Los Pueblos de Aragón

En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.
Si alguien considera rectificar algún dato u error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!! Se atenterá; Gracias anticipadas.- FRANCISCO
La Comarca del Jiloca

La Comarca del Jiloca
Es una Comarca, en el Noroeste de la Provincia de Teruel, alrededor del Tramo Medio del:
Río Jiloca
Del que recibe su nombre.
Es una Comarca, en el Noroeste de la Provincia de Teruel, alrededor del Tramo Medio del:
Río Jiloca
Del que recibe su nombre.
Tiene una superficie de 1.932,10 km².
Su Capital Administrativa es la Villa de:
Su Capital Administrativa es la Villa de:
Calamocha
Y la de desarrollo agropecuario:
Monreal del Campo
En la Comarca del Jiloca
Las Localidades más importantes y pobladas, son las Villas de:
Calamocha
(4.429 hab. INE 2.020)
Monreal del Campo
(2.487 hab. INE 2.020)
En la Comarca del Jiloca
Los sectores económicos más importantes, han sido históricamente la agricultura y la ganadería. Además, podemos destacar la actividad minera, vinculada:
Al cobre y hierro
En la actualidad, la Industria es un sector importante en la Comarca.
Y la de desarrollo agropecuario:
Monreal del Campo
En la Comarca del Jiloca
Las Localidades más importantes y pobladas, son las Villas de:
Calamocha
(4.429 hab. INE 2.020)
Monreal del Campo
(2.487 hab. INE 2.020)
En la Comarca del Jiloca
Los sectores económicos más importantes, han sido históricamente la agricultura y la ganadería. Además, podemos destacar la actividad minera, vinculada:
Al cobre y hierro
En la actualidad, la Industria es un sector importante en la Comarca.
Además, en las Capitales Comarcales:
Calamocha y
Monreal del Campo
Encontramos también, numerosas actividades terciarias, o de servicios.
Calamocha y
Monreal del Campo
Encontramos también, numerosas actividades terciarias, o de servicios.
Municipios de la Comarca
Allueva - Bádenas - Báguena - Bañón - Barrachina - Bea - Bello - Blancas
Bueña - Burbáguena - Calamocha - Caminreal - Castejón de Tornos - Cosa
Cucalón - Ferreruela de Huerva - Fonfría - Fuentes Claras - Lagueruela
Lanzuela - Loscos - Monforte de Moyuela - Monreal del Campo - Nogueras
Odón - Ojos Negros - Peracense - Pozuel del Campo - Rubielos de la Cérida
San Martín del Río - Santa Cruz de Nogueras - Singra - Tornos
Torralba de los Sisones - Torre los Negros - Torrecilla del Rebollar
Torrijo del Campo - Villafranca del Campo - Villahermosa del Campo - Villar del Salz
Pedanías adscritas a los Municipios
Collados - Corbatón - Cuencabuena - Cutanda - El Villarejo - Godos - Lechago
Luco de Jiloca - Mezquita de Loscos - Navarrete del Río - Nueros - Olalla - Piedrahita
Poyo del Cid (El) - Sierra Menera - Valverde - Villalba de los Morales - Villarejo de los Olmos
Poyo del Cid (El) - Sierra Menera - Valverde - Villalba de los Morales - Villarejo de los Olmos
Agricultura
La agricultura ha sido históricamente, la actividad económica más importante, en la Comarca del Jiloca. En la mayor parte del Valle, predominan los cultivos de secano, dedicados al cereal. Solo las terrazas fluviales:
Del Jiloca y
Del Pancrudo
Una mínima parte del Valle, se explota en regadío, de forma eventual, con limitaciones de agua durante los veranos.
Del Jiloca y
Del Pancrudo
Una mínima parte del Valle, se explota en regadío, de forma eventual, con limitaciones de agua durante los veranos.
Los cultivos más representativos, a lo largo de la historia han sido:
El cereal
La vid
El azafrán
El cáñamo
La remolacha
El cereal
La vid
El azafrán
El cáñamo
La remolacha
En esta Comarca se recoge:
La flor del azafrán
Una de las especias más valiosas existentes.
Una de las especias más valiosas existentes.
Ganadería
La ganadería, ha estado ligada a la existencia de numerosas zonas, no aptas para el cultivo, sobre todo los Piedemontes, muy adecuados para las explotaciones de ovino extensivas.
En las últimas décadas del siglo XX, se ha extendido, sobre todo en el eje del Jiloca, la ganadería intensiva, especialmente porcino.
Turismo
Castillo de Peracense
Torre Mudéjar de Olalla, Patrimonio de la Humanidad
Laguna de Gallocanta
Barranco del Arguilay, en Báguena
Estatua de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, en el Poyo del Cid (Camino del Cid)
Mirador del Jiloca, en Bañón
Laguna de Gallocanta
Reserva Natural Dirigida de la:
Laguna de Gallocanta
Se localiza entre las Comarcas de:
Campo de Daroca y
Jiloca
Formando parte de los Términos Municipales de:
Santed
Gallocanta
Berrueco
Las Cuerlas
Tornos y
Bello
Esto es, entre las Provincias de:
Zaragoza y
Teruel
Abarca una superficie de 1.924 Ha. y otras 4.553 Ha. de zona periférica de protección. Tiene una longitud máxima de 7 km. y una anchura máxima, de 2 km. siendo la mayor Laguna Natural, de:
La Península Ibérica
Laguna de Gallocanta
Se localiza entre las Comarcas de:
Campo de Daroca y
Jiloca
Formando parte de los Términos Municipales de:
Santed
Gallocanta
Berrueco
Las Cuerlas
Tornos y
Bello
Esto es, entre las Provincias de:
Zaragoza y
Teruel
Abarca una superficie de 1.924 Ha. y otras 4.553 Ha. de zona periférica de protección. Tiene una longitud máxima de 7 km. y una anchura máxima, de 2 km. siendo la mayor Laguna Natural, de:
La Península Ibérica
Naturaleza
En la Comarca del Jiloca
Existen Parajes Naturales de extraordinaria belleza. De entre ellos destacan:
Existen Parajes Naturales de extraordinaria belleza. De entre ellos destacan:
La Laguna de Gallocanta
Uno de los principales Humedales Europeos, Paraíso Ornitológico donde los haya y punto de cita, de grullas más importante de Europa.
Las Sierras de:
Cucalón
Oriche
Pelarda
Santa Cruz
Valdellosa y
Menera
Donde abundan Bosques de:
Cucalón
Oriche
Pelarda
Santa Cruz
Valdellosa y
Menera
Donde abundan Bosques de:
Encinas
Sabinas
Quejigos
Robles y
Carrascas
Las Riberas de los ríos:
Jiloca y
Pancrudo
El Barranco del Arguilay (Báguena)
Sabinas
Quejigos
Robles y
Carrascas
Las Riberas de los ríos:
Jiloca y
Pancrudo
El Barranco del Arguilay (Báguena)
Los Ojos del Jiloca
El nacimiento y curso alto de los Ríos:
El nacimiento y curso alto de los Ríos:
Huerva y
Aguasvivas
El Pantano de Lechago
Aguasvivas
El Pantano de Lechago
*************************
Referente a Los Ojos del Jiloca.- El agua emerge en pequeños Manantiales, Cilíndricos u Ovalados, en:
Monreal del Campo
Los Manantiales están conectados por canales, por vegetación y por la Fauna, que se nutre de ellos. Son:
Los Ojos del Jiloca
Su origen es curioso: la lluvia se ha infiltrado durante milenios, en la tierra del:
Valle del Jiloca
Y circulan bajo la superficie. Solo emergen como Manantiales, cuando el obstáculo subterráneo, es insalvable y aumenta su volumen, por acumulación.
Referente a Los Ojos del Jiloca.- El agua emerge en pequeños Manantiales, Cilíndricos u Ovalados, en:
Monreal del Campo
Los Manantiales están conectados por canales, por vegetación y por la Fauna, que se nutre de ellos. Son:
Los Ojos del Jiloca
Su origen es curioso: la lluvia se ha infiltrado durante milenios, en la tierra del:
Valle del Jiloca
Y circulan bajo la superficie. Solo emergen como Manantiales, cuando el obstáculo subterráneo, es insalvable y aumenta su volumen, por acumulación.
Gastronomía
La Comarca del Jiloca
Dispone de una variada y exquisita gastronomía. Su producto estrella es:
El jamón
Incluido en la:
Denominación de Origen Protegida, Jamón de Teruel
Dispone de una variada y exquisita gastronomía. Su producto estrella es:
El jamón
Incluido en la:
Denominación de Origen Protegida, Jamón de Teruel
Los platos típicos de la Comarca son muchos y variados. Algunos de los más destacados son:
Las migas
Longaniza de Aragón
(Monreal del Campo)
Revueltos de setas
Huevos al salmorrejo
La borraja y
La liebre
******************
Calamocha
Las migas
Longaniza de Aragón
(Monreal del Campo)
Revueltos de setas
Huevos al salmorrejo
La borraja y
La liebre
******************
Calamocha
Calamocha.- Es una Villa y Municipio, Capital Administrativa de:
La Comarca del Jiloca
En el Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Dista 70 km. de Teruel Capital.
El Municipio tiene un área de 316,63 km², con una Población de 4.339 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 14,61 hab/km².
Calamocha
Se encuentra a orillas del:
Río Jiloca
En el fondo del amplio Valle, que forma este:
Río Jiloca
En la Cuenca del Ebro
Rodeada por:
Las Sierras del Sistema Ibérico
En el que se encuentra.
Está situada en:
La Comarca del Jiloca
En el Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Dista 70 km. de Teruel Capital.
El Municipio tiene un área de 316,63 km², con una Población de 4.339 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 14,61 hab/km².
Calamocha
Se encuentra a orillas del:
Río Jiloca
En el fondo del amplio Valle, que forma este:
Río Jiloca
En la Cuenca del Ebro
Rodeada por:
Las Sierras del Sistema Ibérico
En el que se encuentra.
![]() |
Dance de Calamocha |
El Corredor Cantábrico - Mediterráneo
Uno de los principales Ejes de
Uno de los principales Ejes de
Transporte de España, que comunica:
Valencia
Zaragoza y
Bilbao
A medio camino entre las Ciudades de:
Teruel y
Zaragoza
Calamocha.-
Calamocha
Es la Localidad más importante del tercio Noroccidental Provincial.
Es:
Cabeza del Partido Judicial de Calamocha
Uno de los tres de la Provincia.
Su economía, se basa principalmente, en el sector servicios. Es el principal Centro Comercial y de Servicios, de la Zona Noroccidental de la Provincia.
Sin embargo, tiene asimismo un notable Sector Industrial, donde destaca la Industria Agroalimentaria y la Industria, de materiales de construcción.
