EL MAESTRAZGO (2)


Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.

Si alguien considera rectificar algún dato  u  error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!! Se atenterá; Gracias anticipadas.- FRANCISCO  

Castellote 
Castellote, Vista Aérea
Castellote.- Es un Municipio situado: 
En La Comarca del Maestrazgo
Provincia de Teruel
Su Término Municipal, (El de mayor extensión dentro de su Comarca), tiene 235,18 km² y su Población, asciende a 681 habitantes (INE 2.019).  

El Término del Municipio de Castellote 
Incluye los antiguos Términos de:
Cuevas de Cañart
Abenfigo 
Santolea 
Ladruñán 
Y sus antiguos Barrios de: 
La Algecira 
El Crespol 
Dos Torres de Mercader 
Las Planas de Castellote 
Luco de Bordón 
Los Alagones    y 
Torremocha

Castellote, Panorámica
Castellote.- Despoblados, o prácticamente despoblados, se hallan los Núcleos de numerosas Masías, como: 
El Alconzal
El Huergo
El Mas de Blasco
El Mas de Ricol
Torremocha 
Perojil 
El Mas de Soler 
El Mas de Lej 
El Higueral 
El Latonar

Castellote, Vista General
Castellote.- Algunos fueron inundados por las aguas del: 
Embalse de Santolea 
Como: 
El Mas de Campos 
Y el propio Pueblo que le da nombre: 
Santolea 
Fue abandonado y derruido tras su construcción.

El Núcleo Urbano de: 
Castellote 
Está situado en un pintoresco enclave, en la ladera de un monte, coronado por un Castillo Templario, arruinado en: 
Las Guerras Carlistas 
Y restaurado en 2.011.


Ayuntamiento

Castellote.- La Población se asienta en: 
El Sistema Ibérico 
En las Sierras del Bajo Aragón 
En el Valle del Río Guadalope 

Castellote 
Se halla a 774 msnm. Su temperatura media anual es de 12,2 ºC.

La Carretera entra en el Pueblo, atravesando un Túnel que horada una impresionante pared rocosa. A la entrada del Túnel se encuentra el paraje de: 
El Llovedor 
Donde se encuentra: 
La Ermita del Llovedor
 

En el Área de: 
Castellote - Santolea - Ladruñan 
Se localiza uno de los espacios más importantes del: 
Arte Rupestre de Aragón 
Se piensa que su cronología va desde el Paleolítico, Zona de grabados del: 
Barranco Hondo, en Ladruñán
Al Neolítico.


Porches Ayuntamiento
Castellote.- Entre los Abrigos encontrados, cabe destacar: 
El Abrigo de la Vacada 
Que muestra un conjunto, formado por setenta y dos figuras. La escena principal la constituye un rebaño de bóvidos, acompañados por figuras de arqueros, una figura femenina de perfil, ciervos, cabras de carácter esquemático y un asno muy realista.​

Sobresalen dos interesantes toros pintados, primero en rojo violáceo y repintados en rojo carmín, así como una cabeza del mismo animal vista de frente y sin cuerpo, con los cuernos formando casi un semicírculo.

Otro paraje relacionado, denominado: 
Abrigo de Barranco Hondo 
Contiene grabados, que pudieran ser Paleolíticos, pues la técnica del trazo estriado, es similar a la establecida en: 
Los Cérvidos de Cantabria

Patio Ayuntamiento
Castellote.- De la Edad de Bronce son los Yacimientos de:
Fuente del Ballester 
El Subidor de la Calzada y
Vallipón 
Asimismo, se han encontrado numerosos Yacimientos de la Edad de Hierro, como:
Vallipón 
Castellote y 
Fuente del Salz 
Posiblemente pertenecientes, a los últimos campos de urnas del siglo VI a.C.  La Región de: 
Castellote 
Estuvo poblada por el Pueblo Ibero de: 
Los Ilercavones 

Se piensa que las tumbas excavadas, en la roca encima del:
Chorro de San Juan de las Cuevas 
Pudieran pertenecer a ese Pueblo.


Castellote, Panorámica
Castellote.- Ya en la Edad Media: 
Castellote 
Estuvo bajo el dominio de los Musulmanes. 

Construyeron una compleja red de riego con Presas, Azudes, Acequias, y Acueductos, que aún hoy se siguen utilizando. Se piensa que fueron ellos quienes primero fortificaron: 
Castellote

La primera mención a la Villa, en referencia a su inclusión, en los límites del: 
Obispado de Zaragoza 
Data de 1.158. 

Aunque no existe constancia, parece seguro que: 
Castellote 
Fue conquistado por: 
Alfonso I El Batallador 
Si bien tras su muerte, la zona volvió a manos Árabes. En ese corto Periodo Cristiano, parece que la Población fue confiada: 
A Don Español de Castellot 


Castellote;
Bajo
El
Castillo
Castellote.- No fue hasta 1.168 - 1.169 cuando, bajo el reinado de: 
Alfonso II de Aragón, El Casto
Castellote 
Pasó definitivamente a formar parte del: 
Reino de Aragón 
Siendo sus tierras devueltas: 
A Don Español de Castellot 
Aunque esta vez como Tenente.

A la Muerte de: 
Don Español de Castellot 
Su hijo, dona el Castillo: 
A la Orden del Santo Redentor 
Pero la ulterior disolución de la Orden, hizo que pasara a formar parte de: 
La Orden del Temple
 

En 1.282, la Carta Puebla le fue otorgada: 

Castellote  y 
A Las Cuevas de Cañart 
Por La Orden del Temple 
Mientras que en 1.268: 
Jaime I El Conquistador 
Concedió a la Villa Mercado Semanal los sábados. 

A principios del siglo XIV, la caída en desgracia de: 
Los Templarios 
Hizo que: 
Jaime II de Aragón, El Justo 
Ordenara la entrega de los bienes y personas de la Orden. 

Castellote, Vista Parcial
Castellote.- 
Castellote 
Se opuso a tal estado de cosas, por lo que el 20 de Enero de 1.308, se encargó el sitio de la Localidad a: 
Bernaldo Tarín 
Muchos de los villanos, desobedeciendo las Órdenes Reales de combatir a los Frailes, se unieron a éstos en el interior del Castillo. 

Finalmente, el 2 de Noviembre, los sitiados se rindieron después de once meses de sitio. 

