Los Pueblos de Aragón

En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.
Si alguien considera rectificar algún dato u error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!! Se atenterá; Gracias anticipadas.- FRANCISCO
Montalbán
De la Provincia de Teruel
Capital Histórico - Cultural
De La Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene una Población de 1.233 habitantes (2.019).
Montalbán
Se halla situado a orillas del:
Río Martín
En la vertiente Norte de:
La Sierra de San Just
Al encontrarse a 907 m. de altitud, la Villa presenta un clima extremo, registrándose temperaturas medias invernales, de –0,3 °C y de 30 °C en Verano. Las precipitaciones oscilan entre 400 y 500 mm.
Se encuentra a 5,7 km. de:
Utrillas
Capital Administrativa de la Comarca, y a 111 km. de Zaragoza. La entidad de Población de:
Peñarroyas
Pertenece:
A Montalbán
![]() |
Montalbán, Vista Panorámica |
Montalbán
Se halla el Yacimiento de:
Pozos Boyete
Fechado en la Edad de Bronce. Su importancia arqueológica se debe a los Grabados Rupestres, de estilo esquemático que conserva.
Dichos grabados se encuentran, en una losa de piedra arenisca de color rojo y representan, nueve figuras realizadas por la técnica de:
Picado, o Repiqueteado
Montalbán
Recibe su nombre del Castillo, que presidió durante muchos años, el Casco Urbano de la Villa, sobre la margen izquierda del:
Río Martín
![]() |
Montalbán, Panorámica, Iglesia de Santiago el Mayor |
La Encomienda de Montalbán de la Orden de Santiago
Sin embargo, de la Fortaleza y Monasterio, sólo perviven los cimientos, ya que fueron destruidos durante la Primera Guerra Carlista en 1.839.
Montalbán
Aparece en:
El Cantar del Mio Cid
Ya que El Cid dominó:
La Sierra de Segura y
Montalbán
A finales del siglo XI.
La Villa es citada por vez primera, en la documentación Cristiana en 1.158, cuando:
Adriano IV
Confirmó:
Al Obispo de Zaragoza, Pedro
Todas las Iglesias de su Diócesis, entre las cuales se incluía la de:
Montalbán
No se conoce con exactitud, la fecha en la que:
Montalbán
Fue reconquistada a los Musulmanes, pero:
Ramón Berenguer IV
Se apoderó de la Villa en torno al año 1.160.
Ayuntamiento |
Señorío de Albarracín
En la figura de:
Fernán Ruiz de Azagra
Quien también era Señor de tierras tan lejanas, como:
Calatayud o
Tarazona
Pero fue:
El Rey Pedro II, El Católico
Quien concedió a la Villa, Fuero Propio, en el año 1.208.
Jaime I, El Conquistador
Ratificó dicho Fuero en 1.225 y en:
La Conquista de Valencia
Colaboraron:
Caballeros de la Orden de Santiago de Montalbán
El Castillo era regido, por Comendadores y desde 1.241, contenía un Convento Jacobeo, sometido:
Al Prior de Uclés
Igualmente se cree, que el Castillo pudo ser refugio de los Templarios, durante la persecución que éstos sufrieron, por parte de:
Jaime II, El Justo
![]() |
Montalbán, Vista Parcial |
La Guerra de los dos Pedros
Fue ese siglo, el más importante para:
Montalbán
Consolidando su importancia dentro de la Comarca. Asimismo, en dicho siglo, se edificó la actual Iglesia Parroquial
En el siglo XV:
Montalbán
Era todavía una Población importante, pues se sabe que en su aljama, se instaló una de las primeras imprentas que entraron en España junto con la de:
Híjar
(1.475)
La fundación del:
Convento de los Dominicos
Hecho importante en la vida de la Villa, que tuvo lugar en el siglo XVI. La licencia de fundación data de 1.521, donando:
El Concejo de Montalbán
La Ermita de Santa Lucía
Y sus alrededores para la construcción del Convento.
![]() |
Iglesia Santiago el Mayor Y Ayuntamiento |
Monasterio de San Vicente Ferrer
Y Santa Lucía de Monteceli de la Observancia
Estando ubicado en el actual Cementerio.
A comienzos del siglo XVII, el cartógrafo:
Juan Bautista Labaña
Menciona:
A Montalbán
En su Itinerario del Reino de Aragón, indicando que la Villa amurallada, pertenecía a:
La Orden de Santiago
Hace referencia a la Iglesia, a un Puente de Piedra y al citado:
Convento de los Dominicos
Asimismo, señala la existencia de minas de carbón y resalta, la fama de sus bodegas.
![]() |
Escudo Detalle - Fachada Ayuntamiento |
Existe constancia documental de que en 1.690, tuvo lugar un enfrentamiento entre los vecinos de la Villa y los Frailes del Convento, por el uso de los Molinos, iniciándose un motín, que llegó a poner en peligro, la vida de los Frailes.
La Primera Guerra Carlista
Tuvo funestas consecuencias para:
Montalbán
Dado su enclave respecto a los centros de operaciones carlistas, el Ejército Constitucional, reforzó las Fortificaciones de la Villa y estableció guarniciones especiales.
En 1.836, rechazado:
El Carlista Quílez, en Alcorisa
Intentó sin éxito, apoderarse de:
Montalbán
Pero incendió parte de la Población.
Dos años más tarde, cuando:
El General Cabrera
Ganó:
Calanda y
Alcorisa
Los Isabelinos se refugiaron en:
Montalbán
Montalbán, Calle de la Judería |
Montalbán
Estuvo en manos de los dos bandos, dada su cercanía a uno de los frentes, como fue el de Teruel y a la ofensiva final de la Guerra.
Una vez concluida la misma, algunos militares del Ejército Republicano, no abandonaron la lucha y continuaron agrupándose, en formaciones guerrilleras para hostigar al enemigo.
Estos grupos fueron conocidos como:
Los Maquis
En el área de:
Montalbán
Operó el AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), llegando a ser el grupo más efectivo y disciplinado.
Como en el resto de la Comarca, la Población activa trabaja fundamentalmente en la minería. Ello ha propiciado el abandono de la agricultura, hecho favorecido por la hostilidad del clima y lo abrupto del relieve. Desde el punto de vista de los servicios, es junto:
A Utrillas
Cabecera Comercial de la zona.
Montalbán, Calle Mayor |
Estas Fortificaciones datan del año 1.363 y se construyeron, con el fin de impedir las invasiones, procedentes del:
Reino de Castilla
Del importante:
Castillo de Montalbán
Situado en la parte alta de la Localidad, no lejos de:
La Iglesia de Santiago
Apenas quedan algunos paredones, dispuestos por el monte, además de los restos de una Torre en la parte más elelvada, que tal vez fuera la del Homenaje, más otras dos más bajas de Planta Cuadrada.
Montalbán, Calle Santa Engracia |
Portal de Daroca o
Torreón de la Cárcel
Que así se llama también, en recuerdo de su antigua función, se accede al Casco Histórico. Se alza sobre un Pórtico de Planta Baja y de buena sillería.
Se organiza interiormente en tres plantas, cubriéndose con un tejado a doble vertiente. Al Norte se abre:
El Portal de la Muralla
Conocido también como:
Portal de la Rambla
Otro Portal, el de:
Santa Engracia
Es el único Arco que conserva las Puertas. Es la salida Este de la Villa hacia:
El Valle del Río Martín
Y fue construido con motivo de:
La Guerra de los dos Pedros
Por último, cabe reseñar el complicado y espectacular entramado, de bodegones y pasadizos subterráneos, con comunicaciones que se extienden, por todo el Casco Antiguo.
![]() |
Iglesia Parroquial, Santiago El Mayor |
La Calle Mayor
Se yergue:
La Iglesia del Apóstol Santiago
Templo Gótico - Mudéjar
Se construyó durante los siglos XIII y XIV, a base de piedra de sillar y se concluyó con ladrillo y cerámica, típicos del Estilo Mudéjar.
Posee amplia Nave Única, Capillas Laterales y Ábside de siete lados. En el Exterior, es de gran interés la Torre, compuesta por una Torre Principal y otra interior que hace función de escalera.
Sin embargo, lo más destacado, es la Parte Superior Mudéjar de la Iglesia, que posee un Andador, confiriendo a la construcción, un marcado Carácter Militar. Esta combinación le ha otorgado, la consideración de:
Monumento Histórico - Artístico
La Villa de Montalbán
Por Pedro II, El Católico
Con la colaboración de:
Los Frailes de la Orden de Santiago
Bajo las directivas de su Maestre:
Fernán González
En agradecimiento por la ayuda brindada, el 13 de Junio de 1.210, el Rey donó la Villa:
A la Orden de Santiago
Que pasó a convertirse en:
La Encomienda Mayor de Aragón
La Orden construyó esta gran Iglesia, en la ladera del Monte, como complemento, a un Conjunto Defensivo muy grande.
En el siglo XIX, los distintos Conflictos Bélicos dañaron el Templo, lo que nuevamente sucedió en la Guerra Civil. En 1.956, el Arquitecto:
Fernando Chueca Goitia
Llevó a cabo una importante restauración.
Bajo la Iglesia se puede acceder:
Al Centro de Interpretación de Geología y Espeleología
Del Parque Cultural del Río Martín
Alojado en una gran bodega, de Tradición Medieval. Este espacio museístico da a conocer, la historia geológica del Parque.
![]() |
Ruinas Castillo de Montalbán |
Montalbán
Fue conquistada por:
El Señor de Albarracín
Fernán Ruiz de Azagra
En fecha imprecisa, pero estaba en su poder en 1.189.
Más tarde, la Corona le concede Carta Puebla en 1.208, a instancias del:
Obispo de Zaragoza
Conquistada por los Musulmanes, fue reconquistada de nuevo por:
Los Caballeros de la Orden de Santiago
Que después de serles concedida la Población, construyeron una Iglesia y fundaron una importante Encomienda, que se mantuvo hasta 1.375.
En el Castillo de la Localidad, estuvo durante algún tiempo:
Jaime I, El Conquistador
Para preparar la Conquista de Valencia.
![]() |
Ruinas Castillo de Mantalbán |
El General Cabrera
En 1.839
De este importante Castillo, situado en la parte alta de la Localidad, no lejos de:
La Iglesia de Santiago
No quedan más que algunos paredones, dispuestos por el monte, más los restos de una Torre, en la parte más elelvada, que tal vez fuera la del Homenaje, más otras dos dispuestas en un nivel más bajo y de Planta Cuadrada.
El Castillo de:
La Encomienda de Montalbán
Está incluido, dentro de la relación de Castillos considerados:
Bienes de Interés Cultural
![]() |
Puente de la Garona, Río Martín |
Puente de la Garona
Se construyó después de la Guerra Civil. El anterior Puente, situado en el mismo lugar, fue destruido por la Aviación durante la Contienda.
En cuanto al origen del nombre, Garona, es un término relacionado con el agua. En Aragonés se refiere a una inundación o anegación y también, encontramos Ríos con este nombre.
Hasta que se pudo llevar a cabo la obra, se construyó un Puente auxiliar, para facilitar el paso hacia la otra margen del Río. Todavía puede verse uno de los pilones que lo sustentaban.
En Montalbán
El 12 de Agosto de 1.935, el pastor de 17 años:
José Mallén
Muere ahogado en:
El Pozo “la Garona” del Río Martín
Situado debajo del Puente, de la Carretera General, donde se había arrojado para bañarse; El cadáver no pudo ser recuperado hasta dos días después.
![]() |
Muralla Urbana de Montalbán |
Montalbán
En la Provincia de Teruel. No se sabe cuando fue reconquistado, pero sí se sabe que en 1.189 lo poseía:
Ruiz de Azagra
Soberano de Albarracín
En 1.210:
Pedro II, El Católico
Entregó a:
La Orden de Santiago, la Villa de Montalbán
Para fortificar y organizar su defensa, porque siendo tierra de frontera y estar escasamente poblada, era amenazada constantemente por:
Los Ejércitos Islámicos
En 1.366:
Montalbán
Era la primera Fortaleza, de la Línea Defensiva:
Del Maestrazgo
Fortificaciones levantadas, para impedir las invasiones castellanas y con ese fin, se construyeron las Murallas que la rodeaban.
Tan sólo quedan algunos Lienzos y Portales:
El Portal de Santa Engracia
El Arco de Zaragoza
El Portal de Daroca
(Torreón de la Cárcel, siglo XIV).
![]() |
Arco del Muro, (o Santa Engracia) |
Santa Engracia
Otro Arco de la Muralla
El Portal de Santa Engracia o
Arco del Muro
Por último destacar, el complicado y espectacular, entramado de bodegones y pasadizos, subterráneos con comunicaciones, que se extienden por toda la zona antigua.
Principalmente desde:
El Torreón de la Cárcel
Hasta la Plaza y desaguando en:
El Río Martín
El cual se quiere restaurar por el Ayuntamiento, para adecuarlo a las visitas.
Desde:
El Arco del Muro
Hay una Carretera que nos conduce, al Barrio pedáneo de:
Peñarroyas
![]() |
Portal de Daroca, Torreón de la Cárcel, Siglo XIV |
Torre de Defensa de la Muralla
Situada sobre una de las Puertas de la Villa (parte Oeste).
El Portal de Daroca
Era la salida hacia esa Villa, actualmente recibe el nombre de:
Arco de la Cárcel
Precisamente por la función que realizó, el presente Edificio (1.888 - 1.931).
El Cubo de elevadas proporciones, sobre el Arco de Entrada, es una solución tipológica.
En Montalbán
Está abierto también en los costados, solución que recuerda más a los de:
Calaceite o
Muniesa
La planta a nivel del paso, está abierta y se accede a ella, por Arcos Apuntados de sillería.
Sobre este espacio se levanta el Torreón, construido en tapial actualmente revocado. Tiene una altura equivalente a tres plantas, más el bajo. Extramuros es ciego, abriéndose solamente una aspillera.
Hacia el Interior se abren tres huecos. Data del siglo XIV (1.363). Se construyó con motivo de:
La Guerra de los Dos Pedros
Hoy en día esta edificación, está destinada a Sala de Exposiciones, un lugar representativo, de la Cultura de nuestra Localidad.
Puerta Arco de Zaragoza |
Pertenece a:
La Muralla Urbana de Montalbán
Provincia de Teruel.
Protección
Bajo la Protección de la Declaración Genérica, del Decreto de 22 de Abril de 1.949 y la Ley 16/1.985 sobre:
El Patrimonio Histórico Español
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
Se celebra encendiendo hogueras, en los distintos Barrios. Cuando la fuerza de la hoguera desciende, se extraen brasas para asar distintas viandas.
Primera Quincena Julio, Se celebra la Fiesta del Cid
De reciente implantación (en 1.999). Rememora el paso del Cid por las Tierras de Montalbán.
Primer domingo Septiembre, En honor al Ángel de la Guarda
Se celebran las Fiestas del Ángel, o de los Mozos.
Segundo Domingo Septiembre, En honor a la Virgen del Castillo y San Fausto, respectivamente
Población: 1.233 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Montalbinos
Apodo: Fanfarrones
La Hoz de la Vieja
De la Provincia de Teruel
Está situado en:
La Comarca de las Cuencas Mineras
Y tiene una Población de 83 habitantes, (INE 2.019).
Coge el nombre de los materiales rojos del Triásico inferior, Rubiel ó Rubiello y a la Hoz que los pasa.
Así pasamos de:
Foz Rubiella
A Foz la Viella
Y finalmente:
Hoz de la Vieja
En el siglo XV se castellaniza el nombre. En un texto Turolense de 1.434, aparece como:
Foz de la Vieia
Y en 1.495 aparece el nombre como:
Fox de la Viexa
![]() |
La Hoz de la Vieja, Panorámica |
En La Sierra de Cucalón
Entre roquedales y Barrancos:
El Chorredero
El Vadiello y
El Barrinquiello
El Casco Urbano, se encuentra al pie de:
La Torre Fortaleza
A una altitud de 931 msnm.
Desde el punto de vista geológico, el Pueblo se sitúa en el sector de contacto, entre los materiales paleozoicos, del:
Anticlinal de Montalbán
Y los sedimentos Triásicos de la rama Aragonesa de:
La Cordillera Ibérica
![]() |
La Hoz de la Vieja, Vista Aérea |
Las Dolomías del Muncheskalk
Quedan en resalte, formando una cresta continua, que domina sobre la Población y en la que se ubican, algunas estructuras defensivas.
El Río de Armillas o
Río de la Cantalera
Que tiene su Cabecera en las pizarras y esquistos, del sector Meridional, atraviesa la cresta mencionada, mediante una profunda Hoz, que da nombre a la Población.
La etimología nos aclara su origen latino. Bien pudo nacer del 235 al 220 a de J.C., de un Destacamento Romano, emplazado a la espalda de las fuertes Plazas Cartaginesas, de:
Amílcar Barca
Asdrúbal y
Aníbal
![]() |
Ayuntamiento |
Akra Leucé
(Montalbán)
Armeillas
(Armillas)
Segórbiga
(Segura de los Baños)
Formarían su Campamento de Invierno, al abrigo de sus montañas, en el Desfiladero u hondonada del actual:
La Hoz
Que le dio nombre
"Faux"
(Del latín, que significa Garganta o Estrecho, producido por un Río).
En 1.361 pese a la tregua, aprovechando que:
El Rey de Aragón
Está en:
La Guerra del Rosellón
Entra:
Don Pedro I, El Cruel
Pedro I de Castilla
![]() |
Conjunto Iglesia - Castillo |
La Capital de Teruel
Se entrega al invasor; traición que castigará:
Pedro IV "El Ceremonioso"
Anulando sus Fueros, y dando título de Villa a:
La Hoz de la Vieja
El Rey Pedro IV, El Ceremonioso
Al retirar posteriormente el título de Villa, les conservó ciertos privilegios, entre ellos el de peaje para paso en barca, por todos:
Los Ríos del Reino de Aragón
![]() |
Castillo de La Hoz de la Vieja |
Montalbán
Los vecinos de:
La Hoz de la Vieja
Edificaron en 1.363 su propio Castillo.
El Castillo o Torre rectangular de 8 x 6,50 metros, es de buena mampostería, reforzada en sus dos esquinas, por piedras de sillería, las otras dos para mayor resistencia, a los posibles impactos, son redondeadas.
Le dan cierta gracia, por su buen estado de conservación. Esta Torre es una de las más interesantes del Reino. Conserva las Almenas y muestra varias saeteras, con marco de piedra de color más oscuro y puerta, ligeramente apuntada.
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de las Nieves |
La Hoz de la Vieja
En el exterior destaca, su Cabecera Poligonal con Contrafuertes, realizada en piedra sillar de color rojizo, característica de la zona.