Calamocha
Es uno de los principales polos productores del:
Jamón de Teruel
Calamocha.- El Municipio de:
Calamocha
Linda con los Municipios de:
Bañón
Barrachina
Bea
Burbáguena
Cosa
Ferreruela de Huerva
Fonfría
Fuentes Claras
Lagueruela
Tornos
Torralba de los Sisones y
Torrecilla del Rebollar
Todos ellos pertenecientes a:
La Comarca del Jiloca
Y a la Provincia de Teruel.
Calamocha
A la que bien podríamos denominar, dada su ubicación geográfica y su papel en el pasado:
Encrucijada de caminos de Aragón
Se halla al lado mismo, de la Carretera Nacional 234, entre:
Teruel y
Zaragoza
Por este mismo punto, pasaba hace 2.000 años:
La Calzada Romana
Que unía:
Zaragoza y
Córdoba
De aquella época, se conserva en perfecto estado, el bello:
Puente Romano sobre el Río Jiloca
Los Árabes permanecieron aquí, durante cuatro siglos, durante los cuales, dejaron buena parte de su cultura, desarrollaron un complejo Sistema de Regadío y hasta dieron nombre a la Población:
Qal'at Musa (قلعة موسى)
Que significa:
Fortaleza de Musa
Por el nombre de su fundador:
Musa ibn Musa
Calamocha.-
El Cid Campeador
Situó en ella sus Cuarteles, concretamente sobre:
El Alto de El Poyo
A escasa distancia libró la famosa:
Batalla de Tevar
Contra:
Ramón Berenguer II, Conde de Barcelona
Alfonso I, El Batallador
Cristianizó estas tierras a partir de 1.123, repoblándolas con sus leales:
Navarros y
Gascones
En 1.222, tuvo lugar en Calamocha un dramático encuentro, entre:
Jaime I, El Conquistador y
D. Pedro de Ahones
Reacio este último, a la expansión hacia el Mediterráneo, pretendida por el joven Monarca.
El 16 de Diciembre de 1.706, se dio una terrible Batalla, entre:
Las Tropas del Archiduque Carlos
Y los partidarios de Felipe V, El Animoso
En la llamada Guerra de Sucesión, tras la muerte del último de:
Los Austrias
Carlos II, El Hechizado
La suerte aquí favoreció a los austracistas, quedando el campo de batalla, sembrado de cadáveres de ambos bandos.
Calamocha.-
Calamocha
Está emplazada sobre una terraza del:
Río Jiloca
En una zona en la que el Río, comienza a estrechar su Valle, al abandonar la depresión del:
Jiloca, (Calamocha - Teruel)
E introducirse, en los sedimentos terciarios, de:
La Fosa de Calatayud - Montalbán
Y Paleozoicos, de las Sierras de:
Santa Cruz - Valdellosa
El entorno más próximo a:
Calamocha
Es de topografía plana, debido a las acumulaciones de materiales detríticos, de terrazas y glacis, que han sido depositados durante el Cuaternario, por los torrentes procedentes de las unidades serranas próximas.
Calamocha.- En las márgenes del Valle se entra, hacia el Oeste, en Sierras de pizarras y cuarcitas ordovícicas de:
Valdellosa y
Santa Cruz
Sierras sin resaltes verdaderamente importantes, ya que en ellas predominan las formas suavizadas.
Calamocha
Tiene un Clima Mediterráneo Continentalizado, clima templado con Inviernos templados, pero más fríos que en la costa, Veranos suaves y secos, precipitaciones escasas y concentradas, en Primavera y Otoño y una gran amplitud térmica diaria.
Dicha amplitud térmica, es la que produce, que durante los meses invernales de Diciembre, Enero y Febrero, se den heladas habituales durante la noche, (entre veinticinco y treinta días al mes), mientras que durante el día, la temperatura llegue a alcanzar valores suaves, de incluso por encima de los 10ºC positivos.
Calamocha.- Como dato curioso y debido a esta amplitud térmica:
Calamocha
Es famosa en España, porque en Ella se alcanzan durante el Invierno, las temperaturas mínimas diarias más bajas del país, en bastantes ocasiones:
Récord de -30 °C durante la noche
Del 17 de Diciembre de 1.963
Asimismo, tienen lugar nevadas de forma esporádica, pero no abundante, en Invierno. Los Veranos son suaves gracias a la altitud, lo que evita temperaturas excesivamente calurosas, en las noches de Verano, siendo características también de esta Estación, las tormentas veraniegas.
Calamocha
Villa importante en la historia de Aragón, dispone de un gran legado Histórico, Artístico y Cultural, enclavado en un Entorno Natural, de gran belleza.
Calamocha.- El principal reclamo turístico de:
Calamocha
En cuanto a Patrimonio Histórico y Arquitectónico se refiere, es el Casco Histórico de la Villa, Núcleo Histórico de la misma.
Valencia
Zaragoza y
Bilbao
A medio camino entre las Ciudades de:
Teruel y
Zaragoza
Ayuntamiento |
Calamocha
Es la Localidad más importante del tercio Noroccidental Provincial.
Es:
Cabeza del Partido Judicial de Calamocha
Uno de los tres de la Provincia.
Su economía, se basa principalmente, en el sector servicios. Es el principal Centro Comercial y de Servicios, de la Zona Noroccidental de la Provincia.
Sin embargo, tiene asimismo un notable Sector Industrial, donde destaca la Industria Agroalimentaria y la Industria, de materiales de construcción.
Calamocha
Es uno de los principales polos productores del:
Jamón de Teruel
Calamocha, Vista Aérea |
Calamocha
Linda con los Municipios de:
Bañón
Barrachina
Bea
Burbáguena
Cosa
Ferreruela de Huerva
Fonfría
Fuentes Claras
Lagueruela
Tornos
Torralba de los Sisones y
Torrecilla del Rebollar
Todos ellos pertenecientes a:
La Comarca del Jiloca
Y a la Provincia de Teruel.
Calamocha
A la que bien podríamos denominar, dada su ubicación geográfica y su papel en el pasado:
Encrucijada de caminos de Aragón
Se halla al lado mismo, de la Carretera Nacional 234, entre:
Teruel y
Zaragoza
Por este mismo punto, pasaba hace 2.000 años:
![]() |
San Roque.- Calamocha |
Que unía:
Zaragoza y
Córdoba
De aquella época, se conserva en perfecto estado, el bello:
Puente Romano sobre el Río Jiloca
Los Árabes permanecieron aquí, durante cuatro siglos, durante los cuales, dejaron buena parte de su cultura, desarrollaron un complejo Sistema de Regadío y hasta dieron nombre a la Población:
Qal'at Musa (قلعة موسى)
Que significa:
Fortaleza de Musa
Por el nombre de su fundador:
Musa ibn Musa
![]() |
Calamocha, Calle Carlos Castell |
El Cid Campeador
Situó en ella sus Cuarteles, concretamente sobre:
El Alto de El Poyo
A escasa distancia libró la famosa:
Batalla de Tevar
Contra:
Ramón Berenguer II, Conde de Barcelona
Alfonso I, El Batallador
Cristianizó estas tierras a partir de 1.123, repoblándolas con sus leales:
Navarros y
Gascones
En 1.222, tuvo lugar en Calamocha un dramático encuentro, entre:
Jaime I, El Conquistador y
D. Pedro de Ahones
Reacio este último, a la expansión hacia el Mediterráneo, pretendida por el joven Monarca.
El 16 de Diciembre de 1.706, se dio una terrible Batalla, entre:
Las Tropas del Archiduque Carlos
Y los partidarios de Felipe V, El Animoso
En la llamada Guerra de Sucesión, tras la muerte del último de:
Los Austrias
Carlos II, El Hechizado
La suerte aquí favoreció a los austracistas, quedando el campo de batalla, sembrado de cadáveres de ambos bandos.
![]() |
Plaza De España Sagrado Corazón Y Ayuntamiento |
Calamocha
Está emplazada sobre una terraza del:
Río Jiloca
En una zona en la que el Río, comienza a estrechar su Valle, al abandonar la depresión del:
Jiloca, (Calamocha - Teruel)
E introducirse, en los sedimentos terciarios, de:
La Fosa de Calatayud - Montalbán
Y Paleozoicos, de las Sierras de:
Santa Cruz - Valdellosa
El entorno más próximo a:
Calamocha
Es de topografía plana, debido a las acumulaciones de materiales detríticos, de terrazas y glacis, que han sido depositados durante el Cuaternario, por los torrentes procedentes de las unidades serranas próximas.
![]() |
Plaza de España, Ayuntamiento |
Valdellosa y
Santa Cruz
Sierras sin resaltes verdaderamente importantes, ya que en ellas predominan las formas suavizadas.
Calamocha
Tiene un Clima Mediterráneo Continentalizado, clima templado con Inviernos templados, pero más fríos que en la costa, Veranos suaves y secos, precipitaciones escasas y concentradas, en Primavera y Otoño y una gran amplitud térmica diaria.
Dicha amplitud térmica, es la que produce, que durante los meses invernales de Diciembre, Enero y Febrero, se den heladas habituales durante la noche, (entre veinticinco y treinta días al mes), mientras que durante el día, la temperatura llegue a alcanzar valores suaves, de incluso por encima de los 10ºC positivos.
![]() |
San Roque Y El Bailador |
Calamocha
Es famosa en España, porque en Ella se alcanzan durante el Invierno, las temperaturas mínimas diarias más bajas del país, en bastantes ocasiones:
Récord de -30 °C durante la noche
Del 17 de Diciembre de 1.963
Asimismo, tienen lugar nevadas de forma esporádica, pero no abundante, en Invierno. Los Veranos son suaves gracias a la altitud, lo que evita temperaturas excesivamente calurosas, en las noches de Verano, siendo características también de esta Estación, las tormentas veraniegas.
Calamocha
Villa importante en la historia de Aragón, dispone de un gran legado Histórico, Artístico y Cultural, enclavado en un Entorno Natural, de gran belleza.
![]() |
San Roque y El Perro |
Calamocha
En cuanto a Patrimonio Histórico y Arquitectónico se refiere, es el Casco Histórico de la Villa, Núcleo Histórico de la misma.
Se encuentra alrededor de la impetuosa:
Iglesia Arciprestal de Sta. María La Mayor
Del siglo XVIII y con Portada Barroca.
El Casco Histórico de la Villa, se encuentra sazonado, con importantes Palacios de Estilo Aragonés, dignos de admirar:
La Iglesia Arciprestal de Santa María La Mayor
Se edificó, sobre el antiguo Castillo Fortificado de la Villa, del siglo XIV, del cual se conservan algunos restos y aparece en el Escudo de la Localidad.
Destaca también en el Conjunto Histórico de la Localidad:
El Convento Franciscano Concepcionista, de San Miguel Arcángel
Edificio Barroco del siglo XVII.
Calamocha.- Por otra parte, muy cerca del Casco Histórico, sobre:
El Río Jiloca
Se encuentra:
El Puente Romano de Calamocha
Un Puente de Época Romana, de Arco Único y construido en sillares, que antaño servía para poder cruzar:
El Río Jiloca en Calamocha
Camino de Zaragoza a Córdoba
Un punto de visita imprescindible para todo turista.