El historiador: 
Jerónimo Zurita 
En sus Anales de: 
La Corona de Aragón 
Así lo corrobora: 
"Bernaldo Tarín estaba sobre el Castillo de Castellot, que era muy fuerte y en tierra áspera y de montaña, fue de los que más resistieron y perseveraron en defenderse".​

A partir de entonces, la Villa pasó a ser una: 
Encomienda Sanjuanista 
Y para 1.318: 
Castellote 
Tenía ya un Comendador de dicha Orden. 

Los Sanjuanistas continuaron en Castellote hasta 1.769.


Monumento a Agustín Plana
Castellote.- En el marco de: 
La Guerra de la Independencia
Castellote 
Fue tomado por: 
El General Francés Musnier 
El 22 de Diciembre de 1.809. 
Además de otros destrozos, los franceses quemaron los archivos y documentos de la Villa. 

En 1.812: 
El Gobernador General de Aragón 
Luis Gabriel de Suchet 
Dividió Aragón en cuatro Provincias: 
Zaragoza 
Huesca 
Teruel    y 
Alcañiz  



Castellote, Estratégico
En esta última, que comprendía: 
El Bajo Aragón Histórico 
El Maestrazgo    y 
Las Cuencas Mineras 
Quedó englobada: 
Castellote 
Esto fue así hasta 1.813, cuando: 
El Guerrillero Fray Arsenio Nebot 
Tomó Alcañiz 
Haciendo huir a los franceses.

Especial relevancia en: 
Castellote 
Tuvieron las Guerras Carlistas. En Septiembre de 1.835, en la Localidad tuvo lugar una Batalla, entre: 
Los Isabelinos del Coronel Nogueras   y 
Los Carlistas 
Bajo el mando de: 
José Miralles, el Serrador 

Los Carlistas 
Tuvieron que abandonar la Plaza, al perder la Batalla, si bien la volvieron a reconquistar, permaneciendo en ella durante mucho tiempo. En el Verano de 1.837 fue visitada por el pretendiente: 
Carlos María Isidro 
Al frente de la Expedición Real.


Pasadizo con Arcos
Castellote.- Posteriormente: 
Castellote 
Fue escenario de una de las más duras y cruentas Batallas de: 
La Primera Guerra Carlista
Después del:
Abrazo de Vergara 
Los Gubernamentales concentraron sus tropas en el Este Peninsular. 

En este contexto: 
El General Espartero 
Estableció su Cuartel General en la vecina: 
Mas de las Matas 
Y tras la conquista de: 
Segura de los Baños 
Ordenó el avance sobre: 
Castellote


El día 23 de Marzo de 1.840, los Liberales atacaron: 
La Ermita de San Macario 
Decidiendo los Defensores replegarse en el Castillo.

General Espartero 

Castellote.- 
El General Espartero 
Mandó un parlamentario para que se rindieran, prometiéndoles que se les respetaría la vida, a lo que los sitiados respondieron con una negativa. 

La contienda continuó durante los dos días siguientes y los Isabelinos, lograron tomar el Edificio Oriental del Castillo; al intentar luego entrar en el Torreón, último reducto, fueron rechazados. 

Finalmente, los sitiados, dada cuenta de su desesperada situación, se rindieron el día 27. 

Espartero 
Se ocupó de que a los sitiados, se les respetara la vida y les elogió delante de sus tropas, por cómo habían defendido la Plaza.

En el transcurso de: 
La Tercera Guerra Carlista 
Castellote 
Fue el escenario de un importante intercambio de prisioneros, entre: 
El Ejército Isabelino    y 
El Carlista 

Previo acuerdo de los Generales: 
Echagüe    y 
Dorregaray 
En concreto, el 17 de Mayo de 1.875, se canjearon: 
214 presos carlistas 
Por 210 liberales.


Abrevadero
Castellote.- La Guerra Civil (1.936), al igual que en otros lugares de Aragón, trajo consigo numerosos destrozos del Patrimonio, con la quema de Retablos, Imágenes y Archivos de la Iglesia Parroquial, así como de las Ermitas. 

Cabe reseñar que en: 
Castellote 
Tuvo lugar la boda de: 
Enrique Lister 
Uno de los principales mandos del: 
Ejército Republicano 

Una vez terminada la contienda, la zona fue escenario de la actividad de:
Los Maquis 
Por medio de: 
La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) 
Uno de cuyos sectores tenía su Núcleo en la vecina: 
Aguaviva  
(Comarca Bajo Aragón)



Castellote, Vista Parcial
Castellote.- Durante muchos años, la Región se vio salpicada por numerosos episodios de violencia, tanto por parte de la guerrilla como de las fuerzas del orden, que llegaron a su Término en 1.952, cuando se produjo la evacuación de: 
Los Maquis
 
Castellote 
Fue: 
Cabeza de Partido Judicial 
Hoy pertenece: 
Al Partido Judicial de Alcañiz  y 
A la Encomienda de Alcañiz
Desde los 2.511 habitantes que poseía en 1.857​ su Población ha ido disminuyendo a lo largo de todo el siglo XX: 
2.086 habitantes en 1900 
1.646 en 1.950 
   737 en 2.000 
   681 en 2.019



Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel
Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel.- 
En Castellote 
Templo de la primera mitad del siglo XV, está compuesto por una sola Nave de tres Tramos, con Capillas Laterales entre los Contrafuertes y construida en sillería. 

El elemento más interesante del Edificio, es su Portada Oeste, si bien ha perdido parte de su decoración original, que estaba en la línea del Gótico Levantino, con un repertorio iconográfico, en parte heredado del Arte Románico.

En 1.936, un incendio acabó con la cubierta original, rehaciéndose con Bóvedas de Medio Cañón. A pesar de que no cuenta con Campanario, su aspecto exterior resulta monumental, sobresaliendo por su volumen y posición elevada, sobre los tejados de la Localidad.



Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel.- Del exterior destaca su Portada, compuesta por una sobria decoración de Estilo Gótico Levantino, entre la que encontramos representaciones de dragones, leones y sirenas, en clara referencia al gusto de la época, por recuperar la iconografía propia del Arte Románico. 

En el interior, la Nave está dividida en tres Tramos. Abren a ella tres Capillas Laterales: dos de Planta Rectangular muy modificadas, respecto a su diseño original, en el lado del Evangelio y una Hexagonal, en el de la Epístola. Esta última Capilla, conserva su Bóveda de Crucería original.

