Los Pueblos de Aragón

En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.
La Comarca del Bajo Martín

El Bajo Martín
Es una Comarca Aragonesa, situada al Norte de la Provincia de Teruel. Recibe su nombre del:
Río Martín
Que la atraviesa en su Curso Bajo y en cuyas orillas, se encuentran la mayoría de las Localidades que conforman la Comarca.
Es una Comarca Aragonesa, situada al Norte de la Provincia de Teruel. Recibe su nombre del:
Río Martín
Que la atraviesa en su Curso Bajo y en cuyas orillas, se encuentran la mayoría de las Localidades que conforman la Comarca.
Su Capital Administrativa es:
Híjar
Aunque la Capital Cultural, es:
Albalate del Arzobispo
Limita:
Con La Comarca de la Ribera Baja del Ebro
(Provincia de Zaragoza)
Al Norte
Con La Comarca del Campo de Belchite
(Esta primera en la Provincia de Zaragoza)
Y La Comarca Cuencas Mineras
Al Oeste
Con La Comarca de Andorra - Sierra de Arcos
Al Sur
Con La Comarca del Bajo Aragón y
La Comarca Bajo Aragón - Caspe
(Esta segunda en la Provincia de Zaragoza)
Al Este
Su economía se basa en:
La Agricultura y
La Ganadería
Con La Comarca de la Ribera Baja del Ebro
(Provincia de Zaragoza)
Al Norte
Con La Comarca del Campo de Belchite
(Esta primera en la Provincia de Zaragoza)
Y La Comarca Cuencas Mineras
Al Oeste
Con La Comarca de Andorra - Sierra de Arcos
Al Sur
La Comarca Bajo Aragón - Caspe
(Esta segunda en la Provincia de Zaragoza)
Al Este
La Agricultura y
La Ganadería
Cultura
La Comarca es conocida, por estar formada por algunos de los Lugares, que componen:
La Ruta del Tambor y el Bombo
Entre su Patrimonio Artístico, destacar:
El Palacio Arzobispal en Albalate del Arzobispo y
El Santuario de la Virgen de los Arcos
La Ruta del Tambor y el Bombo
Entre su Patrimonio Artístico, destacar:
El Palacio Arzobispal en Albalate del Arzobispo y
El Santuario de la Virgen de los Arcos
También hay que destacar:
Las Pinturas Rupestres
Situadas en los Abrigos:
Del Parque Cultural del Río Martín
Los Chaparros
En Los Estrechos, (Albalate del Arzobispo)
El Yacimiento del:
Cabezo de Alcalá
Cerca de:
Azaila
Los restos de:
La Villa Romana, de la Loma del Regadío, en Urrea de Gaén
Las Ruinas del Castillo - Palacio, de los Duques de Híjar y
La Iglesia de Santa María la Mayor, en Híjar
Las Pinturas Rupestres
Situadas en los Abrigos:
Del Parque Cultural del Río Martín
Los Chaparros
En Los Estrechos, (Albalate del Arzobispo)
El Yacimiento del:
Cabezo de Alcalá
Cerca de:
Azaila
Los restos de:
La Villa Romana, de la Loma del Regadío, en Urrea de Gaén
Las Ruinas del Castillo - Palacio, de los Duques de Híjar y
La Iglesia de Santa María la Mayor, en Híjar
Híjar
![]() |
Híjar, Panorámica |
De la Provincia de Teruel
Capital de la Comarca del Bajo Martín
Tiene una Población de 1.721 habitantes, (INE 2.019).
Híjar
Se halla situada en la Depresión del Ebro a 291 msnm.
Su Casco Urbano se asienta en la margen derecha del:
Río Martín
En la zona más próxima:
A Zaragoza
De la Tierra Baja Turolense.
Se halla situada en la Depresión del Ebro a 291 msnm.
![]() |
Híjar, La Plaza en Semana Santa |
Río Martín
En la zona más próxima:
A Zaragoza
De la Tierra Baja Turolense.
Se encuentra:
A 72 km. de Zaragoza y
A 171 Km. de Teruel
Tiene una temperatura media anual de 14,3 °C y su precipitación anual es de 360 mm.
![]() |
Vista Parcial de Híjar |
A Híjar
Se le atribuyen diversos nombres en épocas distintas.
El historiador:
Pedro Pruneda
En la Crónica de la Provincia de Teruel, sostiene que la Villa de Híjar es antiquísima, siendo su nombre durante:
El Imperio Romano: Arse o Ars
Dicho nombre provendría del hebreo Har, cuyo significado es "montaña" o "colina". En Fenicio la Localidad se llamó:
Igar
De idéntico significado, a partir de este topónimo fenicio se llegó al Árabe:
Ixar
De donde deriva su actual nombre:
Híjar
Igar
De idéntico significado, a partir de este topónimo fenicio se llegó al Árabe:
Ixar
De donde deriva su actual nombre:
Híjar
Los Asentamientos más antiguos en el Término Municipal, corresponden a:
Las Pinturas Ruprestes
De los cuatro Cañones y posteriormente a la Época Ibérica, de la que se conservan restos en los Yacimientos de:
La Valecia
Los Palomaricos y
Cabezo de la Revelaina
Las Pinturas Ruprestes
De los cuatro Cañones y posteriormente a la Época Ibérica, de la que se conservan restos en los Yacimientos de:
La Valecia
Los Palomaricos y
Cabezo de la Revelaina
![]() |
Híjar, Panorámica Nevada |
El Yacimiento de la Val de Muzás
En la margen izquierda del:
Río Martín
Que podría pertenecer a una antigua Villa Romana.
El material recogido en este lugar, contiene restos de cerámica de terra sigillata y de mosaicos. Otros Yacimientos como los de:
Las Camarillas y
Las Lianas
También en la margen izquierda del Río, datan de la Època Alto - Imperial.
Las Camarillas y
Las Lianas
También en la margen izquierda del Río, datan de la Època Alto - Imperial.
La caída del:
Imperio Romano
Trajo consigo la dispersión de la Población.
De:
La Alta Edad Media
Son los restos conocidos como:
"Las Tumbas"
Consistentes en tres tumbas antropomorfas, que corresponderían con una Necrópolis Visigoda, similares a las vecinas de:
Las Lastras de San José
En Albalate del Arzobispo
Imperio Romano
Trajo consigo la dispersión de la Población.
De:
La Alta Edad Media
Son los restos conocidos como:
"Las Tumbas"
Consistentes en tres tumbas antropomorfas, que corresponderían con una Necrópolis Visigoda, similares a las vecinas de:
Las Lastras de San José
En Albalate del Arzobispo
Híjar.-
Híjar
Fue reconquistada al Poder Musulmán por:
Galín Jiménez, Señor de Belchite
En tiempos de:
Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona
Híjar
Fue reconquistada al Poder Musulmán por:
Galín Jiménez, Señor de Belchite
En tiempos de:
Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona
La Baronía de Híjar
Se fundó oficialmente el 20 de Abril de 1.268, cuando:
El Monarca Jaime I el Conquistador
Otorgó a su hijo natural:
Don Pedro
La mitad del:
Castillo de Híjar y Urrea de Gaén
Se fundó oficialmente el 20 de Abril de 1.268, cuando:
El Monarca Jaime I el Conquistador
Otorgó a su hijo natural:
Don Pedro
La mitad del:
Castillo de Híjar y Urrea de Gaén
Don Pedro
Adoptó como apellido el nombre de la Villa, pasando a llamarse:
D. Pedro Fernández de Híjar
Adoptó como apellido el nombre de la Villa, pasando a llamarse:
D. Pedro Fernández de Híjar
Quedó, por tanto, ligado el nombre de la Villa con:
La Casa Nobiliaria
Que ostentaba el título "de Híjar" hasta Abril de 1.483, cuando:
Los Reyes Católicos
Elevaron el Señorío a la categoría de Ducado.
La Casa Nobiliaria
Que ostentaba el título "de Híjar" hasta Abril de 1.483, cuando:
Los Reyes Católicos
Elevaron el Señorío a la categoría de Ducado.
![]() |
Plaza de la Parroquia |
Híjar
La Puebla de Híjar
Urrea de Gaén y
La Puebla de Albortón
En el año 1.300:
El II Señor de Híjar
Inició la construcción del:
Hospital e Iglesia de la Santa Cruz
Quien también ordenó la construcción de:
El Puente, sobre el Río Martín y
La Cruz Cubierta
En 1.318 se construía:
La Iglesia Santa María la Mayor
Templo que sería ascendido a:
La categoría de Colegiata
Un año más tarde:
Por el Papa Juan XXII
Durante la Edad Media, coexistieron en la Villa: Cristianos, Judíos y Musulmanes, organizados en sus propios Barrios.