Junto a este Puente se encuentra, el Parque Lineal de Ribera de la Localidad, que recorre:
La Ribera del Jiloca
Por la Localidad y enlaza con:
El Parque Municipal Rafael Angulo
Principal lugar de esparcimiento de la Localidad, compuesto por diversas fuentes, un lago, un parque de esculturas y un manantial, todo ello junto:
Al Río Jiloca
Calamocha.-
Calamocha
Forma parte del:
Camino del Cid
Ruta turística que sigue los pasos, que recorrió en:
La Edad Media
Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador
Un hito importante de esta ruta, se encuentra en la Pedanía de:
El Poyo del Cid
Donde el Cid se asentó, durante un tiempo y que debe su nombre al mismo.
Asimismo:
Calamocha
Se encuentra rodeado, de verdaderas joyas artísticas y naturales, como:
Las Torres Mudéjares del Jiloca
La Laguna de Gallocanta
El Castillo de Peracense o
La Ciudad Medieval de Daroca
A escasa distancia de la Villa.
De igual manera, diferentes itinerarios para realizar con bici, coche o caminando, por los diferentes espacios naturales, de:
La Comarca del Jiloca
Se pueden realizar a partir de
La Capital Comarcal, Calamocha
Calamocha.- En cuanto a alojamiento se refiere:
Calamocha
Cuenta con una gran oferta de camas, compuesta por varios
Iglesia Arciprestal de Sta. María La Mayor
Del siglo XVIII y con Portada Barroca.
El Casco Histórico de la Villa, se encuentra sazonado, con importantes Palacios de Estilo Aragonés, dignos de admirar:
La Iglesia Arciprestal de Santa María La Mayor
Se edificó, sobre el antiguo Castillo Fortificado de la Villa, del siglo XIV, del cual se conservan algunos restos y aparece en el Escudo de la Localidad.
Destaca también en el Conjunto Histórico de la Localidad:
El Convento Franciscano Concepcionista, de San Miguel Arcángel
Edificio Barroco del siglo XVII.
![]() |
Calamocha Plaza de España Nevada |
El Río Jiloca
Se encuentra:
El Puente Romano de Calamocha
Un Puente de Época Romana, de Arco Único y construido en sillares, que antaño servía para poder cruzar:
El Río Jiloca en Calamocha
Camino de Zaragoza a Córdoba
Un punto de visita imprescindible para todo turista.
Junto a este Puente se encuentra, el Parque Lineal de Ribera de la Localidad, que recorre:
La Ribera del Jiloca
Por la Localidad y enlaza con:
El Parque Municipal Rafael Angulo
Principal lugar de esparcimiento de la Localidad, compuesto por diversas fuentes, un lago, un parque de esculturas y un manantial, todo ello junto:
Al Río Jiloca
![]() |
Lavadero Municipal |
Calamocha
Forma parte del:
Camino del Cid
Ruta turística que sigue los pasos, que recorrió en:
La Edad Media
Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador
Un hito importante de esta ruta, se encuentra en la Pedanía de:
El Poyo del Cid
Donde el Cid se asentó, durante un tiempo y que debe su nombre al mismo.
Asimismo:
Calamocha
Se encuentra rodeado, de verdaderas joyas artísticas y naturales, como:
Las Torres Mudéjares del Jiloca
La Laguna de Gallocanta
El Castillo de Peracense o
La Ciudad Medieval de Daroca
A escasa distancia de la Villa.
De igual manera, diferentes itinerarios para realizar con bici, coche o caminando, por los diferentes espacios naturales, de:
La Comarca del Jiloca
Se pueden realizar a partir de
La Capital Comarcal, Calamocha
![]() |
Parque Municipal, Rafael Angulo |
Calamocha
Cuenta con una gran oferta de camas, compuesta por varios
Hoteles, Hostales, Apartamentos y Casas de Turismo Rural.
Asimismo, son abundantes los restaurantes y tiendas de la Localidad, donde degustar la gastronomía y los productos típicos de la Villa.
La Oficina de Información y Turismo de Calamocha, se encuentra muy cerca del Casco Histórico de la Villa, en el Pasaje Palafox.
En la Calle Mayor, (oficialmente calle Carlos Castel), se encuentra ubicado, el Conjunto Civil más espléndido, de todo el Valle del Jiloca:
El Palacio de Vicente Íñigo
Un amplio Palacio o Casa Solariega, dividido en dos, construido por las familias:
Vicente de Espejo y
Tejada
Calamocha.-
En la Plaza Bartolomé Esteban
Encontramos:
La Casa de Rivera
Una Casona construida en piedra de sillería, que posee el Escudo Familiar de los Rivera.
El Palacio de los Valero de Bernabé
En la Calle Real
(Oficialmente, Calle Justino Bernad)
Fue construido a finales del XVI y reformado, en el siglo XVIII. Momento en el que se añadió, un cuerpo en la margen derecha, perfectamente diferenciable del resto, al carecer de Arquillos en el Ático.
Calamocha.- Otra de las viviendas destacables en la Localidad, es la conocida como:
Casa Marina
Otros edificios Civiles interesantes son:
La Iglesia Sta. María la Mayor
El Casino
La Casa Rectoral
Y otros elementos arquitectónicos puntuales, de otras múltiples viviendas de la Localidad.
Dentro del Patrimonio Religioso, además de la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor de Calamocha y su espléndida Torre. Otros edificios y monumentos importantes son las Ermitas de:
San Roque
Santa Bárbara
El Santo Cristo del Arrabal y
El Convento de San Miguel Arcángel
Mención aparte, por su valor identitario, merece el Peirón o Crucero de:
La Plaza del Peirón y
(Oficialmente Plaza Bartolomé Esteban)
La Estatua del Bailador
Sita en la misma Plaza.
El Río Jiloca.- Es un Río de la parte Centro - Oriental de España, un Afluente del:
Río Jalón
A su vez Afluente del:
Río Ebro
Su curso transcurre por las Provincias de:
Teruel y
Zaragoza
Y por las Comarcas de:
Comunidad de Teruel
Jiloca
Campo de Daroca y
Comunidad de Calatayud
Su longitud es de 126 km. y drena una Cuenca de 2.957 km².
Su caudal en:
Calatayud
Es de 293 hm³/año, pero dada su ubicación, es muy irregular, con un estiaje muy marcado y máximos en Otoño y Primavera.
El Río Jiloca
Nace en el paraje de:
Los Ojos de Cella
Tradicionalmente se ha fijado su nacimiento en:
El Pozo Artesiano de la Fuente de Cella
A los pies de:
La Sierra de Albarracín
Se ha demostrado, que este tramo hasta:
Monreal del Campo
Es en realidad, un Canal construido en el siglo XVIII, cuando se desecaron:
La Laguna del Cañizar de Villarquemado y
La Laguna del Cañizar de Alba del Campo
Los Ojos de Monreal del Campo, es el mayor por extensión, ejemplo de Humedal de descarga de aguas subterráneas, de la confluencia de la Cordillera Ibérica, con los Valles de los Ríos de la Cuenca del Ebro y uno de los mayores, de este tipo de España.
Es uno de los puntos de descarga de aguas subterráneas, del Subsistema del Alto Jiloca. Dan lugar a manantiales interconectados entre sí, en forma de rosario, a los cuales, en la zona se les conoce con el nombre de Ojos, debido a la forma que presentan. Éstos constituyen, el nacimiento natural del Río Jiloca.
El Río Jiloca.- Este nacimiento, lleva el agua perteneciente de un acuífero, este acuífero, sus aguas están debajo del Río y por los alrededores, teniendo gracias a él, un gran número de pozos, de donde se extrae el agua, para el riego de los cultivos de la zona.
Desde el nacimiento toma dirección Norte.
Cerca de:
Luco de Jiloca
Recibe su único Afluente:
El Río Pancrudo
Que nace 46 km. antes en:
La Sierra de la Costera
Su Cuenca Hidrográfica, es estrecha y está formada, por Ramblas o Torrentes, por donde sólo circula el agua, de un modo ocasional.
A partir de la unión con el:
Río Pancrudo
El cauce se encajona hasta llegar a:
Daroca
Donde abre un pequeño Valle, que se aprovecha para el regadío.
El Río Jiloca
Desemboca en:
El Río Jalón
En la localidad de:
Calatayud
Atraviesa los Términos Municipales de:
Cella - Villarquemado - Santa Eulalia del Campo - Torrelacárcel
Torremocha de Jiloca - Alba del Campo - Villafranca del Campo
Monreal del Campo - Torrijo del Campo - Caminreal - Fuentes Claras
El Poyo del Cid - Calamocha - Luco de Jiloca - Burbáguena - Báguena
San Martín del Río - Villanueva de Jiloca - Daroca - Manchones - Murero
Villafeliche - Montón - Fuentes de Jiloca - Morata de Jiloca
Velilla de Jiloca - Maluenda - Paracuellos de Jiloca y Calatayud
Puente Romano, Río Jiloca.-
El Puente de Calamocha
Parece ser un resto del itinerario de la Vía Romana, que iba de:
Cástulo, a César Augusta
El Puente tiene una primera fase de Época Romana, sufriendo transformaciones en Época Medieval y en el siglo XVI.
Está situado sobre:
El Río Jiloca
A la altura del actual Casco Urbano de:
Calamocha
En el cual, Ceán Bermúdez, en 1.832, afirmaba que todavía se conservaban testimonios, del Poblamiento Romano.
No se puede atribuir, una cronología segura a la obra, si bien se suele equiparar, a la del:
Puente Romano, de Luco de Jiloca
Está formado por un solo Arco Rebajado que salva el Jiloca; todo él, es de sillería, su tablero es apuntado y no conserva los pretiles.
Puente Romano, Río Jiloca.- Su actual fisonomía es posiblemente Medieval, dado a conocer por primera vez por:
Almagro
En 1.952
La construcción se ciñe, al prototipo de Puentes de perfil alomado, de 7'7 m. de longitud, por 2'6 m. de anchura. Posee un Único Arco, de 6 m. de luz, con dovelas de 0'6 m. de longitud.
Está realizado en:
opus quadratum
De piedra caliza, a junta seca, de buena factura, con enjarje entre la muratura de los estribos y las dovelas del Arco.
Asimismo, son abundantes los restaurantes y tiendas de la Localidad, donde degustar la gastronomía y los productos típicos de la Villa.
La Oficina de Información y Turismo de Calamocha, se encuentra muy cerca del Casco Histórico de la Villa, en el Pasaje Palafox.
En la Calle Mayor, (oficialmente calle Carlos Castel), se encuentra ubicado, el Conjunto Civil más espléndido, de todo el Valle del Jiloca:
El Palacio de Vicente Íñigo
Un amplio Palacio o Casa Solariega, dividido en dos, construido por las familias:
Vicente de Espejo y
Tejada
![]() |
Parque Municipal, Rafael Angulo |
En la Plaza Bartolomé Esteban
Encontramos:
La Casa de Rivera
Una Casona construida en piedra de sillería, que posee el Escudo Familiar de los Rivera.