El resto de las cubiertas son de construcción Contemporánea, pues las originales fueron destruidas en la Guerra Civil. Como en el caso de otras Fachadas Góticas, sobre la Portada de la de: 
Castellote 
También encontramos un Rosetón de proporciones considerables.


Ermita 
Ntra. Sra.
La 

Virgen del Agua
Ermita Ntra. Sra. la Virgen del Agua 
Ermita de la Virgen del Agua 
Ermita Urbana, localizada en una Céntrica Plaza de la Localidad, se trata de un Templo construido en el siglo XVII, de Planta Irregular, como consecuencia de que el Templo original, fue ampliado una vez iniciada su construcción. 

Cuenta con dos Naves de un solo Tramo, cubiertas por Bóvedas de Arista, más un Crucero revestido por Cúpula sobre Pechinas. Del exterior destaca su Portada, enmarcada por dos Columnas torsas y la Torre, situada en la Cabecera. 

Es una Iglesia de Planta Irregular, debido a la ampliación que sufrió en el siglo XX. Construida en mampostería y sillería (Fachada), los elementos más destacados de su Exterior, son el Tambor Octogonal de la Cúpula situada sobre el Crucero

La Torre de dos Cuerpos, situada a los Pies de la Iglesia. 
(El único Campanario exitente en Castellote). 

La Portada Barroca: tiene dos Cuerpos, con una Portada en Arco de Medio Punto, sobre la que se abre una Hornacina rematada por un Frontón; ambos huecos están flanqueados por Columnas torsas exentas, sobre elevadas Basas. Al Interior consta de dos Naves de un único Tramo, cubiertas por Bóvedas de Arista y Crucero cubierto por Cúpula.


Ermita del Llovedor
Ermita del Llovedor.- Antes de pasar el Túnel que desemboca en la Localidad de: 
Castellote 
Primera Localidad del:
Maestrazgo Turolense 
Hay una Ermita en la ladera del Monte conocida como
Ermita del Llovedor de Castellote
Ya que junto a ella, se filtra el agua por la ladera y se recoge en una especie de estanque. 

El lugar por donde cae el agua es el llamado: 
"Llovedor" 
Pues bien, la historia de la Ermita es la siguiente:

En 1.405: 
Castellote 
Estaba sufriendo una dura sequia, por lo que los mozos (11) del Pueblo, fueron en: 
Romería a la Ermita de la Balma 
En Zorita (Castellón) 
Para rogar por la lluvia. 
Como la gracia les fue concedida, tomaron por tradición este peregrinaje anual. 


Ermita del Llovedor
Ermita del Llovedor.- Fue así hasta que en una de sus Romerías: 
El Obispo de Tortosa 
Les negó el acceso al Templo.
Entonces: 
Los Castellotenses 
Decidieron erigir una Ermita, cerca de su Pueblo, donde la Virgen se había aparecido antiguamente.

La actual Ermita es del siglo XVIII, aunque la Portada podría datar, de una reforma del siglo XIX. A partir de su construcción se instauró una Romería el 1 de Mayo, que sólo hacían los hombres, en recuerdo de aquellos primeros 11 mozos. 

La Romería empieza de madrugada y acaba al anochecer cuando los hombres vuelven con antorchas y se encuentran con las mujeres, que portan velas. 


Tras hacer el saludo de las Banderas entre ellos, se celebra la Misa en: 
La Iglesia de la Virgen del Agua 
Recordando a los Cofrades muertos y nombrando a los Nuevos Cofrades.

Ermita San Macario
Ermita San Macario.- Edificio de mampostería y cantería. Posee una sola Nave de un Tramo, cubierta con Bóveda Vaída y Crucero, con una gran Cúpula sobre Pechinas, que apoya en cuatro Columnas Exentas. 

Los Brazos del Crucero y el Presbiterio tienen forma Absidial, configurando una Planta de forma trebolada, que se refleja en el Exterior. 

Esta característica la  relaciona con otras Ermitas Turolenses, como las de: 
Loscos 
Cucalón y 
Lagueruela

Destaca también el Atrio en la Fachada delantera, abierto al Exterior, mediante tres Arcos de Medio Punto sobre Columnas, el Central de los cuales tiene mayor altura.


Casa de las Pepetas
Casa de las Pepetas.-
En el Maestrazgo Turolense 
A los pies de un magnífico Castillo Templario del siglo XII:
Castellote 
Alberga algunas de las Casas Solariegas más importantes de la Comarca.
Una de estas viviendas es la antigua: 
Casa de las Pepetas 
Hoy, propiedad de un matrimonio aficionado a las antigüedades, que han convertido su hogar en un auténtico Museo. La casa original es del siglo XVII y fue construida, por un indiano que hizo fortuna en América. 

Los actuales propietarios, han realizado una reforma integral, que ha puesto al descubierto, las estructuras originales de madera y piedra. 
Tanto el mobiliario, como los objetos que conforman la decoración, están perfectamente integrados en una vivienda, que es un excelente ejemplo de la Arquitectura Tradicional del Sur de Aragón.


Casa Don José
Casa Don José.- Al igual que: 
La Casa de las Pepetas 
Que se sitúa frente a su Fachada Principal:
La Casa de Don José 
Fue profundamente reformada a principios del XIX en Estilo Neoclásico. 

También, como 
Casa Planas 
Tiene una Escalera Monumental, cubierta con una Cúpula decorada con figuras bíblicas y simbólicas. El edificio es de tres Plantas y cuenta con dos Fachadas dispuestas en esquina.

Ambas Fachadas, abren sus Portadas en Arco de Medio Punto y en las Plantas Superiores, tienen amplios Balcones  con Rejería, correspondiente a la reforma del XIX, sostenidos sobre molduras muy salientes, una de las cuales adopta una forma circular. 

En la Tercera Planta, unos Vanos Circulares a modo de Óculo, sustituyen la típica Galería de los Palacios Aragoneses. En una esquina de la Fachada se conserva un Reloj de Sol.



Casa Planas
Casa Planas.- Gran edificio con Fachada de tres Plantas, Portada Adintelada de sillería, amplios Vanos con Rejas en la Planta Baja y balcones, rematados por Entablamento moldurado en la Principal. 

El Ático se abre al Exterior, a través de una serie de Vanos rectangulares. 

La Fachada está decorada con coloridos estucos, bajo un Alero de madera.

En el Interior destaca una Monumental Escalera, cubierta con una Cúpula, decorada con símbolos de las Cuatro Estaciones. 

