Podría tratarse de un edificio, de finales del siglo XVIII, posterior a 1.771, muy similar a las Iglesias de:
Nogueras y
Mezquita de Loscos
Siguiendo el modelo de la Zaragozana:
Iglesia de la Santa Cruz
Fiestas
14 Septiembre, En honor a la Exaltación de la Santa Cruz
Población: 6 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Piedrahitenses
Apodo: ...............................
Sigue en "Comarca del Jiloca" (3)
con el Municipio de Caminreal
Torre de la Iglesia antigua
![]() |
Olalla, Chopos y Sabinas Albares |
Olalla
Cuenta con uno de los bosques de sabina albar, mejor conservados de Aragón, pues presenta varios ejemplares centenarios.
Su principal Reclamo Turístico es un característico:
Bosque de sabina albar
Durante años fue un Municipio ligado a:
Daroca
Pero a mediados del siglo XIII, logró su Independencia.
Además de sus recursos naturales, su otro atractivo turístico, se encuentra también en plena Naturaleza, pero se trata de una construcción. Y es que este Patrimonio Histórico, es uno de los más visitados de la Provincia:
La Torre de la antigua Iglesia de Olalla
![]() |
Olalla, Torre Antigua |
Sus dos estancias superpuestas, correspondían al Sotocoro y Coro Alto, de la primitiva Parroquial, situados a los Pies. La utilización de la parte inferior de las Torres, con función de Capilla o Coro, es una práctica habitual durante este siglo.
Sobre este Primer Cuerpo Cuadrado, se levantan otros cuatro, esta vez de Planta Octogonal, recorridos verticalmente por Contrafuertes en los ángulos, confiriendo unidad a esta parte de la Torre.
El Primer Cuerpo es ciego, mientras que los dos Cuerpos siguientes, presentan Vanos de Medio Punto, doblados en cada una de sus caras. El Último Cuerpo, de menor altura, se encuentra recorrido por un Óculo, en cada una de sus caras.
La decoración exterior de la Torre, en ladrillo resaltado, se limita prácticamente a motivo de rombos y dientes de sierra, destacando el Primer Cuerpo Octogonal y la parte superior, del Cuerpo Inferior Cuadrado, ya que presenta paños ciegos, decorados con profusión de rombos de gran plasticidad.
![]() |
Iglesia Parroquial Santa Eulalia |
En el Centro del Templo, una Cúpula con Linterna unifica el espacio, dando sensación de Planta de Cruz Griega, únicamente prolongada por el Presbiterio y el Coro Alto. En las cuatro esquinas se utiliza Bóveda de Arista.
En el tejado, a cuatro aguas, destaca el Tambor Octogonal del Crucero. No tiene Torre, ya que sigue en pie la Mudéjar, situada en lo alto de la Población.
La Portada es muy sencilla y está sobre unas escaleras, para salvar el desnivel del terreno. Todavía quedan restos de un Reloj de Sol.
Fue contratada con:
Nicolás Bielsa, Maestro de Obras de Belchite
En 1.758
Se terminó en 1.771. Con Él, trabajó:
José Zapater
Quien fallecio de accidente, mientras trabajaba en la obra.
El año de su conclusión:
Nicolás Bielsa
Fue admitido en:
La Cofradía de la Virgen de Pelarda
Fiestas
10 Agosto, En honor a San Lorenzo
Población: 42 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Olallenses
Apodo: ..............................
Pelarda (Despoblado desde el Siglo XV)
Corrales De Pelarda |
Despoblado Medieval de:
Pelarda
En el actual Término Municipal de:
Olalla
Citado por los Medievalistas, en diversas crónicas desde el siglo XIII.
Debió ser abandonado en el siglo XV.
El Santuario de la Virgen de Pelarda
Puede ser una continuación, del antiguo Templo Parroquial de la Aldea.
No se observan restos constructivos, pues el entorno ha sufrido numerosas intervenciones, al ser uno de los lugares más populares, para las Romerías de los Pueblos cercanos.
Así pues, parece que al menos desde 1.560:
La Pardina de Pelarda
Estaría encomendada:
A Olalla
A la que permanecería arrendada, durante los s. XVII y XVIII.
Sierra de Pelarda |
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Cobraría por este arriendo 80 sueldos anuales, una cantidad relativamente pequeña, con respecto a las cantidades pagadas, por otras pardinas, como por ejemplo:
La de Gascones
Por la que se pagaban 444 sueldos, o:
La de Mercadal
Por la que se pagaban 400.