En el año 2.002, la Iglesia fue declarada:
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés
La Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de las Nieves
Se remonta a finales del Siglo XV o principios del XVI.
De una Nave, que cubre Bóveda de Crucería Estrellada, Ábside Poligonal con su ventana Gótica.
La Capilla del Santo Cristo
Añadida a la Iglesia a principios del Siglo XIX, con Cúpula. Tiene tres Retablos del Siglo XVII y cabe destacar:
El Cuadro de San Antón
Siglo XVII
Que escapó a la quema de 1.936, colocado ahora en:
El Altar Mayor
![]() |
La Hoz de la Vieja Museo del pan |
La Hoz de la Vieja Museo del pan |
Museo del pan.- Está ubicado en el antiguo Horno de Pan, en la Localidad de:
La Hoz de la Vieja
Donde hasta los años 50, siglo XX, la gente horneaba sus panes y dulces. El horno fue recuperado para Museo, por el Ayuntamiento junto con la Asociación Cultural del Pueblo:
"La Foz y el Castiello"La Hoz de la Vieja
Donde hasta los años 50, siglo XX, la gente horneaba sus panes y dulces. El horno fue recuperado para Museo, por el Ayuntamiento junto con la Asociación Cultural del Pueblo:
En él, encontraremos todos los utensilios necesarios para la elaboración del pan, desde la siembra del trigo, hasta el momento de introducir el pan en el horno.
Podremos ver yugos, arados, un molino del neolítico, tríllos, artesa, el horno moruno y muchas más piezas. Además la visita es guiada y se pasan unas diapositivas explicativas, para poder ver mejor todo el proceso, que se tenía que seguir.
Personajes Ilustres Hozviejanos
José Antonio Nebra Mezquita
Músico, Organista y Arpista.
Antonio Cabañero y Burguete
Administrador de los Duques de Villahermosa y Canónigo Prior, de la Colegiata de Mora de Rubielos.
Charo Pradas
Pintora.
Juan Moreno Polo
Fue organista de la Catedral de Tortosa del 25-8-1.731 hasta su muerte, el 2-6-1.776.
Fiestas :
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Población: 83 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Hozviejanos
Apodo: Los de la razón
Las Ramblas de Martín (Despoblado)
![]() |
Hocinos de la Rambla |
Martín del Río
Provincia de Teruel
Comarca de las Cuencas Mineras
Siempre alguno de sus antiguos vecinos, pasan allí fines de semana y entre semana, solo van cuando el trabajo y el tiempo se lo permiten.
Así lo cuenta un antiguo vecino, cuenta que hacía poco les robaron:
La Campana de la Torre
Con un camión grúa, también robaron las tapas de las alcantarillas y las ruedas de los contenedores de basura.
Esto es para denunciar el abandono, que hay por parte de la Administración, de los Pueblos pequeños. Dejando esto aparte, un bonito paseo por sus paisajes, vistas y:
Los Hocinos de las Parras del Martín
Es recomendable.
Desde:
Las Ramblas de Martín:
Se pueden visitar las Localidades cercanas de los siguientes lugares:
Vivel del Río Martín
Fuenferrada
Martín del Río
Villanueva del Rebollar de la Sierra y
Pancrudo
La Zoma
![]() |
La Zoma, Panorámica |
![]() |
la Zoma, Panorámica |
De:
La Provincia de Teruel
Perteneciente:
A la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene una Población de 33 habitantes (INE 2.019). Se sitúa a una altitud de 1.151 msnm.
Situado:
A 88 km. de la Capital, Teruel
Y a 64 km. de Alcañiz
Se encuentra delimitado por los Términos Municipales de:
Ejulve
Al Este
Gargallo y Cañizar del Olivar
Al Norte
Aliaga
Al Sur
Castel de Cabra
Al Oeste
La Zoma.- Está situado en el Piedemonte Septentrional de:
La Sierra de San Just
La Zoma
Está asentada sobre una loma, que corona el edificio de la Iglesia.
Sus edificios más destacados son el Ayuntamiento, un atractivo inmueble del siglo XVI, de dos plantas.
Es obra de mampostería con piedra sillar en los ángulos, Lonja de dos Vanos y Portada de Acceso, en Arco de Medio Punto, con sillería de gran dovelaje.
La Iglesia Parroquial de la Asunción de Ntra. Sra.
Fue construida en el siglo XVI. Es de Estilo Barroco, está situada en lo alto del Pueblo y tiene, Fábrica de mampostería y sillería en las esquinas.
La Decoración Interior y la Cúpula, luce decoración sobre Símbolos Marianos, realizada en 1.890.
Fiestas
11 Junio, En honor a San Bernabé
Se sube en Romería hasta la Ermita de San Bernabé
Primera semana Agosto, Fiestas de Verano, En honor a......
Población: 33 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Zomitos
Apodo: .........................
Las Parras de Martín
Las Parras de Martín.- Es un Pueblo:
De la Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Forma parte del:
Término Municipal de Utrillas
Desde el año 1.968, según Decreto 2.979/68 de 14 de Noviembre.
Se accede a través de la Carretera TE - 02, que la comunica con:
Utrillas
Único acceso por Carretera.
Las Parras de Martín.-
Las Parras de Martin
A 85 kms. de Teruel
Barrio de Utrillas
Presenta varios recorridos senderistas de gran belleza, al ser la Cabecera de Río.
Las Parras de Martín
Forma parte del:
Río Martín
Que discurre dentro de unos Estrechos, a través de:
La Sierra de San Just
Uno de ellos es:
El Hocino de las Palomas
Distante unos 6 kms. conserva algunos elementos sobresalientes, de la Arquitectura Popular como la Lonja, el Peirón y la Fuente, que se localizan en la Plaza.
En cuanto a su Arquitectura Religiosa es destacable su:
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción
La Iglesia fue parcialmente demolida por el avanzado estado de ruina en el que se encontraba. En el Interior aún conserva algunos esgrafiados decorativos.
El Chorredero.- El paraje es impresionante pues, por un lateral de la aparentemente impracticable pared de roca, se despeña el agua del Río, en una fabulosa Cascada.
De ahí el nombre:
Del Chorro
(De agua que cae)
La pared de roca en realidad, está completamente horadada y una senda, te lleva a la parte alta del:
Chorredero
A una pradera. Las Cuevas que hay a lo largo de esta senda, son un escenario ideal para jugar y hacer el cabra; algunas son enormes y de sus techos cuelgan, como chupones de hielo, multitud de estalactitas.
Estas Cuevas las aprovechaban los pastores, a modo de parideras y donde refugiarse y refugiar el ganado, llegado el caso.
Una vez en Las Parras se accede:
Al Chorredero
Por una nueva pista asfaltada, que ahora une este Pueblo con:
Cervera del Rincón y
Pancrudo
Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Población: 17 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Parrinos
Apodo: .........................
Maicas
Maicas.- Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Perteneciente:
A la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene una Población de 33 habitantes (INE 2.019). Se sitúa a una altitud de 1.151 msnm.
Situado:
A 88 km. de la Capital, Teruel
Y a 64 km. de Alcañiz
Se encuentra delimitado por los Términos Municipales de:
Ejulve
Al Este
Gargallo y Cañizar del Olivar
Al Norte
Aliaga
Al Sur
Castel de Cabra
Al Oeste
![]() |
Ayuntamiento - Fuente Pública Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción |
La Sierra de San Just
La Zoma
Está asentada sobre una loma, que corona el edificio de la Iglesia.
Sus edificios más destacados son el Ayuntamiento, un atractivo inmueble del siglo XVI, de dos plantas.
Es obra de mampostería con piedra sillar en los ángulos, Lonja de dos Vanos y Portada de Acceso, en Arco de Medio Punto, con sillería de gran dovelaje.
La Iglesia Parroquial de la Asunción de Ntra. Sra.
Fue construida en el siglo XVI. Es de Estilo Barroco, está situada en lo alto del Pueblo y tiene, Fábrica de mampostería y sillería en las esquinas.
La Decoración Interior y la Cúpula, luce decoración sobre Símbolos Marianos, realizada en 1.890.
Fiestas
11 Junio, En honor a San Bernabé
Se sube en Romería hasta la Ermita de San Bernabé
Primera semana Agosto, Fiestas de Verano, En honor a......
Población: 33 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Zomitos
Apodo: .........................
Las Parras de Martín
![]() |
Las Parras de Martín Panorámica |
Las Parras de Martín Vista General |
De la Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Forma parte del:
Término Municipal de Utrillas
Desde el año 1.968, según Decreto 2.979/68 de 14 de Noviembre.
Se accede a través de la Carretera TE - 02, que la comunica con:
Utrillas
Único acceso por Carretera.
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción De Las Parras de Martín |
Las Parras de Martin
A 85 kms. de Teruel
Barrio de Utrillas
Presenta varios recorridos senderistas de gran belleza, al ser la Cabecera de Río.
Las Parras de Martín
Forma parte del:
Río Martín
Que discurre dentro de unos Estrechos, a través de:
La Sierra de San Just
Uno de ellos es:
El Hocino de las Palomas
Distante unos 6 kms. conserva algunos elementos sobresalientes, de la Arquitectura Popular como la Lonja, el Peirón y la Fuente, que se localizan en la Plaza.
En cuanto a su Arquitectura Religiosa es destacable su:
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción
La Iglesia fue parcialmente demolida por el avanzado estado de ruina en el que se encontraba. En el Interior aún conserva algunos esgrafiados decorativos.
El Chorredero.- El paraje es impresionante pues, por un lateral de la aparentemente impracticable pared de roca, se despeña el agua del Río, en una fabulosa Cascada.
De ahí el nombre:
Del Chorro
(De agua que cae)
La pared de roca en realidad, está completamente horadada y una senda, te lleva a la parte alta del:
Chorredero
A una pradera. Las Cuevas que hay a lo largo de esta senda, son un escenario ideal para jugar y hacer el cabra; algunas son enormes y de sus techos cuelgan, como chupones de hielo, multitud de estalactitas.
Estas Cuevas las aprovechaban los pastores, a modo de parideras y donde refugiarse y refugiar el ganado, llegado el caso.
Una vez en Las Parras se accede:
Al Chorredero
Por una nueva pista asfaltada, que ahora une este Pueblo con:
Cervera del Rincón y
Pancrudo
Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Población: 17 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Parrinos
Apodo: .........................
Maicas
![]() |
Maicas, Panorámica |
![]() |
Maicas, La Entrada |
De la Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene un área de 24,74 km², con una Población de 28 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 1,54 hab/km².
En 1.328:
Alfonso IV, El Benigno
Vendió:
Huesa del Común
Y sus Aldeas:
A Pedro de Luna
Pasando a formar parte de:
Sesma de la Honor de Huesa del Común
En la Comunidad de Aldeas de Daroca
Comunidad de Aldeas, que en 1.838 fue disuelta.
Maicas.- Villa de la Provincia de Teruel, situada al pie de:
La Sierra de Cucalón
Su Casco Urbano se halla emplazado, muy próximo: al
Río Segura
Entre peñascales.
Para acceder a la Localidad, hay que tomar un desvío, antes de:
Los Baños del Segura
Que arranca de la Carretera que va de:
Belchite a Vivel del Río
Su Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Pertenece al Estilo Barroco del siglo XVIII y cuenta, con una hermosa Torre.
Maicas.- Lo más destacable de esta Localidad, es que es un Pueblo muy tranquilo, en el que se respira una profunda paz, ideal para personas que desean descansar, alejarse del ruido y la vida ajetreada, de las grandes Ciudades.
Escondido entre peñascales aparece:
Maicas
Un pequeño Pueblo de:
La Comarca de las Cuencas Mineras
Cuya ubicación, alejada del mundanal ruido, le hace inigualable para el viajero, que quiera buscar paz y tranquilidad.
Maicas.- Ubicado a 95 kilómetros al Norte de Teruel.
Un Casco Urbano a 955 m. de altitud, en el que viven 31 habitantes, en un paraje extraordinario junto:
Al Río Segura
Y a los pies de:
La Sierra de Cucalón
La escasa Población de:
Maicas
Obedece precisamente, a su emplazamiento en:
Las Cuencas Mineras
Cuya principal actividad económica, ha ido progresivamente en declive, durante el siglo XX pasado.
Se cifran en unas 15.000, las personas que han abandonado esta zona, en los últimos cien años.
Iglesia Parroquial San Juan Bautista.- Obra de mampostería, que tiene tres Naves de tres Tramos, la Central cubierta con Bóveda de Medio Cañón y Lunetos, las Laterales con Bóveda de Arista. En prolongación de la Nave Central, se sitúa la Cabecera, Poligonal al Interior y plana al Exterior.
Tiene un Púlpito con Estípites y Coro Alto. Por otra parte, a los Pies, en el lado del Evangelio, se dispone la Torre, con dos Cuerpos, de mampostería el Inferior y de ladrillo el Superior, con Columnas en las esquinas, ambos de Planta Cuadrada.
La Fachada se configura, como un Hastial mixto, de ladrillo y mampostería. La Portada, de cantería, tiene ventanas a los lados de la Hornacina, en lugar de Óculos.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
16 Agosto, En honor a San Roque
Población: 31 Hab. (Año 2017)
Gentilicio: Maiqueños
Apodo: Tozinos
Martín del Río
Martín del Río.- Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene un área de 54,88 km², con una Población de 401 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 8,49 hab/km².
Se sitúa en el Sector Central de la Provincia de Teruel, a 909 msnm.
Su Término Municipal limita
Con Vivel del Río Martín
Al Norte
Con Montalbán
Al Este
Con Utrillas
Al Sur
Con Pancrudo
Al Oeste
Esta Localidad (Pancrudo) perteneciente a:
En 1.328:
Alfonso IV, El Benigno
Vendió:
Huesa del Común
Y sus Aldeas:
A Pedro de Luna
Pasando a formar parte de:
Sesma de la Honor de Huesa del Común
En la Comunidad de Aldeas de Daroca
Comunidad de Aldeas, que en 1.838 fue disuelta.
![]() |
Ayuntamiento |
![]() |
Maicas, Vista Parcial |
La Sierra de Cucalón
Su Casco Urbano se halla emplazado, muy próximo: al
Río Segura
Entre peñascales.
Para acceder a la Localidad, hay que tomar un desvío, antes de:
Los Baños del Segura
Que arranca de la Carretera que va de:
Belchite a Vivel del Río
Su Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Pertenece al Estilo Barroco del siglo XVIII y cuenta, con una hermosa Torre.
![]() |
Vista Calle De Maicas |
![]() |
Calle de Maicas |
Escondido entre peñascales aparece:
Maicas
Un pequeño Pueblo de:
La Comarca de las Cuencas Mineras
Cuya ubicación, alejada del mundanal ruido, le hace inigualable para el viajero, que quiera buscar paz y tranquilidad.
![]() |
Maicas, Plaza Mayor |
Un Casco Urbano a 955 m. de altitud, en el que viven 31 habitantes, en un paraje extraordinario junto:
Al Río Segura
Y a los pies de:
La Sierra de Cucalón
La escasa Población de:
Maicas
Obedece precisamente, a su emplazamiento en:
Las Cuencas Mineras
Cuya principal actividad económica, ha ido progresivamente en declive, durante el siglo XX pasado.
Se cifran en unas 15.000, las personas que han abandonado esta zona, en los últimos cien años.
![]() |
Iglesia Parroquial San Juan Bautista |
Tiene un Púlpito con Estípites y Coro Alto. Por otra parte, a los Pies, en el lado del Evangelio, se dispone la Torre, con dos Cuerpos, de mampostería el Inferior y de ladrillo el Superior, con Columnas en las esquinas, ambos de Planta Cuadrada.
La Fachada se configura, como un Hastial mixto, de ladrillo y mampostería. La Portada, de cantería, tiene ventanas a los lados de la Hornacina, en lugar de Óculos.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
16 Agosto, En honor a San Roque
Población: 31 Hab. (Año 2017)
Gentilicio: Maiqueños
Apodo: Tozinos
Martín del Río
![]() |
Bienvenidos a Martín del Río |
De la Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene un área de 54,88 km², con una Población de 401 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 8,49 hab/km².
Se sitúa en el Sector Central de la Provincia de Teruel, a 909 msnm.
Su Término Municipal limita
Con Vivel del Río Martín
Al Norte
Con Montalbán
Al Este
Con Utrillas
Al Sur
Con Pancrudo
Al Oeste
Esta Localidad (Pancrudo) perteneciente a:
La Comarca Comunidad de Teruel
Martín del Río.-
La principal Carretera de Acceso a la Localidad, es la Nacional N - 211, que conecta:
Las Tierras del Jiloca
Con la Cuenca Minera Turolense
A la mencionada, hay que añadir la Carretera Autonómica A - 222, la principal de las Vías de conexión, con el Norte de la Provincia y con:
La Ciudad de Zaragoza
Junto con:
Martín del Río
El Término Municipal, cuenta con otro asentamiento de Población, la Aldea de:
La Rambla del Martín
Se trata de una pequeña Localidad, deshabitada según la Revisión del Padrón Municipal, a 1 de Enero de 2.019, situada en el extremo Occidental del Término, en plena:
Sierra de La Costera
Martín del Río.- Entre sus atractivos turísticos naturales, hay unos Hocinos, en los que se puede practicar senderismo.
Cuenta con dos instalaciones hoteleras: una posada a la entrada del Pueblo y un Camping en las afueras. También cuenta con una Residencia para Mayores.
Martín del Río.- Tradicionalmente, la estructura socioeconómica de:
Martín del Río
Ha estado estrechamente ligada, a las actividades mineras, muy importantes en la Localidad y en el conjunto de la Comarca, hasta fechas relativamente recientes.
Las líneas que siguen, presentan una semblanza de este devenir, centrándose en la evolución demográfica y económica de la Localidad, en los últimos años.
Martín del Río.- Durante décadas, la explotación de los lignitos, de:
La Cuenca Minera de Utrillas
Aportó a la Localidad, el dinamismo necesario como para mantener, unos niveles económicos y de Población, que de otra manera, difícilmente podrían haberse alcanzado, únicamente con las actividades agrarias.
Ahora bien, la reconversión del sector y el paulatino cierre, de muchas de las explotaciones mineras, iniciado en la década de los 70 e intensificado en los 80, siglo XX pasado, transforma considerablemente, la estructura económica de la Localidad. Las actividades agropecuarias, continúan teniendo un peso relevante, en la estructura económica de:
Martín del Río
![]() |
Martín del Río |
Las Tierras del Jiloca
Con la Cuenca Minera Turolense
A la mencionada, hay que añadir la Carretera Autonómica A - 222, la principal de las Vías de conexión, con el Norte de la Provincia y con:
La Ciudad de Zaragoza
Junto con:
Martín del Río
El Término Municipal, cuenta con otro asentamiento de Población, la Aldea de:
La Rambla del Martín
Se trata de una pequeña Localidad, deshabitada según la Revisión del Padrón Municipal, a 1 de Enero de 2.019, situada en el extremo Occidental del Término, en plena:
Sierra de La Costera
![]() |
Martín del Río, Panorámica |
Cuenta con dos instalaciones hoteleras: una posada a la entrada del Pueblo y un Camping en las afueras. También cuenta con una Residencia para Mayores.