Otras Casas Nobles en Castellote, son la Casa de Don José, Casa Gordiano y Casa de las Pepetas.


Casa Gordiano
Casa Gordiano.- Es un Edificio de grandes dimensiones, adosado por medianeras a los adyacentes. 

Su Fachada, propia del Renacimiento Aragonés, se compone de una Portada Adovelada en Arco de Medio Punto, con un piso principal de Vanos Adintelados y sobre él, la característica Galería de Arcos de Medio Punto de ladrillo doblados, con Imposta corrida. 

Remata la Fachada un doble Alero de madera. La conservación del revoco de cal en toda la Fachada, la aproxima bastante a su aspecto original.

Sin embargo, la Planta Baja y el Primer Piso, han sido muy transformados, mediante la apertura de Vanos de diferentes tamaños. 

Otras Casas Nobles de Castellote son la Casa de Don José, Casa de las Pepetas y Casa Planas.



Castillo de Castellote
Castillo de Castellote.- El Castillo, al que se accedía por un Puente levadizo, se encuentra situado sobre un escarpe rocoso, que domina: 
La Población de Castellote 
El Recinto ha estado ligado a innumerables enfrentamientos militares, a lo largo de la historia.

De origen Templario: 
La Torre del Homenaje y 
La Sala Capitular 
Son las partes mejor conservadas del Castillo, al que se le ha realizado una profunda reconstrucción, siendo uno de los lugares más visitados de la Localidad Turolense. 



Alfonso I el Batallador 
Conquistó: 
Castellote 
A los Musulmanes en el siglo XII, durante su campaña de expansión del:
Reino de Aragón 

El Rey encargó la custodia de la Plaza a un Caballero llamado: 
Español de Castellot 
Pero a la muerte del Monarca, los Musulmanes la reconquistaron.


Castillo de Castellote
Castillo de Castellote.- Se encuentra en el alto de la roca, dominando sobre el Pueblo. Desde allí arriba, tenemos unas vistas realmente impresionantes hacia todos los lados. Este Castillo fue empleado, en todas las guerras que se han sucedido en esta zona, desde: 
La Reconquista 
Hasta: 
Las Guerras Carlistas 

El Castillo se encuentra ahora, bastante restaurado para su visita, aunque se han perdido muchos Muros. Aun así, se conserva buena parte de la Muralla, la Torre del Homenaje, varios Aljibes, etc.


Torreón Templario   

El Torreón Templario.- Es un Centro de Visitantes que nos sumerge en el pasado Histórico de: 
La Villa Templaria de Castellote
En el Maestrazgo Turolense 
Aquí podemos encontrar una musealización amena y ágil, que nos ayudará a entender la importancia de: 
La Orden del Temple 
Y de su legado hasta nuestros días.

El Centro se ubica en una antigua Torre Albarrana, que en Época Medieval tuvo una doble función: 
Torre de Vigilancia y de Defensa al Castillo que corona la Localidad. Aún hoy conserva la estructura original.

Los Templarios 
Que poblaron estas tierras, su leyenda y su triste final se pueden conocer en: 
El Torreón Templario
Desde él, se podían controlar las avanzadillas de Musulmanes que llegaban por: 
El Río Guadalope



Acueducto Medieval
Puente del Gigante
Acueducto Medieval - Puente del Gigante.- 
Conocido popularmente como: 
Puente del Gigante 
Puerta del Gigante    o
Acueducto de las Lomas 
Este interesante Acueducto sirvió, para canalizar las aguas que abastecían la Villa.

Desde: 
El Castillo de Castellote 
Se divisan los once Arcos de mampostería, que se utilizan para salvar el tramo de mayor desnivel. 

Diez de los tramos se apoyan, sobre Pilastras Adosadas, a una pared rocosa prácticamente vertical; estas Pilastras son de diferente altura, pues se adaptan a un terreno bastante irregular.

El último Arco, denominado: 
El "Puente del Gigante" 

Salva el cauce del Río, con una altura de 14 metros. Está realizado en mampostería, si bien en la restauración de 1.847 se utilizó piedra sillar, que contrasta con el aspecto irregular de la mampostería original, que se conserva en el Muro y la Base del Arco.


Plaza de Toros de Castellote
Plaza de Toros de Castellote.- Fue inaugurada en 1.986 con una novillada de: 
Teodoro Adell 
Para los alumnos de la Escuela Taurina de Teruel: 
José Luis Trever   y 
José María Dobón “El Cuco”

En la actualidad, se utiliza únicamente, para la suelta de: Vaquillas y Fiestas camperas.

Aforo: 1.500 espectadores


Propietario: Teodoro Adell.



Embalse de Santolea
Embalse de Santolea.- 
Santolea 
Es una Localidad despoblada perteneciente: 
Al Municipio de Castellote 
En La Comarca del Maestrazgo 
Provincia de Teruel
Fue despoblado y demolido, como consecuencia de la construcción y recrecimiento, de la Presa y Embalse que lleva su nombre: 
Embalse de Santolea 
Entre los años 1.970 y 1.972. 



Embalse de Santolea
Embalse de Santolea.- Este hecho provocó la inundación de su fértil Vega a orillas del: 
Río Guadalope 
Y que se fueran sus habitantes, que en 1.966 eran 157 personas, muchos de ellos a los nuevos Pueblos y zonas de regadíos de:
Valmuel   y 
Puig Moreno 
En Alcañiz

Su Población había alcanzado en 1.877 los 847 habitantes, dedicados a la agricultura y ganadería básicamente. 

Tenía Ayuntamiento y su Iglesia Parroquial, era del siglo XVII.

En la actualidad, sus hijos dispersos, se resisten a que el recuerdo del Pueblo muera y han constituido una Asociación Cultural. 
La Presa de Santolea 
Está situada en: 
El Río Guadalope 
Como todas las Presas de gravedad, esta Presa retiene el agua en el Embalse, por la simple fuerza de su peso.

Personajes Ilustres Castellotanos
Manuel Ricol Giner 
Fundador del primer Club Velocipedista de Aragón.
Miguel Buñuel Tallada 
Escritor, Guionista de Cine y Autor Teatral.
Agustín Plana Sancho
Artillero, Ingeniero de Armamento. 