Tras la desaparición de la Comunidad de Aldeas en 1.837, la Pardina quedaría definitivamente integrada en:
El Término de Olalla
Con posterioridad a esa fecha, durante 1.855, los vecinos de este Lugar prohibirían extraer leña, de los montes de:
La Pardina de Pelarda
A los habitantes de:
La vecina Cutanda
Que por su parte alegaban que hasta ese momento, habían extraído leña siempre, absteniéndose de cortar monte, sin haber sido requeridos nunca por:
El Pueblo de Olalla
Peracense
![]() |
Peracense, Panorámica |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 28,66 km² con una Población, de 77 habitantes (INE 2.019) y una densidad de 3,11 hab/km².
Las Poblaciones más cercanas son:
Ródenas
Almohaja
Villar del Salz
Pozondón y
Santa Eulalia del Campo
![]() |
Ayuntamiento De Peracense |
La Baja Edad Media
El nombre de:
Peracense
Ha ido evolucionando con el paso del tiempo. En los Documentos Medievales, se le llama indistintamente:
Piedrasolez
Piedraselz
Perasenz y
Perasens
Son variaciones gramaticales, sobre un mismo tema etimológico, pues califica y define, el paisaje que rodea y circunda, a esta antigua Localidad, agreste y rocosa como pocas.
![]() |
Evolución Demográfica Año 2.017: 75 Hab. |
![]() |
Fuente de la Plaza |
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838
El elemento más significativo de su Casco Urbano es:
La Iglesia Parroquial de San Pedro
Es una obra del año 1.740 y de grandes magnitudes, destacando su Torre de cantería, con una altura cercana a los treinta metros. En su interior, guarda dos interesantes Retablos del siglo XVI.
También dentro del Casco Urbano, existe una Ermita de nueva construcción, donde puede contemplarse la Imagen de:
La Virgen de la Villeta, siglo XIII
Procedente de la desaparecida Ermita, que se ubicaba bajo el Castillo.
![]() |
Peracense, Vista Parcial |
La Ermita de San Ginés
En el Cerro del mismo nombre, junto a los restos de un Torreón de Carácter Defensivo, que probablemente data del siglo XIV.
También en los alrededores, encontramos:
El Peirón de San Jorge
En el camino que conduce a:
Villafranca del Campo
Aunque, si algo caracteriza:
A Peracense
Y le da fama, es su magnífico:
Castillo de Peracense
Se trata de un Conjunto Fortificado, construido en un elevado risco de rodeno, al final de:
La Sierra Menera
Con un destacado papel durante:
Las Guerras con Castilla
En la Edad Media.
![]() |
Peracense, Panorámica |
Ermita de la Virgen de la Villeta
En los alrededores del Castillo, también podemos visitar lugares de interés, como:
La Peña La Gota
De la que mana la fuente del mismo nombre.
El Pozo Lagipe
La Formación llamada el Dragón
Así como disfrutar de los relieves del rodeno, con las peñas:
El Tormo
El Granero de Mototo
Los Castillejos
La Aguzadera
![]() |
Castillo de Peracense |
Se asienta sobre una prolongación rocosa, de rodeno fuertemente escarpada, que pertenece a la terminación Sur de:
Sierra Menera
Junto
Al Cerro de San Ginés
![]() |
Castillo de Peracense |
Precisamente esta arenisca (rodeno), en forma de megalitos, mampuestos y sillares, asentados con morteros de cal o yeso, es el material principalmente utilizado, en la construcción de los Muros de esta Fortaleza. La madera se empleó en menor medida y siempre, en vigas y Almojayas.
Su carácter de Atalaya privilegiada, permite enlaces ópticos en enclaves próximos, como:
Monreal del Campo
Bueña
Aguatón
Singra y
Cerro de San Ginés
![]() |
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol |
Peracense
Es:
La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
Se trata de una construcción de mampostería y sillería de grandes dimensiones, dividida en tres Naves. La Central se cubre, con Bóveda de Arista y las Laterales lo hacen, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
![]() |
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol |
La Torre, realizada en cantería y con una altura cercana a los 30 metros, consta de dos Cuerpos: el Inferior es de Planta Cuadrada, mientras que el Superior, que tiene los ángulos redondeados de sillería, se decora con Pilastras Jónicas y Rosetones.
El Chapitel es de perfil Mixtilíneo. Sin duda, la joya escultórica de esta Iglesia, es la Imagen Románica, probablemente del siglo XIII, de:
La Virgen de la Villeta
Que es, además, el centro de la Devoción Popular.
![]() |
Ermita de San Ginés |
Aunque el edificio está en los Municipios de:
Ródenas y
Peracense
La titularidad de la Ermita se atribuye a este último Municipio.