El Palacio de los Valero de Bernabé
En la Calle Real
(Oficialmente, Calle Justino Bernad)
Fue construido a finales del XVI y reformado, en el siglo XVIII. Momento en el que se añadió, un cuerpo en la margen derecha, perfectamente diferenciable del resto, al carecer de Arquillos en el Ático.
![]() |
Calamocha, Plaza del Peirón |
Casa Marina
Otros edificios Civiles interesantes son:
La Iglesia Sta. María la Mayor
El Casino
La Casa Rectoral
Y otros elementos arquitectónicos puntuales, de otras múltiples viviendas de la Localidad.
Dentro del Patrimonio Religioso, además de la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor de Calamocha y su espléndida Torre. Otros edificios y monumentos importantes son las Ermitas de:
San Roque
Santa Bárbara
El Santo Cristo del Arrabal y
El Convento de San Miguel Arcángel
Mención aparte, por su valor identitario, merece el Peirón o Crucero de:
La Plaza del Peirón y
(Oficialmente Plaza Bartolomé Esteban)
La Estatua del Bailador
Sita en la misma Plaza.
![]() |
Río Jiloca, Por Calamocha |
Río Jalón
A su vez Afluente del:
Río Ebro
Su curso transcurre por las Provincias de:
Teruel y
Zaragoza
Y por las Comarcas de:
Comunidad de Teruel
Jiloca
Campo de Daroca y
Comunidad de Calatayud
Su longitud es de 126 km. y drena una Cuenca de 2.957 km².
![]() |
Los Ojos de Monreal del Campo |
Calatayud
Es de 293 hm³/año, pero dada su ubicación, es muy irregular, con un estiaje muy marcado y máximos en Otoño y Primavera.
El Río Jiloca
Nace en el paraje de:
Los Ojos de Cella
Tradicionalmente se ha fijado su nacimiento en:
El Pozo Artesiano de la Fuente de Cella
A los pies de:
La Sierra de Albarracín
Se ha demostrado, que este tramo hasta:
Monreal del Campo
Es en realidad, un Canal construido en el siglo XVIII, cuando se desecaron:
La Laguna del Cañizar de Villarquemado y
La Laguna del Cañizar de Alba del Campo
Los Ojos de Monreal del Campo, es el mayor por extensión, ejemplo de Humedal de descarga de aguas subterráneas, de la confluencia de la Cordillera Ibérica, con los Valles de los Ríos de la Cuenca del Ebro y uno de los mayores, de este tipo de España.
Es uno de los puntos de descarga de aguas subterráneas, del Subsistema del Alto Jiloca. Dan lugar a manantiales interconectados entre sí, en forma de rosario, a los cuales, en la zona se les conoce con el nombre de Ojos, debido a la forma que presentan. Éstos constituyen, el nacimiento natural del Río Jiloca.
![]() |
Río Jiloca, Por Calamocha |
Desde el nacimiento toma dirección Norte.
Cerca de:
Luco de Jiloca
Recibe su único Afluente:
El Río Pancrudo
Que nace 46 km. antes en:
La Sierra de la Costera
Su Cuenca Hidrográfica, es estrecha y está formada, por Ramblas o Torrentes, por donde sólo circula el agua, de un modo ocasional.
A partir de la unión con el:
Río Pancrudo
El cauce se encajona hasta llegar a:
Daroca
Donde abre un pequeño Valle, que se aprovecha para el regadío.
El Río Jiloca
Desemboca en:
El Río Jalón
En la localidad de:
Calatayud
Atraviesa los Términos Municipales de:
Cella - Villarquemado - Santa Eulalia del Campo - Torrelacárcel
Torremocha de Jiloca - Alba del Campo - Villafranca del Campo
Monreal del Campo - Torrijo del Campo - Caminreal - Fuentes Claras
El Poyo del Cid - Calamocha - Luco de Jiloca - Burbáguena - Báguena
San Martín del Río - Villanueva de Jiloca - Daroca - Manchones - Murero
Villafeliche - Montón - Fuentes de Jiloca - Morata de Jiloca
Velilla de Jiloca - Maluenda - Paracuellos de Jiloca y Calatayud
Calamocha, Puente Romano, Nevado Río Jiloca |
El Puente de Calamocha
Parece ser un resto del itinerario de la Vía Romana, que iba de:
Cástulo, a César Augusta
El Puente tiene una primera fase de Época Romana, sufriendo transformaciones en Época Medieval y en el siglo XVI.
Está situado sobre:
El Río Jiloca
A la altura del actual Casco Urbano de:
Calamocha
En el cual, Ceán Bermúdez, en 1.832, afirmaba que todavía se conservaban testimonios, del Poblamiento Romano.
No se puede atribuir, una cronología segura a la obra, si bien se suele equiparar, a la del:
Puente Romano, de Luco de Jiloca
Está formado por un solo Arco Rebajado que salva el Jiloca; todo él, es de sillería, su tablero es apuntado y no conserva los pretiles.
Calamocha, Puente Romano Río Jiloca |
Almagro
En 1.952
La construcción se ciñe, al prototipo de Puentes de perfil alomado, de 7'7 m. de longitud, por 2'6 m. de anchura. Posee un Único Arco, de 6 m. de luz, con dovelas de 0'6 m. de longitud.
Está realizado en:
opus quadratum
De piedra caliza, a junta seca, de buena factura, con enjarje entre la muratura de los estribos y las dovelas del Arco.
Esto permite, retrasar en altura la utilización de la cimbra. Aguas arriba, unos Muros encauzan el agua hacia el Arco. Fue restaurado hacia 1.992.
Incoado:
Bien de Interés Cultural
![]() |
Casa de los Ribera |
La Plaza de España
En Calamocha
Formando un conjunto con:
La Iglesia Parroquial de la Asunción y
El Ayuntamiento
Es un edificio de tres Plantas, con un quiebro en ángulo recto en la Fachada, que consigue un positivo efecto.
La planta baja es de sillería, con Portada Adintelada flanqueada por Pilastras; el resto está revocado, destacando el Alero con volutas, rosetas y guirnaldas.
En la escalera interior, está reproducido un Mural con:
El Escudo de la Familia Rivera
![]() |
Casa Palacio de los Angulo (Portada) |
En el acceso destaca, una robusta Columna granítica, que sustenta una gran viga de madera.
En la Planta Baja, destaca la Portada Principal, Adintelada y realzada, por dos Pilastras Adosadas decoradas. El remate de la Portada es una Hornacina de piedra, en Arco de Medio Punto ligeramente rebajada, que aloja un gran:
Escudo de los Angulo
Enmarcado por bandas decoradas.
El primer piso se completa, con los dos ventanales que flanquean el remate de la Portada, con cinco balcones de gran vuelo y notable Rejería.
El piso superior, sobre una sencilla Imposta, presenta una Galería de Arcos de Medio Punto doblados. Un Alero de doble vuelo, construido también en ladrillo, completa el conjunto.
![]() |
Casa Palacio de los Tejada |
La Portada Principal, está Adintelada y flanqueada por Pilastras, que soportan un Entablamento, rematado por un Frontón Triangular partido, que aloja un Escudo, con timbre y lambrequines.
En el Primer Piso se abren dos Balcones y una Ventana, que cuentan con interesante labor de Rejería. En el piso superior, se sitúa una Galería de Arcos de Medio Punto doblados, algo más anchos que los de la casa de los Angulo.
La Fachada se remata, con un Alero de ladrillo de doble vuelo, muy similar al de la casa de los Angulo, otorgando a este conjunto, un marcado aire de continuidad.
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor |
La Iglesia de Calamocha
Dedicada a:
Santa María la Mayor
Es un edificio de grandes dimensiones, con tres Naves de cinco Tramos y con espacio de:
Iglesia - Salón
Las tres Naves se cubren con Bóvedas casi planas, de Crucería Estrellada que apoyan sobre Pilares. A pesar de su homogeneidad interior, la Iglesia fue construida en dos épocas.
La primera se inicia en el año 1.548, cuando el Concejo contrata a:
Sancho Laguarza y
Juan de Estela
Para edificar una nueva Iglesia, sobre el solar que ocupaba la vieja. La segunda, una ampliación respetando el Estilo anterior, es encargada en el año 1.735.
Si nos fijamos en el exterior, el Templo se aprecia como un solo volumen, de grandes dimensiones y cubierto a dos aguas, donde todos los elementos decorativos, se concentran en la Principal Puerta de Acceso. La Fachada fue construida, a mediados del siglo XVIII.
En ella, protegida por un Arco, se situó la Portada, a modo del típico esquema de:
Portada - Retablo Barroco
Portada, Iglesia Parroquial Santa María la Mayor |
En el interior destacan dos Retablos Barrocos, realizados en el siglo XVII:
El de San Francisco Javier y
El del Cristo, fechado en 1.684
Hasta bien entrado el siglo XVIII, una vez ampliado el Templo, no se volvieron a realizar obras de interés.
De este momento, sobresale el interesante Baldaquino iniciado por el escultor:
Francisco Navarro en 1.761
El Retablo de la Sagrada Familia
Atribuible a su Círculo.
Del Barroco final, conserva también:
El Retablo de la Virgen del Rosario
Cuya Imagen central se trajo de Filipinas y
El Retablo de San Pascual Bailón
En el que se aprecia, el empuje hacia el neo - Clasicismo. Los Retablos realizados en el siglo XIX son de desigual valor.
El Retablo de San Roque
Se fecha en 1.853 y
El Retablo de San Pedro
Muestra un Lienzo fechado en 1.879, obra del Pintor Turolense:
Salvador Gisbert
![]() |
Ermita Santa Bárbara |
Ermita situada a unos cuatro kilómetros de:
Calamocha
Muy reformada en el año 1.976, el edificio es de nueva fábrica con vertiente a dos aguas.
Adosadas a ella están las demás edificaciones utilizadas en las Romerías que se celebran el primer domingo de Mayo, desde:
Calamocha
Y el segundo domingo desde:
Torralba de los Sisones
![]() |
Ermita del Santo Cristo |
Ermita del Santo Cristo.-
La Ermita del Santo Cristo
De Calamocha
Es un edificio con Planta de Cruz Latina, construida en sillarejo.
Aunque en el momento de su construcción, se hallaba en el extrarradio de la Localidad, hoy se halla dentro del Casco Urbano. Tiene Pórtico de Entrada a los Pies.
Sabemos que su construcción, debió de realizarse, entre 1.783 y 1.789, cuando se la cita en una Visita Pastoral, sin que se indique que todavía estaba en obras. La donación recibida al año siguiente, podría ser para la dotación del Templo.