![]() |
Martín del Río, Panorámica |
Martín del Río
Ha estado estrechamente ligada, a las actividades mineras, muy importantes en la Localidad y en el conjunto de la Comarca, hasta fechas relativamente recientes.
Las líneas que siguen, presentan una semblanza de este devenir, centrándose en la evolución demográfica y económica de la Localidad, en los últimos años.
![]() |
Ayuntamiento Iglesia Ntra. Sra. De la Asunción |
![]() |
Plaza, Vista Parcial |
La Cuenca Minera de Utrillas
Aportó a la Localidad, el dinamismo necesario como para mantener, unos niveles económicos y de Población, que de otra manera, difícilmente podrían haberse alcanzado, únicamente con las actividades agrarias.
Ahora bien, la reconversión del sector y el paulatino cierre, de muchas de las explotaciones mineras, iniciado en la década de los 70 e intensificado en los 80, siglo XX pasado, transforma considerablemente, la estructura económica de la Localidad. Las actividades agropecuarias, continúan teniendo un peso relevante, en la estructura económica de:
Martín del Río
![]() |
Pantano Las Parras |
![]() |
Residencia de Personas Mayores |
A menudo, como complemento a las actividades agrícolas, las explotaciones cuentan también, con una orientación ganadera. Así, la cabaña ganadera de la Localidad, supera ligeramente las 5.600 cabezas, el 50% de las mismas, de ovino y un 35% de porcino.
Gastronomía
![]() |
Setas |
Martín del Río
Un terreno en el que abundan los recursos micológicos.
En lo que respecta al transporte de los ejemplares recolectados, este debe hacerse en recipientes, que permitan la caída al exterior de las esporas.
Por ello, lo ideal es servirse de una cesta de mimbre.
En la recolección de setas, es imprescindible respetar algunas normas, que permiten preservar, tanto los recursos micológicos, como el Entorno Natural, en el que se disfrutan.
![]() |
Ternasco de Aragón (Con pataticas de CELLA) |
Ternasco de Aragón
Se entiende toda aquella carne de cordero certificada, por:
El Consejo Regulador
De la Indicación Geográfica
Ternasco de Aragón
Procedente de tres razas autóctonas:
Raza Aragonesa
Roya Bilbilitana y
Ojinegra de Teruel
En Martín del Río
Se trata de una producción muy extendida, dada la abundancia y calidad, de los pastos naturales disponibles, en el Término Municipal y el alto grado de adaptación de las razas mencionadas, a los rigores del clima y a lo abrupto del territorio.
En cuanto a las cualidades culinarias de esta carne, destaca su aspecto rosado, con un bajo porcentaje de grasa, así como su sabor, muy suave, dado que los corderos, son alimentados exclusivamente en leche materna y cereales.
![]() |
Ermita de los Santos San Fabián Y San Sebastián |
Ermita de los Santos San Fabián y San Sebastián.- Situada en las inmediaciones de la Carretera N - 211 entre:
Montalbán y
Martín del Río
Se trata de una construcción Barroca, datada en el siglo XVI (1.522).
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
Aunque en su Interior, pueden admirarse unas interesantes Pinturas, de Estilo Rococó, el elemento más destacado del conjunto es su Torre, compuesta por tres Cuerpos Octogonales, de ladrillo y culminada por un Chapitel de cobre.
Esta Torre debe considerarse, como uno de los mejores ejemplos, de Mudéjar Tardío, presentes en la Provincia de Teruel.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.-
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción
Data del siglo XVIII. Se trata de un Templo con tres Naves de cuatro Tramos, construido en mampostería.
Junto con la Portada del Templo, de Estilo Barroco, el elemento más destacable resulta su Torre Campanario, con un Primer Cuerpo en mampostería, seguido de otros dos en ladrillo. De su interior destaca:
El Retablo Mayor
![]() |
Circuito De Aventura Val del Agua |
Val del Agua
Es el primer Circuito de Aventura de la Provincia de Teruel.
Se encuentra ubicado en:
El Barranco de Val del Agua
Situado a pocos metros del:
Camping Las Cabañas
De Martín del Río
El Circuito está formado, por un conjunto de actividades de montaña al aire libre, por medio de arneses y sujetos a sirgas, se van superando una serie de plataformas de madera, situadas entre los pinos, a varios metros del suelo.
Se encuentra integrado en la Naturaleza, en un bello paisaje.
![]() |
Circuito de Aventura Val del Agua |
El Parque de Aventura de Val del Agua
Es un espacio con más de 200 metros lineales de tirolinas, puentes tibetanos, pasarelas o túneles flotantes, así hasta completar 20 elementos de multiaventura.
El recorrido está pensado, para todo tipo de público, desde aquellos usuarios expertos, que buscan un recorrido exigente, hasta personas que se inician, en las prácticas de aventura y que desean disfrutar, de una actividad diferente, en un espacio natural, de gran valor natural y paisajístico.
Para ello, el Circuito presenta diferentes alternativas y los usuarios, van siempre acompañados por monitores titulados, que explican el recorrido y velan, por la seguridad de los participantes.
![]() |
Hocino Del Pajazo |
En Martín del Río
Encontramos dos destacados:
Hocinos
Término con el que se conocen los Cañones y Estrechos de un Río, los de:
La Rambla de Martín y
El Pajazo
En ambos casos se trata, de tramos de Río encajados por la acción del agua, sobre las paredes calcáreas del entorno, generando:
Saltos de agua
Cascadas
Badinas
(Balsas naturales)
Pasillos naturales
Ideales para la práctica del Barranquismo.
A la belleza paisajística del entorno, hay que sumar la riqueza faunística, de ambos enclaves, hábitat de multitud de especies, de aves rupícolas, entre ellas:
El Águila Real
Y mamíferos como:
La Cabra Hispánica o
El Gato Montés
Hocino de la Rambla |
Desde el año 2.004:
El Ayuntamiento de Martín del Río
Organiza:
La Marcha senderista "Los Hocinos"
Una de las citas, más importantes de la Comarca, para los amantes del senderismo y que en años anteriores, se ha incluido en la liga:
COAPA
(Coordinadora de Andadas Populares de Aragón).
Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Fiestas Patronales de la Localidad.
5 Enero, En honor a La Epifanía del Señor
La noche de la llegada de los Reyes Magos, a La localidad de Martín del Río, se celebra con una Cabalgata, en la que participan, todos los vecinos de la Localidad.
Domingo y lunes, Pascua Resurrección, Romería a la Fuente de la Carrasca
Fiestas de Pascua, Una vez celebrados los Oficios Religiosos, es tradicional, junto con los vecinos de Villarquemado, desplazarse hasta los merenderos de la Localidad, en especial, a la Fuente de la Carrasca, para disfrutar de una comida popular.
17 Enero, Hogueras de San Antón
12 y 13 Mayo, Romería en la Ermita de los Santos Fabián y Sebastián
Población: 401 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Martineros
Apodo: Zorros
Mezquita de Jarque
![]() |
Mezquita De Jarque, Panorámica |
De de la Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene un área de 31,14 km², con una Población de 96 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 4,21 hab/km².
Mezquita de Jarque
Es un Municipio, situado a una altitud de 1.258 msnm, la distancia por Carretera, con Teruel Capital de la Provincia, es de 56 Km.
![]() |
Mequita de Jarque, Panorámica |
La Val de Jarque
Se asoma la imponente silueta de:
Mezquita de Jarque
Coronada por su:
Iglesia Parroquial de San Lorenzo
La zona alta de:
La Val de Jarque
En la cabecera del:
Río Aliaga
Se abre a la llanura, despejando el espacio entre ambas lomas, que se alzan en otras tantas direcciones, hacia el Este y hacia el Oeste.
Allí justamente se acomoda, el Caserío de:
Mezquita de Jarque
Presidiendo el hermoso Valle abierto, con verdes praderas, cuando llega el buen tiempo y asoma, la Primavera por el horizonte.
![]() |
Ayuntamiento |
Mezquita de la Val de Jarque
Y al poco se quedo en:
Mezquita
Nada más, por afán de simplificar.
En 1.646 volvió a recuperar su primitivo nombre, que solo serviría una ligera simplificación en 1.984, cuando se constituyó en Ayuntamiento, pasando a llamarse:
Mezquita de Jarque
Ya definitivamente.
El asentamiento de la Localidad se dispone en una ligera hondonada, entre dos lomas desde las cuales, se divisan:
La Iglesia de San Lorenzo y
La Ermita de la Virgen de la Rosa
Su Casco Urbano, se asienta sobre un Valle abierto, rodeado de las típicas Parameras Turolenses. Merece la pena pasear por sus amplias calles y descubrir, los Arcos de la Lonja del Ayuntamiento, o los Portales de algunas casas particulares.
Plaza Mayor |
La Iglesia Parroquial San Lorenzo y su Torre
En lo más alto de la Población.
Se completa, con el perfil de:
La Ermita de la Virgen de la Rosa
De 1.758
En las afueras del Pueblo, en el extremo opuesto sobre otra elevación.
Al igual que otros Pueblos de:
La Val de Jarque
Y alrededores, el Urbanismo de:
Mezquita de Jarque
Presenta un carácter peculiar, más abierto, con grandes parcelas y abundante espacio para corrales, algunos de ellos, a modo de patio frontal de las casas.
![]() |
Fuente - Abrevadero - Lavadero |
La Casa Consistorial
Un edificio del siglo XVII. El edificio del Ayuntamiento, responde al modelo de Planta Baja, resuelta mediante Lonja, de tres Arcos de Medio Punto.
En el Pueblo, no faltan las casas con Arcos de Medio Punto y detalles de interés, existen también dos Fuentes de Piedra, con Abrevaderos, de gran tamaño muy acordes, con el carácter abierto del Pueblo.
En sus alrededores, tiene bellos Parajes Naturales y hermosas Fuentes, de agua cristalina.
![]() |
Iglesia Parroquial San Lorenzo |
La Parroquial con Advocación a San Lorenzo
Es sin duda el edificio más singular, es una obra del siglo XVI.
Templo con Planta de una Nave de tres Tramos, con Capillas Laterales, entre Contrafuertes y Cabecera Poligonal. La Nave se cubre con Bóveda de Arista; las Capillas, a las que se accede por Arcos de Medio Punto, están cubiertas por Bóvedas de Crucería.
Al Exterior, muestra un volumen de tres Cuerpos, donde destaca el ritmo de los Contrafuertes y las Ventanas, de la Nave Central. La Portada, bajo un Atrio, se sitúa en el lado de la Epístola. Por último, la Torre que se alza en la Cabecera, es de tres Cuerpos y tiene Planta Cuadrada, con un pequeño remate Octogonal.
Hasta la culminación de la obra, el Culto se celebró, en una antigua Ermita que anteriormente se utilizaba como:
Mezquita Árabe
La Ermita de Ntra. Sra. de la Rosa
![]() |
Ermita Ntra. Sra. la Virgen de la Rosa |
Edificio de una sola Nave con cuatro Tramos, de los cuales los dos primeros Tramos, están cubiertos por Bóveda, de Medio Cañón con Lunetos; el Tercero, por Cúpula sobre Pechinas y el Presbiterio, por una Bóveda de gajos Pentagonal.
Bajo las Bóvedas, corre un Entablamento muy complejo. Por otra parte, al Exterior presenta una Fábrica de mampostería, con una Cornisa de sillería, de pecho de paloma. Además, en la Fachada Sur hay una Portada Adintelada, con la fecha de 1.758 y un Óculo.
Fiestas
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
13 Junio, En honor a San Antonio de Padua
Segundo domingo de Pascua, Romería a la Ermita Ntra. Sra. la Virgen de la Rosa
10 Agosto, En honor a San Lorenzo Mártir
Población: 96 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Mezquitinos
Apodo: Tamborileros
Muniesa
De la Provincia de Teruel
Integrado en:
La Comarca de las Cuencas Mineras
Está situada al Norte de la Provincia de Teruel
Dista:
De Zaragoza, Ciudad
85 km.
Y De Teruel, Ciudad
101 km.
Está a 760 msnm, y cuenta con una Población de 583 habitantes (INE 2.019).
En los últimos años, el preocupante declive demográfico del Pueblo, que contaba con 2.000 habitantes en la década de 1.950, se está invirtiendo, debido a la llegada de inmigrantes magrebíes, que representan actualmente el 15% de la Población.
Lugar y Término, enclavados en la parte más Septentrional de la Provincia, al Norte del:
Macizo de Montalbán
Y separados de:
La Depresión del Ebro
Por la Sierra de Arcos
![]() |
Muniesa, Panorámica |
Esta depresión está enmarcada, por relieves de calizas jurásicas: al Norte, el extremo Noroccidental de:
La Sierra de Arcos
Y al Sur:
La Sierra de los Moros
Ambas, correspondientes a sendos anticlinales de Núcleo Jurásico, que generan morfologías suavizadas, debido a aplanamientos erosivos.
![]() |
Ayuntamiento |
Muniesa
Está recorrida por:
El Reguero Granjera
Que se une al:
Río Aguasvivas
Ya fuera de la Provincia de Teruel.
Los materiales que componen la Depresión, han favorecido las grandes extensiones de cultivo, que han relegado a los relieves más sobresalientes de la zona, la vegetación natural.
En este Término Municipal, en:
El Gamonar
Se localiza un taller de sílex al aire libre, datado en el Eneolítico.
En él, se hallaron elementos macro y microlíticos, con predominio de piezas de reducido tamaño, de tradición mesolítica.
Con un topónimo de raíz Hispano - Árabe, la historia de:
Muniesa
Tras la Conquista Aragonesa, está ligada a:
La Honor de Huesa del Común
Del que fue Aldea, hasta que en 1.559 se incorporó como:
Sesma, a la Comunidad de Daroca
![]() |
Muniesa, Vista Parcial |
Alfonso IV, El Benigno
Vendió:
Huesa del Común
Y sus Aldeas a:
Pedro de Luna
Pasando a formar parte de:
Sesma, de La Honor de Huesa del Común
En La Comunidad de Aldeas de Daroca
Comunidad de Aldeas, que en 1.838 fue disuelta.
La economía del Pueblo se basa fundamentalmente, en la agricultura y en la ganadería, ya que su principal industria:
La Fábrica de Juguetes "La Ilusión"
Que vendía gran cantidad de juguetes, a diversos puntos de España, cerró a principios de los 90, siglo XX.
![]() |
Fuente Pública |
En Muniesa
El cultivo de viñas es importante. Entre las variedades cultivadas destacan:
La Garnacha
Tempranillo y
Drechero
También se cultivan cereales, olivo, verduras y hortalizas. La explotación de ganado ovino y porcino también es habitual.
Muniesa
Está conectada con las Poblaciones cercanas:
Con Lécera
Al Norte (En la provincia de Zaragoza)
Con Cortes de Aragón
Al Sur
Con Oliete
Al Este
Con Blesa
Al Oeste
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
La Iglesia de Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Datada del siglo XVI. Es una construcción de considerables dimensiones, ocupa 1.198 m², con una altura de 13 m. y la extensión de sus tejados, contando la Sacristía vieja, es de 1.400 m².
Su gran Planta está dividida en tres Naves y Capillas Laterales, comunicadas entre sí. Los sistemas de cubrición son variados: Bóvedas Vaídas, Bóvedas de Crucería Estrellada, de Cañón con Lunetos, etc. El Crucero está cubierto, por una gran Cúpula sobre Pechinas.
En el lado de la Epístola, hay una Capilla cubierta, con Bóveda de Crucería Estrellada, en la que se ve una inscripción, indicando que dicha Capilla, fue realizada por:
Antonio Serrano de Nuez
Capellán y criado de:
Felipe II, El Prudente
Y que fue concluida en 1.593.
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.- El Interior de esta Iglesia fue desmantelado, en 1.936 y se perdieron obras de indudable valor. Al parecer el Templo contuvo varias Imágenes de:
Gregorio Mesa
Realizadas a finales del siglo XVII.
En la Fachada de los Pies, se dispone su Portada. Está cobijada por un Arco, ligeramente Rebajado y decorada, con motivos vegetales.
Se estructura en dos Cuerpos, el Inferior definido por el Acceso, en Arco de Medio Punto, flanqueado por Pilastras y el Superior, con una pequeña Hornacina, coronada por Frontón Curvo.
Torre Mudéjar, Iglesia Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.- A su lado se encuentra:
La Torre Mudéjar de Muniesa
La cual se presenta como Monumento emblemático del Municipio, de 55 metros de altura y de forma Octogonal:
Su Torre - Campanario
Se trata de una obra Mudéjar, del siglo XVI, único ejemplar Turolense, completamente Octogonal de ese siglo y uno, de los más sobresalientes, de:
La Arquitectura Mudéjar Aragonesa
Para el Basamento, se utilizó la piedra y para el resto de la Torre, ladrillo y azulejos.
Se estructura en cinco Cuerpos, de los cuales, el Superior es resultado de una ampliación posterior, quizás del siglo XVIII. Hasta la altura de los vanos del segundo piso, posee un Machón Central Hueco, mientras la escalera, que carece de las características Bovedillas, se dispone entre este Cuerpo Poligonal y la Torre Exterior.
Exteriormente, los pisos están separados, por volados Entablamentos, decorados con bellos azulejos y sus ángulos, están reforzados con Pilares. A su vez, en cada Cuerpo se distinguen distintas zonas, delimitadas por otros Entablamentos, de menor envergadura y por Frisos de azulejería.
Mudéjar Aragonés, Torre de la Asunción. Los Elementos Ornamentales, son poco variados: ladrillos en esquinillas y rombos, así como Azulejería de Cartabón y de cuenca, o Arista. Los Vanos están definidos, por Arcos de Medio Punto doblados.
Gran parte del atractivo de esta Torre, reside en su gran esbeltez, lograda por el retranqueo de los Cuerpos y por los Pilares de sus ángulos.
Junto con la Iglesia, fue declarada Monumento Nacional, en el año 1.931, y el 14 de Diciembre de 2.001, dentro del:
Mudéjar de Aragón
Fue designada:
Patrimonio de la Humanidad
Por la Unesco.
Adosada al Templo, se levanta una sencilla y esbelta Torre de ladrillo, de Planta Cuadrada.
Tiene varios Cuerpos, hechos en ladrillo y muestra unos Ventanales Apuntados, característicos del Gótico Cristiano, que en su resolución, muestran la influencia Mudéjar.