La Iglesia Santa María la Mayor
Templo que sería ascendido a:
La categoría de Colegiata
Un año más tarde:
Por el Papa Juan XXII
Durante la Edad Media, coexistieron en la Villa: Cristianos, Judíos y Musulmanes, organizados en sus propios Barrios.
Híjar.- Se conoce un documento de 1.410, en el cual:
Açach Chinillo
“Adelantado” de la Aljama de Ixar
Solicitaba ampliar la Sinagoga:
De la Aljama de los Moros
Hay muy poca información, pero parece que fue tan importante como:
La Aljama de los Judíos
Açach Chinillo
“Adelantado” de la Aljama de Ixar
Solicitaba ampliar la Sinagoga:
De la Aljama de los Moros
Hay muy poca información, pero parece que fue tan importante como:
La Aljama de los Judíos
La Edad Moderna, es el periodo de mayor esplendor de:
La Casa de Híjar
Y por extensión de la Villa que lleva su nombre.
La Casa de Híjar
Y por extensión de la Villa que lleva su nombre.
D Juan Fernández de Híjar y Cabrera
Fue desde 1.483:
El Primer Duque de Híjar
Instalando en su Palacio una imprenta propia; este era un invento casi desconocido en la España de esa época, hasta el punto de que:
En el Reino de Aragón
Había solo dos:
La de Zaragoza y
Fue desde 1.483:
El Primer Duque de Híjar
Instalando en su Palacio una imprenta propia; este era un invento casi desconocido en la España de esa época, hasta el punto de que:
En el Reino de Aragón
Había solo dos:
La de Zaragoza y
La de Híjar
![]() |
Híjar, Panorámica |
A Los Franciscanos
Para organizar:
La Semana Santa
Quienes dispusieron las Procesiones, vistiendo a los vecinos con la túnica negra, que se lleva en nuestros días. Siendo actualmente la Semana Santa más antigua de España.
Durante el siglo XVI:
Los Duques de Híjar
Invirtieron en la construcción de Templos como:
La Iglesia de San Blas
Fundada en 1.513 y:
La Ermita de Santa Bárbara
También se continuó con la construcción de:
La Iglesia Santa María la Mayor
Los Duques de Híjar
Invirtieron en la construcción de Templos como:
La Iglesia de San Blas
Fundada en 1.513 y:
La Ermita de Santa Bárbara
También se continuó con la construcción de:
La Iglesia Santa María la Mayor
Tras la expulsión de los Judíos:
La Villa de Híjar
Quedó dividida en dos zonas. Por una parte:
La Villa de los Cristianos viejos
Y por otra:
La Parroquia
Cada una con su propio Concejo.
La Villa de Híjar
Quedó dividida en dos zonas. Por una parte:
La Villa de los Cristianos viejos
Y por otra:
La Parroquia
Cada una con su propio Concejo.
![]() |
Híjar, Plaza de España |
Fue Doña Juana Petronila Silva y Pignatelli
Quien solucionó el problema, otorgando una Concordia, que unía definitivamente ambas Comunidades en una sola (1.702).
Quien solucionó el problema, otorgando una Concordia, que unía definitivamente ambas Comunidades en una sola (1.702).
Seis años después, en 1.708:
Felipe V, El Animoso
Concedió el título de:
Muy Noble y Leal Villa a Híjar
Pudiendo poner en sus armas, la Flor de Lis en oro.
Felipe V, El Animoso
Concedió el título de:
Muy Noble y Leal Villa a Híjar
Pudiendo poner en sus armas, la Flor de Lis en oro.
Con la Edad Contemporánea, se inició el declive de:
Híjar
Los Duques de Híjar
Dejaron de vivir en el Pueblo y en 1.826, vendieron todas sus posesiones en:
Híjar
Esto supuso el abandono y ruina del:
Castillo - Palacio Ducal
Que coronaba la Villa
Híjar
Los Duques de Híjar
Dejaron de vivir en el Pueblo y en 1.826, vendieron todas sus posesiones en:
Híjar
Esto supuso el abandono y ruina del:
Castillo - Palacio Ducal
Que coronaba la Villa
![]() |
Híjar Plaza Mayor |
La Guerra de la Independencia
Los Hijaranos intervinieron:
En la defensa de Zaragoza
Sin embargo, la derrota del segundo Sitio, representó la sumisión de Híjar a los franceses hasta 1.813, sufriendo saqueos y expolios continuos, convirtiéndose en cuartel del:
General Sevorili
En el marco de la resistencia contra el invasor:
El Guerrillero Nicolás Miguel
Natural de Híjar
Formó un Ejército conocido como:
El Cordón de Samper
En el que una de sus Compañías la componían mil hijaranos.
El Guerrillero Nicolás Miguel
Natural de Híjar
Formó un Ejército conocido como:
El Cordón de Samper
En el que una de sus Compañías la componían mil hijaranos.
En total 2.200 hombres armados, que se extendían desde:
La Zaida a Vinaceite
Para defender:
La Tierra Baja
De las incursiones francesas.
La Zaida a Vinaceite
Para defender:
La Tierra Baja
De las incursiones francesas.
Híjar.- Durante las tres Guerras Carlistas a mediados del siglo XIX, la Villa fue testigo de escaramuzas por parte de ambos bandos, pero al no ser Plaza Amurallada, no se la sometió a Sitio. Pero sí a requisamientos e impuestos, por quién gobernase la zona en cada momento.
En 1.845, el Geógrafo e Historiador Pascual Madoz mencionaba que:
Híjar
Se compone de 5 Plazas, denominadas:
Del Castillo
De la Villa
San Antón
Del Olmo y
Virgen de Arcos
Híjar
Se compone de 5 Plazas, denominadas:
Del Castillo
De la Villa
San Antón
Del Olmo y
Virgen de Arcos
Producía cereales, trigo, cebada, avena y maíz, vino, aceite y cáñamo, habiendo en la Localidad 4 fábricas de jabón, 8 telares de lienzo, un ebanista y varios sastres y carpinteros, 3 Molinos de Aceite y 2 Harineros.
Híjar.-
El censo de España de 1.857 registraba una Población de 3.413 habitantes para:
Híjar
Su población se mantuvo estable, siempre por encima de los 3.000 habitantes, hasta mediados del siglo XX, comenzando a partir de ahí un sustancial despoblamiento, hasta principios del siglo XXI.
En 2.019, el Municipio contaba con 1.721 habitantes.
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor, Híjar.-
La Iglesia Santa Maria
De Estilo Mudéjar, iniciada en el siglo XIV y remodelada en los siglos XVI XVIII y XIX. La Fachada es de Estilo Renacentista, de dos Cuerpos superpuestos de igual tamaño y rematada, con un Frontón Triangular.
Híjar
Su población se mantuvo estable, siempre por encima de los 3.000 habitantes, hasta mediados del siglo XX, comenzando a partir de ahí un sustancial despoblamiento, hasta principios del siglo XXI.
En 2.019, el Municipio contaba con 1.721 habitantes.
![]() |
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor |
La Iglesia Santa Maria
De Estilo Mudéjar, iniciada en el siglo XIV y remodelada en los siglos XVI XVIII y XIX. La Fachada es de Estilo Renacentista, de dos Cuerpos superpuestos de igual tamaño y rematada, con un Frontón Triangular.
Al Exterior, sobre todo en la parte de la Cabecera, se aprecia la factura Mudéjar. La Cabecera Heptagonal, con Contrafuertes al Exterior, al modo de las Iglesias Fortaleza, presenta bajo el Alero, paños de decoración de ladrillos en esquinilla. Un Atrio moderno, protege la Puerta de Entrada de la intemperie.
Al Interior es de Nave Única, dividida en tres Tramos con Capillas abiertas a los lados, entre los Contrafuertes. Estas Capillas se comunican entre sí, por unos Arcos de Medio Punto abiertos en los mismos. La Nave Central se cierra con Bóveda de Crucería Estrellada, al igual que la Cabecera.
![]() |
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor |
San Braulio y
La Virgen del Rosario
Abiertas en ambos lados en el Tercer Tramo de la Nave, son del siglo XVIII y se cierran, con una Cúpula de Media Naranja rematada con una Linterna.
El Templo dispone de un Coro a los Pies. Al Coro se accede, desde el interior de la Torre y disponía de un precioso Órgano.