Destacó por su labor científica y tecnológica en la metalurgia.
Director Técnico de Altos Hornos de Vizcaya. 
Director de la Comisaría de Material Ferroviario. 
Fundador del Instituto del Hierro y del Acero. 
Director del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 

En 1.957 fue nombrado Subsecretario de Obras Públicas, más tarde fue Presidente del Consejo de Administración de RENFE, con una participación decisiva en el desarrollo del Talgo. En 1.957 es nombrado Hijo Predilecto de Castellote.

Fiestas
23 Enero, En honor a San Macario 
Durante el mes de Mayo, Romerías a la Ermita del Llovedor 
Para implorar a la Virgen, la llegada de las lluvias y la excelencia de las cosechas. Como singularidad, son sólo los hombres los que peregrinan a la Ermita,  en la jornada del 1 de Mayo. Mientraslas mujeres lo hacen el sábado previo al lunes de Pentecostés.

15 Mayo En honor a San Isidro 
Procesión hasta la Ermita de la Virgen del Agua. Hay Bendición de tractores, así como entrega de medallas y menciones especiales, en tono humorístico, a los agricultores destacados del año.

Segundo fin de semana Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Agua. 

Población: 681 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Castellotanos
Apodo: ...........................

La Iglesuela del Cid
La Iglesuela del Cid, Vista Parcial
La Iglesuela del Cid.- Es una Localidad y Municipio de:
La Provincia de Teruel 
Su extensión es de 40,29 km² y tiene una Población, de 410 habitantes (INE 2.019).

La Iglesuela del Cid 
Se encuentra: 
En La Comarca del Maestrazgo
Limitando con: 
Cantavieja    y 
Mosqueruela 
En la Provincia de Teruel. 
Y con: 
Villafranca del Cid y 
Portell de Morella 
En la Provincia de Castellón.

Situada al pie de uno de los múltiples morrones, a 1.227 msnm, la Población se encuentra atravesada por dos riachuelos, que la dividen en dos partes, uno central y dos laterales. 

En el central se encuentran enclavados, los edificios más importantes de la Villa, tiene forma de triángulo y es el que estuvo amurallado, con sus cinco Portales de acceso, constituyendo así lo que fue la Villa Medieval. 


La Iglesuela del Cid, Panorámica
La Iglesuela del Cid.- Los primeros indicios de Población, en la Localidad de: 
La Iglesuela del Cid 
Son del comienzo de: 
La Edad de los Metales 
Momento en el que se ocupan las Cuevas de:
Matutano 
Bonifacia   y 
Puntal del Moro 


Ayuntamiento
De
La Iglesuela del Cid
La Iglesuela del Cid.- Los Yacimientos encontrados en el Término Municipal, señalan un temprano poblamiento y una gran continuidad de asentamientos posteriores. 

Los restos encontrados, abarcan un amplio arco cronológico, que va desde: 
El Neolítico:
Enterramiento en la Cueva de Matutano
Edad de Bronce: La Molota, Los Cabezos, La Cueva del Turcacho y La Cueva Bonifacia
Edad de Hierro: El Puntal del Moro

Sin emabrgo, el Yacimiento más importante es el existente: 
En el Cerro de Ntra. Sra. del Cid 
Corresponde a un Poblado de origen Ibero, ocupado de manera intensa también durante la Época Romana. 



La Iglesuela del Cid, Panorámica
La Iglesuela del Cid.- De la primera etapa se conservan restos de la Muralla y gran número de viviendas, así como numerosos objetos arqueológicos y dos Estelas Funerarias. 

De la Época Romana, cabe destacar el Conjunto de Lápidas Funerarias, empotradas en las paredes de la Ermita, varios relieves con motivos de carácter sacro y elementos arquitectónicos de gran envergadura, que denotan la importancia que este Núcleo, debió de tener en la antigüedad.

El origen de: 
La Iglesuela del Cid 
Es remoto, dado que se tiene noticia, de que existía mucho antes de la llegada de los Cartagineses, siendo conocida como: 
Athea 


La Iglesuela del Cid, Nevada
La Iglesuela del Cid.- Luego conoció diversos nombres, tales como: 
Clesihuela 
Egosuilla 
Alglisuela
Layguysuela    y 
Delaigleisuela 

En 1.464, tomó su nombre definitivo: 
Iglesuela 

Después adoptó: 
El apellido "del Cid" 
En atención a que fue precisamente: 
Rodrigo Díaz de Vivar 
Quien mandó fortificar el Pueblo y levantar su Castillo.
 


Edad Media

Torres, La Iglesuela del Cid
Izq.: Torre de la Purificación
Dcha.: Torre los Nublos
Antiguo Castillo
La Iglesuela del Cid.- En 1.089  El Cid Campeador se asentó en: 
El Poyo del Cid 
Cerca de: 
Calamocha 
En su recorrido hacia Levante: 
Don Rodrigo Díaz de Vivar 
Pasó por: 
La Iglesuela del Cid 
Hecho al que hacen referencia multitud de topónimos como: 
Muela del Cid
Peña del Cid 
Y el propio 
Santuario de la Virgen del Cid 
Que debe su nombre a la devoción de:
Rodrigo Díaz de Vivar 
A la Talla Románica Mariana, que estuvo allí contenida.​

Aunque no se han conservado documentos, que acrediten el tránsito del Caballero Castellano por la Localidad, en el transcurso de alguna de las campañas, son varias las leyendas que reflejan el hecho.

D. Rodrigo Díaz de Vivar
Por Tierras de Aragón
La Iglesuela del Cid.- La leyenda más conocida, menciona que estando extraviado el Cid por estos parajes y enfrentado en desigual batalla, contra un Ejército Musulmán, apareció en su ayuda: 
El Apóstol Santiago 
Quien socorrió al Cid, dejando la marca de la pezuña de su corcel, en la roca de un Barranco cercano.

Con la muerte del Cid en 1.099, la Serranía pasó al dominio de los Almorávides.

En el siglo XII, en tiempos de la Reconquista: 
La Iglesuela del Cid 
Se encomienda: 
A los Templarios 
Formando parte de la que fue: 
La Baylía de Cantavieja 

En 1.242 se le concede a la Villa:
La Carta Puebla 
A partir de la cual se consolida el Núcleo de Población, posiblemente con el asentamiento de los Templarios, originándose así el primer Recinto Amurallado. 