Entrada restaurada, Iglesia de la Asunción.- También se pueden ver en la Torre, los clásicos dientes de sierra y molduras de ladrillo, en relieve en la Cornisa.
Diferentes hallazgos en la Iglesia, hacen creer que se han reutilizado materiales, que provienen de un antiguo Templo Románico, del siglo XIII.
No tiene Párroco residente, ni siquiera Párroco asignado de otra Población.
Viene el que tenía asignada la Iglesia antiguamente, que por no dejar al Pueblo desatendido, hace una escapadita de vez en cuando.
El Calvario y la Ermita del Santo Sepulcro.- Están en un Monte escarpado, como a 20 minutos andando, del Núcleo Urbano.
El final o:
Estación XIV del Via Crucis
Es:
La Ermita del Santo Sepulcro
Que fue quemada en la Guerra Civil de 1.936 y posteriormente recuperada.
A lo largo de todo el camino, todavía se conservan los Peirones, o Estaciones del Vía Crucis.
La Ermita propiamente dicha, se cree que proviene del Siglo XVII y está construida, con una sola Nave, con Arco de Medio Punto como Acceso.
En la Entrada, hay un Porche y unas antiguas gradas de piedra.
Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.
17 Enero, En honor a San Antón
Población: 44 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Oboneros - Obonenses
Apodo: Cheches
Palomar de Arroyos
Palomar de Arroyos.- Es una Localidad y Municipio:
En la Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene un área de 33,62 km², con una Población de 168 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 6,25 hab/km².
Villa situada:
En la Cuenca Minera de Montalban
Situada a 1.106 msnm.
Cuenta con dos unidades de Educacion Primaria.
Dista 99 Km. de Teruel, por las Carreteras N - 420 y N - 211.
Con una temperatura media anual de 9º y 500 mm de precipitacion anual.
Palomar de Arroyos.- De estructura casi circular, en una ladera, presenta la edificacion adaptada al terreno; el Eje Urbano es:
La Calle Mayor
Con direccion Norte - Sur.
Con una Plaza en su Término, al que llegan el resto de las Calles; es de destacar alguna Casona Barroca y:
El Ayuntamiento
S. XVI
Con dos plantas y Lonja, (El Trinquete) de tres Vanos en el Interior.
Palomar de Arroyos
Es un Municipio, perteneciente a:
La Comarca de las Cuencas Mineras
En la Provincia de Teruel. Está situado al pie de:
La Sierra San Just
Palomar de Arroyos.- Se encuentra a unos 70 Km. de distancia de la Capital, Teruel. Y se accede por la Carretera N - 420.
En sus orígenes: pasó a pertenecer:
A La Orden de Santiago
Hasta 1.920 se llamó:
Palomar
Y es a partir de entonces, que pasó a llamarse:
Palomar de Arroyos
Históricamente, ha sido la minería del carbón, su principal fuente de riqueza, siendo la extracción del:
Lignito y
El Azabache
Sus materias.
Palomar de Arroyos.- Aparte de la minería, su medio de vida ha sido la agricultura y la ganadería, de explotación familiar.
A 250 m. de la Población, aparece:
La Ermita del Salvador
1.739
Costruida a expensas, de una serie de mecenas de la Locaclidad; fue restaurada hace unos años.
Frente al Municipio, en un Cerro cercano, podemos encontrar:
La Ermita de Santa Bárbara
Reconstruida sobre las ruinas, de una antigua Ermita, destruida por el paso de los años.
Ermita del Salvador.- Ermita de una Nave, construida en mampostería. Tiene tres Tramos cubiertos por Bóvedas Vaídas y separadas, por falsos Arcos Fajones.
La Cabecera se cubre con Cúpula sobre Pechinas, que al Exterior se trasdosa con un Cuerpo más elevado, cubierto a cuatro aguas, el cual se acusa en Planta, coronado por una pequeña Linterna.
Un singular Pórtico prolonga la Nave. Está cerrado en sus Laterales y abierto en la parte del Acceso, con tres Arcos de Medio Punto sobre Columnas Dóricas.
Muestra además, una sencilla Espadaña en el Hastial de la Nave. Data del año 1.739 y su estilo, es el Neoclásico. En la base de los muros brota el agua, ya que la Ermita, se construyó sobre un Manantial.
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, S. XVIII.- Tiene una Portada Alzaizante de gusto Plateresco, pese a haber sido expoliada en 1.936, queda el Retablo Mayor, de gusto Neoclásico.
Edificio Barroco, construido en el siglo XVII en mampostería. Cuenta con tres Naves que se cubren, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
Tiene triple Cabecera, con Capillas comunicadas entre sí.
Todo el conjunto acusa al Exterior, un solo volumen en mampostería.
A los Pies se sitúa la Torre, de dos Cuerpos, de piedra y ladrillo respectivamente, ambos de Planta Cuadrada.
Por otra parte, la Portada es Renacentista, con dos Cuerpos, el Primero de Medio Punto, entre Columnas Adosadas y el Segundo, con una Hornacina.
Ermita Santa Bárbara.- Este edificio es de reciente construcción y en su Interior, se conservan los restos del Templo anterior.
Desde lo alto de esta Montaña, se alcanzan, unas maravillosas vistas panorámicas del Pueblo.
Ermita construida en época reciente, sobre los restos de otra más antigua.
Santa Bárbara
Es la Patrona de los Mineros y:
Palomar de Arroyos
Peñas Royas (Peñarroyas).- En esta losa se hallan:
Los Grabados Rupestres
Que nuestros antepasados dejaron como testimonio, de su actividad artística y ritual, siendo los únicos existentes en:
El Parque Cultural del Río Martín
Continuando por el sendero de:
Los Grabados Rupestres
Se llega a la zona conocida como:
Los Pozos Bolletes
Donde el Río sufre un encajonamiento y debe sortear, la dificultad de grandes rocas, que interrumpen su camino.
Fiestas
16 Agosto, En honor a San Roque
22 Mayo, Romería a Santa Quiteria
Población: 9 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Peñarroyos
Apodo:..............................
Plou
Plou.- Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene un área de 17,21 km², con una Población de 43 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 2,91 hab/km².
La Población se instala a los pies de un Cerro, sobre una pequeña Vega cultivada, gracias a los exiguos aportes del:
Barranco del Reguero
El paisaje que domina el horizonte, está teñido del blanco de sus suelos, que unido a la falta de masas forestales, acentúa la sensación de aridez.
Plou.- Los cultivos de secano se instalan en los terrenos más llanos y fértiles, que se alternan con pequeños Cerros cubiertos de matorral.
El territorio de:
Plou
Ha sido ocupado desde la antigüedad, como lo demuestran los restos del siglo V a.C., encontrados en:
El Cabezo de San Jorge
Próximos a las ruinas de:
La Ermita de San Jorge
Plou.- El origen de la Población, no es muy preciso, pero ya en el año 1.248 aparece documentada su existencia, vinculada:
Al Señorío de Huesa del Común
Y su Comunidad de Aldeas.
A la entrada de la Población, encontramos junto a un singular Lavadero Circular, una bonita Fuente de sillar con Abrevadero, donde podemos hacer una parada y refrescarnos, antes de iniciar la visita al Pueblo.
Sus edificios son sencillos, están encalados en blanco en su mayor parte, pero todavía es posible encontrar, algunas construcciones en pie, donde se observa, el uso de la mampostería y el tapial.
La Iglesia de Santa Cruz
Es un Monumental edificio Barroco, de grandes dimensiones, construido en el siglo XVIII.
Plou.- A sus espaldas, fuera ya de la Población, se encuentran los restos, de la antigua Iglesia Gótica del siglo XVI, cuya contemplación en silencio estremece al viajero.
El silencio que actualmente rodea a la Población, durante décadas se veía truncado, con el estruendo de la locomotora, de la línea que enlazaba diariamente:
Zaragoza
Con:
Utrillas y
Teruel
Plou.- Tras el cierre de la Línea en 1.966, desmontadas sus traviesas, tan sólo queda del recuerdo de su paso, la pequeña casa de la Estación, esperando paciente a que tal vez un día se ponga de nuevo en valor, transformado en:
Vía Verde
A la salida de la Población, el viajero del:
Camino del Cid
Podrá ver los restos, de una antigua explotación de Caolín.
Un mineral de arcilla blanca, muy presente en el Municipio y que tradicionalmente, ha sido usado para la fabricación de papel, cerámica, pintura...
Fuente, Zariche, Lavadero.- Sin duda, nacida de la necesidad del agua, en una tierra extremadamente seca, han surgido en nuestros Pueblos, hermosas Fuentes como esta de:
Plou
Las fotografías fueron tomadas en el año 1.986.
Cuando íbamos (sin móvil):
Camino de Huesa del Común
A comprar cántaros
La trilogía básica de estas instalaciones, estaba y está formada, por tres elementos fundamentales:
Fuente
Zariche y
Lavadero
Luego, el agua sobrante, se utilizaba para regar los huertos, (pues antiguamente, no se usaban detergentes). En primer término puede observarse el primitivo Lavadero, al aire libre.
Iglesia Parroquial de la Santa Cruz.- Situada en la parte izquierda del Pueblo, sobre el mismo:
Cerro de San Roque
Está algo elevada, con respecto al resto de las edificaciones. Está dedicada:
A La Santa Cruz
Es de Estilo Barroco, construida durante el siglo XVIII.
Se empezó en 1.710 y se acabó en 1.777.
Es de grandes proporciones y Planta Rectangular, consta de tres Naves de igual altura, Torre Campanario y una gran Cúpula Central.
La Torre.- Esta Torre Campanario, está situada a los pies del Templo, en el lado de la Epístola.
Tiene dos Cuerpos, el Primero de piedra y el Segundo de ladrillo, éste con ángulos curvos.
Se encuentra inacabada, tiene una altura aproximadamente de la mitad, con respecto a la de Iglesias de Pueblos vecinos, como:
Josa o
Huesa del Común
Portada.- Aparece escoltada por Pilastras Bulbosas y rematada, con Hornacina con el relieve de dos Leones, algo deteriorados y dos Óculos, uno a cada lado.
Interior.- Goza de una gran armonía arquitectónica, esbeltez en sus Columnas y una imagen majestuosa en su conjunto.
Fue desmantelada y expoliada en 1.936, durante la Guerra Civil, por lo que desaparecieron gran parte, de sus elementos decorativos.
Un informe del Alcalde, a los Agentes de Recuperación, anterior a febrero de 1.939, daba el siguiente balance: edificio de la Iglesia: conservado; Altares: destruidos; objetos de Culto: destruidos. Asimismo se destruyó completamente el Archivo Parroquial.
Actualmente aparece profusamente decorada, con estuco y elementos de rocalla. La Nave Central está cubierta, por Bóveda de Medio cañón con Lunetos, el Crucero a su vez se cubre, con Cúpula y Linterna. La Cúpula Central tiene el relieve, de los Cuatro Evangelistas en sus Pechinas. Las Naves Laterales, están cubiertas por Bóvedas de Arista.
Ermita San Jorge.- Ermita Gótica en ruinas, de la que sólo se conserva una parte de sus Muros.
Puede apreciarse la piedra de mampostería, con la que fue construida.
Así como los arranques de los antiguos Contrafuertes, los de los Arcos y parte de la estructura de madera, que sostuvo el Coro.
Fiestas
15 y 16 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque, respectivamente
Población: 43 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Plourinos
Apodo: Bailarines
Rudilla
Rudilla.- Es una Pedanía del:
Municipio de Huesa del Común
En la Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
El Monumento más destacado es:
La Iglesia de San Pedro Apóstol
Situado en:
La Sierra de Oriche
Al Norte, a 1.124 msnm.
Fue un Núcleo de Población, que resultó destruido por bombardeos, en la última contienda (Guerra Civil), ya que la línea del frente, estaba ubicada en:
Las Sierras
Situadas delante y detrás del Pueblo, pudiéndose actualmente seguir en muchos casos, la ubicación de las trincheras.
Rudilla.- Las Fiestas Patronales, se celebraban en honor de:
La Virgen del Rosario y
De Santa Bárbara
Actualmente se celebran en el mes de Agosto, coinciendo con el descanso vacacional, de las familias que en los años 50 a 70, siglo XX, emigraron a la Ciudad, preferentemente a Zaragoza.
Pueblo de la Provincia de Teruel:
Partido Judicial de Calamocha
Para llegar a Él, hay que tomar la Carretera Comarcal A - 2.513, que une:
Calamocha
Con Huesa del Común y
Cortes de Aragón
Se halla ubicado entre los Pueblos de:
Fonfría y
Huesa del Común
Todavía quedan cuatro Peirones en pie, en muy buen estado de conservación, por haber sido recientemente restaurados.
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol.- Templo de tres Naves de cinco Tramos. La Central está cubierta, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y las Laterales, con Bóveda de Arista.
La Cabecera, Cuadrada, es una prolongación de la Nave Central, con el mismo tipo de Abovedamiento.
Presenta, además, Coro Alto. Por otra parte, al Exterior es una maciza construcción de mampostería, en la que se acusa el escalonamiento de las Naves. La Torre, a los Pies, en el lado del Evangelio, es de dos Cuerpos de mampostería y ladrillo, ambos Cuadrados.
La Toma de Rudilla, 1.937.- La actual Comarca Turolense de:
Las Cuencas Mineras
Situada al Norte de la Província de Teruel y compuesta, por unos 30 Municipios, tuvo un papel destacado durante:
La Guerra Civil
(1.936)
Ya que se llevaron a cabo duros combates, debido a la proximidad del frente, que dividió a diferentes Municipios de la Comarca en ambos bandos.
Desde el inicio del conflicto, hasta la ofensiva realizada, por el Ejército Nacional, a principios de Marzo de 1.938 en Aragón, los combates y escaramuzas en la zona, del frente establecido en los Municipios de esta Comarca, fueron abundantes, pasando de bando algunas Poblaciones, como sería el caso de:
Vivel del Río o
Rudilla
Entre otros.
Sobre este último caso, es si cabe destacada la operación, que realizó a principios de Agosto de 1.937, el Ejército Popular de la República, en la zona de Rudilla, un pequeño Pueblo situado en el Norte de la Comarca de las Cuencas Mineras y que actualmente pertenece, al Municipio de Huesa del Común.
Fiestas
El mes Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario y a Santa Barbara
Actualmente se celebran en el mes de Agosto, coincidiendo con el descanso vacacional.
Población: 9 hab. (Año 2019)
Gentilicio: Rudillenses
Apodo: Trapos Viejos
Salcedillo
Salcedillo.- Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
Está situado a 1.195 msnm junto al:
Rio Segura
Por lo que es uno de los Pueblos más altos de:
La Comarca de las Cuencas Mineras
Y se encuentra adyacente: con los Términos Municipales de:
Anadón
Segura de los Baños
Allueva y
Torrecilla de Rebollar
Salcedillo.- Tiene una Población de 14 habitantes (INE 2.019).
Sin embargo, no siempre fue así, puesto que en 1.900 y 1.950, presentaba una población de 155 y 102 habitantes respectivamente.
Cubre una superficie de 16,89 km² y está a una distancia de 88 km. de:
La Ciudad de Teruel
El Parque Geológico de Aliaga
Es uno de los atractivos más importantes de la Pedanía, ya que está al lado del Barrio.
Se situaba al N. del Poblado, en un pequeño Valle. Estaba formado por un castillete con pozo vertical y estaba en funcionamiento, desde 1.948 hasta su cierre en 1.955. El carbón se extraía especialmente, para:
La Central Térmica de Aliaga
Se accede por una pista desde:
Cobatillas
Siendo el acceso más fácil.
Fiestas
Mes Agosto, En honor a Santa Bárbara
Población: 30 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Aliaguinos
(El mismo de Aliaga)
Apodo: Porrinos
(El mismo de Aliaga)
Segura de los Baños
Segura de los Baños.- Es una Localidad y Municipio de:
La Provincia de Teruel
Perteneciente a la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene un área de 54,15 km², con una Población de 38 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 0,79 hab/km².
En 1.328:
Alfonso IV, El Benigno
Vendió:
Huesa del Común
Y sus aldeas:
A Pedro de Luna
Pasando a formar parte de:
Sesma de la Honor de Huesa del Común
En la Comunidad de Aldeas de Daroca
Comunidad de Aldeas, que en 1.838 fue disuelta.
Segura de los Baños.- Anteriormente se denominaba:
Segura
Pero tras la instalación del:
Balneario
Cambió el nombre a:
Segura de los Baños
En el Escudo tiene un Castillo y un árbol, que es cortado por una "segur" (hacha).
Localidad de la Provincia de Teruel, situada al Sur de:
La Muela de Anadón
Sistema Ibérico, próxima:
Al Río Segura
En la Cuenca del Río Martín
Antigua Plaza Fortificada, al amparo de un Castillo roquero, ya desaparecido, en el que llegó a albergarse:
La Esposa del Infante Don Enrique
Segura de los Baños.- Existe un visitado Yacimiento, de Aguas Termales a 5 km. de la Población, cuyas propiedades, se vienen aprovechando desde 1.716.
Las Tropas Carlistas del General Cabrera
Se rindieron ante las del:
General Espartero
El 19-II-1.840, después de haber izado la Bandera Negra, dentro de la Villa.
En la finca conocida como:
La Punta de la Planilla
Se han localizado restos arqueológicos, con abundantes materiales de cerámicas, situando este hallazgo, entre el final de la Época de Bronce y la transición, con la de Hierro.
Balneario.- En el siglo XVIII, ya existía un Balneario, situado a unos 1.200 m. al Norte de la Población, que usaba los manantiales de la zona. El Balneario cerró en 1.983.
El 31 de Julio de 2.017, abrió sus puertas el nuevo Balneario, con alojamiento de cinco estrellas, tras 15 años de gestiones y 9,2 millones de euros de financiación pública, del:
Plan Miner y Fite Ñ
Y 2 millones de la empresa:
Sensational Hotels & Spas
Balneario.- Dispone de aguas bicarbonatadas cálcicas, de mineralización media - baja y está orientado, al público adulto.
Cambiando de Río, llegaremos a:
Segura de los Baños
En la Cabecera del:
Río Aguas Vivas
El Pueblo tiene una curiosa estampa, asentado entre dos montículos, por cuyas laderas se extiende el Caserío.
Alcanzó cierta fama, gracias a su:
Balneario de Baños de Segura
Que ocupa un pintoresco paraje, cerca del nacimiento del Río.
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Baños.- Está situada sobre el Arroyo de Aguas Termales, que la recorre por su centro y que en tiempos anteriores, corría al aire libre.
La primitiva Ermita se construyó en 1.314, sobre la Fuente en la que, según la leyenda, se apareció la Virgen. La Iglesia actual data de 1.710, momento en que se demolió la antigua Ermita.