El Campanario, de cuatro niveles; los tres primeros son Cuadrados y el cuarto Octogonal. Es una Torre de factura Mudéjar, ya que se estructura, en forma de una Torre Interior y otra Exterior; entre ambas, la Escalera de Acceso.
El Primer Cuerpo es de perfil Cuadrangular, construido en piedra y sirve de asiento. El Segundo y Tercer Cuerpo, también son de perfil Cuadrangular. El Cuarto Cuerpo, es de perfil Octogonal; también en ladrillo. El Remate Cónico en la actual, sustituye al anterior.
La Iglesia Parroquial Santa María la Mayor
Fue rehabilitada, entre los años 2.014 y 2.015 y fue inaugurada esta intervención, el Domingo de Ramos 29 de Marzo de 2.015.
Fue rehabilitada, entre los años 2.014 y 2.015 y fue inaugurada esta intervención, el Domingo de Ramos 29 de Marzo de 2.015.
Ermita (Antigua Sinagoga) San Antonio Abad.-
A la Ermita de San Antonio Abad
Se accede por una Puerta lateral de Arco Apuntado, que se abre a la altura del segundo Tramo, abierta en el siglo XX. En el primer Tramo y al Exterior, se aprecia una Portada en piedra, con Arco de Medio Punto.
Esta Puerta esta cegada. Los Arqueólogos que han trabajado en la Ermita, consideran que se trataba, de la Puerta en la antigua casa del:
Rabí Judío
La construcción es de mampostería y encalada. Según las fuentes consultadas, esta Ermita fue hasta 1.492:
La Sinagoga de la Comunidad Judía de Híjar
Existiendo un documento de 1.517, en la que se la define como Sinagoga.
A la Ermita de San Antonio Abad
Se accede por una Puerta lateral de Arco Apuntado, que se abre a la altura del segundo Tramo, abierta en el siglo XX. En el primer Tramo y al Exterior, se aprecia una Portada en piedra, con Arco de Medio Punto.
Esta Puerta esta cegada. Los Arqueólogos que han trabajado en la Ermita, consideran que se trataba, de la Puerta en la antigua casa del:
Rabí Judío
La construcción es de mampostería y encalada. Según las fuentes consultadas, esta Ermita fue hasta 1.492:
La Sinagoga de la Comunidad Judía de Híjar
Existiendo un documento de 1.517, en la que se la define como Sinagoga.
![]() |
Ermita Santo Sepulcro (Antigua Sinagoga) |
Ermita del Santo Sepulcro (Ermita del Calvario).- Esta:
Ermita del Santo Sepulcro
Es un Edificio de Planta de Cruz Griega, con un Pórtico a los Pies. Al Interior presenta un Edificio de Nave Única, con un Crucero saliente, cubierto por un Cimborrio originalmente y en la actualidad, por una Cúpula de Media Naranja, sobre Pechinas y Cabecera Recta.
Las paredes interiores, están decoradas por Pinturas Murales, de mediados del siglo XX. Estas a su vez, repintan otras anteriores; probablemente del siglo XVIII.
Ermita del Santo Sepulcro
Es un Edificio de Planta de Cruz Griega, con un Pórtico a los Pies. Al Interior presenta un Edificio de Nave Única, con un Crucero saliente, cubierto por un Cimborrio originalmente y en la actualidad, por una Cúpula de Media Naranja, sobre Pechinas y Cabecera Recta.
Las paredes interiores, están decoradas por Pinturas Murales, de mediados del siglo XX. Estas a su vez, repintan otras anteriores; probablemente del siglo XVIII.
En 1.600 se edifica en:
El Cabezo de la Cruz
Una Ermita dedicada:
Al Santo Sepulcro
Esta Ermita se hundiría un siglo después y entre 1.719 y 1.732, se volvió a reedificar, con el aspecto que conocemos en la actualidad.
De Planta en forma de Cruz, ha sufrido diversos avatares a lo largo de la historia. Finaliza:
El Vía Crucis
Por los andadores:
Del Monte Calvario
Fue utilizada para conservar en ella, las peanas de la Semana Santa.
El Cabezo de la Cruz
Una Ermita dedicada:
Al Santo Sepulcro
Esta Ermita se hundiría un siglo después y entre 1.719 y 1.732, se volvió a reedificar, con el aspecto que conocemos en la actualidad.
De Planta en forma de Cruz, ha sufrido diversos avatares a lo largo de la historia. Finaliza:
El Vía Crucis
Por los andadores:
Del Monte Calvario
Fue utilizada para conservar en ella, las peanas de la Semana Santa.
Ermita Ntra. Sra. del Carmen, Híjar.- Situada:
En el Cabezo del Pino
Conjunto compuesto de Ermita y Casa de Ejercicios.
La Ermita Ntra. Sra. la Virgen del Carmen
Construida en 1.900, pertenece:
A la Villa de Híjar
La Casa de Ejercicios
De 1.927, pertenece:
A la Diócesis
En el Cabezo del Pino
Conjunto compuesto de Ermita y Casa de Ejercicios.
La Ermita Ntra. Sra. la Virgen del Carmen
Construida en 1.900, pertenece:
A la Villa de Híjar
La Casa de Ejercicios
De 1.927, pertenece:
A la Diócesis
Construida en mampostería y ladrillo, en un estilo austero y ecléctico, exponente de la Arquitectura de esa época. La actual Ermita, consiste en un Templo de tres Naves, divididas en tres Tramos.
La Nave Central más alta y ancha que las Laterales, se ilumina a través de unos grandes Óculos; concretamente tres en cada lado, cerrados por unas vidrieras.
Al Exterior, presenta una Portada con un gran Atrio o cortavientos, que ocupa todo el ancho de la Nave. Al Templo se accede, a través de una Puerta en Arco de Medio Punto.
Al Exterior, presenta una Portada con un gran Atrio o cortavientos, que ocupa todo el ancho de la Nave. Al Templo se accede, a través de una Puerta en Arco de Medio Punto.
Las Naves Laterales presentan al Exterior, una banda de arquillos ciegos bajo el Alero. La Fachada presenta en su coronamiento, una Espadaña de la que pende una Campana.
Ermita Santa Bárbara de Híjar.- Es una Ermita construida a partir de un Torreón Circular, existente en la montaña, desde la que domina:
El Valle del Río Martín
![]() |
Ermita Santa Bárbara |
El Valle del Río Martín
Construida en ladrillo consta de una Nave Única, dividida por tres Arcos Fajones, que al Exterior representan los Contrafuertes del Muro. Se cubre con tejado a dos aguas.
El Ábside lo conforta el Torreón Circular, que formó parte de un viejo Molino; en donde se venera:
A Santa Bárbara
A Santa Bárbara
A los Pies, presenta la Puerta de Entrada y una Espadaña de un solo Cuerpo, de la que pende una Campana. Esta Ermita, dispuso de Ermitaño hasta mediados del siglo XX pasado.
![]() |
Antiguo Convento PP Franciscanos (Iglesia Ntra. Sra. de los Ángeles) |
Convento de los Franciscanos, Iglesia Ntra. Sra. de los Ángeles.- Está situado en el Término Municipal de:
La Villa de Híjar
En la partida denominada:
Los Campillos
Fue fundado en el año 1.524 por:
D. Luis Fernández de Híjar
Duque de Híjar y
Primer Conde de Belchite
Los Religiosos Franciscanos
Se asientan en:
Híjar
En la antigua:
Sinagoga de San Antón
Para pasar al Convento en 1.524, tras su construcción.
La Villa de Híjar
En la partida denominada:
Los Campillos
Fue fundado en el año 1.524 por:
D. Luis Fernández de Híjar
Duque de Híjar y
Primer Conde de Belchite
Los Religiosos Franciscanos
Se asientan en:
Híjar
En la antigua:
Sinagoga de San Antón
Para pasar al Convento en 1.524, tras su construcción.
El Convento se halla en la margen izquierda del:
Río Martín
Anejo al Convento, figura la huerta desde su fundación, de algo más de una Hectárea de extensión, que goza del privilegio, de riego concedido en el siglo XIV, por uno de:
Los Señores de Híjar
El Claustro, siguiendo el patrón de todos los Conventos, tenía un segundo piso, desde donde se accedía al Coro.
Río Martín
Anejo al Convento, figura la huerta desde su fundación, de algo más de una Hectárea de extensión, que goza del privilegio, de riego concedido en el siglo XIV, por uno de:
Los Señores de Híjar
El Claustro, siguiendo el patrón de todos los Conventos, tenía un segundo piso, desde donde se accedía al Coro.