Con la disolución de: 
La Orden del Temple 
Siglo XIV 
La Iglesuela del Cid 
Pasó a manos de: 
La Orden de San Juan del Hospital 
En esa época, como consecuencia de la Guerra con Castilla, se fundó el Hospital para acoger enfermos, heridos y transeúntes. En ese periodo también se construyó: 
La Torre de los Nublos​

Edad Moderna
La Iglesuela del Cid
Calles Medievales
La Iglesuela del Cid.- A juzgar por los testimonios existentes: 
La Iglesuela del Cid 
Tuvo su momento de esplendor entre los siglos XVI y XVII, prueba de ello, son los grandes edificios de la Población. 

Entre otras actuaciones, se reconstruyó y amplió: 
La Iglesia de la Purificación 

Síntoma del crecimiento demográfico y económico, fue la aparición de nuevas construcciones, extramuros en los márgenes opuestos de los riachuelos, Barrios de: 
La Costera y  
Las Eras 
Y posteriormente la demolición de tramos de Muralla, que obstaculizaban el crecimiento urbano.


Portal de San Pablo
La Iglesuela del Cid.- Ya en el siglo XIX: 
El Maestrazgo 
Se convirtió en uno de los principales escenarios, de: 
Las Guerras Carlistas 
En 1.836 
El General Ramón Cabrera 
Conocido como: 
El Tigre del Maestrazgo
Estableció en la cercana:
Cantavieja 
Su Cuartel General, fortificando la Villa. 

Así, el 23 de Julio de 1.837, la Expedición Real al frente de: 
Carlos María Isidro de Borbón 
Hizo su entreda en: 
La Iglesuela del Cid 
Después de un: 
Te Deum 
Y de ser aclamado por el Pueblo, el pretendiente pernoctó en: 
La Casa de Blinque 


La Iglesuela del Cid
Vista Parcial
La Iglesuela del Cid.- Al día siguiente, visitó: 
Cantavieja 
Y volvió luego: 
A La Iglesuela del Cid

Permaneció en la Localidad hasta el 30 de Julio, cuando tuvo que salir precipitadamente por la proximidad del: 
Ejército del General Oraá​

Después del: 
Abrazo de Vergara 
(Agosto de 1.839) 
La situación de: 
Los Carlistas 
En el Maestrazgo 
Se fue haciendo, cada vez más insostenible.



La Iglesuela del Cid
Vista Parcial
La Iglesuela del Cid.- En este contexto: 
El Duque de Ahumada 
Ocupó: 
La Iglesuela del Cid 
El 3 de Mayo de 1.840, tras superar una breve escaramuza. 

Desde allí, el 12 de Mayo, llegó y ocupó:
Cantavieja 
Abandonada e incendiada por Los Carlistas. Retornó luego a: 
La Iglesuela del Cid 
Donde le esperaban: 
Las Tropas del General O'Donnell 
Para proseguir el avance definitivo hacia:
Morella​
(Castellón)
A finales de siglo: 
La Iglesuela del Cid 
Padeció una epidemia de cólera (1.885).



Siglo XX
La Iglesuela del Cid, 
La Fuente 
La Iglesuela del Cid.- A principios del siglo XX se construyó: 
El Convento de los Paules 
Y la actual Carretera que comunica la Población con:
Cantavieja   y 
Mosqueruela 
Convirtiéndose posteriormente en el principal eje comercial. 

Por su parte, la Guerra Civil trajo consigo importantes pérdidas, en el Patrimonio de la Villa. La posterior dureza de la postguerra, propició la desaparición de numerosas construcciones.

Hospedería, Torre y Castillo
La Iglesuela del Cid.- A principios del siglo XVIII, la Localidad tenía una Población estimada de 300 habitantes. 
Los Municipios del Maestrazgo 
Alcanzaron su máxima Población entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX:  
La Iglesuela del Cid 
Contaba con:
1.360 Habitantes en 1.910 
Desde mediados del siglo XX, tiene lugar un éxodo rural, que ha implicado una regresión demográfica: 
980 Habitantes en 1.960 
605 Habitantes en 1.981 
489 Habitantes en 2.001
462 Habitantes en 2.014  
410 Habitantes en 2.019 


La Iglesuela del Cid
La típica Piedra Seca
La Iglesuela del Cid.- La Arquitectura de piedra seca de: 
La Iglesuela del Cid 
Visible en la totalidad del Término Municipal, ha sido declarada: 
Bien de Interés Cultural 
En 2.002 

La técnica constructiva de la piedra seca, ha sido utilizada en el mundo mediterráneo desde la Prehistoria, hasta nuestros días, en construcciones de variada tipología. 

La piedra seca se consigue, mediante la superposición de piedras sin unión de argamasa. Con esta técnica se levantan casas, que pueden medir hasta 10 m. de diámetro, sin que existan estructuras de fijación. En origen sirvieron como refugio, a campesinos y pastores, pero también se usaron, como establos o almacenes agrícolas.​

En la Iglesuela del Cid 
Se pueden observar, por una parte, muros secos de losas calizas, que con interesantes peculiaridades constructivas, han servido para mantener el ganado, alejado de los campos parcelados, así como para delimitar fincas y caminos. 


Iglesia Parroquial
La Purificación
Iglesia Parroquial de la Purificación.- La actual: 
Iglesia Parroquial de la Purificación 
En la Iglesuela del Cid 
Es básicamente una obra del siglo XVII, construida sobre una Iglesia Gótica anterior. 

De aquella primitiva Iglesia Gótica, solo subsisten las Bóvedas de Crucería Estrellada, de la Nave Central y el Ábside Poligonal, que ahora queda a los Pies del Edificio, pues la actual Cabecera Barroca, se construyó invirtiendo la orientación del Templo.

Por lo que respecta a la Obra Barroca del Interior, el Crucero se cubre con Cúpula sobre Pechinas, con ocho Ventanas, cuatro de las cuales son simuladas. Los Brazos del Crucero cuentan con Bóvedas de Cañón con Lunetos y las Capillas Laterales, con Cúpulas sobre Pechinas.

Entre las Capillas, financiadas por ricas Familias de la Localidad como:
Los Aliaga   o 
Los Matutano 
Destaca: 
La Capilla de los Dolores 
Situada a los Pies, en el lado de la Epístola, que fue añadida con posterioridad a la reforma de la Iglesia. 


Portada Iglesia
De la Purificación
Iglesia Parroquial de la Purificación.- Es de Planta Cuadrada, cubierta con Cúpula sobre Tambor, con ocho Ventanas de Decoración Rococó, que genera al Exterior un Cimborrio de ladrillo.