Los Retablos parecen ya de principios del XIX, así como los Evangelistas de las Pechinas. Las Pinturas Murales del Presbiterio, representan:
La Flagelación
El Descendimiento
Las de la Bóveda se deben a la mano de:
Salvador Gisbert
Y aparecen fechadas en 1.878 y 1.879.
Junto al Retablo Barroco de talla del titular, merecen destacarse los neo - Clásicos sobre Lienzos, con Imágenes de:
San José
San Joaquín
Santa Ana y
La Virgen del Pilar
![]() |
Ermita de San Roque |
Ermita de Calamocha
Barroca del siglo XVII, de cantería y mampostería, con Planta de Cruz latina.
Flanqueando esta Nave se abren diversas Capillas, cubiertas generalmente por Cupulillas, que al exterior se acusan como una Nave de menor altura, que envuelve a la Principal.
Tiene por otra parte, un Pórtico a los Pies de dos Tramos. Fue mandada edificar por:
El Concejo de Calamocha
En el año 1.645, sobre el derribo de la vieja Ermita.
Es una obra muy documentada históricamente, ya que formó parte, del:
Convento de Franciscanos
Que existía en:
Calamocha
Hasta la Época de las desamortizaciones.
Los Calamochinos acuden a esta Ermita, en tres ocasiones:
El domingo anterior y posterior a la Festividad de San Roque y
El día 16 de Agosto
En plenas Fiestas Patronales, día en que los Danzantes del Baile de San Roque, llegan hasta ella, como punto intermedio y de descanso, en su recorrido de vuelta a la Iglesia.
![]() |
Convento de la Concepción |
Calamocha
En la Plaza Beatriz de Silva
Fue mandado edificar en el año 1.690 por:
Miguel Jerónimo López y Latorre
Y su Esposa:
Martina Anento Ramírez
Infanzones acaudalados de:
Calamocha
La Fachada del Templo, se compone de un Arco de Medio Punto, de sillería de gran dovelaje, sobre Impostas Molduradas y sobre el Dintel, hay una Hornacina, con Imagen y una Cornisa de cantería.
El resto de los edificios conventuales, son de construcción más reciente y carácter popular. Es interesante la inserción de este Convento, en el Entorno Urbano. El Ábside se decoró con Pinturas en el siglo XIX. Entre el Arte Mueble destaca, una Talla del siglo XVII, que representa:
Al Eccehomo
De milagroso origen.
El Retablo Mayor con Lienzos de:
La Inmaculada y
San Miguel
![]() |
Calamocha - Estación FF. CC. |
El Municipio de Calamocha
Cuenta con servicios de Media Distancia operados por Renfe.
Está situada en el p.k. 7,6 de la Línea 610 de:
La Red Ferroviaria
Que une:
Zaragoza con Sagunto
Por Teruel
Entre las Estaciones de:
Navarrete del Río
Y de Caminreal - Fuentes Claras
El kilometraje se corresponde, con el Histórico trazado entre:
Zaragoza y
Caminreal
Tomando esta última, como punto de partida. El tramo es de Vía Única y está sin electrificar. La Estación fue puesta en servicio, el 2 de Abril de 1.933, con la apertura de la Línea:
Caminreal - Zaragoza
Calamocha, Estación FF. CC. |
La Compañía del Ferrocarril Central de Aragón
Que con esta construcción dotaba de un ramal, a su Línea principal entre:
Calatayud y
El Mediterráneo
Que Vía Zaragoza, podía enlazar con el Ferrocarril a Canfranc, de forma directa.
En 1.941, con la nacionalización de la totalidad de la Red Ferroviaria, la Estación pasó a ser gestionada por RENFE.
Desde el 31 de Diciembre de 2.004, Renfe Operadora explota la Línea, mientras que Adif, es la titular de las Instalaciones Ferroviarias.
En esta Estación efectúan parada los TRD, que unen:
Zaragoza con Teruel
Y los Intercity:
Zaragoza - Cartagena y
Huesca - Valencia
![]() |
Museo del Jamón |
Podemos encontrar, manifestaciones de la Cultura Tradicional, antiguos utensilios vinculados a la elaboración, conservación de las carnes y los procesos seculares, de secado de los jamones, además de un corral tradicional, donde observar a los animales domésticos.
El espacio museológico, que recrea una vivienda popular, se divide en tres plantas y los corrales:
En la planta baja, el visitante podrá recorrer los espacios más funcionales, de una casa tradicional:
El zaguán
El comedor
La cocina
La despensa y
Las cuadras
Al tiempo que descubre el modo de vida, de nuestros antepasados en el mundo rural.
![]() |
Museo del Jamón |
Jamón D.O. de Teruel
Y los transformados cárnicos, los procesos antiguos y modernos de salado y curado del jamón, así como la elaboración de embutidos y conservas.
En la tercera planta encontramos, el agradable espacio del granero de la vivienda, en este caso destinado a sala de exposiciones.
En los corrales podemos encontrar, un ejemplo muy pedagógico y vivo, de cómo se cuidaban a los animales domésticos.
Personajes Calamochinos Destacados
Gregorio Anechina
Político Republicano
Juan Almor Pamplona
Comerciante en Casa Fortea de Zaragoza
Angel Artal Burriel
Doctor en Cardiología
Francisco Barquero Lomba
Filólogo, Profesor de Latín
Adolfo Beltrán Ibáñez
Político Republicano
Virgilio Beltrán Ibáñez
Fundador del Ateneo Mercantil de Valencia
Manuel Benedicto Paricio
Farmacéutico
José Luis Campos Torrecilla
Periodista y Empresario
Luis Garcés de Marcilla
Jurista, Eclesiástico
Tomás Garcés de Marcilla y Valero de Bernabé
Jesuita, Rector y Ministro
Fray Ignacio García
Filósofo y Teólogo
Chabier de Jaime Lorén
Profesor y Naturalista
José María de Jaime Lorén
Farmacéutico y Profesor
Marcos Laínez Hernando
Rector Dominico y Catedrático de Química
José Lapayese Bruna
Pintor, Decorador
Joaquín López Fortea
Dominico en Filipinas
Clemente Lucía Martínez
Farmacéutico y Botánico
Melchor de Luzón
Arquitecto, Ingeniero, Escultor y Cosmógrafo
Feliciano Sánchez Villuendas
Financiero, Director Provincial de Ibercaja de Teruel
Francisco Martínez Pérez
Médico Especialista en Neurofisiología Clínica
Dionisio Pamplona Polo
Sacerdote Escolapio
Jerónimo de la Torre
Organista y Compositor
José Antonio Vizárraga Lázaro
Cineasta
José María Serrano Royo
Profesor Mercantil, Diplomado en Lengua
Pablo Marco Sancho
Historiador
Fulgencio Jaime Serrano
Abogado Carlista
Calixto Pamplona Esteban
Dichero, Bailador y Devoto de San Roque
Fiestas
5 Enero, Noche de Reyes, Noche de los Quintos
Primer domingo de Mayo, Romería a la Ermita de Santa Bárbara
15, 16, 17 Agosto, en honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque respectivamente
![]() |
Dance de San Roque |
La indumentaria utilizada es, camisa blanca de manga larga, pantalones blancos largos, cachirulo de cuadros granates, faja azul, zapatillas blancas de esparto para atar y castañuelas, con las cintas de colores.
El baile ha cumplido recientemente, el 16 de Agosto de 2.011, 125 años de antigüedad y son muchos, los forasteros que acuden año tras año a Calamocha, para vivir esta emocionante Procesión, bien conocida a nivel regional.
10, 11, 12 Septiembre, En honor al Santo Cristo del Arrabal
En lo que respecta a la música popular, lo más destacable es la Banda de Música de Calamocha, que fue requerida en el primer tercio del siglo XX, en diversas Poblaciones, que buscaban dar mayor relieve, al aspecto musical en sus fiestas y hoy en día, sigue estando presente en celebraciones y Procesiones.
Población: 4.429 Hab. (Año 2020)
Gentilicio: Calamochinos
Apodo: Brutos del Jiloca
Allueva
A la Comarca del Jiloca
Parte de:
La Antigua Comunidad de Daroca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
A 94 km. de esta Capital.
Tiene un área de 18,65 km², con una Población de 26 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 0,8 hab/km².
En el Casco Urbano destaca:
La Iglesia Parroquial
Dedicada a:
Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
(siglo XVIII)
Y que acoge en su interior, unos bellos Retablos Barrocos, de los siglos XVII y XVIII. En las proximidades de la Población, se encuentra el nacimiento del:
Río Aguasvivas
El Ayuntamiento viejo y casa aledaña, debió ser un edificio Noble, construido en sillería. Se ven restos de un Alero y tiene un curioso dintel, con marcas de cantería de antiguos masones. Entre las que se distinguen una escuadra, compás, y cincel; además de una fecha poco reconocible, enmarcada en su parte central.
![]() |
La Fuente Vieja |
Cañallueva
Que enmarca en paralelo:
La Sierra de Cucalón
En el tramo de:
La Sierra de Oriche
Al Noreste
Y la Sierra de Pelarda
Al Suroeste
En sus montes, predomina el pinar rodeno y roble, rebollo por el Sur. En su Término Municipal, en el Valle, nacen y discurren en sentidos opuestos:
El Río Huerva
(Lugar de los Villares)
El Río Aguas Vivas
(Lugar de los Pinares)
![]() |
Allueva, Vista Parcial |
El Arroyo Segura
Que forma parte del:
Río Martín
Y otro Arroyo que se integra en:
El Río Jiloca
Por otra vertiente. Allueva, ocupa un lugar elevado en la Comarca y con los 1.492 m. del:
Pico Retuerta
Se abren sus aguas hacia varias vertientes.
Existe referencia en las crónicas, de la participación de gentes de:
Allueva:
En La Batalla de Cutanda
![]() |
Calle de la Carretera |
Alfonso I el Batallador y
El Ejército mandado por:
Ibrahim ibn Yusuf
(1.120)
Ocurrido en:
Cutanda
Cerca de Calamocha
(Teruel)
En el que los Almorávides fueron vencidos por:
Los Ejércitos Cristianos
![]() |
Peña de la Rana |
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de:
Daroca
Pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
En la Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
La Comunidad de Daroca, se componía de seis Divisiones o Sexmas, (como su nombre indica), aunque en otros momentos fueron cinco.
Las Comunidades, como la de Daroca, eran territorios de Realengo
J.Mª. Lacarra
Describe como "Auténticas Repúblicas de Hombres Libres", que se autogobernaban en común y con representantes a:
Las Cortes de Aragón
![]() |
Iglesia Parroquial, Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
Al exterior es visible el escalonamiento interior, dejando al descubierto, los Contrafuertes de la Nave Central.
La Torre de la Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
De Allueva, consta de dos Cuerpos.