En la Fachada de la Iglesia, figuraba sobre la Puerta de Entrada, colocada en una Hornacina, una Escultura en piedra de:
La Virgen María
Bajo cuya Advocación había sido fundado el Convento.
A principio del siglo XX:
Una Comunidad de Religiosos Franciscanos
De la Orden Capuchina
Rehabilita el abandonado Convento y restauran la Iglesia, abriéndola al Culto, el día 15 de Julio de 1.903.
La Virgen María
Bajo cuya Advocación había sido fundado el Convento.
A principio del siglo XX:
Una Comunidad de Religiosos Franciscanos
De la Orden Capuchina
Rehabilita el abandonado Convento y restauran la Iglesia, abriéndola al Culto, el día 15 de Julio de 1.903.
![]() |
Castillo - Palacio, Duques de Hijar Y Torre Mora - Albarrana |
Castillo Palacio de los Duques de Híjar y Torre Albarrana.-
El Castillo - Palacio, de los Duques de Híjar
Se eleva sobre una prominencia, que domina en altura la
Localidad de:
Híjar
Los restos encontrados en las excavaciones, realizadas en los años 80 siglo XX, muestran asentamientos que van desde la Época Romana, pasando por la Islámica.
Las fases de construcción, de lo que fue el Palacio en su periodo de esplendor, deben corresponder en primer lugar al siglo XIV, época de asentamiento e importancia:
Del Mecenazgo Señorial
El Castillo - Palacio, de los Duques de Híjar
Se eleva sobre una prominencia, que domina en altura la
Localidad de:
Híjar
Los restos encontrados en las excavaciones, realizadas en los años 80 siglo XX, muestran asentamientos que van desde la Época Romana, pasando por la Islámica.
Las fases de construcción, de lo que fue el Palacio en su periodo de esplendor, deben corresponder en primer lugar al siglo XIV, época de asentamiento e importancia:
Del Mecenazgo Señorial
Cuentan las crónicas que en este Castillo, estuvieron hospedados en sus viajes, muchos de los más importantes:
Reyes y Príncipes de Aragón
Como:
La Hija de Alfonso II de Aragón, El Casto
Que dio nombre a una de las zonas cercanas al pueblo:
El Mirabayo
La llamada
"Torre Mora"
Es una:
Torre Albarrana
Ubicada en el extremo Norte de la plaza del Castillo. Consiste en una Torre típicamente Islámica, ya que una escalera helicoidal, permite el acceso a la misma.
Reyes y Príncipes de Aragón
Como:
La Hija de Alfonso II de Aragón, El Casto
Que dio nombre a una de las zonas cercanas al pueblo:
El Mirabayo
La llamada
"Torre Mora"
Es una:
Torre Albarrana
Ubicada en el extremo Norte de la plaza del Castillo. Consiste en una Torre típicamente Islámica, ya que una escalera helicoidal, permite el acceso a la misma.
El Calvario de Híjar.- El más interesante y completo de la Comarca.
Se compone de un andador, a través del cual se ubican:
Las Estaciones
Que componen:
El Vía Crucis
Y que conducen hasta:
La Ermita del Santo Sepulcro
Que habitualmente acoge la última Estación del mismo.
Las Estaciones consisten en un pilar vertical, de no más de tres metros de altura, en cuya parte superior se abre una Hornacina, donde se coloca la Imagen, que suele ser una cerámica, correspondiente al episodio de la vida de Cristo que proceda.
Se compone de un andador, a través del cual se ubican:
Las Estaciones
Que componen:
El Vía Crucis
Y que conducen hasta:
La Ermita del Santo Sepulcro
Que habitualmente acoge la última Estación del mismo.
Las Estaciones consisten en un pilar vertical, de no más de tres metros de altura, en cuya parte superior se abre una Hornacina, donde se coloca la Imagen, que suele ser una cerámica, correspondiente al episodio de la vida de Cristo que proceda.
Además:
Al Calvario de Híjar
Hay que añadirle, la singularidad de que cada pasillo del Vía Crucis, tiene una Capilla Barroca, consistente en una Nave cuadrada, cerrada con una Bóveda de Media Naranja y a la que se accede, por una Puerta de Arco de Medio Punto.
También dispone de un elemento como es:
El Pozo de Jacob
En lo alto se encuentra:
La Ermita del Santo Sepulcro
Y en el otro extremo de la colina:
La Casa del Hijarano
![]() |
Calle Jesús, Barrio de la Judería |
En el Barrio Judío de Híjar
Se encuentra, a pesar de su actual abandono, una de las Sinagogas mejor conservadas de la Península Ibérica.
La Judería de Híjar
Se sitúa en torno a la alargada:
Plaza de San Antón
Y sus calles contiguas, en la zona alta del actual Casco Urbano.
Se sitúa en torno a la alargada:
Plaza de San Antón
Y sus calles contiguas, en la zona alta del actual Casco Urbano.
Su principal acceso tenía lugar a través:
Del Arco de San Antón
Junto a la Ermita del mismo nombre, que anteriormente fue Sinagoga. Esta Judería albergó una Comunidad Culta y muy activa, que perduró casi ochenta años más, que las de Poblaciones vecinas como:
Alcañiz o
Caspe
Del Arco de San Antón
Junto a la Ermita del mismo nombre, que anteriormente fue Sinagoga. Esta Judería albergó una Comunidad Culta y muy activa, que perduró casi ochenta años más, que las de Poblaciones vecinas como:
Alcañiz o
Caspe
A finales del siglo XV:
El Barrio Judío de Híjar
Contaba con 32 Familias (unos 150 vecinos) y disponía, de su propio horno, carnicería, baño ritual, cementerio y escuela talmúdica.
El Barrio Judío de Híjar
Contaba con 32 Familias (unos 150 vecinos) y disponía, de su propio horno, carnicería, baño ritual, cementerio y escuela talmúdica.
La Comunidad Hebrea Hijarana
Es conocida mundialmente, gracias al minucioso trabajo, de un grupo de artesanos encuadernadores y pergamineros, en torno a los cuales surgió la célebre:
Imprenta Judía de Híjar
Una de las primeras de la Península Ibérica y de cuyos talleres, salieron magníficas ediciones de:
Obras Religiosas Hebreas
Es conocida mundialmente, gracias al minucioso trabajo, de un grupo de artesanos encuadernadores y pergamineros, en torno a los cuales surgió la célebre:
Imprenta Judía de Híjar
Una de las primeras de la Península Ibérica y de cuyos talleres, salieron magníficas ediciones de:
Obras Religiosas Hebreas
![]() |
Calle de la Judería |
La Judería de Híjar
Destaca sobre todo, por la todavía excelente conservación de su antigua Sinagoga, cuya última reforma se documenta en 1.410.
Tras la expulsión de los Judíos en 1.492, el antiguo Templo Hebraico, fue convertido sin apenas reformas en Ermita, bajo:
La Advocación de San Antón
Generando una nueva Parroquia.
La Advocación de San Antón
Generando una nueva Parroquia.
La antigua Sinagoga tenía dos Puertas todavía visibles: una para hombres y otra para mujeres, ambas transformadas en el siglo XVI.
La Puerta de las mujeres, a la izquierda, daba acceso al antiguo Coro y fue tapiada, cuando se construyó el Coro actual. La Puerta de los hombres, a la derecha, fue recrecida y ampliada en esa misma época.
El Templo conserva muy bien su estructura original, con una sola Nave y cubierta a doble vertiente, apoyada sobre vigas de madera y tres Arcos Diafragma.
![]() |
Plaza San Antón Calles contiguas de la Judería |
(Hazán: Es el nombre que recibe la persona, que guía los cantos en la Sinagoga).
Junto a la Sinagoga se encontraba:
La “Casa del Rabí”
Lamentablemente destruida no hace muchos años.
Desde ella, a través de una ventana, que comunicaba con el interior del Templo:
Los Conversos Judíos
Podían asistir sin ser vistos, a los actos litúrgicos de su antigua Religión.
Podían asistir sin ser vistos, a los actos litúrgicos de su antigua Religión.
El Conjunto Urbano de:
La Judería de Híjar
Fue declarado:
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés
En 2.002
A pesar de su protección:
La Ermita de San Antón
Sufrió en Enero de 2.010, un derrumbamiento de parte de la techumbre, que todavía está pendiente de reparación.
El Pilón de Híjar
Cuentan que un hijo llevaba a su Padre, ya viudo, al Asilo de Híjar. Iban andando por el camino y decidieron, parar a descansar en una piedra, entonces, el Padre comenzó a llorar.
¿Por qué lloras, Padre?