El Conjunto se completa con la Portada Plateresca en Arco de Medio Punto, enmarcada por Columnas Estriadas Adosadas y un Entablamento, cuyo Friso está decorado con relieves de tipo vegetal. 

Sobre ella hay un segundo Cuerpo, con tres Hornacinas Aveneradas; la Central, de mayor tamaño, está coronada por una gran figura del: 
Padre Eterno


Torre Campanario
De la Purificación
Iglesia Parroquial de la Purificación, Torre Campanario.- La Torre, adosada a la Cabecera Barroca, tiene tres Cuerpos, cuya Planta va decreciendo progresivamente. 

El primero tiene Planta Cuadrada y está decorado por grandes Pilastras, que recorren los extremos de sus cuatro lados y sustentan un robusto Entablamento. 

En el Segundo Cuerpo, con Ventanas muy estrechas, se suavizan las esquinas, dotándolas de un perfil convexo, para suavizar el paso del Cuadrado Inferior, a la Planta Octogonal del tercer Cuerpo. 

Este tiene un gran Vano en arco de Medio Punto, en cada uno de sus lados y Pilastras, decorando las esquinas. 

El remate es un Chapitel de piedra moldurado.



Santuario
Ntra.Sra. la Virgen del Cid
Santuario Ntra. Sra. la Virgen del Cid.- Conocido también como: 
Ermita de la Virgen del Cid 
Es un Edificio Religioso Católico, que se localiza en las cercanías de: 
La Iglesuela del Cid 

Es un Conjunto Arquitectónico cuyo Patio, actúa de elemento articulador de los distintos volúmenes, entre los que destacan la Ermita, la Hospedería o "Casalicio" y el Pórtico. Está catalogada como: 
Bien de Interés Cultural 

La devoción: 
A la Virgen del Cid 
Tiene su origen en la Edad Media, momento en el que acontece un hecho milagroso, ya que según se cuenta, a un pastor se le apareció una Imagen tallada de la Virgen, justo en el Lugar donde hoy se encuentra el Santuario. 

Se cree que la Talla de la Virgen, estaría datada del siglo XII y se le dio el nombre de “el Cid”, porque según cuenta la leyenda: 
Rodrigo Díaz de Vivar 
El Cid Campeador 
La visitó en reiteradas ocasiones.


La Iglesuela del Cid
Torre los Nublos
Torre los Nublos.- Esta Población: 
La Iglesuela del Cid 
Fue conquistada en el siglo XII por: 
Alfonso II de Aragón, El Casto 
Y entregada: 
A la Orden del Temple 
En 1.224 
Para su repoblación. 

Dependió de: 
La Bailía de Cantavieja 
Y a partir de 1.317 de:  
La Orden de San Juan

La Torre de los Nublos 
Fue construida en la Época de: 
Las Órdenes Militares 
Bien, construida por los Templarios o por los Sanjuanistas, ya que su datación no está clara, llevando a algunos autores, a fecharla en el siglo XIII y otros en el XV.

La Torre se encuentra adosada, al Edificio ocupado actualmente por el Ayuntamiento, sobresaliendo de él, tanto en Planta como en Alzado. 

Es de Planta Cuadrada, de unos 5 metros de lado y su obra es de mampostería, reforzada por sillares en las esquinas. 

En sus Muros, aparecen escasos Vanos y conserva el remate almenado, aunque este podría ser un añadido posterior, pues debajo de él, aparecen las Ménsulas, que sostendrían un Matacán corrido. 

Todo el conjunto, Torre y edificio, han sido restaurados.



Ermita Ntra. Sra. la Virgen de Loreto
Ermita Ntra. Sra. la Virgen de Loreto.- Contemporáneamente a la renovación generalizada de las Iglesias Parroquiales, en los siglos XVII y XVIII, se multiplica la construcción de Ermitas, en los extra - radios de los Pueblos. 

Las Comarcas: 
Del Maestrazgo y 
El Bajo Aragón 
Poseen la mayor densidad de Santuarios de la Provincia de Teruel 
Entre los que destacan: 
Las Ermitas del Loreto 
Con unas características muy particulares: son Ermitas de una sola Nave, con un gran Atrio a los Pies, sostenido por Columnas de sillería. 

En el Muro del Atrio se abre un Ventanal enrejado, desde donde se puede contemplar el interior, pues el Acceso a la Nave, se realiza a través de dos pequeñas Puertas Laterales. La Ermita de Planta casi cuadrada, está  decorada con un esgrafiado, que representa el tema de:
La Fuente de la Vida

Ermita de San Roque
Ermita de San Roque.- Pequeña construcción Barroca, incluida en el Calvario. A ella se accede desde el Exterior del Recinto y su Fachada, está en línea con la tapia que lo delimita. 

Es de Planta Cuadrada, cubierta con Bóveda Vaída y con decoración estucada, de gusto Rococó. 

Al Exterior es de mampostería, con Portada con Arco Dintel en forma de Arco Rebajado, además muestra decoración de flores y rocalla.



Antiguas Murallas
Antiguas Murallas.- 
La Muralla Urbana 
De La Iglesuela del Cid 
Se encuentra en su propio Casco Urbano. En el siglo XII: 
El Rey de Aragón 
Alfonso II de Aragón, El Casto
Reconquistó el lugar a los Musulmanes. En el primer cuarto del siglo XIII, la Villa fue entregada: 
A la Orden de los Templarios

Según cuenta la tradición: 
El Cid Campeador 
Transitó por estas tierras en los últimos años del siglo XI. Varias leyendas, refieren el paso del Caballero Castellano por: 
La Iglesuela del Cid 

La más conocida cuenta, que estando perdidos en la zona, El Cid y sus Mesnadas entraron en desigual Batalla contra los Moros, cuando se les apareció súbitamente el mismísimo: 
Apóstol Santiago 
Quien les ayudó a vencer. Según cuenta la leyenda: 
Babieca, el caballo de El Cid 
Dejó la marca de su pezuña, en una roca de un Barranco próximo.

El Castillo de La Iglesuela del Cid 
Fue construido en el siglo XIII por: 
Los Templarios 
Se trataría de una poderosa Fortaleza. A principios del siglo XIV, tras la disolución de: 
La Orden del Temple 
La Villa y el Castillo pasarían a manos de: 
La Orden del Hospital 
De la Muralla, quedan escasos restos de Muros y: 
El Portal de San Pablo


Portal San Pablo
El Portal de San Pablo.- Pertenece: 
A la Muralla Urbana 
De La Iglesuela del Cid

El Portal presenta un Arco de Medio Punto de sillería a extramuros y un Arco Rebajado, para alojar la Puerta a Intramuros. 