Su singularidad radica, en que el agua caliente, que mana de la parte inferior, es conducida por toda la Iglesia, pasando por el Altar Mayor, hasta el depósito del Camarín de la Virgen, donde se encuentra, la Imagen de la Virgen de los Baños, que data del siglo XIII.
Fiestas
12 Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
En Agosto, En honor a San Juan Bautista
Población: 38 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Seguranos
Apodo: Aumaus
Torre de las Arcas
Torre de las Arcas.- Es una Localidad y Municipio de:
La Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene un área de 36,87 km², con una Población de 28 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 1 hab/km².
Se accede a la Población a través de la TE - V - 1.334, que enlaza con la N - 211 en:
Castel de Cabra
También se puede acceder, a la cercada:
Localidad de Obón
Por la Carretera Vecinal VF - TE - 48.
Lugares de interés: Circuito del Molino Nuevo, Río arriba, pasando entre Muros de rodeno y bajo los chopos.
Torre de las Arcas.- Otro recorrido que parece interesante es: Por el Molinico Bajo, o Molino viejo, Río abajo llegaremos a:
La Hoz del Río Cabra
Esta excursión se recomienda, para atrevidos en forma. (c.s.c. 23.07.12).
El Pueblo está situado a una altitud de 953 msnm y la distancia por Carretera, con Teruel Capital de la Provincia, es de 100 kilómetros.
Torre de las Arcas.-
Situada en la zona de Parameras de:
Montalbán
Callejones estrechos, construcción de tapial y adobe y el encalado al azulete, caracterizaron hasta no hace mucho, el aspecto de los Pueblos del:
Bajo Aragón
El Núcleo Urbano se asienta en terreno quebrado, sobre la margen izquierda del:
Río Cabra
Frente:
Al Pico de Las Sierras
La Iglesia Parroquial
Parece construida en el siglo XVII y está dedicada:
A San Miguel
Y conserva en su Interior, dos imágenes del siglo XVII:
San Joaquin y
Santa Ana
Torre de las Arcas, Trial la Torre 2.018.-
El Ayuntamiento
Obra Civil del siglo XVII, de dos Plantas y Lonja de dos Vanos.
De Estilo Barroco, es este edificio representativo, de este Municipio rodeado de pinares.
Hay una Casa Rural que se puede alquilar en el Ayuntamiento.
Ermita de la Virgen de la Huerta
Torre de las Arcas.-
Torre de las Arcas
Es un Municipio muy cerca de:
La Villa de Montalbán
Está situado a una altitud de 953 msnm y la distancia por Carretera, con la Ciudad de Teruel, es de 94 kilómetros.
Durante la Época Medieval, nuestro Pueblo perteneció a:
La Encomienda de Montalbán
De la Orden de Santiago
Fue Sobrecullida y Vereda de Montalbán
Y en el siglo XVIII, pasó a formar parte del:
Corregimiento de Alcañiz
Se accede al Pueblo, a través de la Carretera Provincial TE - 1.334, que se toma en el cruce con:
Castel de Cabra
Y que nos lleva directamente a:
La Plaza Mayor
Presidida por
La Iglesia Parroquial de San Miguel
Torre de las Arcas.- Junto a su Casco Antiguo, se encuentran los restos del Castillo, que data de mediados del siglo XIV.
Parece ser que fue uno de los muchos Recintos Defensivos, que se levantaron ante el acoso, de las Tropas Castellanas durante:
La Guerra de los Dos Pedros
Pedro I de Castilla, El Cruel y
Pedro IV de Aragón, El Ceremonioso
(1356 - 1369)
A las afueras del Pueblo se encuentra:
La Ermita de la Virgen de la Huerta
Torre de las Arcas.-
En la Plaza Mayor
Se encuentra también:
El Ayuntamiento
Un edificio de dos Plantas, que destinaba un espacio en la Planta Inferior, para:
Lonja y Trinquete
Enmarcado por dos Vanos y dos Arcos de Medio Punto.
En la actualidad, los Arcos de Medio Punto, están cerrados y se ha habilitado su uso, como bar y centro social.
Castillo de Torre de las Arcas.-
Torre de las Arcas
Fue reconquistada por:
Alfonso II, El Casto
En 1.191
Y luego donada:
A la Orden de Santiago
Encomienda de Montalbán
El Castillo fue construido en el siglo XIV, para servir de refugio a los vecinos, ante las invasiones castellanas.
Sus restos se sitúan, sobre un pequeño montículo rocoso, en un extremo de la Población y consisten, en un elevado muro de mampostería, con las esquinas reforzadas por sillares rojizos, conformando una Planta Rectangular, de unos 20 por 35 metros. En sus caras exteriores, presenta estrechas saeteras, que por el interior, poseen gran derrame.
La Puerta de ingreso, se sitúa en la parte que mira hacia la Villa y se abre, en Arco de Medio Punto, enmarcado por Jambas. En la pared opuesta, conserva una Puerta más pequeña y estrecha, enmarcada por sillares, que da paso a un Patio Exterior, del que quedan importantes restos.
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel.-
La Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel
De Torre de las Arcas
Es un edificio Barroco del siglo XVIII, del que nos interesa fundamentalmente, la Torre que se levanta, adosada al lado de la Epístola, del tramo de los Pies.
Es un claro exponente, de lo arraigado que estaba el estilo Decorativo Mudéjar, en nuestra tierra, de tal manera, que incluso en pleno Barroco, se siguen utilizando algunos de sus motivos ornamentales y adaptando otros.
Sobre todo en cuanto a las Torres se refiere, que por lo demás siguen haciéndose en ladrillo. Buen ejemplo de todo lo anterior, es esta Torre de:
Torre de las Arcas
Que consta de cinco Cuerpos, decrecientes en Altura.
De tipología mixta, con un Primer Cuerpo Cuadrado realizado en mampostería, con refuerzo de piedra sillar en las esquinas, los Cuatro Superiores son Octogonales y construidos totalmente en ladrillo, otra pervivencia más, de como se planifican estructuralmente, siguiendo la tipología Mudéjar.
Al Interior, como es normal, dado las fechas de su construcción, es hueca con los tramos de escaleras adosados a los Muros. Como suele ser habitual, el pase del Cuadrado al Octógono, se resuelve mediante trompas en los ángulos.
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel, Torre Campanario.- El Segundo Cuerpo, primero Octogonal, presenta una curiosa estructura, con los cuatro lados rectos, cubiertos por motivos en ladrillo resaltado y cuatro Columnas, adosadas a los Laterales.
La decoración en ladrillo resaltado, consiste en dos rehundidos en la parte inferior, con esquinillas en dientes de sierra, la primera y a base de ladrillo aplantillado, abocelado y cóncavo el segundo. Se completan los paños con dos rombos, de ladrillos taqueados con uno de ellos, en el centro del superior.
Las Columnas Anilladas a un tercio de su altura, están realizadas en ladrillo y apoyan, en una Basa Rectangular con una Cruz en ladrillo, en cada uno de sus tres lados visibles.
El siguiente Cuerpo se corresponde con el de Campanas, con un Vano en Arco de Medio Punto, abierto en cada una de sus caras. El Intradós de los mismos, está realizado en ladrillo aplantillado abocelado.
Tanto los paños del Basamento, como de los antepechos de los Vanos, se cubren con esquinillas dispuestas al tresbolillo. Encima de los Vanos, bandas de esquinillas, que alternan dientes de sierra y tresbolillo.
Detalles, Iglesia San Miguel.- En el Basamento del Cuarto Cuerpo, alternan los paños de esquinillas al tresbolillo, con pequeños Vanos Rectangulares, enmarcados en tres encuadres, en derrame hacia el Interior.
En el Último Cuerpo podemos ver un Óculo, en el centro de un paño de esquinillas al tresbolillo. Debajo de la Cornisa que sustenta el tejado, corre una nueva banda de esquinillas del mismo tipo. Se cubre con tejado Octogonal, rematado en Casquete Semiesférico.
La Iglesia, presenta en la actualidad un curioso aspecto. El Acceso al Interior se realiza, a través de Portada Barroca, que abre en el Centro de la Fachada de los Pies.
Fiestas
Primer Fin de semana Agosto, En honor a San Miguel Arcángel
Las fiestas se inician con el Pregón, que recorre el Pueblo al son de la charanga.
Lunes de Pascua de Pentecostés, Romería a la Ermita Ntra. Sra. la Virgen de Oto
17 Enero, Hoguera de San Antón
Población: 28 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torrinos - Torreros
Apodo: Churros
Valdeconejos
Valdeconejos.- Es un lugar de la Provincia de Teruel, situado en:
La Comarca de las Cuencas Mineras
En el Municipio de Escucha
Su Población, era de 14 habitantes en 2.019.
Está situado en el Sur de:
La Sierra de San Just
A los mismos pies, del Puerto con el mismo nombre. Está a 7,8 km. de Escucha.
Está situado en un apéndice Suroccidental, del Término de:
Escucha
Al final de:
Son del Puerto
(Término de Rillo)
Al Este de:
Las Parras de Martín
(Término de Utrillas)
Al Norte de:
Mezquita de Jarque
En el siglo XIII, era, junto con:
Cantavieja y
Las Parras
De:
La Orden del Temple
Tras la disolución de la Orden y a diferencia de Escucha, no dependió de:
La Encomienda de Montalbán
Sino que era parte de:
La Sexma del Río Martín
De la Comunidad de Teruel
Valdeconejos.- Es mencionado en un texto, del 14 de Abril de 1.212, de Concordia entre:
El Obispo de Zaragoza
Y el Concejo
Y Capítulo Eclesiástico de Teruel
Sobre el pago de Diezmos como:
Val de Conillos y
Valle de Conillos
En un texto de 1.409 en el que:
Benedicto XIII
(Papa Luna)
Concede un quinto Diezmo a:
La Seo de Zaragoza
Se escribe:
Valdeconellos
A finales del siglo XV, el nombre se escribe como:
Valdeconeios
En Aragonés Turolense, lo que se puede interpretar como:
Valdeconejos
De acuerdo con la pronunciación, del Aragonés de las Comunidades Aragonesas.
Iglesia Parroquial Santo Domingo de Silos.- Templo Barroco de tres Naves de tres Tramos, salvo la Principal, que tiene cuatro y se prolonga en Cabecera Rectangular. Están cubiertas por Bóvedas, de Medio Cañón con Lunetos, sobre Pilares Cruciformes.
La Torre se sitúa a los Pies, en el lado de la Epístola y es de dos Cuerpos, de mampostería y ladrillo y de Planta Cuadrada. Presenta la clásica Portada Barroca de dos Cuerpos: el bajo con Portada de Medio Punto entre Pilastras y el Superior, formado por una Hornacina, coronada por Frontón Curvo y flanqueada de bolas, que prolongan las Pilastras.
Cruz Procesional.- Realizada en el siglo XV, en un taller de Barcelona, tal como indica una inscripción realizada a punzón. Es una obra elaborada en plata dorada, claveteada sobre alma de madera y Medallones con Esmaltes. En el frente presenta la figura de:
Cristo Crucificado
Cada Brazo de la Cruz, se remata en una forma trilobulada, a la que precede una escena iconográfica. Actualmente, se conserva en:
El Museo de Arte Sacro de Teruel
Ermita San Just.-
La Romeria de Sanjús
Tenía lugar el Lunes de:
La Pascua de Pentecostés
Siete semanas después de:
La Semana Santa
Y se trataba en este caso, de peregrinar:
A la Ermita de los Santos Justo y Pastor
Situada en la loma de:
Sanjús, o San Just
Como se ha dado en llamar últimamente.
La Ermita está situada, dentro del Término Municipal de:
Cuevas de Almudén
Que tiene el honor, de ser el guardián del lugar y de los Santos y es también, el principal valedor y mantenedor, de esta tradición.
La Romería de Sanjús
Se ha mantenido en vigor, a pesar de los altibajos en cuanto a la afluencia de personal, aunque el paso del tiempo y costumbres, incluya una serie de actos profanos, que antiguamente no existían.
El caso es, que no se ha interrumpido nunca y es la más antigua y consolidada de la zona, por los datos de que se disponen.
Fiestas:
Primer fin de semana Agosto, En honor a San Just
24 y 25 Junio, En honor a San Juan Bautista
(Fiestas Parroquiales)
4 Diciembre, En honor a Santa Bárbara
(Patrona de los Mineros)
Población: 14 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Valdeconejosinos
Apodo: Picarazos
Villanueva del Rebollar de la Sierra
Villanueva del Rebollar de la Sierra.- Es una Localidad y Municipio situado:
En la Provincia de Teruel
Villanueva del Rebollar de la Sierra
Es un Municipio situado:
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Nombre que define sus señas de identidad, como Villa Nueva que fue, por los muchos rebollos, que hay en su terreno y por su emplazamiento geográfico.
Villanueva del Rebollar de la Sierra.- Se encuentra a tan solo 74 km. de la Capital Provincial, a una altitud de 1.085 metros.
Cuenta con una Población de 39 habitantes, INE (2.019)
Es uno de los Pueblos, con más encanto de la Provincia, debido al bonito paraje natural en el que se encuentra, rodeado de bosques y campos.
Villanueva del Rebollar de la Sierra.- Es un lugar tranquilo, ideal para realizar actividades como el senderismo o el montañismo y para disfrutar, de la Naturaleza y una semana de relajación.
No solo vive de sus recursos naturales, también posee un gran Patrimonio Arquitectónico. Lo más destacado es su Iglesia Parroquial en honor:
A San Cristóbal
Que data del siglo XVII.
Del mismo siglo es:
La Ermita de la Purísima Concepción
Tampoco puedes perderte su:
Ayuntamiento
Uno de los más antiguos de la Provincia y su:
Casco Urbano
Villanueva del Rebollar de la Sierra.- Se llamó:
Villanueva
Hasta la mitad del siglo XVII.
Villanueva del Rebollar
Desde 1.646 a 1.910
Y a partir de aquí:
Villanueva del Rebollar de la Sierra
Perteneció a:
La Comunidad de Aldeas de Teruel
Sesma del Río Martín
Sobrecullida y Vereda de Montalbán
Y Corregimiento de Teruel
En la actualidad pertenece:
A La Comarca de las Cuencas Mineras
El Casco Urbano se inicia a la orilla de la Carretera, con amplias Calles, dos Plazas, un pequeño Parque y una Fuente con abundante y excelente agua.
Villanueva del Rebollar de la Sierra.- Destacable es su Iglesia Barroca del siglo XVII, en honor:
A San Cristóbal
Con:
Retablos Barrocos
Cruz Parroquial
Siglo XVI
Imagen Románica de la Virgen
Siglo XIII
El edificio del Ayuntamiento, conserva en la parte baja dos Arcos de Medio Punto, que configuraban el antiguo Trinquete y en su fachada, el Escudo de:
Basilio Sancho
Dentro de sus construcciones cabe reseñar:
La Casa de la Morera
Donde destaca la Portada, con decoración de Ángeles y una "Casona Solariega" con hermosa reja coronada por una Cruz al Estilo Renacentista.
Iglesia Parroquial San Cristóbal.- Edificio de tres Naves, con cuatro Tramos y Cabecera Poligonal, que prolonga la Nave Central.
Todo el conjunto se cubre, con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos, sustentadas en Pilares Cruciformes.
El Exterior, de mampostería, acusa la diferencia de altura de las Naves. Por otra parte, la Torre, situada a los Pies, se derrumbó y sólo queda una pequeña Espadaña.
Además, en las Portadas del Atrio, muestra decoración de soles.
Ermita de la Purísima Concepción.-
Construida en el siglo XVII
Nave única
3 tramos:
Extremos bóvedas vaídas
Central: Cúpula por Pechinas, Decoración por esgrafiado
Pórtico a los pies: Arco de 1/2 punto
Anteriores Muros de ladrillo ahora retocados de cemento
Cúpula, paredes y techos: con Decoración polícroma
Retablo Barroco
Población: 39 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villanovanos
Apodo: Gatos
Vivel del Río Martín
Vivel del Río Martín.- Es un Municipio Turolense, que pertenece:
A la Comarca de las Cuencas Mineras
El Pueblo está situado a una altitud de casi 1.000 msnm y la distancia, por Carretera con:
Teruel, su Provincia
Es de 75 kilómetros.
En esta Localidad, se funden dos Rios:
El Fuenferrada
Y el Segura
De sus escasos caudales, nace un tercer Rio, llamado:
Río Vivel
Y de la misma manera, que el Casco Urbano se asienta sobre dos Rios:
El Río Vivel
Reparte sus casas en dos Barrios, uno en la ladera y otro, junto a la Carretera, este último, es de un desarrollo mas moderno.
Vivel del Río Martín.-
El Ayuntamiento de Vivel del Río Martín
Comprende también la Localidad de:
Armillas
Que se les unió en 1.970 - 1.980.
La Iglesia en honor a San Roque
Es de manpostería, con tres Naves, data del siglo XVII y está decorada, con murales del siglo XIX.
Localidades cercanas:
Fuenferrada
Montalbán
Peñas Royas
Huesa del Común
Alcaine
Calamocha
Vivel del Río Martín
Forma parte del:
Camino del Cid
Ya que era una base, de las operaciones del siglo XI, desde donde se lanzaban algaras y se producían los ataques.
Vivel del Río Martín.- Este pequeño Municipio, destaca por algunos de sus edificios arquitectónicos:
La Iglesia Parroquial San Roque
Que cuenta con una Portada de Estilo Barroco, el resto de la construcción es de mampostería.
La Ermita de San Roque
El Lavadero Público
La Casa Consistorial
Se trata de una construcción de dos alturas, que cuenta con una Lonja, formada por dos Arcos de Medio Punto, así como su Estación de Línea, que permite hacerse a la idea, del importante Eje Comercial y de Transporte, de Pasajeros y Mercancías en la Zona, durante el siglo XIX y XX.
Para los amantes de la astronomía:
Vivel del Río Martín
Es un enclave privilegiado, para observar y apreciar los Astros, debido al gran número de noches despejadas, con las que cuenta el Pueblo a lo largo del año y por su reducida contaminación lumínica.
Iglesia Parroquial San Roque.-
La Iglesia Parroquial San Roque
Siglo XVII
Consta de tres Naves de cuatro Tramos, que se cubren, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, Pinturas Murales de:
San Pedro y San Pablo
La Torre se sitúa a los Pies y presenta, dos Cuerpos de cantería la parte Inferior y de ladrillo la Superior, donde se encuentra el Campanario.