Preguntó el Hijo
Hijo, en este pilón, se sentó mi Padre cuando yo lo llevaba al Asilo, porque tu Madre no lo quería.
En ese momento, reinó el silencio. El Hijo se levantó, ayudó a su Padre para que no hiciera igual; juntos volvieron a Samper de Calanda.
Y desde entonces, el anciano vivió tranquilamente hasta el día de su muerte. La Familia también vivió feliz, ya que no volvieron a pensar en separaciones.
La Judería de Híjar
Fue declarado:
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés
En 2.002
A pesar de su protección:
La Ermita de San Antón
Sufrió en Enero de 2.010, un derrumbamiento de parte de la techumbre, que todavía está pendiente de reparación.
El Pilón de Híjar
Cuentan que un hijo llevaba a su Padre, ya viudo, al Asilo de Híjar. Iban andando por el camino y decidieron, parar a descansar en una piedra, entonces, el Padre comenzó a llorar.
¿Por qué lloras, Padre?
Preguntó el Hijo
Hijo, en este pilón, se sentó mi Padre cuando yo lo llevaba al Asilo, porque tu Madre no lo quería.
En ese momento, reinó el silencio. El Hijo se levantó, ayudó a su Padre para que no hiciera igual; juntos volvieron a Samper de Calanda.
Y desde entonces, el anciano vivió tranquilamente hasta el día de su muerte. La Familia también vivió feliz, ya que no volvieron a pensar en separaciones.
Personas Ilustres Hijaranas
Jerónimo Bautista Lanuza
Obispo de Barbastro, luego trasladado a la Diócesis de Albarracín, llegó a tener en su época, gran fama como teólogo y predicador.
Obispo de Barbastro, luego trasladado a la Diócesis de Albarracín, llegó a tener en su época, gran fama como teólogo y predicador.
Martín Bautista de Lanuza
Justicia Mayor de Aragón, que ejerció dicho cargo durante 22 años. Fue el encargado de apresar, a Antonio Pérez en Calatayud y conducirlo a Zaragoza.
Justicia Mayor de Aragón, que ejerció dicho cargo durante 22 años. Fue el encargado de apresar, a Antonio Pérez en Calatayud y conducirlo a Zaragoza.
Blas Aínsa Domeneque
Escolapio que destacó como botánico, astrónomo y meteorólogo.
Escolapio que destacó como botánico, astrónomo y meteorólogo.
Florencio Jardiel Dobato
Sacerdote y escritor español, Deán del Cabildo Metropolitano de Zaragoza. Tío del periodista Enrique Jardiel Agustín y tío - abuelo del escritor Enrique Jardiel Poncela.
Sacerdote y escritor español, Deán del Cabildo Metropolitano de Zaragoza. Tío del periodista Enrique Jardiel Agustín y tío - abuelo del escritor Enrique Jardiel Poncela.
José Antonio Dosset Monzón
Farmacéutico que ejerció su profesión en Zaragoza y destacó, en el estudio de la flora criptogámica aragonesa.
Farmacéutico que ejerció su profesión en Zaragoza y destacó, en el estudio de la flora criptogámica aragonesa.
Mosén Pedro Dosset Monzón
Fue un Religioso cuyo verdadero nombre, fue Pedro Dosset Monzón, que vivió durante los siglos XIX y XX en Zaragoza, (más concretamente, en la Iglesia de San Pablo), nació en Híjar (Teruel), el 13 de Mayo de 1.863.
Ciudades Hermanadas
Tobarra
(Albacete)
(Albacete)
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
Fin de semana del Domingo de Ramos, Tamborixar, Feria del tambor y la percusión
Semana Santa de Híjar Declarada de Interés Turístico Nacional desde 1.980
19 al 23 de Agosto, En honor a la Virgen de Arcos y Ntra. Sra. del Carmen
Fiestas Patronales.- Entre lo más vistoso, está la "Procesión del Pan Bendito", en la que los vecinos vestidos con traje regional, suben a la Ermita del Carmen, llevando en unos cestos panes y tortas bendecidas, y el "Rosario de Cristal", donde los vecinos, descienden desde la Ermita del Carmen, portando faroles.
Fiestas Patronales.- Entre lo más vistoso, está la "Procesión del Pan Bendito", en la que los vecinos vestidos con traje regional, suben a la Ermita del Carmen, llevando en unos cestos panes y tortas bendecidas, y el "Rosario de Cristal", donde los vecinos, descienden desde la Ermita del Carmen, portando faroles.
Población: 1.721 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Hijaranos
Apodo: Rabinos
Azaila
![]() |
Azaila, Vista Parcial |
![]() |
Azaila, Panorámica |
De la Provincia de Teruel
Situado en la margen derecha del:
Río Aguasvivas
En la Comarca del Bajo Martín
Tiene una Población de 90 habitantes, (INE 2.019) y tiene una extensión de 81,44 km². En sus cercanías se encuentra:
El Poblado Ibérico, Cabezo de Alcalá
Los primeros Núcleos de Población de la zona, se ubican en:
El Poblado del Cabezo de Alcalá
En dirección:
A Vinaceite
Junto:
Al Río Aguasvivas
Este Poblado Ibero, ha sido objeto de diversas excavaciones Arqueológicas, que han proporcionado suficiente información, como para poder afirmar, la existencia de tres ocupaciones sucesivas del Poblado.
Una primera, de origen Centroeuropeo (s. VII a.C. hasta 218 a. C.), la siguiente correspondería con la Iberización y la última, se caracteriza por pertenecer, al periodo de Romanización de toda la Península, que se extiende del 218 a. C. al 72 a.C .
Azaila.- La destrucción de este Poblado, se data hacia los años 76 - 72 a. C. durante:
Las Guerras Sertorianas
Pese a que no hay unanimidad entre autores, ya que otros estudios lo retrasan hasta el año 49 a. C. tras:
La Batalla de Ilerda
También existe una:
Necrópolis Medieval Cristiana
Situada cerca de los restos de una pequeña Fortaleza Medieval, datada entre los siglos XIII al XVI.
De Época Musulmana hay poca constancia, salvo el hecho de que su topónimo, es de origen Árabe, que significa:
“La Plana”
En los textos Medievales se la citaba como:
Zaylla
![]() |
Azaila, Panorámica |
El Rey Pedro II, El Católico
Dio en el año 1.196 la Villa:
A Gastón de Castellote
Pasando más tarde a sus herederos y perteneciendo a esta Familia, hasta el año 1.283.
Se sabe que a finales del siglo XIV pertenecía:
A Gastón de Rueda
Y que a comienzos en 1.610, era propiedad de:
Pedro de Lanuza
Administrativamente:
Azaila
Perteneció:
A La Sobrecollida de Zaragoza
Entre 1.488 y 1.495
A La Vereda de Zaragoza
En 1.646
Y al Corregimiento de Alcañiz
Entre 1.711 y 1.833
Estando documentado su estatus de Lugar, en 1.495 y 1.785, con Ayuntamiento propio, aproximadamente desde 1.834.
![]() |
Ayuntamiento |
Al Partido Judicial de Híjar
Hasta que en 1.965 pasó a formar parte del:
Partido Judicial de Alcañiz
Más tarde, con la nueva Ordenación Comarcal establecida por:
La Diputación General de Aragón
Pasó a formar parte de:
La Comarca del Bajo Martín
Dentro de su Patrimonio destaca, además:
El Yacimiento de Cabezo de Alcalá
![]() |
Azaila, Panorámica |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Rosario
Según estudios de:
Pascual Madoz
A mediados del siglo XIX estaba dedicada a:
San Pedro Mártir
Y su construcción data del siglo XVII.
La Iglesia sigue el Estilo Barroco y fue financiada por:
Los Duques de Híjar
Razón por la cual, el Escudo se sitúa encima de la Puerta de Acceso. La Fábrica es de mampostería y ladrillo.
Presenta Nave Única, con cubierta de Bóveda de Medio Cañón, obteniendo iluminación interior a través de Lunetos. El conjunto se completa con una Torre Campanario de cinco Cuerpos, situada en la Cabecera de la Iglesia.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen del Rosario |
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Rosario
Parece ser que se debió al mecenazgo de:
Los Duques de Híjar
Cuyo Escudo se ve sobre el Arco de Acceso. Se trata de una sencilla Obra Barroca, realizada en mampostería y ladrillo.