El edificio en sí, está atravesado por la demarcación, quedando el Atrio en:
El Municipio de Ródenas
Y el cuerpo de la Ermita:
En Peracense
Como:
A San Gines
(También llamado San Deodato)
Se le atribuye protección contra tormentas, le rezaban estas oraciones en forma de copla:
Deodadato - Ginés, puso la fuente
Por su virtud tan suprema
De corazón te pedimos
Que nos guardes la cosecha
Que nos des salud y gracia
Ermita de San Ginés |
Para cantar tu grandeza
El 19 de Julio
Como lo manda la Iglesia
Padre predicador
Que nos trajo a este lugar
Esta reliquia suprema
No tenemos que temer
Piedra rayo ni centella
Este brazo poderoso
Ha de ser nuestra defensa
![]() |
Carrasca de los Tocones |
Almohaja
Un Peirón marca el punto de partida, para la visita del siguiente elemento de interés. Una pista asciende hasta un alto y después, desciende entre monte de carrasca, hasta llegar en dos kilómetros y medio a:
La Carrasca de Peracense
Conocida también como:
(Carrasca de los Tocones)
Se trata de un ejemplar, de más de mil años de antigüedad y de gran tamaño, con dieciséis metros de altura y un tronco, cuyo perímetro supera los seis metros. Su estado no es bueno, con numerosas ramas mutiladas, pero su estampa es bien pintoresca.
Fiestas
3 Febrero, En honor a San Blas
25 Agosto, En honor a San Ginés, Comediante y Mártir
El Santo Patrono de los actores y las actrices, San Gines de Roma.
También conocido como San Genesio, fue un comediante romano, quien convertido al Cristianismo, murió decapitado bajo el mandato de Diocleciano. La tradición lo considera, como el patrón del Teatro y de los Actores.
26 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Villeta
Población: 77 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Peracensinos
Apodo: ................................
Piedrahíta
![]() |
Piedrahíta, Nevado |
Al Municipio de Loscos
En la Comarca del Jiloca
Provincia de Teruel
Está situada entre las Sierras de:
Oriche y
Cucalón
Con una altitud de 1.129 m.
Los Pueblos más cercanos son:
Fonfría
Al Sur
Rudilla
Al Este
Loscos y Mezquita de Loscos
Al Norte
El Colladico y Bea
Al Oeste
Entre los años 1.495 y 1.646, se conoció a este Municipio con el nombre de:
Piedrafita
Para pasar adquirir su actual denominación en el año 1.713.
Tras la Batalla de Cutanda
(1.120)
En la que:
Alfonso I el Batallador
Venció a los Almorávides:
Piedrahíta
Se situaba en la Extremadura Aragonesa, un territorio que era preciso repoblar urgentemente.
Por dichas repoblaciones, se utilizaban los Fueros o Cartas Pueblas, concesiones personales del Rey o del Señor, con importantes ventajas fiscales, con el fin de atraer a los nuevos pobladores, a territorios fronterizos.
Tranquilidad, serenidad, soledad, belleza … todo esto y más, puedes encontrar en este rincón de la Sierra, muchas pero insuficientes, son las palabras para describirlo, la sobriedad de sus casas, las ruinas de su Iglesia, los impresionantes riscos…
![]() |
Piedrahíta, Vista Parcial |
Paseando por sus calles, puedes observar una parte del Pueblo, que se ha arruinado por completo, mientras que el Centro mantiene actividad vital, especialmente en Verano.
Te puedes acercar hasta el Lavadero y desde aquí subir al Peirón, que te ofrecerá una hermosa panorámica de la Población, antes de comenzar:
La Ruta Botánica de Bea
![]() |
¡¡Ayer!! Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol |
![]() |
¡¡Hoy!! Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol |
Iglesia de San Pedro
En Piedrahíta
Era un edificio de reducidas dimensiones, levantado en mampostería. Tenía tres Naves. Según la Planta publicada por:
Santiago Sebastián
La Nave Central se cubría, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
En el Crucero y Naves Laterales, había Cúpulas Vaídas. La Torre era de Planta Cuadrada, de dos Cuerpos. El Primero alcanzaba la altura de la Nave Central y el Segundo Cuerpo, presentaba en su frente dos Vanos, para sendas Campanas.
La Portada era en Arco de Medio Punto, entre dos Pilastras y bajo un Óculo. Nada se puede afirmar con certeza, acerca de su construcción. El lamentable estado actual y la escasa documentación, de la que se dispone, dificultan cualquier afirmación y resulta complicado, dar una fecha sobre su construcción.
Podría tratarse de un edificio, de finales del siglo XVIII, posterior a 1.771, muy similar a las Iglesias de:
Nogueras y
Mezquita de Loscos
Siguiendo el modelo de la Zaragozana:
Iglesia de la Santa Cruz
Fiestas
14 Septiembre, En honor a la Exaltación de la Santa Cruz
Población: 6 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Piedrahitenses
Apodo: ...............................
Hasta aquí "Comarca del Jiloca" (2)
con el Municipio de Caminreal
No hay comentarios:
Publicar un comentario