Sobre la Puerta y hacia el Interior del Recinto, hay una Hornacina con la Imagen de: 
San Pablo

Estado de conservación: Se encuentra en buen estado de conservación.

Protección: Bajo la Protección de la Declaración Genérica del Decreto de 22 de Abril de 1.949, y la Ley 16/1.985 sobre: 
El Patrimonio Histórico Español




Interior, Casa - Palacio, Dauden
La Casa - Palacio Matutano Daudén.- Es un excelente ejemplo de Arquitectura Palacial del siglo XVIII en el Medio Rural.  

Es un Edificio de grandes dimensiones, de mampostería encalada, con tres alturas en su Fachada Principal, a: 

La Calle Ondevilla 


Casa - Palacio, Dauden
En la Planta Baja se encuentra la Portada, Adintelada, con guirnaldas en las Jambas, Entablamento y cartela tallada con la fecha de 1.773. En el piso principal se abren cuatro balcones, con carpintería labrada y rejas sencillas. 

Las dependencias privadas se distribuyen según un sistema de enfilade, es decir, dispuestas linealmente sin que precisen pasillos de comunicación. 

En una de las estancias de la casa, existe un Friso pintado con escenas de: 
La Vida en La Iglesuela del Cid


Casa de las Notarias
Casa de las Notarias.- Afortunadamente: 
La Iglesuela del Cid 
Cuenta con una: 
Oficina de Turismo 
Así supimos que en: 
La Calle Ondevilla 
La más antigua del Pueblo, el Sol daba mejor en el lado derecho que en el izquierdo y así, en el primero todo eran Casas Nobles y en el otro sólo había "Casas Humildes". 

También que en la Plaza que atraviesa: 
La Calle San Pablo 
Hay una Plaza en la que, esquina frente a esquina, hay dos Casas - Palacio que fueron de dos Familias tan ricas como enemistadas: 
Aliaga y Guijarro
Y en cada cual hay dos pequeñas figuras, que se miran una a la otra: La de Casa Aliaga una mona tapándose los oídos y la de Casa Guijarro una cabeza de mona amordazada, según parece, aludiendo a que una y otra se negaban la palabra. 

La pequeñísima Plaza del Ayuntamiento contiene este edificio, La Iglesia y el Palacio Matutano, llamada también:
Casa de las Notarias  
Donde se halla la Hostería... Llama la atención que un Pueblo tan pequeño contenga tantas Casas - Palacio, un Palacio una Iglesia de esas dimensiones y un pequeño Castillo Templario. 


Casa - Palacio, Aliaga
La Casa Aliaga.- Es uno de los ejemplos más valiosos de la Arquitectura Renacentista: 
En la Comarca del Maestrazgo
Es un Palacio de enormes dimensiones símbolo del Linaje, Riqueza y Sabiduría de la Familia propietaria. 

El Linaje de los Aliaga 
Era uno de los más prestigiosos de la zona y además de su casa en: 
La Iglesuela del Cid 
Era propietaria: 
En Mirambel 
De otro Palacio de similares características.

La Casa Aliaga 
En La Iglesuela del Cid 
No ha sufrido modificaciones importantes y se guarda amueblada, tal como la dejó la última Familia que la habitó. 

Tiene dos grandes salones, con sus correspondientes alcobas, decorados con interesantes lienzos y cerámica. En el desván vemos la característica Galería de Arcos Aragonesa, bajo un Alero de madera preciosamente tallada.


Casa - Palacio, 
Guijarro
Casa - Palacio, Gujarro.- Palacio de Planta Rectangular y cuatro alturas, construido con mampostería de gran calidad y con cubierta de teja, sobre doble Alero de madera muy decorada.

En la Planta Baja se abre la Puerta, en Arco de Medio Punto con grandes dovelas flanqueada por aspilleras. En la primera hay un balcón, realizado mediante la ampliación de una Ventana en Arco, así como un Escudo en un lado. 

En la Planta Tercera muestra tres Ventanas con Alféizar Moldurado, Parteluz Central y carpintería decorada de gran interés.

Finalmente, en el Piso Superior, sobre una Imposta de cantería, se abre una Galería de Arcos de Medio Punto, separados con Imposta de sillería. Bajo el Alero, en la esquina, hay una cabeza masculina de piedra empotrada. 
En La Casa Aliaga 
En la esquina contraria de la Plaza, hay otra figurilla masculina, que según la tradición popular, se colocó para hacer burla de: 
La Casa Guijarro 

En la Fachada trasera, vuela un balcón cerrado de madera con Alero.


Casa 
Palacio, 
Blinque
Casa - Palacio, Blinque.- Situado frente a la Portada de la Iglesia Parroquial y anexo al Ayuntamiento, se encuentra este Palacio, cuya Fachada está protegida por un amplio Pórtico.

El Pórtico se apoya en una única Columna muy esbelta y de sección Octogonal, rematada por un curioso Capitel reutilizado, sobre el que aparecen tallados dos Escudos: 

El de la parte delantera es un Castillo con tres Torres, mientras que en la trasera, hay un Escudo dividido en cuatro áreas alternando una Bandera. Sobre esta decoración se añadió la fecha 1.729, que sería el año en que se colocó la Columna.

La Fachada, de mampostería revocada, presenta dos Óculos de piedra en el semisótano; Ventanas y Balcones con Rejería de Forja de carácter Plateresco. La Fachada posterior tiene mayores dimensiones, con tres alturas, Galerías y un prominente Alero de madera.

Personajes Ilustres Iglesuelanos
Bernardo Miralles 
Compositor y Maestro de Capilla
Joaquín Vidal Martí 
Ceramista. Sus obras evocan el Pasado y la Arqueología.

Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón 
27 Mayo, Fiesta de El Cid de Mayo 
1 Agosto, En honor a Los Santos Patrones, San Abdón y San Senén
8 Septiembre, En honor a La Natividad de Ntra. Sra.

Población: 410 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Iglesuelanos
Apodo: Sucreros


Hasta aquí "Comarca del Maestrzgo (2)
Sigue en "Comarca del Maestrazgo (3)
Con el Municipio de Mirambel





















No hay comentarios:

Publicar un comentario