Sufrió graves destrozos en la última Guerra Civil, (1.936). Se tuvo que reconstruir la cubierta de la Cabecera y consolidar el resto de la Iglesia. También se añadió un gran zócalo de piedra y se cambió su pavimento. Perdió su Retablo Mayor, sus Altares Laterales y todas sus Imágenes. Hoy en el Presbiterio, se ve un sencillo Retablo, hecho en pirograbado por:
José Aznar
Exteriormente destaca su Fachada y su Torre. En cuanto a la primera, está realizada en mampostería. Unicamente el Acceso en Arco de Medio Punto, una pequeña Hornacina y:
El Escudo de los Duques de Híjar
La Imagen de la Virgen que acoge, es posterior a la Guerra.
Los Duques de Híjar
Cuyo Escudo se ve sobre el Arco de Acceso. Se trata de una sencilla Obra Barroca, realizada en mampostería y ladrillo.
Sufrió graves destrozos en la última Guerra Civil, (1.936). Se tuvo que reconstruir la cubierta de la Cabecera y consolidar el resto de la Iglesia. También se añadió un gran zócalo de piedra y se cambió su pavimento. Perdió su Retablo Mayor, sus Altares Laterales y todas sus Imágenes. Hoy en el Presbiterio, se ve un sencillo Retablo, hecho en pirograbado por:
José Aznar
Exteriormente destaca su Fachada y su Torre. En cuanto a la primera, está realizada en mampostería. Unicamente el Acceso en Arco de Medio Punto, una pequeña Hornacina y:
El Escudo de los Duques de Híjar
La Imagen de la Virgen que acoge, es posterior a la Guerra.
La Torre se sitúa a los Pies, en el lado del Evangelio. En ella se distinguen cuatro Cuerpos: los dos primeros son de Planta Cuadrada y en ellos, se combina mampostería y ladrillo; el tercero y cuarto son Octogonales y únicamente de ladrillo. Esta obra se remata con un sencillo Chapitel.
Escuelas Públicas, Azaila |
El Edificio, se encuentra delante de un amplio espacio descubierto y delimitado a modo de Patio de Recreo, que posiblemente estuvo dividido en dos partes y que en su origen, tuvo varios árboles plantados. Sus paredes tienen zócalo de mampostería concertada a la vista y están revocadas.
En su inauguración estaban encaladas. Tiene cubierta a cuatro aguas de teja árabe y Alero de doble hilera, intercalada de ladrillos a tizón y en esquinillas. Las Ventanas son Ortogonales y tienen Alféizar de ladrillos a sardinel. Las Aulas recibían iluminación, principalmente desde el lado Sureste.
![]() |
Apeadero Renfe, Azaila |
La Estación de Azaila
Es un Apeadero Ferroviario situado en:
El Municipio de Azaila
Desde mediados de 2.013, carece de Servicios Ferroviarios para viajeros.
La Estación se encuentra en el punto kilométrico 405,9, de la Línea Férrea de ancho ibérico que une:
Miraflores
Con Tarragona
Entre las Estaciones de:
La Zaida - Sástago y
La Puebla de Híjar
A 273 metros de altitud. El tramo es de Vía Única y está electrificado.
La Estación fue inaugurada el 10 de Junio de 1.879, con la apertura del tramo:
La Zaida - La Puebla de Híjar
De la Línea Férrea que unía:
Zaragoza
Con Val de Zafán
Por parte de una pequeña Compañía, fundada en 1.869 que respondía al nombre de:
Ferrocarril de Zaragoza
A Escatrón y Val de Zafán
A las Minas de la Cuenca Minera, de Gargallo - Utrillas
Desde el 31 de Diciembre de 2.004, Renfe Operadora explota la Línea, mientras que Adif, es la titular de las Instalaciones Ferroviarias.
![]() |
Yacimiento Cabezo de Alcalá |
En el Cabezo de Alcalá de Azaila
Se superponen tres Ciudades de tres etapas distintas, la primera desde el siglo VII a.C. destruida en la segunda Guerra Púnica.
La segunda se levantó directamente, sobre las cenizas de la anterior y responde al momento de la Iberización. Esta Ciudad II estuvo dotada de la actual línea superior de Murallas, realizadas con paramentos simples, aplicados contra el talud natural del terreno.
El nombre que recibió la Ciudad II fue el de Beligio, que no aparece mencionado en las fuentes escritas y que acuñó moneda de plata y bronce. Intervino en las Guerras Civiles entre:
Sertorio y Pompeyo
Y sufrió una violenta destrucción, entre los años 76 - 72 a.C.
![]() |
Yacimiento Cabezo de Alcalá |
El lado Este se protegió mediante foso, con Puente Levadizo y en la parte más alta, se construyeron dos Torres Cuadradas y Gemelas. Se ha identificado un Templito, al final de la calle principal de acceso, con dos Columnas "in antis, cella" y al fondo un alto podium con el frontal en piedra arenisca.
El cálculo de habitantes, realizado sobre las estructuras descubiertas, proporciona un total de quinientas almas, para la Población de la Acrópolis y un centenar, flotante, por los alrededores. Se destruyó la ciudad III tras:
La Batalla de Ilerda
En el año 49 a.C., dispersándose sus habitantes por el territorio.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
25 y 26 Julio, En honor a Santiago Apóstol y Santa Ana
Población: 90 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Azailanos
Apodo: ...........................
Castelnou
![]() |
Castelnou, Panorámica |
De la Provincia de Teruel
Tiene una Población de 141 habitantes, (INE 2.019).
El Municipio de Castelnou
Se localiza en la margen derecha del:
Río Martín
Como en la mayoría de las Poblaciones de la Provincia de Teruel:
Castelnou
Cuenta con una elevada media de edad en su Población, cuyas ocupaciones están repartidas equitativamente, entre agricultura, industria y servicios.
Castelnou
Es un Municipio Turolense que pertenece:
A la Comarca de Bajo Martín
El Pueblo está situado, a una altitud de 201 msnm y la distancia por Carretera, con Teruel Capital de la Provincia, es de 170 km.
![]() |
Ayuntamiento |
La Provincia de Teruel
Está situada en la parte más Septentrional de dicha Provincia, organizándose la Localidad en torno a dos Calles, en la misma margen derecha del:
Río Martín
En esta Población, lo más destacado son los restos que se encontraron, de:
La Edad del Hierro
Y los fragmentos hallados de:
Cerámica Ibérica
Castelnou
Es la última Localidad de la Comarca, siguiendo el cauce:
Del Río Martín
Hacia su desembocadura en:
El Río Ebro
Se sitúa en las márgenes de un abrupto Barranco, en el límite justo:
De la Provincia de Teruel
Con la de Zaragoza
![]() |
Castelnou, Plaza Mayor |
![]() |
Castelnou, Vista Parcial |
Las Denominaciones de Origen:
Aceite del Bajo Aragón y
Melocotón de Calanda
A Castelnou
Se llega atravesando un estrecho y escultural:
Puente de Piedra
Su Plaza sugiere descanso y fonda y es en ella, donde se celebra:
La Fiesta de San Valero
Que según dice la tradición, pasó en vida por estas tierras y al que se le dedica una imponente hoguera.
![]() |
Castelnou, Parque |
![]() |
Iglesia Parroquial Inmaculada Concepción |
La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción
Un Templo de modestas dimensiones, de tres Naves y Cabecera Poligonal, con Torre de dos Cuerpos, siendo el Inferior de sillarejo y el Superior de ladrillo.
El Interior de la Iglesia, presenta uno de los acabados más interesantes de la zona, de recargado aunque sutil gusto Barroco.
A su paso por:
El Término Municipal de Castelnou
Las Riberas del Río Martín
Conforman un rico y hermosísimo Hábitat Natural, catalogado como:
Lugar de Interés Comunitario
Escenario perfecto, para la práctica del senderismo.
![]() |
Castelnou, Venta de los Frailes |
El Camino Antiguo de los Catalanes
El conjunto se compone de un Edificio Principal, una zona de almacenes o posada y una zona más moderna de servicios. El estado de conservación es ruinoso.
La zona principal, es un extraordinario Edificio de piedra sillar, que se compone de Planta Baja, Planta Noble y Planta bajo Cubiertas. Dispone de una bodega y de una Capilla. Su estado de conservación es malo.
En el Exterior, se conservan los restos de una Nevera Medieval y unas piscinas, excavadas en una lastra de piedra lisa, que se utilizaban, para almacenar el agua de lluvia y dar de beber al ganado o caballerías.
Fiestas
![]() |
San Valero, Obispo |
Estas son unas Fiestas de Invierno, de las que podemos destacar la gran hoguera, que se hace en medio de la Plaza Mayor. Los días de la Leña, la Copa y el encendido de esta gran hoguera, son los principales atractivos de las Fiestas de Invierno.