Barroca
Siglo XVII
3 naves:
4 tramos, Bóveda 1/2 cañón con lunetos
Mampostería
Torre Campanario
Cantería y ladrillo con adornos
Altar del Santo Cristo
Altar de San Ramón Nonato
Cuando la Guerra civil, 1.936, la Iglesia fue saqueada y parcialmente destruida, derribándose por completo todos los Altares
Fiestas
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
12 - 15 Agosto, Semana Cultural
Población: 73 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Vivelinos
Apodo: Franzeses
Su gran Planta está dividida en tres Naves y Capillas Laterales, comunicadas entre sí. Los sistemas de cubrición son variados: Bóvedas Vaídas, Bóvedas de Crucería Estrellada, de Cañón con Lunetos, etc. El Crucero está cubierto, por una gran Cúpula sobre Pechinas.
En el lado de la Epístola, hay una Capilla cubierta, con Bóveda de Crucería Estrellada, en la que se ve una inscripción, indicando que dicha Capilla, fue realizada por:
Antonio Serrano de Nuez
Capellán y criado de:
Felipe II, El Prudente
Y que fue concluida en 1.593.
![]() |
Interior Iglesia Ntra. Sra. De La Asunción |
![]() |
Portada Iglesia Ntra. Sra. De la Asunción |
Gregorio Mesa
Realizadas a finales del siglo XVII.
En la Fachada de los Pies, se dispone su Portada. Está cobijada por un Arco, ligeramente Rebajado y decorada, con motivos vegetales.
Se estructura en dos Cuerpos, el Inferior definido por el Acceso, en Arco de Medio Punto, flanqueado por Pilastras y el Superior, con una pequeña Hornacina, coronada por Frontón Curvo.
![]() |
Torre Mudéjar, Ntra Sra. De la Asunción |
La Torre Mudéjar de Muniesa
La cual se presenta como Monumento emblemático del Municipio, de 55 metros de altura y de forma Octogonal:
Su Torre - Campanario
Se trata de una obra Mudéjar, del siglo XVI, único ejemplar Turolense, completamente Octogonal de ese siglo y uno, de los más sobresalientes, de:
La Arquitectura Mudéjar Aragonesa
Para el Basamento, se utilizó la piedra y para el resto de la Torre, ladrillo y azulejos.
Se estructura en cinco Cuerpos, de los cuales, el Superior es resultado de una ampliación posterior, quizás del siglo XVIII. Hasta la altura de los vanos del segundo piso, posee un Machón Central Hueco, mientras la escalera, que carece de las características Bovedillas, se dispone entre este Cuerpo Poligonal y la Torre Exterior.
Exteriormente, los pisos están separados, por volados Entablamentos, decorados con bellos azulejos y sus ángulos, están reforzados con Pilares. A su vez, en cada Cuerpo se distinguen distintas zonas, delimitadas por otros Entablamentos, de menor envergadura y por Frisos de azulejería.
![]() |
Mudéjar Aragonés Torre de la Asunción |
Gran parte del atractivo de esta Torre, reside en su gran esbeltez, lograda por el retranqueo de los Cuerpos y por los Pilares de sus ángulos.
Junto con la Iglesia, fue declarada Monumento Nacional, en el año 1.931, y el 14 de Diciembre de 2.001, dentro del:
Mudéjar de Aragón
Fue designada:
Patrimonio de la Humanidad
Por la Unesco.
![]() |
Ermita Ntra. Sra. La Virgen de la Aliaga |
Ermita Ntra. Sra. la Virgen de la Aliaga.- A la entrada Sur de la Población, se encuentra:
La Capilla - Ermita Virgen de la Aliaga
Resultado de superponer a un Portal, una Capilla abierta, que parece delimitar el extremo Sur, de un primer recinto, asociado al asentamiento Medieval.
La Capilla Superior, está cubierta con Cúpula sobre Pechinas y coronada, por una esbelta Linterna. Intramuros presenta una bella Fachada en ladrillo, en la que se abre un gran Vano, en Arco de Medio Punto y tres pequeñas Hornacinas.
La zona de paso, está definida por amplios Arcos. En 1.936 resultó muy dañada y al reconstruirse, se decoró su Cúpula, con Pinturas de gusto popular. El Portal está definido, por Arcos Rebajados y en el Superior, se dispone la característica Capilla abierta, en Arco de Medio Punto.
En el otro extremo de la Rambla, se crea un gran espacio urbano, en el que se dispone una Fuente, un Abrevadero y una pequeña Ermita, esta última, construida en mampostería y con una sola nave. Presenta cubierta a doble vertiente y Acceso, en Arco de Medio Punto.
Ermita de Santa Bárbara y Sagrado Corazón.- En las afueras de la Población, en dirección Norte, se conserva:
La Ermita de Santa Bárbara
Edificio construido, en la segunda mitad del siglo XIX, sobre su Arco Triunfal, se ve la fecha de 1.853.
Está realizado en mampostería y se organiza mediante una sola Nave, muy larga y estrecha, cubierta con Bóveda de cañón con Lunetos. Tiene Testero Recto y Coro Alto a los Pies. Al Exterior se acusan los Contrafuertes Laterales y el volumen, correspondiente a la Capilla Mayor, de dimensiones menores que el resto.
Una sencilla Portada en Arco de Medio Punto, se abre en el Lateral de la Epístola. En este mismo lado, se eleva su esbelta Torre - Campanario. Tiene tres Cuerpos y está construida, en piedra y ladrillo, de sillería el Inferior y de ladrillo, los dos Superiores.
Casa - Palacio Aranguren.- Dentro de su Arquitectura Civil destaca:
La Casa Aranguren
Esta Casa - Palacio, se construyó en ladrillo y se estructura en tres Plantas.
En el cuerpo Inferior, se distingue una gran Portada, en Arco de Medio Punto y un Basamento de sillería. El Cuerpo Principal, presenta grandes Vanos Adintelados, con barandillas de forja.
Finalmente, el cuerpo Superior presenta la característica Galería Aragonesa, rematada por un gran Alero de madera. Este edificio está reproducido en:
El Pueblo Español de Palma
En la misma Calle y con unas características muy similares, se construyó la llamada:
Casa de la Telefónica
Característico edificio, Palacial Aragonés, construido en ladrillo y estructurado en tres Plantas.
Presenta, bella Galería Aragonesa y preciosista, Alero de madera con elementos pinjantes. Otras obras de interés son: la Casa de La Familia Latorre, Las Antiguas Escuelas y varias Casas - Palacio, de la zona Central de la Población.
Personajes Ilustres Muniesinos
Miguel de Molinos
Escritor místico y Teólogo Español, creador del quietismo.
Santiago Guallar Poza
Canónigo y Diputado Nacional en las Cortes.
Fiestas
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
Al ser un Pueblo tradicionalmente de labradores, los agricultores le piden buenas cosechas al Santo.
10 Agosto, En honor a San Lorenzo Mártir
Población: 583 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Muniesinos
Apodo: Bachanos
Obón
Obón.- Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
Pertenece:
A La Comarca de las Cuencas Mineras
La Villa de Obón
Está situada en el Sistema Ibérico.
En el Valle del Río Martín
Está situado junto a la confluencia del:
Río Martín y
El Río Cabra
Y al Sur del:
Embalse de Cueva Foradada
En la Cueva de los Huesos
Se encuentra un Yacimiento Paleontológico, con Fauna del Pleistoceno medio.
Hay tres conjuntos, de Arte Rupestre Levantino:
El Hocino de Chornas
El Cerrao y
La Coquinera
La primera mención de:
Obón
Es en 1.177
Como:
Ovonciello
En un texto que hace referencia a:
La Comunidad de Teruel
Y su repoblación.
Obón.- En 1.179 existe otra mención, como:
Ovon
Cuando:
Alfonso II De Aragón, El Casto
Da la Villa de Alcañiz
A la Orden de Calatrava
Con límite en:
El Río Martín
Quedando "Ovon", fuera del Territorio Calatravo.
En 1.247:
La Villa de Obón
Y su Castillo son donados por:
Jaime I, El Conquistador
A Peregrín de Atrosillo
Posteriormente la Villa perteneció a:
Rodrigo Jiménez de Luna
Teresa Sánchez de Huerta y
Fernando López de Luna
En 1.401
Finalmente:
Don Juan López de Luna
Hijo mayor de:
Fernando López de Luna
La vendió a:
Berenguer de Bardaxí
Hacia 1.420
Perteneciendo desde entonces, a la Familia Bardaxí.
Existen datos de Población desde 1.489, cuando había 38 fuegos. El máximo fue en 1.902. que había 1.202 habitantes. (En 2.019, se censan, 44 Hab.)
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.- Está ubicada en:
La Calle de La Iglesia
En un extremo de la terraza, sobre:
El Barranco Santa María
Es una obra Barroca del siglo XVII. Está compuesta por tres Naves y un Crucero, con Cúpula y Linterna.
Tiene un sencillo Portón, con un Arco de Medio Punto, que es probable, que provenga de un Templo anterior.
La Capilla - Ermita Virgen de la Aliaga
Resultado de superponer a un Portal, una Capilla abierta, que parece delimitar el extremo Sur, de un primer recinto, asociado al asentamiento Medieval.
La Capilla Superior, está cubierta con Cúpula sobre Pechinas y coronada, por una esbelta Linterna. Intramuros presenta una bella Fachada en ladrillo, en la que se abre un gran Vano, en Arco de Medio Punto y tres pequeñas Hornacinas.
La zona de paso, está definida por amplios Arcos. En 1.936 resultó muy dañada y al reconstruirse, se decoró su Cúpula, con Pinturas de gusto popular. El Portal está definido, por Arcos Rebajados y en el Superior, se dispone la característica Capilla abierta, en Arco de Medio Punto.
En el otro extremo de la Rambla, se crea un gran espacio urbano, en el que se dispone una Fuente, un Abrevadero y una pequeña Ermita, esta última, construida en mampostería y con una sola nave. Presenta cubierta a doble vertiente y Acceso, en Arco de Medio Punto.
![]() |
Ermita Santa Bárbara Y Sagrado Corazón |
La Ermita de Santa Bárbara
Edificio construido, en la segunda mitad del siglo XIX, sobre su Arco Triunfal, se ve la fecha de 1.853.
Está realizado en mampostería y se organiza mediante una sola Nave, muy larga y estrecha, cubierta con Bóveda de cañón con Lunetos. Tiene Testero Recto y Coro Alto a los Pies. Al Exterior se acusan los Contrafuertes Laterales y el volumen, correspondiente a la Capilla Mayor, de dimensiones menores que el resto.
Una sencilla Portada en Arco de Medio Punto, se abre en el Lateral de la Epístola. En este mismo lado, se eleva su esbelta Torre - Campanario. Tiene tres Cuerpos y está construida, en piedra y ladrillo, de sillería el Inferior y de ladrillo, los dos Superiores.
![]() |
Casa - Palacio, Aranguren |
La Casa Aranguren
Esta Casa - Palacio, se construyó en ladrillo y se estructura en tres Plantas.
En el cuerpo Inferior, se distingue una gran Portada, en Arco de Medio Punto y un Basamento de sillería. El Cuerpo Principal, presenta grandes Vanos Adintelados, con barandillas de forja.
Finalmente, el cuerpo Superior presenta la característica Galería Aragonesa, rematada por un gran Alero de madera. Este edificio está reproducido en:
El Pueblo Español de Palma
En la misma Calle y con unas características muy similares, se construyó la llamada:
Casa de la Telefónica
Característico edificio, Palacial Aragonés, construido en ladrillo y estructurado en tres Plantas.
Presenta, bella Galería Aragonesa y preciosista, Alero de madera con elementos pinjantes. Otras obras de interés son: la Casa de La Familia Latorre, Las Antiguas Escuelas y varias Casas - Palacio, de la zona Central de la Población.
Personajes Ilustres Muniesinos
Miguel de Molinos
Escritor místico y Teólogo Español, creador del quietismo.
Santiago Guallar Poza
Canónigo y Diputado Nacional en las Cortes.
Fiestas
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
Al ser un Pueblo tradicionalmente de labradores, los agricultores le piden buenas cosechas al Santo.
10 Agosto, En honor a San Lorenzo Mártir
Población: 583 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Muniesinos
Apodo: Bachanos
Obón
Obón, Panorámica |
De la Provincia de Teruel
Pertenece:
A La Comarca de las Cuencas Mineras
La Villa de Obón
Está situada en el Sistema Ibérico.
En el Valle del Río Martín
Está situado junto a la confluencia del:
Río Martín y
El Río Cabra
Y al Sur del:
Embalse de Cueva Foradada
En la Cueva de los Huesos
Se encuentra un Yacimiento Paleontológico, con Fauna del Pleistoceno medio.
Hay tres conjuntos, de Arte Rupestre Levantino:
El Hocino de Chornas
El Cerrao y
La Coquinera
La primera mención de:
Obón
Es en 1.177
Como:
Ovonciello
En un texto que hace referencia a:
La Comunidad de Teruel
Y su repoblación.
![]() |
Ayuntamiento |
Ovon
Cuando:
Alfonso II De Aragón, El Casto
Da la Villa de Alcañiz
A la Orden de Calatrava
Con límite en:
El Río Martín
Quedando "Ovon", fuera del Territorio Calatravo.
En 1.247:
La Villa de Obón
Y su Castillo son donados por:
Jaime I, El Conquistador
A Peregrín de Atrosillo
Posteriormente la Villa perteneció a:
Rodrigo Jiménez de Luna
Teresa Sánchez de Huerta y
Fernando López de Luna
En 1.401
Finalmente:
Don Juan López de Luna
Hijo mayor de:
Fernando López de Luna
La vendió a:
Berenguer de Bardaxí
Hacia 1.420
Perteneciendo desde entonces, a la Familia Bardaxí.
Existen datos de Población desde 1.489, cuando había 38 fuegos. El máximo fue en 1.902. que había 1.202 habitantes. (En 2.019, se censan, 44 Hab.)
![]() |
Iglesia Parroq. Ntra. Sra. De la Asunción |
La Calle de La Iglesia
En un extremo de la terraza, sobre:
El Barranco Santa María
Es una obra Barroca del siglo XVII. Está compuesta por tres Naves y un Crucero, con Cúpula y Linterna.
Tiene un sencillo Portón, con un Arco de Medio Punto, que es probable, que provenga de un Templo anterior.
Adosada al Templo, se levanta una sencilla y esbelta Torre de ladrillo, de Planta Cuadrada.
Tiene varios Cuerpos, hechos en ladrillo y muestra unos Ventanales Apuntados, característicos del Gótico Cristiano, que en su resolución, muestran la influencia Mudéjar.
![]() |
Entrada, Restaurada Iglesia de la Asunción |
Diferentes hallazgos en la Iglesia, hacen creer que se han reutilizado materiales, que provienen de un antiguo Templo Románico, del siglo XIII.
No tiene Párroco residente, ni siquiera Párroco asignado de otra Población.
Viene el que tenía asignada la Iglesia antiguamente, que por no dejar al Pueblo desatendido, hace una escapadita de vez en cuando.
![]() |
Monte Calvario y Ermita Santo Sepulcro |
El final o:
Estación XIV del Via Crucis
Es:
La Ermita del Santo Sepulcro
Que fue quemada en la Guerra Civil de 1.936 y posteriormente recuperada.
A lo largo de todo el camino, todavía se conservan los Peirones, o Estaciones del Vía Crucis.
La Ermita propiamente dicha, se cree que proviene del Siglo XVII y está construida, con una sola Nave, con Arco de Medio Punto como Acceso.
En la Entrada, hay un Porche y unas antiguas gradas de piedra.
Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.
17 Enero, En honor a San Antón
Población: 44 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Oboneros - Obonenses
Apodo: Cheches
Palomar de Arroyos
Palomar de Arroyos Panorámica |
En la Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene un área de 33,62 km², con una Población de 168 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 6,25 hab/km².
Villa situada:
En la Cuenca Minera de Montalban
Situada a 1.106 msnm.
Cuenta con dos unidades de Educacion Primaria.
Dista 99 Km. de Teruel, por las Carreteras N - 420 y N - 211.
Con una temperatura media anual de 9º y 500 mm de precipitacion anual.
![]() |
Ayuntamiento |
La Calle Mayor
Con direccion Norte - Sur.
Con una Plaza en su Término, al que llegan el resto de las Calles; es de destacar alguna Casona Barroca y:
El Ayuntamiento
S. XVI
Con dos plantas y Lonja, (El Trinquete) de tres Vanos en el Interior.
Palomar de Arroyos
Es un Municipio, perteneciente a:
La Comarca de las Cuencas Mineras
En la Provincia de Teruel. Está situado al pie de:
La Sierra San Just
![]() |
Plaza, Iglesia San Juan Bautista Y Ayuntamiento |
En sus orígenes: pasó a pertenecer:
A La Orden de Santiago
Hasta 1.920 se llamó:
Palomar
Y es a partir de entonces, que pasó a llamarse:
Palomar de Arroyos
Históricamente, ha sido la minería del carbón, su principal fuente de riqueza, siendo la extracción del:
Lignito y
El Azabache
Sus materias.
![]() |
Palomar de Arroyos Vista Antigua |
A 250 m. de la Población, aparece:
La Ermita del Salvador
1.739
Costruida a expensas, de una serie de mecenas de la Locaclidad; fue restaurada hace unos años.
Frente al Municipio, en un Cerro cercano, podemos encontrar:
La Ermita de Santa Bárbara
Reconstruida sobre las ruinas, de una antigua Ermita, destruida por el paso de los años.
![]() |
Ermita del Salvador |
La Cabecera se cubre con Cúpula sobre Pechinas, que al Exterior se trasdosa con un Cuerpo más elevado, cubierto a cuatro aguas, el cual se acusa en Planta, coronado por una pequeña Linterna.
Un singular Pórtico prolonga la Nave. Está cerrado en sus Laterales y abierto en la parte del Acceso, con tres Arcos de Medio Punto sobre Columnas Dóricas.
Muestra además, una sencilla Espadaña en el Hastial de la Nave. Data del año 1.739 y su estilo, es el Neoclásico. En la base de los muros brota el agua, ya que la Ermita, se construyó sobre un Manantial.
![]() |
Iglesia Parroquial San Juan Bautista |
Edificio Barroco, construido en el siglo XVII en mampostería. Cuenta con tres Naves que se cubren, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
Tiene triple Cabecera, con Capillas comunicadas entre sí.
Todo el conjunto acusa al Exterior, un solo volumen en mampostería.
A los Pies se sitúa la Torre, de dos Cuerpos, de piedra y ladrillo respectivamente, ambos de Planta Cuadrada.
Por otra parte, la Portada es Renacentista, con dos Cuerpos, el Primero de Medio Punto, entre Columnas Adosadas y el Segundo, con una Hornacina.
![]() |
Ernita Santa Bárbara |
Desde lo alto de esta Montaña, se alcanzan, unas maravillosas vistas panorámicas del Pueblo.
Ermita construida en época reciente, sobre los restos de otra más antigua.
Santa Bárbara
Es la Patrona de los Mineros y:
Palomar de Arroyos
Como Municipio minero, dedicó una Ermita a la Santa Protectora.