Casi todos los Retablos, son del XVIII. Cabe destacar el del Altar Mayor, único Retablo de la Iglesia que está pintado, dedicado a la Titular:
La Virgen de la Asunción
En el que también encontramos a:
San Fabián
San Sebastián y
San Luis
En el lado del Evangelio, aparte de una imagen de la Virgen y el Niño, se conservan dos Retablos Barrocos, dedicados a:
Santo Domingo y
La Virgen del Pilar
Uno de los Retablos del lado de la Epístola, es decorado con un Lienzo de:
San Miguel
Fiestas
25 y 26 Agosto, En honor a San Luis, Rey de Francia
20 Enero, en honor a San Fabián y San Sebastián
Costumbres y curiosidades que se perdieron en Allueva
Los de Allueva, iban de Romería al Santuario de Pelarda en dos ocasiones al año.
Para San Juan era costumbre, sanjuanarse en el Río Carramor, al otro lado de la Fuente Vieja, allí bajaban a lavarse la cara. Ese día se recogían cardos, para colgarlos en el gallinero, para que no criara piejuelo.
En lo que respecta a la música popular, según aparece recogido, en el Archivo de música popular, en las carreras de pollos de Allueva, tocaba habitualmente el Jareta, de Collados. Además iban músicos de Encinacorba y Burbáguena.
En los años 30 y siguientes hubo varios músicos en el lugar:
Vicente, el maestro, que era valenciano y tocaba la guitarra
Agustín Navarro, que tocaba la guitarra y el laúd
El Tío Agustín, hizo el baile de los domingos en la placeta, muchos años
Con mazurcas, habaneras y polcas, especialmente. También tocaba por entonces un joven: Marino Colón Peral (violín).
En los años 50 se reavivó la música del lugar; Generoso Martín tocaba en las carreras de pollos con sus dulzainas.
Hubo una rondalla:
Jesús Peña, acordeón
Marino Colón Peral (Maestro entonces), guitarra y violín
Justo Berenguer, laúd
Paulino Burriel, bandurria
Aurelio Sancho, bandurria, laúd y violín y
Manuel Conejos (El Ciego de Allueva), guitarra
En esa época de posguerra, Paulino Burriel tocaba y hacía pitos de caña
Población: 31 Hab. (Año 2017)
Gentilicio: Alluevanos - Alluevenses
Apodo: Tropiezos
Bádenas
Los de Allueva, iban de Romería al Santuario de Pelarda en dos ocasiones al año.
Para San Juan era costumbre, sanjuanarse en el Río Carramor, al otro lado de la Fuente Vieja, allí bajaban a lavarse la cara. Ese día se recogían cardos, para colgarlos en el gallinero, para que no criara piejuelo.
En lo que respecta a la música popular, según aparece recogido, en el Archivo de música popular, en las carreras de pollos de Allueva, tocaba habitualmente el Jareta, de Collados. Además iban músicos de Encinacorba y Burbáguena.
En los años 30 y siguientes hubo varios músicos en el lugar:
Vicente, el maestro, que era valenciano y tocaba la guitarra
Agustín Navarro, que tocaba la guitarra y el laúd
El Tío Agustín, hizo el baile de los domingos en la placeta, muchos años
Con mazurcas, habaneras y polcas, especialmente. También tocaba por entonces un joven: Marino Colón Peral (violín).
En los años 50 se reavivó la música del lugar; Generoso Martín tocaba en las carreras de pollos con sus dulzainas.
Hubo una rondalla:
Jesús Peña, acordeón
Marino Colón Peral (Maestro entonces), guitarra y violín
Justo Berenguer, laúd
Paulino Burriel, bandurria
Aurelio Sancho, bandurria, laúd y violín y
Manuel Conejos (El Ciego de Allueva), guitarra
En esa época de posguerra, Paulino Burriel tocaba y hacía pitos de caña
Población: 31 Hab. (Año 2017)
Gentilicio: Alluevanos - Alluevenses
Apodo: Tropiezos
Bádenas
Badenas en Aragonés
Es un Municipio y Población, perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
A 113 km. de esta Capital.
Tiene un área de 31,31 km², con una Población de 19 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 0,86 hab/km².
Localidad situada en el Sistema Ibérico, junto:
Al Río Cámaras
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I el Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Trasierra
En la Comunidad de:
Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
![]() |
Bádenas, Panorámica |
Antonio
Padre de la heroína:
María Agustín, Heroína de los Sitios de Zaragoza
Que participó activamente en éstos, en su defensa, contra:
Las Tropas Napoleónicas
El Pueblo ocupa un collado, entre varios Barrancos excavados, en las pizarras y cuarcitas paleozoicas, que confluyen hacia:
El Río Cámaras
Las Sierras de:
Cucalón y
Herrera
Componen el marco montañoso de su entorno, parcialmente cubiertas de vegetación y destacando, la zona de:
La Modorra de Bádenas
(Sierra Modorra - Morrón de Cucalón)
Donde encontramos un quejigal, con un aceptable grado de conservación, alternando con zonas de dominio de la estepa.
Bádenas.- En la cima de:
La Sierra Modorra
Hay pequeños grupos de quejigos
Donde encontramos un quejigal, con un aceptable grado de conservación, alternando con zonas de dominio de la estepa.
Bádenas, Panorámica Al fondo, Sierra Modorra - Ó Morrón de Cucalón |
![]() |
Ayuntamiento |
La Sierra Modorra
Hay pequeños grupos de quejigos
Al Norte de:
Bádenas
Se localiza una extensa zona, repoblada con:
Pinus nigra
(Pino Negro)
Bádenas
Se localiza una extensa zona, repoblada con:
Pinus nigra
(Pino Negro)
Hay que hacer mención, de las minas de galena con baritina y pirita de:
San Ramón y
La Cabra
En el paraje de:
El Carrascal
En las estribaciones del Sistema Ibérico Turolense, encontramos esta pequeña Población, al abrigo de las pequeñas Sierras de:
Cucalón
Oriche y
Herrera
Bádenas, Panorámica Desde la Carretera |
Camino del Cid
Que llega a la Población por primera vez, se sentirá seducido por su paisaje agreste, de una riqueza natural espectacular, con extensas masas forestales de pinar, quejigar, marojal o avellanares, que desde siglos, han atraído el interés de naturalistas y aficionados a la Naturaleza, por su variedad botánica.
El Pueblo se encuentra, al pie de un pequeño Cerro, en las proximidades del:
Río Cámaras
En sus alrededores, los sufridos agricultores de:
Bádenas
Durante siglos han competido con el monte, para arrebatarle pequeñas parcelas de tierra arcillosa y dedicarlas, al cultivo del cereal.
![]() |
Plaza del Ayuntamiento |
El Caserío aparece compacto y se estructura, en torno a la Iglesia.
Este edificio, de escaso interés, (La Iglesia), se levanta junto a las ruinas del antiguo Templo Barroco, destruido en la Guerra Civil, 1.936; del que se conserva parte de su Torre, que por su aspecto, bien pudiera tratarse en origen, de una Torre Defensiva.
Dentro de la Población, merece la pena acercarse hasta:
El Trinquete o Lonja
Magnífica construcción de Tradición Aragonesa, con tres grandes Arcos de ladrillo y gruesas Columnas de piedra.
![]() |
Iglesia Parroquial, Santiago Apóstol |
Bádenas
Es la superposición de dos Iglesias.
La primitiva, era un Templo con una Nave de cuatro Tramos, construido en mampostería, con Cabecera Poligonal y Bóvedas de Crucería, que se destruyó en la Guerra Civil y en cuyo interior, se reconstruyó otra Iglesia en 1.958, aprovechando el Campanario.
La Base de la Torre, pudiera corresponder a una antigua Fortificación Medieval, constatada en Bádenas, durante el siglo XIV, pues posee la típica estructura y Planta, de forma Cuadrangular y de aspecto robusto, junto con las muy modificadas saeteras que conserva.
Iglesia Parroquial Santiago Apóstol |
En el año 1.979, aún se conservaban estos cuerpos de ladrillo, aunque amenazando ruina, a causa de la caída de un rayo.
Fueron derribados algunos años después, dejando solamente, la base de mampostería.
Fiestas
Último fin de semana Agosto, en honor a San Nicolás y San Agustín
Primer domingo Junio, Romería a la Ermita de la Virgen de Herrera
Procurando no coincidir con ningún otro Pueblo.
Ermita que se encuentra en el vecino Pueblo, (ya zaragozano), de Herrera de los Navarros. (13.45 km.)
Población: 19 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Badenenses
Apodo: .................................
Báguena
Báguena.- Es un Municipio y Población perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
A una altitud de 793 msnm y a 89,9 km. de Teruel.
Tiene una superficie de 25,17 km², que se reparte, en 1.788 hectáreas de superficie cultivada, de las que 278 son de regadío, 15 de prados y 171, de superficie forestal.
Tiene una Población de 287 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 17,56 hab/km².
En un principio, su nombre se escribía con v. Vaguena.
Proveniente del adjetivo latino vacuus, vacío, desocupado, desierto, que al castellanizarse, perdió la terminación del acusativo, del que salieron los nombres y adjetivos.
Báguena, Panorámica |
En el año 1.142:
Ramón Berenguer IV
En un nuevo intento de repoblar:
Daroca
Y su amplio alfoz, le concedió un Fuero de Población, convirtiéndola en "Señora" de todo su Término, con plenos poderes Jurisdiccionales y Fiscales, sobre él y los Núcleos habitados, ya existentes.
El Concejo de Daroca
Era quien repartía los lotes de tierra, a los que venían a establecerse, en tierras vacías de su dominio. Los nuevos asentamientos eran considerados:
Barrios de Daroca
Y adscritos a una de sus Parroquias.
Ayuntamiento |
El Obispo de Zaragoza, D. Raimundo de Castrocol
Distribuía:
Los Diezmos y Primicias
De los lugares, entre las Parroquias de:
Daroca
Báguena
Lo fue a la de:
Santa María
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Las Villas y Lugares, se desligaron de la Dependencia de:
Daroca
Y se vertebraron, en una organización superior, con la creación de:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Pese a llevar su nombre:
Daroca
No formaba parte de la Comunidad y ésta celebraba sus plegas, sin representantes de ella incluso, con la prohibición expresa, de celebrarlas allí.
Báguena, Vista General |
Báguena formaba parte de:
La Sesma del Campo de Gallocanta
Que la componían:
Anento - Báguena - Balconchán - Bello - Ferreruela H.
Castejón de Tornos - Gallocanta - Manchones - Murero
Odón - Retascón - San Martín del Río - Santed
Torralba de los Sisones - Used - Val de San Martín
Valdehorna - Villanueva de Jiloca - Villarroya del Campo
El Puente Viejo Y El Lavadero |
Cinco Hombres Buenos
U, Hombres Honrados
Según disponían las primeras:
Ordenanzas de la Comunidad
Con el paso del tiempo y la creciente complejidad, de los servicios y prestaciones, asumidos por la incipiente:
Administración Concejil
Ésta pasó, a estar formada por los Jurados 1.º y 2.º, un Procurador, encargado de las Finanzas y un número variable de Oficiales, según su Población. El desempeño de estos cargos, estaba limitado a un año. Su renovación tenía lugar el día de:
San Miguel
29 de Septiembre
Para su nominación, por insaculación, era preciso estar inscrito, al menos en la regla de medio postero.