Cuenta la tradición, que a San Valero a su paso por Castelnou, le intentaron "dar gato por conejo", en la posada donde paró a comer. Cuentan que Éste, (San Valero), cuando la Mesonera le puso el plato de comida sobre la mesa, pareció percatarse del engaño, ya que Él había pedido conejo, y dijo, "Si eres gato salta del plato y si eres conejo estate quieto".
Parece ser que le saltó a los ojos de la Mesonera. ¡Eh ahí el Milagro! Esto sucedía un 20 de Octubre, por eso desde entonces en esta fecha, se celebra en Castelnou, el paso de este Santo por la localidad. A esta fiesta se la conoce con el nombre de "la Catria", o Cátedra de San Valero.
Segundo fin de semana de Agosto, Fiestas de verano, En honor a San Roque
En el año 1.995, la "Asociación Cultural la Valera" recuperó estas fiestas y desde entonces, siempre se celebran el segundo fin de semana de Agosto. Hasta hace unos años, estas fiestas eran precedidas por una Semana Cultural, en los días previos al fin de semana de Fiestas.
Desde hace varios años, el Ayuntamiento se ha hecho cargo del coste de estas fiestas, al haber sido disuelta la "Asociación Cultural La Valera", por falta de voluntarios para ejercer sus funciones.
Población: 141 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Castelnouvenses
Apodo: .........................
Jatiel
![]() |
Jatiel, Panorámica |
En la Provincia de Teruel y
En la Comarca del Bajo Martín
Tiene un área de 11,01 km², con una Población de 37 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 5,18 hab/km².
El Pueblo está situado a una altitud de 209 msnm, la distancia por Carretera con Teruel Capital de la Provincia, es de 169 km.
Esta Localidad está situada en:
El Bajo Aragón
Próxima:
Al Río Martín
En el Casco Urbano de esta Población, cabe destacar como construcción más relevante:
La Iglesia Parroquial de La Inmaculada
Fechada en el siglo XVIII.
En todo el Municipio tenemos indicios Prehistóricos, pues han sido descubiertos, numerosos allazgos y restos de esta época.
![]() |
Ayuntamiento |
Jatiel, Vista Parcial |
La Comarca del Bajo Martín
Se sitúa en:
La Carretera Híjar - Escatrón
Sobre una pintoresca loma, en la margen derecha:
Del Rio Martín
A seis kilómetros de:
La Puebla de Híjar
Y frente a Castelnou
Junto a la fértil huerta:
Del Río Martín, en Jatiel
Se cultiva:
El Melocotón embolsado de Calanda
Y el olivo, para la producción de:
Aceite de Oliva virgen extra
Bajo la protección:
De la Denominación de Origen del Bajo Aragón
(Los DOS, Aceite y Melocotón)
De correcta disposición Urbana y con cuidadas Calles y Plazas que invitan al descanso, en el ascenso a la parte más antigua del Caserío, aún se aprecian calles y rincones de raigambre Morisca.
No en vano, según los fogales de 1.495, todos sus vecinos eran Mudéjares.
![]() |
Iglesia Parroq. De la Inmaculada |
![]() |
Torre Campanario |
Su Iglesia Parroquial La Inmaculada Concepción
De esbelta Torre "vigilada por cigüeñas".
Es un pequeño Templo de una sola Nave, con Capillas entre Contrafuertes y Cubierta de Cañón con Lunetos, intensamente decorada.
Conforma un Conjunto Barroco, de belleza y acabado singular, algo que no se adivina desde el sobrio exterior del Templo.
La Portada, de piedra arenisca, está presidida en su clave por:
Una Cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén
Orden a cuya Encomienda
Pertenecía la Localidad.
![]() |
Cripta Gótica |
En Jatiel
No puede dejar de visitarse la conocida como:
Cripta Gótica
Construcción subterránea de los siglos XIV o XV, que posiblemente fue una cilla o almacén de:
La Orden Caballeresca
Tiene Planta en forma de Cruz Latina irregular, con un pequeño Crucero y Ábside Recto, unido en Galerías Laterales.
Su gran importancia radica, en la escasez de este tipo de restos civiles, que se conserva de aquellas:
Órdenes Militares
Que repoblaron y ordenaron el territorio, durante la Edad Media.
Entre las Galerías puede verse la chimenea de aireación y antiguo Acceso, a través de Escaleras, en los Muros Laterales.
La obra, de ladrillo aragonés, con Arcos Apuntados y Bóveda de Crucería, en el Centro del Crucero, es de un meticuloso acabado, destacando la correcta disposición espacial. Sus Arquerías Apuntadas, distribuyen la zona de depósitos.
Complemento es el visionado del Vídeo, incluido en la visita como centro expositivo de:
La Orden de San Juan
Fiestas
3 Diciembre, En honor a San Francisco Javier
Población: 37 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Jatielinos
Apodo:...........................
La Puebla de Híjar.-
(El Pueblo y el Barrio de la Estación)
![]() |
La Puebla De Híjar, Vista General |
A la Provincia de Teruel
En la Comarca del Bajo Martín
Está ubicado dentro de la zona denominada como:
Bajo Aragón Histórico
Y pertenece:
A los Pueblos de la Ruta del Tambor y el Bombo
Se encuentra a 254 m. de altitud y a 163 kilómetros:
Al Noreste de Teruel
La Capital de Provincia.
Su Población es de 897 habitantes (2.019) y cuenta, con unos 60,78 km² de superficie.
La Puebla de Híjar
Es un Municipio en la margen izquierda:
Del Río Martín
La Puebla de Híjar
Está:
A 78 km. de Zaragoza
Capital de la Comunidad Autónoma
![]() |
La Puebla de Híjar, Semana Santa |
A Híjar
A cuyo Ducado ha estado históricamente vinculada:
La Puebla de Híjar
Es una Población dinámica, que ha sabido aprovechar el paso del Ferrocarril, para transformarse a lo largo del pasado siglo XX.
La agricultura, en la que abundan el cereal, olivo y el girasol, ha quedado relegada a un nivel anecdótico, en la economía de la Villa. El sector servicios y la industria, emplean actualmente a la mayoría de la Población.
Hay que destacar, el papel del cercano:
Polígono Industrial La Venta del Barro
En la transformación económica de:
La Puebla de Híjar
El Núcleo Urbano se divide:
En el "Pueblo"
(De toda la vida)
Y El "Barrio de la Estación"
Muy populoso y surgido a raíz de la llegada del Tren.
![]() |
La Puebla de Híjar, Calle Mayor |
Del Paso de la Guardia
Las Vasales
La Ferradura y
El Campo del Palacio
La Iglesia Parroquial La Natividad de Ntra. Sra.
Es el volumen que domina:
El Barrio " El Pueblo"
En la Portada aparece la fecha de 1.766, junto al Escudo de los promotores de la obra:
Los Duques de Híjar
Es un Templo Barroco, con tres Naves y un Crucero Centralizado, sobre el que se eleva la Cúpula trazada:
Por Agustín Sanz
Callejeando por el Casco Antiguo, se llega:
Al Arco - Capilla de San Roque
También Barroco, con esgrafiados recientemente restaurados. Y en la salida hacia:
Híjar
Está:
La Plaza del Charif
Lugar de aprovechamiento secular del:
"Ojico"
Cuyas aguas vierten en:
La Fuente del Chorro
El Abrevadero y Lavadero, hoy centro de exposiciones.
![]() |
Plaza de España, Ayuntamiento |
Barrio de la Estación
Puede visitarse:
La Ermita de "los Dolores"
Y la exposición permanente:
"Nuestra Semana Santa"
No hay que olvidar que:
La Puebla de Híjar
Pertenece:
A la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón
La Plaza de España
Es la más importante:
Del Municipio de La Puebla de Híjar
Y un punto de encuentro entre sus vecinos. De ella parten, las principales Vías Urbanas de la Localidad y en la misma Plaza, o en su entorno inmediato, se encuentra donde se ubica:
La Casa Consistorial
Y la mayoría de los establecimientos comerciales, de hostelería y/o Servicios del Municipio.
Además, la Plaza tiene un importante, significado simbólico para la Localidad, ya que en este mismo espacio se celebran los principales actos festivos.
Por ejemplo, el Chupinazo en Fiestas, los actos de “Romper la hora” y el “Cese del toque de Tambores” en Semana Santa, y otras actividades como conciertos y bailes públicos.