Fiestas
3 - 7 Agosto, en honor Al Salvador
17 Enero, En honor a San Antón
Población: 168 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Palominos
Apodo: Gitanos
Peñas Royas
Peñas Royas (Peñarroyas)
Fiestas
3 - 7 Agosto, en honor Al Salvador
17 Enero, En honor a San Antón
Población: 168 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Palominos
Apodo: Gitanos
Peñas Royas
![]() |
Peñas Royas, Panorámica |
![]() |
Peñas Royas, Vista Parcial |
Pertenece:
Al Municipio de Montalbán
Y a La Comarca de las Cuencas Mineras
Está a una distancia de 81 Km. de Teruel, situado a una altitud de 907 msnm:
Al Municipio de Montalbán
Y a La Comarca de las Cuencas Mineras
Está a una distancia de 81 Km. de Teruel, situado a una altitud de 907 msnm:
En la Provincia de Teruel
En 2.019 tenía una Población de 9 Habitantes.
El acceso:
Al Barrio de Peñas Royas
Se realiza desde:
Montalbán
A través de una Carretera Local, que discurre paralela:
Al Río Martín
Situado en un paraje espectacular, resaltan los grandes contrastes de colores, destacando el rodeno rojo (Buntsandstein).
Peñas Royas (Peñarroyas) Sus estrechas callejuelas impiden el paso al tráfico rodado y obligan, a dejar los coches a la Entrada del Pueblo.
Su entrada principal se realiza a través, del llamado:
Barrio de la Calabaza
Que desemboca en una larga y estrecha calle, que atraviesa el Barrio.
En su largo recorrido, puede admirarse:
La Iglesia de Santa María la Mayor
Pequeño Templo, construido en mamposteria y sillería, de rodeno en las esquinas.
Adosado a ella, se halla el antiguo:
Ayuntamiento
Su Planta Baja, formada por dos Arcos de Medio Punto, sobre una Columna Central de Orden Dórico, sirvió antiguamente como Trinquete.
Al igual que el resto de edificaciones, predomina en su construcción, la sillería de rodeno rojo.
Peñas Royas (Peñarroyas).- Tras cruzar el Pueblo, siguiendo la dirección del Río y ya en las afueras del Casco Urbano, se localizan una serie de eras empedradas, de especial atractivo.
Además de estar construidas con losas de arenisca roja, intercaladas con calizas, en muchos casos forman figuras geométricas.
Dejando atrás las eras y siguiendo una estrecha senda, que nos llevará a otros parajes de impresionante belleza, encontramos a la izquierda de la senda una losa situada sobre una fuerte pendiente.
El acceso:
Al Barrio de Peñas Royas
Se realiza desde:
Montalbán
A través de una Carretera Local, que discurre paralela:
Al Río Martín
Situado en un paraje espectacular, resaltan los grandes contrastes de colores, destacando el rodeno rojo (Buntsandstein).
Iglesia Parroq. Santa Mª La Mayor |
Su entrada principal se realiza a través, del llamado:
Barrio de la Calabaza
Que desemboca en una larga y estrecha calle, que atraviesa el Barrio.
En su largo recorrido, puede admirarse:
La Iglesia de Santa María la Mayor
Pequeño Templo, construido en mamposteria y sillería, de rodeno en las esquinas.
Adosado a ella, se halla el antiguo:
Ayuntamiento
Su Planta Baja, formada por dos Arcos de Medio Punto, sobre una Columna Central de Orden Dórico, sirvió antiguamente como Trinquete.
Al igual que el resto de edificaciones, predomina en su construcción, la sillería de rodeno rojo.
![]() |
De Peñarroyas a Obón Junto al Río Martín |
Además de estar construidas con losas de arenisca roja, intercaladas con calizas, en muchos casos forman figuras geométricas.
Dejando atrás las eras y siguiendo una estrecha senda, que nos llevará a otros parajes de impresionante belleza, encontramos a la izquierda de la senda una losa situada sobre una fuerte pendiente.
![]() |
Peñarroyas, Ruinas |
Los Grabados Rupestres
Que nuestros antepasados dejaron como testimonio, de su actividad artística y ritual, siendo los únicos existentes en:
El Parque Cultural del Río Martín
Continuando por el sendero de:
Los Grabados Rupestres
Se llega a la zona conocida como:
Los Pozos Bolletes
Donde el Río sufre un encajonamiento y debe sortear, la dificultad de grandes rocas, que interrumpen su camino.
Fiestas
16 Agosto, En honor a San Roque
22 Mayo, Romería a Santa Quiteria
Población: 9 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Peñarroyos
Apodo:..............................
Plou
![]() |
Plou, Panorámica |
De la Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene un área de 17,21 km², con una Población de 43 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 2,91 hab/km².
La Población se instala a los pies de un Cerro, sobre una pequeña Vega cultivada, gracias a los exiguos aportes del:
Barranco del Reguero
El paisaje que domina el horizonte, está teñido del blanco de sus suelos, que unido a la falta de masas forestales, acentúa la sensación de aridez.
![]() |
Plou, Panorámica |
El territorio de:
Plou
Ha sido ocupado desde la antigüedad, como lo demuestran los restos del siglo V a.C., encontrados en:
El Cabezo de San Jorge
Próximos a las ruinas de:
La Ermita de San Jorge
![]() |
Plou, Vista General |
Al Señorío de Huesa del Común
Y su Comunidad de Aldeas.
A la entrada de la Población, encontramos junto a un singular Lavadero Circular, una bonita Fuente de sillar con Abrevadero, donde podemos hacer una parada y refrescarnos, antes de iniciar la visita al Pueblo.
Sus edificios son sencillos, están encalados en blanco en su mayor parte, pero todavía es posible encontrar, algunas construcciones en pie, donde se observa, el uso de la mampostería y el tapial.
La Iglesia de Santa Cruz
Es un Monumental edificio Barroco, de grandes dimensiones, construido en el siglo XVIII.
![]() |
Lonja - Trinquete |
El silencio que actualmente rodea a la Población, durante décadas se veía truncado, con el estruendo de la locomotora, de la línea que enlazaba diariamente:
Zaragoza
Con:
Utrillas y
Teruel
![]() |
Fuente Grande |
Vía Verde
A la salida de la Población, el viajero del:
Camino del Cid
Podrá ver los restos, de una antigua explotación de Caolín.
Un mineral de arcilla blanca, muy presente en el Municipio y que tradicionalmente, ha sido usado para la fabricación de papel, cerámica, pintura...
![]() |
Fuente, Zariche, Lavadero |
Plou
Las fotografías fueron tomadas en el año 1.986.
Cuando íbamos (sin móvil):
Camino de Huesa del Común
A comprar cántaros
La trilogía básica de estas instalaciones, estaba y está formada, por tres elementos fundamentales:
Fuente
Zariche y
Lavadero
Luego, el agua sobrante, se utilizaba para regar los huertos, (pues antiguamente, no se usaban detergentes). En primer término puede observarse el primitivo Lavadero, al aire libre.
![]() |
Iglesia Parroquial De la Santa Cruz |
Cerro de San Roque
Está algo elevada, con respecto al resto de las edificaciones. Está dedicada:
A La Santa Cruz
Es de Estilo Barroco, construida durante el siglo XVIII.
Se empezó en 1.710 y se acabó en 1.777.
Es de grandes proporciones y Planta Rectangular, consta de tres Naves de igual altura, Torre Campanario y una gran Cúpula Central.
![]() |
Torre Campanario Iglesia de la Santa Cruz |
Tiene dos Cuerpos, el Primero de piedra y el Segundo de ladrillo, éste con ángulos curvos.
Se encuentra inacabada, tiene una altura aproximadamente de la mitad, con respecto a la de Iglesias de Pueblos vecinos, como:
Josa o
Huesa del Común
![]() |
Portada, Iglesia De la Santa Cruz |
![]() |
Imagen, Interior Iglesia Santa Cruz |
Fue desmantelada y expoliada en 1.936, durante la Guerra Civil, por lo que desaparecieron gran parte, de sus elementos decorativos.
Un informe del Alcalde, a los Agentes de Recuperación, anterior a febrero de 1.939, daba el siguiente balance: edificio de la Iglesia: conservado; Altares: destruidos; objetos de Culto: destruidos. Asimismo se destruyó completamente el Archivo Parroquial.
Actualmente aparece profusamente decorada, con estuco y elementos de rocalla. La Nave Central está cubierta, por Bóveda de Medio cañón con Lunetos, el Crucero a su vez se cubre, con Cúpula y Linterna. La Cúpula Central tiene el relieve, de los Cuatro Evangelistas en sus Pechinas. Las Naves Laterales, están cubiertas por Bóvedas de Arista.
![]() |
Ermita San Jorge |
Puede apreciarse la piedra de mampostería, con la que fue construida.
Así como los arranques de los antiguos Contrafuertes, los de los Arcos y parte de la estructura de madera, que sostuvo el Coro.
Fiestas
15 y 16 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque, respectivamente
Población: 43 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Plourinos
Apodo: Bailarines
Rudilla
![]() |
Rudilla, Panorámica |
Municipio de Huesa del Común
En la Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
El Monumento más destacado es:
La Iglesia de San Pedro Apóstol
Situado en:
La Sierra de Oriche
Al Norte, a 1.124 msnm.
Fue un Núcleo de Población, que resultó destruido por bombardeos, en la última contienda (Guerra Civil), ya que la línea del frente, estaba ubicada en:
Las Sierras
Situadas delante y detrás del Pueblo, pudiéndose actualmente seguir en muchos casos, la ubicación de las trincheras.
![]() |
Las Eras, Al otro lado De la Carretera |
![]() |
Rudilla, Vista Parcial |
La Virgen del Rosario y
De Santa Bárbara
Actualmente se celebran en el mes de Agosto, coinciendo con el descanso vacacional, de las familias que en los años 50 a 70, siglo XX, emigraron a la Ciudad, preferentemente a Zaragoza.
Pueblo de la Provincia de Teruel:
Partido Judicial de Calamocha
Para llegar a Él, hay que tomar la Carretera Comarcal A - 2.513, que une:
Calamocha
Con Huesa del Común y
Cortes de Aragón
Se halla ubicado entre los Pueblos de:
Fonfría y
Huesa del Común
Todavía quedan cuatro Peirones en pie, en muy buen estado de conservación, por haber sido recientemente restaurados.
![]() |
Torre Campanario San Pedro Apóstol |
![]() |
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol |
La Cabecera, Cuadrada, es una prolongación de la Nave Central, con el mismo tipo de Abovedamiento.
Presenta, además, Coro Alto. Por otra parte, al Exterior es una maciza construcción de mampostería, en la que se acusa el escalonamiento de las Naves. La Torre, a los Pies, en el lado del Evangelio, es de dos Cuerpos de mampostería y ladrillo, ambos Cuadrados.
![]() |
La Toma de Rudilla, 1.937 |
Las Cuencas Mineras
Situada al Norte de la Província de Teruel y compuesta, por unos 30 Municipios, tuvo un papel destacado durante:
La Guerra Civil
(1.936)
Ya que se llevaron a cabo duros combates, debido a la proximidad del frente, que dividió a diferentes Municipios de la Comarca en ambos bandos.
Desde el inicio del conflicto, hasta la ofensiva realizada, por el Ejército Nacional, a principios de Marzo de 1.938 en Aragón, los combates y escaramuzas en la zona, del frente establecido en los Municipios de esta Comarca, fueron abundantes, pasando de bando algunas Poblaciones, como sería el caso de:
Vivel del Río o
Rudilla
Entre otros.
Sobre este último caso, es si cabe destacada la operación, que realizó a principios de Agosto de 1.937, el Ejército Popular de la República, en la zona de Rudilla, un pequeño Pueblo situado en el Norte de la Comarca de las Cuencas Mineras y que actualmente pertenece, al Municipio de Huesa del Común.
Fiestas
El mes Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario y a Santa Barbara
Actualmente se celebran en el mes de Agosto, coincidiendo con el descanso vacacional.
Población: 9 hab. (Año 2019)
Gentilicio: Rudillenses
Apodo: Trapos Viejos
Salcedillo
![]() |
Salcedillo, Panorámica |
De la Provincia de Teruel
Está situado a 1.195 msnm junto al:
Rio Segura
Por lo que es uno de los Pueblos más altos de:
La Comarca de las Cuencas Mineras
Y se encuentra adyacente: con los Términos Municipales de:
Anadón
Segura de los Baños
Allueva y
Torrecilla de Rebollar
Salcedillo, Vista Parcial |
![]() |
Campos de labor Salcedillo |
Sin embargo, no siempre fue así, puesto que en 1.900 y 1.950, presentaba una población de 155 y 102 habitantes respectivamente.
Cubre una superficie de 16,89 km² y está a una distancia de 88 km. de:
La Ciudad de Teruel
En 1.328:
Alfonso IV, El Benigno
Vendió:
Huesa del Común
Y sus aldeas:
A Pedro de Luna
Pasando a formar parte de:
Sesma de la Honor de Huesa del Común
En la Comunidad de Aldeas de Daroca
Comunidad de Aldeas que en 1.838 fue disuelta.
Salcedillo.- El Pueblo está situado, a una altitud de 1.195 msnm y la distancia, por Carretera con Teruel Capital de la Provincia, es de 88 kilómetros. Lugar situado al pie de:
La Muela de Anadón
(Sistema Ibérico)
Junto al:
Río Segura
Afluente del Río Martín
En el Casco Urbano de esta Población, cabe destacar como construcción más relevante:
La Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel
Construida en el siglo XVIII.
Salcedillo
(En 2.019 viven 14 personas).
Se cuenta entre los Municipios menos poblados de España.
Fiestas:
Mes de Agosto, En honor a San Miguel Arcángel
Población: 14 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Salcedillanos
Apodo: Carboneros
Santa Bárbara
Santa Bárbara.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Aliaga
En la Comarca de las Cuencas Mineras
En la Provincia de Teruel
Santa Bárbara
Es un Barrio situado en un meandro, del:
Río de la Val
Al lado de la Carretera A - 1.403, a poco menos de 2 kilómetros de:
La Capital Municipal, (Aliaga)
Fue fundado como Barriada para mineros, siendo un núcleo de casas de ladrillos rojos, parecido a Aldehuela. Solo viven 30 habitantes. (Año 2.019)
Alfonso IV, El Benigno
Vendió:
Huesa del Común
Y sus aldeas:
A Pedro de Luna
Pasando a formar parte de:
Sesma de la Honor de Huesa del Común
En la Comunidad de Aldeas de Daroca
Comunidad de Aldeas que en 1.838 fue disuelta.
![]() |
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel |
![]() |
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel |
La Muela de Anadón
(Sistema Ibérico)
Junto al:
Río Segura
Afluente del Río Martín
En el Casco Urbano de esta Población, cabe destacar como construcción más relevante:
La Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel
Construida en el siglo XVIII.
Salcedillo
(En 2.019 viven 14 personas).
Se cuenta entre los Municipios menos poblados de España.
Fiestas:
Mes de Agosto, En honor a San Miguel Arcángel
Población: 14 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Salcedillanos
Apodo: Carboneros
Santa Bárbara
![]() |
Iglesia Museo, Santa Bárbara |
Al Municipio de Aliaga
En la Comarca de las Cuencas Mineras
En la Provincia de Teruel
Santa Bárbara
Es un Barrio situado en un meandro, del:
Río de la Val
Al lado de la Carretera A - 1.403, a poco menos de 2 kilómetros de:
La Capital Municipal, (Aliaga)
Fue fundado como Barriada para mineros, siendo un núcleo de casas de ladrillos rojos, parecido a Aldehuela. Solo viven 30 habitantes. (Año 2.019)
![]() |
Santa Bárbara Vista Antigua |
Es uno de los atractivos más importantes de la Pedanía, ya que está al lado del Barrio.
Se situaba al N. del Poblado, en un pequeño Valle. Estaba formado por un castillete con pozo vertical y estaba en funcionamiento, desde 1.948 hasta su cierre en 1.955. El carbón se extraía especialmente, para:
La Central Térmica de Aliaga
Se accede por una pista desde:
Cobatillas
Siendo el acceso más fácil.
Fiestas
Mes Agosto, En honor a Santa Bárbara
Población: 30 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Aliaguinos
(El mismo de Aliaga)
Apodo: Porrinos
(El mismo de Aliaga)
Segura de los Baños
Segura de los Baños, Panorámica |
La Provincia de Teruel
Perteneciente a la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene un área de 54,15 km², con una Población de 38 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 0,79 hab/km².
En 1.328:
Alfonso IV, El Benigno
Vendió:
Huesa del Común
Y sus aldeas:
A Pedro de Luna
Pasando a formar parte de:
Sesma de la Honor de Huesa del Común
En la Comunidad de Aldeas de Daroca
Comunidad de Aldeas, que en 1.838 fue disuelta.
![]() |
Segura de los Baños, Panorámica |
Segura
Pero tras la instalación del:
Balneario
Cambió el nombre a:
Segura de los Baños
En el Escudo tiene un Castillo y un árbol, que es cortado por una "segur" (hacha).
Localidad de la Provincia de Teruel, situada al Sur de:
La Muela de Anadón
Sistema Ibérico, próxima:
Al Río Segura
En la Cuenca del Río Martín
Antigua Plaza Fortificada, al amparo de un Castillo roquero, ya desaparecido, en el que llegó a albergarse:
La Esposa del Infante Don Enrique
![]() |
Ayuntamiento, Trinquete |
Las Tropas Carlistas del General Cabrera
Se rindieron ante las del:
General Espartero
El 19-II-1.840, después de haber izado la Bandera Negra, dentro de la Villa.
En la finca conocida como:
La Punta de la Planilla
Se han localizado restos arqueológicos, con abundantes materiales de cerámicas, situando este hallazgo, entre el final de la Época de Bronce y la transición, con la de Hierro.
![]() |
Balneario |
El 31 de Julio de 2.017, abrió sus puertas el nuevo Balneario, con alojamiento de cinco estrellas, tras 15 años de gestiones y 9,2 millones de euros de financiación pública, del:
Plan Miner y Fite Ñ
Y 2 millones de la empresa:
Sensational Hotels & Spas
![]() |
Balneario Segura de los Baños |
![]() |
Balneario |
Cambiando de Río, llegaremos a:
Segura de los Baños
En la Cabecera del:
Río Aguas Vivas
El Pueblo tiene una curiosa estampa, asentado entre dos montículos, por cuyas laderas se extiende el Caserío.
Alcanzó cierta fama, gracias a su:
Balneario de Baños de Segura
Que ocupa un pintoresco paraje, cerca del nacimiento del Río.
![]() | ||||||||||||
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Baños |
La primitiva Ermita se construyó en 1.314, sobre la Fuente en la que, según la leyenda, se apareció la Virgen. La Iglesia actual data de 1.710, momento en que se demolió la antigua Ermita.