Báguena, Panorámica |
Herrero - Zapatero
Sastre - Tejedor
Pelaire - Carpintero
Tendero - Carretero
Carnicero - Esquilador
Hornero - Albéitar
Mesonero y Adulero
A partir de los Decretos de Nueva Planta, tras la Guerra de Sucesión, el Concejo cambió su denominación, por la de Ayuntamiento y a ser regido por el Alcalde, Teniente Alcalde, dos Regidores y el Síndico Procurador.
![]() |
Báguena, Puente de Báguena |
Alcalde
Teniente Alcalde y
Concejales
Desde el momento que los Lugares, quedaron libres de la tutela de Daroca, formaron su propia Parroquia, regida por un Rector o Párroco, nombrado por:
El Obispo de Zaragoza
A quien encomendaba:
La "cura" de Almas
El año 1.398:
El Real Monasterio de Ntra. Sra. de Piedra
Suplicó:
Al Papa Benedicto XIII
Que uniera la Parroquia de Báguena a su Monasterio, pues se habían deteriorado tanto sus frutos, rentas y provechos, que apenas alcanzaban, para sustentar debidamente:
Al Abad y Monges
Súplica, que apoyó el Rey de Aragón:
Martín I, El Humano
Y por bula de 1.398:
Benedicto XIII
La unió:
Al Real Monasterio de Piedra
Hasta que en el año 1.835, las Leyes Desamortizadoras acabaron con la vida monástica, al ser vendido en pública subasta.
![]() |
Castillo de Báguena |
El origen de:
Báguena
Hay que buscarlo en el propio Castillo, que se asienta sobre los restos de un asentamiento Ibero, sobre el que los Musulmanes construyeron un Castillo, que pasó a manos de:
La Orden del Temple
Tras la Reconquista
La Orden, a partir del Castillo, edificó el Pueblo, que pasó a pertenecer a:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Junto con otros de la zona del:
Valle del Jiloca
Tales como:
Burbáguena y
Monreal del Campo
Entre 1.336 y 1.344:
Pedro IV el Ceremonioso
Ordenó la reparación de la Fortaleza.
Castillo de Báguena.- Dada su cercanía con:
La Frontera Castellana
Sufrió frecuentes ataques durante el siglo XIV, reforzándose sus defensas en 1.344, por iniciativa propia de los habitantes de:
Báguena
El hecho histórico más reseñable, sucedido en el Castillo, fue en 1.363, cuando el Rey Castellano:
Pedro I El Cruel
Asedió el Castillo y ofertó la rendición de éste, a su Alcalde:
Miguel de Bernabé
Quien fue fiel a:
La Corona de Aragón
Y lo defendió, hasta que los Castellanos, a pesar de la valentía de los Aragoneses, consiguieron tomar el Castillo. Los últimos en defenderlo, fueron los propios hijos de Bernabé, quien prefirió morir quemado, antes de entregar el Castillo.
Su cuerpo fue encontrado calcinado, pero con un brazo incorrupto, sosteniendo las llaves de la Fortaleza.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.-
La Iglesia Parroquial de Báguena
Dedicada a:
Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Es un edificio de mampostería y cantería, con tres Naves que se cubren, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
En el Crucero hay una Cúpula, que al Exterior se manifiesta, mediante un Octógono de ladrillo. Se reutilizaron Muros de Cantería, procedentes del Templo anterior, como se aprecia junto a la Torre.
El origen de una parte del actual Templo, tal vez haya que situarlo, en un documento de 1.409, en el que se nombra a:
Pascual de Exulve
Quien recibe unas cantidades de dinero, por haber construido dos Capillas, dos Pilares y un Arco.
La Capitulación se había hecho en 1.403:
Época del Papa Luna
En un Lateral de la Clave, del Primer Cuerpo de la Torre, figura su Escudo, por lo que cabe suponer, que pudo contar con su mecenazgo, aunque es un extremo a confirmar. En cualquier caso, sirve para fechar a principios del siglo XV, esa parte del Templo.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.- En el conjunto de la Iglesia, destaca sobre todo:
La Torre Mudéjar
Existen varios Retablos e Imágenes, entre las que podemos destacar las siguientes:
En el Presbiterio:
Retablo Mayor de la Asunción
En el lado del Evangelio:
Retablo de la Virgen del Rosario
Retablo de la Virgen del Pilar
Retablo de Santa Bárbara
Retablo de Santa Ana
Con obras de Pedro Aibar
Retablo de las Ánimas
Retablo de la Virgen del Carmen y
Retablo del Bautismo
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.- En la Epístola encontramos un interesante:
Retablo de la Inmaculada Concepción
Retablo de San Blas, en el Crucero
En 1.573:
Juan de Rigalte
Se encargó de terminar una Peana y un Busto de:
San Blas
Comenzado por su colega:
Jerónimo de Mora
Siendo dorado en 1.659 por:
Jerónimo Belmudas
En las siguientes Capillas destacarían los Retablos de:
San Miguel
San Antón
Corazón de Jesús
La Soledad
Retablo del Santo Cristo
Tiene un Órgano construido, por Bartolomé Sánchez antes de 1.720.
Convento San Valentín (Madres Clarisas).- El Convento de:
San Valentín, de Báguena
Fue construido a comienzos del siglo XVII, a petición de los Pueblos de la Comarca.
La Orden, a partir del Castillo, edificó el Pueblo, que pasó a pertenecer a:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Junto con otros de la zona del:
Valle del Jiloca
Tales como:
Burbáguena y
Monreal del Campo
Entre 1.336 y 1.344:
Pedro IV el Ceremonioso
Ordenó la reparación de la Fortaleza.
![]() |
El Castillo De Báguena |
La Frontera Castellana
Sufrió frecuentes ataques durante el siglo XIV, reforzándose sus defensas en 1.344, por iniciativa propia de los habitantes de:
Báguena
El hecho histórico más reseñable, sucedido en el Castillo, fue en 1.363, cuando el Rey Castellano:
Pedro I El Cruel
Asedió el Castillo y ofertó la rendición de éste, a su Alcalde:
Miguel de Bernabé
Quien fue fiel a:
La Corona de Aragón
Y lo defendió, hasta que los Castellanos, a pesar de la valentía de los Aragoneses, consiguieron tomar el Castillo. Los últimos en defenderlo, fueron los propios hijos de Bernabé, quien prefirió morir quemado, antes de entregar el Castillo.
Su cuerpo fue encontrado calcinado, pero con un brazo incorrupto, sosteniendo las llaves de la Fortaleza.
Plaza de la Iglesia |
La Iglesia Parroquial de Báguena
Dedicada a:
Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Es un edificio de mampostería y cantería, con tres Naves que se cubren, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
En el Crucero hay una Cúpula, que al Exterior se manifiesta, mediante un Octógono de ladrillo. Se reutilizaron Muros de Cantería, procedentes del Templo anterior, como se aprecia junto a la Torre.
El origen de una parte del actual Templo, tal vez haya que situarlo, en un documento de 1.409, en el que se nombra a:
Pascual de Exulve
Quien recibe unas cantidades de dinero, por haber construido dos Capillas, dos Pilares y un Arco.
La Capitulación se había hecho en 1.403:
Época del Papa Luna
En un Lateral de la Clave, del Primer Cuerpo de la Torre, figura su Escudo, por lo que cabe suponer, que pudo contar con su mecenazgo, aunque es un extremo a confirmar. En cualquier caso, sirve para fechar a principios del siglo XV, esa parte del Templo.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen De la Asunción |
La Torre Mudéjar
Existen varios Retablos e Imágenes, entre las que podemos destacar las siguientes:
En el Presbiterio:
Retablo Mayor de la Asunción
En el lado del Evangelio:
Retablo de la Virgen del Rosario
Retablo de la Virgen del Pilar
Retablo de Santa Bárbara
Retablo de Santa Ana
Con obras de Pedro Aibar
Retablo de las Ánimas
Retablo de la Virgen del Carmen y
Retablo del Bautismo
![]() |
Torre Campanario |
Retablo de la Inmaculada Concepción
Retablo de San Blas, en el Crucero
En 1.573:
Juan de Rigalte
Se encargó de terminar una Peana y un Busto de:
San Blas
Comenzado por su colega:
Jerónimo de Mora
Siendo dorado en 1.659 por:
Jerónimo Belmudas
En las siguientes Capillas destacarían los Retablos de:
San Miguel
San Antón
Corazón de Jesús
La Soledad
Retablo del Santo Cristo
Tiene un Órgano construido, por Bartolomé Sánchez antes de 1.720.
![]() |
Convento San Valentín, Madres Clarisas |
San Valentín, de Báguena
Fue construido a comienzos del siglo XVII, a petición de los Pueblos de la Comarca.
Los Padres Franciscanos, de la Comunidad de Daroca
Propusieron la construcción del Convento que albergaría a:
Las Monjas Clarisas
El Convento se sitúa, en el extremo Norte de la Población, formando parte del Casco Urbano y contando, con una Plaza de Acceso.
El Convento, es una construcción sobria de mampostería y ladrillo, en la que la cantería, se reserva para la Portada Principal. El Convento presenta Planta Rectangular y cuenta, con dos Claustros en torno a los que se organizan, el resto de las dependencias.
Destaca la Fachada Este, de cuidada composición y diseño, en la que encontramos la Portada Principal, dividida en dos Cuerpos: el Inferior, abierto en Arco de Medio Punto, entre Pilastras Acanaladas y el Superior, constituido por un gran Frontón Partido, rematado por:
La Imagen de Santa Clara
Casa Palacio de los Calvo, (Casa Grande).-
Es un edificio del siglo XVII, de tres alturas, construido íntegramente en ladrillo y localizado, en el Centro de la Localidad de:
Báguena
La Portada de Acceso está enmarcada, por un Arco de Medio Punto de sillería, con dovelas de Casetones, flanqueada por Pilastras, rematadas con piramidiones (Piramidones).
Presenta un zócalo de sillería a media altura, sobre el que se disponen las hiladas de ladrillo. El piso principal, separado de la planta baja, por una moldura de sillería, tiene cuatro balcones. La Tercera Planta, presenta, como es habitual en estos Palacios, una Galería de Arquillos de Medio Punto de ladrillo, rematados por un Alero de madera.
Es un Edificio Rectangular y completamente exento, por lo que la Galería de Arquillos del último piso, se prolonga por su Fachada Lateral Izquierda. En el tejado resalta un pequeño Torreón, que proporciona iluminación, al interior de la vivienda.
El Barranco del Arguilay.- Es un espacio natural muy interesante, que se localiza en:
El Término de Báguena
Es uno de esos rincones mágicos y recónditos, que se encuentran de repente, en lugares insospechados.