![]() |
Calles De La Puebla de Híjar |
La Puebla de Híjar
Posee varios y muy interesantes:
Yacimientos Arqueológicos
Que denotan una ocupación continuada, desde los inicios:
De la Edad del Bronce
A esta primera etapa corresponde:
El Poblado del Cabezo Redondo
El Cerro Gordo
Es un Poblado ya de la etapa posterior:
El Bronce Final - I Edad de Hierro
La Época Ibérica está representada, por el importante:
Yacimiento de El Castillejo de la Romana
Y la fase Romana por los denominados:
Paso de la Guardia y
Campo Palacio
El primero de éstos, es un pequeño Asentamiento que puede fecharse, entre el año 50, antes de nuestra era y el siglo II d.C., mientras que el segundo, corresponde a una Villa Romana ligeramente posterior, en la que aparecieron varios fragmentos, de un mosaico polícromo.
![]() |
La Puebla de Híjar, Vista Parcial |
La Puebla de Híjar
Se centra principalmente en el cultivo del olivo, del girasol, de árboles frutales y de algunos cereales como el trigo, la cebada y el maíz.
Además:
La Puebla de Híjar
No es una Localidad en la que abunden los grandes latifundios, sino las pequeñas parcelas, en las que se cultivan diferentes tipos de hortalizas, para el consumo particular.
Por lo que respecta a la ganadería:
En La Puebla de Híjar
A pesar de existir la cría de ganado porcino y vacuno, lo que predomina es el ganado ovino lanar.
Concretamente la especie predominante en este tipo de ganado es:
La "Rassa Aragonesa"
Dentro de la actividad ganadera, se desarrolla tanto el pastoreo, como la estabulación.
![]() |
Tren del Tambor, 1.992 |
La Puebla de Híjar
En la salida a la Carretera N - 232, se encuentra:
El Polígono Industrial de "Venta del Barro"
Este Polígono, gestionado por:
La Comarca del Bajo Martín
Fue creado en 1.992, con el objetivo de favorecer el desarrollo industrial, en toda la zona del:
Bajo Aragón Histórico
Y ofrecer trabajo a los jóvenes, para impedir la creciente despoblación de todas las Localidades del:
Bajo Martín
![]() |
Paisaje desde el Polígono |
El Polígono Industrial "Venta del Barro"
Cuenta con una superficie total de 412.665 m² y en él, se encuentran instaladas principalmente, un conjunto de pequeñas y medianas empresas de transformación.
El Polígono posee todas las instalaciones necesarias, para una óptima implantación y asentamiento de las empresas:
Distribución de Energía Eléctrica
Alumbrado Público
Red Telefónica
Redes de Abastecimiento de Agua
Y saneamiento mediante, arquetas individuales a pie de parcela, aparcamientos públicos, etc.
![]() |
Iglesia Parroquial de La Natividad de Ntra. Sra. |
La Iglesia Parroquial de La Puebla de Híjar
Está dedicada a la Advocación:
De La Natividad de la Virgen María
Fue levantada en el siglo XVIII bajo el mecenazgo:
De los Duques de Híjar
A cuyo Señorío perteneció:
La Puebla de Híjar
Torre a los Pies con dos Cuerpos, de piedra y ladrillo sin finalizar. En la Portada, fechada en 1.766 hay un soberbio Escudo esculpido en piedra, donde están:
Las Armas de los Duques de Híjar
No se tiene ningún documento sobre la obra de la primitiva Iglesia, anterior a la actual, aunque parece muy probable que su construcción, se debió realizar al poco de la fundación de:
La Puebla de Híjar
En el siglo XIII, siendo entonces Mezquita, ya que la Población era Morisca.
Sobre esta vieja Iglesia, se levantó otra, de nueva fábrica entre los años 1.764 a 1.770.
Sin embargo la Torre, solamente se queda construida en su Primer Cuerpo.
La Solemne Traslación del Santísimo
A la nueva Iglesia, se realizó el 20 de Enero de 1.772, festividad de:
Los Santos Patronos S. Fabián y S. Sebastián
Tiene una gran Portada Barroca, ordenada en dos Cuerpos, el primero formado por la Entrada en Arco de Medio Punto, el segundo Cuerpo tiene dos Columnas y dos Basas.
![]() |
Ermita Ntra. Sra. De los Dolores Y Del Santo Sepulcro |
La Puebla de Híjar
Totalmente restaurada, con las aportaciones de todos los vecinos durante décadas. En la actualidad acoge:
El Museo de la Semana Santa
De La Puebla de Híjar
El Calvario
Se compone de un andador, a través del cual se ubican:
Las Estaciones del “Vía Crucis”
Y que conducen hasta:
La Ermita de Los Dolores
En el lugar de la vieja Ermita, se construyó una Pérgola para su recuerdo, con base de la propia piedra, sacada de los Contrafuertes de la Ermita y la Parte Superior, edificada de ladrillo en conjunción con la Arquitectura, de la restaurada:
Ermita anexa del Santo Sepulcro
La Nueva Ermita, de bella factura, totalmente restaurada gracias al empeño y colaboración de todo el Pueblo, acoge en la actualidad:
El Museo de Semana Santa de La Puebla de Híjar
Frente a ella está la explanada del Calvario, con:
Las Catorce Estaciones del “Vía Crucis”
![]() |
Arco - Capilla, San Roque |
En la Calle de San Roque
La Arquitectura Civil y Religiosa se conjugan. Junto a las casas el típico:
Arco de San Roque
En su origen fue una de las Puertas del Pueblo, la que salía hacia:
El Camino de Lécera
Sobre la cual, en el siglo XVIII se construyó la Capilla, con Altar dedicada al Santo protector de las epidemias:
A San Roque
Esta Capilla está construida sobre uno de los tres Portales, que daban acceso al Pueblo, el llamado en la antigüedad:
El Portal de Lécera
Hoy popularmente conocido como:
“Arco de San Roque”
Es el único que se conserva actualmente en su estado original, ya que:
El Portal de la Cárcel
Bajo el Ayuntamiento, fue rehecho al construirse:
La Nueva Casa Consistorial
En Agosto de 1.994, al adecentar la Capilla para:
Las Fiestas Mayores, en honor a San Roque
El pintor, al rascar las capas de cal que con los años se habían ido acumulando, casualmente descubrió unos motivos decorativos florales, realizados en estuco de yeso, sobre fondo gris oscuro.
Puente de la Torica |
La Puebla de Híjar
Encontramos este precioso Acueducto de doble altura, sobre la antigua vía de tren de:
La Val de Zafán
Hoy Vía Verde
Construido en sillar, con un Primer Arco de Medio Punto, que soporta la primera conducción de agua y otros Cinco Arcos, también de Medio Punto, que soportan la segunda conducción. Recuerda mucho a los grandes Acueductos Romanos.
Pese a que puede parecer muy antiguo, su construcción fue a finales del siglo XIX. La Línea Ferroviaria de:
Val de Zafán
Cuya importancia estratégica:
En La Batalla del Ebro
Fue enorme, estuvo en servicio hasta 1.971.
Por la Línea de este Ferrocarril, se transportaba el carbón procedente de:
La Mina de La Paloma, en Alcorisa
Cuyo destino era el complejo cementero de:
Vallcarca
Donde se utilizaba, en el proceso de fabricación del cemento.
![]() |
Fuente del Chorro |
![]() |
Plaza Charif |
Charif
Es la derivación popular de la palabra xaraiz o jaraíz, que significa lagar.
En la Plaza del Charif
Hay una fuente inagotable, cristalina, con varios caños. Se le llama:
“El Chorro” o “Abrevador”
De agua un poco salitrosa, se ha empleado desde muy antiguo para los animales, aunque muchos le atribuían cualidades terapéuticas y la bebían en abundancia.
Esta agua procede, de un manantial que existe a unos doscientos metros; allí se construyó una Fuente de forma circular, excavada en el terreno, de un metro de diámetro y otro de profundidad, tapada con una losa de piedra, de una sola pieza.
Se le llama:
“El Ojico”
De ahí sale el agua a borbotones y tiene que haber una gran sequía, para que disminuya su caudal.
“El Ojico”
“El Chorro” y
“El Charif”
Se comunican, para un mejor aprovechamiento de sus aguas.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
20 Enero, En honor a San Fabián y San Sebastián
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
25 Julio, En honor a Santiago Apóstol
15 y 16 Agosto,En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción María y San Roque, repectivamente.
Población: 897 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Poblanos
Apodo:..............................
Hasta aquí "Comarca del Bajo Martín(1)
Con el Municipio de Albalate del Arzobispo
No hay comentarios:
Publicar un comentario