Su singularidad radica, en que el agua caliente, que mana de la parte inferior, es conducida por toda la Iglesia, pasando por el Altar Mayor, hasta el depósito del Camarín de la Virgen, donde se encuentra, la Imagen de la Virgen de los Baños, que data del siglo XIII.
Fiestas
12 Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
En Agosto, En honor a San Juan Bautista
Población: 38 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Seguranos
Apodo: Aumaus
Torre de las Arcas
La Provincia de Teruel
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Tiene un área de 36,87 km², con una Población de 28 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 1 hab/km².
Se accede a la Población a través de la TE - V - 1.334, que enlaza con la N - 211 en:
Castel de Cabra
También se puede acceder, a la cercada:
Localidad de Obón
Por la Carretera Vecinal VF - TE - 48.
Lugares de interés: Circuito del Molino Nuevo, Río arriba, pasando entre Muros de rodeno y bajo los chopos.
![]() |
Torre de las Arcas, Panorámica |
La Hoz del Río Cabra
Esta excursión se recomienda, para atrevidos en forma. (c.s.c. 23.07.12).
El Pueblo está situado a una altitud de 953 msnm y la distancia por Carretera, con Teruel Capital de la Provincia, es de 100 kilómetros.
![]() |
Torre de las Arcas, Panorámica |
Situada en la zona de Parameras de:
Montalbán
Callejones estrechos, construcción de tapial y adobe y el encalado al azulete, caracterizaron hasta no hace mucho, el aspecto de los Pueblos del:
Bajo Aragón
El Núcleo Urbano se asienta en terreno quebrado, sobre la margen izquierda del:
Río Cabra
Frente:
Al Pico de Las Sierras
La Iglesia Parroquial
Parece construida en el siglo XVII y está dedicada:
A San Miguel
Y conserva en su Interior, dos imágenes del siglo XVII:
San Joaquin y
Santa Ana
![]() |
Torre de las Arcas, Trial la Torre 2.018 |
El Ayuntamiento
Obra Civil del siglo XVII, de dos Plantas y Lonja de dos Vanos.
De Estilo Barroco, es este edificio representativo, de este Municipio rodeado de pinares.
Hay una Casa Rural que se puede alquilar en el Ayuntamiento.
Ermita de la Virgen de la Huerta
![]() |
Fuente Pública |
Torre de las Arcas
Es un Municipio muy cerca de:
La Villa de Montalbán
Está situado a una altitud de 953 msnm y la distancia por Carretera, con la Ciudad de Teruel, es de 94 kilómetros.
Durante la Época Medieval, nuestro Pueblo perteneció a:
La Encomienda de Montalbán
De la Orden de Santiago
Fue Sobrecullida y Vereda de Montalbán
Y en el siglo XVIII, pasó a formar parte del:
Corregimiento de Alcañiz
Se accede al Pueblo, a través de la Carretera Provincial TE - 1.334, que se toma en el cruce con:
Castel de Cabra
Y que nos lleva directamente a:
La Plaza Mayor
Presidida por
La Iglesia Parroquial de San Miguel
![]() |
Ermita De La Virgen De la Huerta |
Parece ser que fue uno de los muchos Recintos Defensivos, que se levantaron ante el acoso, de las Tropas Castellanas durante:
La Guerra de los Dos Pedros
Pedro I de Castilla, El Cruel y
Pedro IV de Aragón, El Ceremonioso
(1356 - 1369)
A las afueras del Pueblo se encuentra:
La Ermita de la Virgen de la Huerta
![]() |
Ayuntamiento |
En la Plaza Mayor
Se encuentra también:
El Ayuntamiento
Un edificio de dos Plantas, que destinaba un espacio en la Planta Inferior, para:
Lonja y Trinquete
Enmarcado por dos Vanos y dos Arcos de Medio Punto.
En la actualidad, los Arcos de Medio Punto, están cerrados y se ha habilitado su uso, como bar y centro social.
![]() |
Castillo de Torre de las Arcas |
Torre de las Arcas
Fue reconquistada por:
Alfonso II, El Casto
En 1.191
Y luego donada:
A la Orden de Santiago
Encomienda de Montalbán
El Castillo fue construido en el siglo XIV, para servir de refugio a los vecinos, ante las invasiones castellanas.
Sus restos se sitúan, sobre un pequeño montículo rocoso, en un extremo de la Población y consisten, en un elevado muro de mampostería, con las esquinas reforzadas por sillares rojizos, conformando una Planta Rectangular, de unos 20 por 35 metros. En sus caras exteriores, presenta estrechas saeteras, que por el interior, poseen gran derrame.
La Puerta de ingreso, se sitúa en la parte que mira hacia la Villa y se abre, en Arco de Medio Punto, enmarcado por Jambas. En la pared opuesta, conserva una Puerta más pequeña y estrecha, enmarcada por sillares, que da paso a un Patio Exterior, del que quedan importantes restos.
![]() |
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel |
La Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel
De Torre de las Arcas
Es un edificio Barroco del siglo XVIII, del que nos interesa fundamentalmente, la Torre que se levanta, adosada al lado de la Epístola, del tramo de los Pies.
Es un claro exponente, de lo arraigado que estaba el estilo Decorativo Mudéjar, en nuestra tierra, de tal manera, que incluso en pleno Barroco, se siguen utilizando algunos de sus motivos ornamentales y adaptando otros.
Sobre todo en cuanto a las Torres se refiere, que por lo demás siguen haciéndose en ladrillo. Buen ejemplo de todo lo anterior, es esta Torre de:
Torre de las Arcas
Que consta de cinco Cuerpos, decrecientes en Altura.
De tipología mixta, con un Primer Cuerpo Cuadrado realizado en mampostería, con refuerzo de piedra sillar en las esquinas, los Cuatro Superiores son Octogonales y construidos totalmente en ladrillo, otra pervivencia más, de como se planifican estructuralmente, siguiendo la tipología Mudéjar.
Al Interior, como es normal, dado las fechas de su construcción, es hueca con los tramos de escaleras adosados a los Muros. Como suele ser habitual, el pase del Cuadrado al Octógono, se resuelve mediante trompas en los ángulos.
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel Torre Campanario |
La decoración en ladrillo resaltado, consiste en dos rehundidos en la parte inferior, con esquinillas en dientes de sierra, la primera y a base de ladrillo aplantillado, abocelado y cóncavo el segundo. Se completan los paños con dos rombos, de ladrillos taqueados con uno de ellos, en el centro del superior.
Las Columnas Anilladas a un tercio de su altura, están realizadas en ladrillo y apoyan, en una Basa Rectangular con una Cruz en ladrillo, en cada uno de sus tres lados visibles.
El siguiente Cuerpo se corresponde con el de Campanas, con un Vano en Arco de Medio Punto, abierto en cada una de sus caras. El Intradós de los mismos, está realizado en ladrillo aplantillado abocelado.
Tanto los paños del Basamento, como de los antepechos de los Vanos, se cubren con esquinillas dispuestas al tresbolillo. Encima de los Vanos, bandas de esquinillas, que alternan dientes de sierra y tresbolillo.
![]() |
Detalle Torre, Iglesia San Miguel |
![]() |
Portada Iglesia San Miguel |
En el Último Cuerpo podemos ver un Óculo, en el centro de un paño de esquinillas al tresbolillo. Debajo de la Cornisa que sustenta el tejado, corre una nueva banda de esquinillas del mismo tipo. Se cubre con tejado Octogonal, rematado en Casquete Semiesférico.
La Iglesia, presenta en la actualidad un curioso aspecto. El Acceso al Interior se realiza, a través de Portada Barroca, que abre en el Centro de la Fachada de los Pies.
Fiestas
Primer Fin de semana Agosto, En honor a San Miguel Arcángel
Las fiestas se inician con el Pregón, que recorre el Pueblo al son de la charanga.
Lunes de Pascua de Pentecostés, Romería a la Ermita Ntra. Sra. la Virgen de Oto
17 Enero, Hoguera de San Antón
Población: 28 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torrinos - Torreros
Apodo: Churros
Valdeconejos
![]() |
Ayuntamiento |
La Comarca de las Cuencas Mineras
En el Municipio de Escucha
Su Población, era de 14 habitantes en 2.019.
Está situado en el Sur de:
La Sierra de San Just
A los mismos pies, del Puerto con el mismo nombre. Está a 7,8 km. de Escucha.
Está situado en un apéndice Suroccidental, del Término de:
Escucha
Al final de:
Son del Puerto
(Término de Rillo)
Al Este de:
Las Parras de Martín
(Término de Utrillas)
Al Norte de:
Mezquita de Jarque
![]() |
Valdeconejos, Panorámica |
Cantavieja y
Las Parras
De:
La Orden del Temple
Tras la disolución de la Orden y a diferencia de Escucha, no dependió de:
La Encomienda de Montalbán
Sino que era parte de:
La Sexma del Río Martín
De la Comunidad de Teruel
![]() |
Estación FF.CC. |
El Obispo de Zaragoza
Y el Concejo
Y Capítulo Eclesiástico de Teruel
Sobre el pago de Diezmos como:
Val de Conillos y
Valle de Conillos
En un texto de 1.409 en el que:
Benedicto XIII
(Papa Luna)
Concede un quinto Diezmo a:
La Seo de Zaragoza
Se escribe:
Valdeconellos
A finales del siglo XV, el nombre se escribe como:
Valdeconeios
En Aragonés Turolense, lo que se puede interpretar como:
Valdeconejos
De acuerdo con la pronunciación, del Aragonés de las Comunidades Aragonesas.
![]() |
Cruz Procesional |
![]() |
Iglesia Parroquial Santo Domingo De Silos |
La Torre se sitúa a los Pies, en el lado de la Epístola y es de dos Cuerpos, de mampostería y ladrillo y de Planta Cuadrada. Presenta la clásica Portada Barroca de dos Cuerpos: el bajo con Portada de Medio Punto entre Pilastras y el Superior, formado por una Hornacina, coronada por Frontón Curvo y flanqueada de bolas, que prolongan las Pilastras.
Cruz Procesional.- Realizada en el siglo XV, en un taller de Barcelona, tal como indica una inscripción realizada a punzón. Es una obra elaborada en plata dorada, claveteada sobre alma de madera y Medallones con Esmaltes. En el frente presenta la figura de:
Cristo Crucificado
Cada Brazo de la Cruz, se remata en una forma trilobulada, a la que precede una escena iconográfica. Actualmente, se conserva en:
El Museo de Arte Sacro de Teruel
![]() |
Ermita San Just |
La Romeria de Sanjús
Tenía lugar el Lunes de:
La Pascua de Pentecostés
Siete semanas después de:
La Semana Santa
Y se trataba en este caso, de peregrinar:
A la Ermita de los Santos Justo y Pastor
Situada en la loma de:
Sanjús, o San Just
Como se ha dado en llamar últimamente.
La Ermita está situada, dentro del Término Municipal de:
Cuevas de Almudén
Que tiene el honor, de ser el guardián del lugar y de los Santos y es también, el principal valedor y mantenedor, de esta tradición.
La Romería de Sanjús
Se ha mantenido en vigor, a pesar de los altibajos en cuanto a la afluencia de personal, aunque el paso del tiempo y costumbres, incluya una serie de actos profanos, que antiguamente no existían.
El caso es, que no se ha interrumpido nunca y es la más antigua y consolidada de la zona, por los datos de que se disponen.
Fiestas:
Primer fin de semana Agosto, En honor a San Just
24 y 25 Junio, En honor a San Juan Bautista
(Fiestas Parroquiales)
4 Diciembre, En honor a Santa Bárbara
(Patrona de los Mineros)
Población: 14 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Valdeconejosinos
Apodo: Picarazos
Villanueva del Rebollar de la Sierra
![]() |
Villanueva del Rebollar de la Sierra Panorámica |
En la Provincia de Teruel
Villanueva del Rebollar de la Sierra
Es un Municipio situado:
En la Comarca de las Cuencas Mineras
Nombre que define sus señas de identidad, como Villa Nueva que fue, por los muchos rebollos, que hay en su terreno y por su emplazamiento geográfico.
Villanueva del Rebollar de la Sierra.- Se encuentra a tan solo 74 km. de la Capital Provincial, a una altitud de 1.085 metros.
Cuenta con una Población de 39 habitantes, INE (2.019)
Es uno de los Pueblos, con más encanto de la Provincia, debido al bonito paraje natural en el que se encuentra, rodeado de bosques y campos.
![]() |
Villanueva del Rebollar de la Sierra Panorámica |
No solo vive de sus recursos naturales, también posee un gran Patrimonio Arquitectónico. Lo más destacado es su Iglesia Parroquial en honor:
A San Cristóbal
Que data del siglo XVII.
Del mismo siglo es:
La Ermita de la Purísima Concepción
Tampoco puedes perderte su:
Ayuntamiento
Uno de los más antiguos de la Provincia y su:
Casco Urbano
![]() |
Ayuntamiento |
Villanueva
Hasta la mitad del siglo XVII.
Villanueva del Rebollar
Desde 1.646 a 1.910
Y a partir de aquí:
Villanueva del Rebollar de la Sierra
Perteneció a:
La Comunidad de Aldeas de Teruel
Sesma del Río Martín
Sobrecullida y Vereda de Montalbán
Y Corregimiento de Teruel
En la actualidad pertenece:
A La Comarca de las Cuencas Mineras
El Casco Urbano se inicia a la orilla de la Carretera, con amplias Calles, dos Plazas, un pequeño Parque y una Fuente con abundante y excelente agua.
![]() |
Parque Municipal |
![]() |
Plaza de la Fuente |
A San Cristóbal
Con:
Retablos Barrocos
Cruz Parroquial
Siglo XVI
Imagen Románica de la Virgen
Siglo XIII
El edificio del Ayuntamiento, conserva en la parte baja dos Arcos de Medio Punto, que configuraban el antiguo Trinquete y en su fachada, el Escudo de:
Basilio Sancho
Dentro de sus construcciones cabe reseñar:
La Casa de la Morera
Donde destaca la Portada, con decoración de Ángeles y una "Casona Solariega" con hermosa reja coronada por una Cruz al Estilo Renacentista.
![]() |
Iglesia Parroquial San Cristóbal |
Todo el conjunto se cubre, con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos, sustentadas en Pilares Cruciformes.
El Exterior, de mampostería, acusa la diferencia de altura de las Naves. Por otra parte, la Torre, situada a los Pies, se derrumbó y sólo queda una pequeña Espadaña.
Además, en las Portadas del Atrio, muestra decoración de soles.
![]() |
Ermita de La Purísima Concepción |
Construida en el siglo XVII
Nave única
3 tramos:
Extremos bóvedas vaídas
Central: Cúpula por Pechinas, Decoración por esgrafiado
Pórtico a los pies: Arco de 1/2 punto
Anteriores Muros de ladrillo ahora retocados de cemento
Cúpula, paredes y techos: con Decoración polícroma
Retablo Barroco
Fiestas
10 Julio, En honor a San Cristóbal
20 Enero, En honor a San Fabián y San Sebastián
4 Diciembre, En honor a Santa Bárbara
18 Julio, En honor a las Santas Justa y Rufina
16 Agosto, En honor a San Roque
Los Patronos del Pueblo son, San Cristóbal y Santa Bárbara10 Julio, En honor a San Cristóbal
20 Enero, En honor a San Fabián y San Sebastián
4 Diciembre, En honor a Santa Bárbara
18 Julio, En honor a las Santas Justa y Rufina
16 Agosto, En honor a San Roque
Población: 39 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villanovanos
Apodo: Gatos
Vivel del Río Martín
![]() |
Vivel del Río Cartel indicador |
A la Comarca de las Cuencas Mineras
El Pueblo está situado a una altitud de casi 1.000 msnm y la distancia, por Carretera con:
Teruel, su Provincia
Es de 75 kilómetros.
En esta Localidad, se funden dos Rios:
El Fuenferrada
Y el Segura
De sus escasos caudales, nace un tercer Rio, llamado:
Río Vivel
Y de la misma manera, que el Casco Urbano se asienta sobre dos Rios:
El Río Vivel
Reparte sus casas en dos Barrios, uno en la ladera y otro, junto a la Carretera, este último, es de un desarrollo mas moderno.
![]() |
Ayuntamiento |
El Ayuntamiento de Vivel del Río Martín
Comprende también la Localidad de:
Armillas
Que se les unió en 1.970 - 1.980.
La Iglesia en honor a San Roque
Es de manpostería, con tres Naves, data del siglo XVII y está decorada, con murales del siglo XIX.
Localidades cercanas:
Fuenferrada
Montalbán
Peñas Royas
Huesa del Común
Alcaine
Calamocha
Vivel del Río Martín
Forma parte del:
Camino del Cid
Ya que era una base, de las operaciones del siglo XI, desde donde se lanzaban algaras y se producían los ataques.
![]() |
Vivel Del Río Martín Panorámica |
![]() |
Vivel del Río Martín Vista Parcial |
La Iglesia Parroquial San Roque
Que cuenta con una Portada de Estilo Barroco, el resto de la construcción es de mampostería.
La Ermita de San Roque
El Lavadero Público
La Casa Consistorial
Se trata de una construcción de dos alturas, que cuenta con una Lonja, formada por dos Arcos de Medio Punto, así como su Estación de Línea, que permite hacerse a la idea, del importante Eje Comercial y de Transporte, de Pasajeros y Mercancías en la Zona, durante el siglo XIX y XX.
Para los amantes de la astronomía:
Vivel del Río Martín
Es un enclave privilegiado, para observar y apreciar los Astros, debido al gran número de noches despejadas, con las que cuenta el Pueblo a lo largo del año y por su reducida contaminación lumínica.
![]() |
Iglesia Parroquial San Roque |
La Iglesia Parroquial San Roque
Siglo XVII
Consta de tres Naves de cuatro Tramos, que se cubren, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, Pinturas Murales de:
San Pedro y San Pablo
La Torre se sitúa a los Pies y presenta, dos Cuerpos de cantería la parte Inferior y de ladrillo la Superior, donde se encuentra el Campanario.
Barroca
Siglo XVII
3 naves:
4 tramos, Bóveda 1/2 cañón con lunetos
Mampostería
Torre Campanario
Cantería y ladrillo con adornos
Altar del Santo Cristo
Altar de San Ramón Nonato
Cuando la Guerra civil, 1.936, la Iglesia fue saqueada y parcialmente destruida, derribándose por completo todos los Altares
Fiestas
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
12 - 15 Agosto, Semana Cultural
Población: 73 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Vivelinos
Apodo: Franzeses
Hasta aquí, la Comarca de "Cuencas Mineras"
Al completo, con todos sus Pueblos
Al completo, con todos sus Pueblos
No hay comentarios:
Publicar un comentario