Es un profundo Valle que tiene forma de “V”, con inclinadas laderas, que finaliza en un paredón rocoso, donde el agua baja desde la terraza superior, deslizándose por raíces, rocas y otros elementos.
Las capas superiores de caliza, son disueltas por el agua de lluvia, que discurre a través de ellas, encontrando unos metros más abajo, arcillas impermeables. Éstas, obligan al agua a salir al exterior, en forma de Manantiales. Un paraje próximo, en el que se ve el mismo fenómeno, es:
El Aguallueve
En la cercana Localidad de:
Anento
Fiestas
3 Febrero, En honor a San Blas
31 Agosto, En honor a San Ramón Nonato
Mediados de Septiembre, En honor al Santo Cristo
Población: 287 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Baguenenses
Apodo: Bullangueros
Bañón
Destaca la Fachada Este, de cuidada composición y diseño, en la que encontramos la Portada Principal, dividida en dos Cuerpos: el Inferior, abierto en Arco de Medio Punto, entre Pilastras Acanaladas y el Superior, constituido por un gran Frontón Partido, rematado por:
La Imagen de Santa Clara
![]() |
Casa Palacio de los Calvo, Casa Grande |
Es un edificio del siglo XVII, de tres alturas, construido íntegramente en ladrillo y localizado, en el Centro de la Localidad de:
Báguena
La Portada de Acceso está enmarcada, por un Arco de Medio Punto de sillería, con dovelas de Casetones, flanqueada por Pilastras, rematadas con piramidiones (Piramidones).
Presenta un zócalo de sillería a media altura, sobre el que se disponen las hiladas de ladrillo. El piso principal, separado de la planta baja, por una moldura de sillería, tiene cuatro balcones. La Tercera Planta, presenta, como es habitual en estos Palacios, una Galería de Arquillos de Medio Punto de ladrillo, rematados por un Alero de madera.
Es un Edificio Rectangular y completamente exento, por lo que la Galería de Arquillos del último piso, se prolonga por su Fachada Lateral Izquierda. En el tejado resalta un pequeño Torreón, que proporciona iluminación, al interior de la vivienda.
![]() |
Barranco Arguilay |
El Término de Báguena
Es uno de esos rincones mágicos y recónditos, que se encuentran de repente, en lugares insospechados.
Es un profundo Valle que tiene forma de “V”, con inclinadas laderas, que finaliza en un paredón rocoso, donde el agua baja desde la terraza superior, deslizándose por raíces, rocas y otros elementos.
Las capas superiores de caliza, son disueltas por el agua de lluvia, que discurre a través de ellas, encontrando unos metros más abajo, arcillas impermeables. Éstas, obligan al agua a salir al exterior, en forma de Manantiales. Un paraje próximo, en el que se ve el mismo fenómeno, es:
El Aguallueve
En la cercana Localidad de:
Anento
Fiestas
3 Febrero, En honor a San Blas
31 Agosto, En honor a San Ramón Nonato
Mediados de Septiembre, En honor al Santo Cristo
Población: 287 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Baguenenses
Apodo: Bullangueros
Bañón
![]() |
Bañón, Panorámica |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 54,27 km² con una Población de 144 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 3 hab/km². Dista de Teruel 94 km.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que a su vez fue disuelta en 1.838.
El Término Municipal de Bañón
Está situado en una zona, de lomas y llanuras modeladas, en los materiales miocenos de la fosa de:
Calatayud - Montalbán
Son principalmente calizas, de tonos blanquecinos y materiales detríticos, conglomerados y arcillas rojizas.
![]() |
Calles de Bañón |
Carrabañón
Lustal
Lituelo
Hacia:
El Valle del Jiloca
Formándose una amplia llanura, de suave pendiente (glacis), en el sector al Oeste del Pueblo.
En el amplio:
Término de Bañón
Se dan cita diversas formaciones vegetales, dominando los cultivos de cereal, en las áreas llanas del Noroeste del Municipio.
Junto a ellas, aparecen formaciones de quejigos (Quercus faginea), que ocupan las áreas de litologías arcillosas, como las del:
Puerto de Bañón
Donde las cárcavas, contribuyen a crear un bonito paisaje. También hay que citar:
Los Yacimientos Paleontológicos de Bañón
De macromamíferos y micromamíferos.
![]() |
Ayuntamiento |
En los censos de 1.860, 1.887 y 1.940 los años aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos:
Las Casillas del Llano y Navazo
La Masada del Pozo Seco
El Mas de Manuel Aranda
La Masada de las Carrasquillas
La Ermita de San Lorenzo y
La Casa del Ermitaño
![]() |
Bañón, Panorámica |
Patrimonio Eclesiástico
Destaca:
La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Con su Torre.
Destacan también:
La Ermita de Santiago
En el Cerro del mismo nombre:
La Ermita de San Lorenzo
En la partida de la Zarza, y:
Capilla del Santo Cristo o
Cuartico de Nuestro Señor
También son de destacar sus Pairones o Peirones, antaño contó con diez, aunque en la actualidad sólo se conservan siete, algunos de ellos reconstruidos, debido a su caída o desaparición totales.
Cuatro de ellos, se localizan en las salidas / entradas del Pueblo, desde los diferentes caminos, son los Peirones de:
San Juan
San Antonio
San Pedro Mártir y
Las Almas
![]() |
Peirones del Calvario y de la Virgen del Pilar |
San Joaquín
San Valero y
La Virgen del Pilar
A estos tres cabe añadir otros dos más, desaparecidos hoy día y de los que sólo queda, una Capilla con la Imagen de los Santos. Son los de:
Santa Ana
Junto al:
Cuartico de Nuestro Señor
Santa Rita
En la fachada de una vivienda, de:
La Calle de La Fuente
![]() |
Bañón, Panorámica |
La Casa Consistorial
Con Lonja o Trinquete.
La Fuente Renacentista
Que aloja un Reloj de Sol y otra fuente más nueva, así como, en una Masada cercana:
El Aljibe de las Carrasquillas
El Municipio tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1.205. Su Término creció en la Edad Media con la incorporación de:
La Pardina de La Zarza
Perteneció desde el siglo XIII a:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
En 1.834 fue incorporado:
Al Partido Judicial de Montalbán
Hasta que en 1.965 pasó al de:
Calamocha
Entre 1.940 - 1971, formó parte de una Mancomunidad de Servicios, compartidos con los Pueblos de:
Cosa
El Villarejo y
Rubielos de la Cérida
En el año 2.003 se incorporó a:
La Comarca del Jiloca
Los fondos documentales del Ayuntamiento, se han conservado en todo momento en:
El Archivo Municipal de Bañón
![]() |
Ermita Santiago Apóstol |
Se cubría con Bóveda de Cañón con Lunetos y Cúpula en el Crucero, siendo una construcción del siglo XVII.
Al Exterior, una Portada de Medio Punto de sillería.
Se encuentra en estado de ruina consolidada, al haberse caído gran parte de la cubierta y un Muro Lateral, funcionando en la actualidad como un Espacio Urbano, en el que realizar actividades Lúdicas y Culturales.
![]() |
Iglesia Parroquial San Juan Bautista |
La Iglesia Parroquial
San Juan Bautista, de Bañón
Es un Templo de tres Naves, de tres Tramos cada una. Todas se cubren, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos. En el Crucero hay una Cúpula, sobre las correspondientes Pechinas, cuyo exterior, se manifiesta cuadrado.
Toda la Iglesia está construida en mampostería, reutilizándose parte de los Muros del Templo anterior. La actual Iglesia, se construyó entre los años 1.692 y 1.701, bajo la dirección del:
Maestro de Obras, José Izquierdo
Su Torre está realizada en mampostería, con piedras escuadradas en sus esquinas, a modo de refuerzo. Posee cuatro Vanos Semicirculares, uno para cada lado, reforzados con ladrillo, en donde están ubicadas las Campanas. La Torre, está cubierta con techumbre a cuatro aguas.
En el interior del Templo destacan:
La Capilla de los Lagunilla
El Retablo Mayor de San Juan Bautista
Así como también, las Tablas del siglo XVI, que representan a:
La Sagrada Familia y
La Piedad
Dos pequeñas Imágenes del XVII de:
La Inmaculada y
El Niño de la Bola
Completan el conjunto, Retablos de los siglos XVII y XVIII.
Fiestas
29 Enero, En honor a San Valero
29 Abril, En honor a San Pedro Mártir
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
17 Septiembre, En honor a San Pedro Arbués
1 Junio, Romería a la Ermita de la Langosta, en Alpeñés
Población: 144 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Bañoneros
Apodo: Escurrius - Socarraus
Barrachina
Barrachina.- Es un Municipio y Población perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 24,86 km², con una Población de 112 habitantes (INE 2.019), lo que da una densidad de 6,3 hab/km². Dista de Teruel 90 Km.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
En la Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Barrachina.-
Barrachina
Es un tranquilo y acogedor rincón, de:
La Vega del Río Pancrudo
En el que podemos apreciar el contraste, entre tres paisajes diferentes: La zona Norte, en la que destacan los afloramientos de yesos, catalogados como:
LIC,
(Lugar de Importancia Comunitaria)
El Bosque de rebollos, en las zonas altas Meridionales, con especies como gayuba, enebros….
Y por último:
El Río Pacrudo
En el que se abre paso el bosque de galería, salpicado de pequeños huertos.
Fiestas
29 Enero, En honor a San Valero
29 Abril, En honor a San Pedro Mártir
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
17 Septiembre, En honor a San Pedro Arbués
1 Junio, Romería a la Ermita de la Langosta, en Alpeñés
Población: 144 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Bañoneros
Apodo: Escurrius - Socarraus
Barrachina
![]() |
Calle Soleada |
![]() |
Ayuntamiento |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 24,86 km², con una Población de 112 habitantes (INE 2.019), lo que da una densidad de 6,3 hab/km². Dista de Teruel 90 Km.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
En la Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
![]() |
El Trinquete |
Barrachina
Es un tranquilo y acogedor rincón, de:
La Vega del Río Pancrudo
En el que podemos apreciar el contraste, entre tres paisajes diferentes: La zona Norte, en la que destacan los afloramientos de yesos, catalogados como:
LIC,
(Lugar de Importancia Comunitaria)
El Bosque de rebollos, en las zonas altas Meridionales, con especies como gayuba, enebros….
Y por último:
El Río Pacrudo
En el que se abre paso el bosque de galería, salpicado de pequeños huertos.
![]() |
Rambla de Barrachina |
![]() |
Casa del Médico Centro de Higiene |
La Iglesia Parroquial
Siglo XVII
En honor:
A Ntra. Sra. de la Asunción
Conservando Retablos Barrocos, del taller local de Imaginería Religiosa, de:
La Familia Ascoz
Desde aquí, un pequeño paseo por la Localidad, te llevará a visitar el Trinquete, uno de los últimos construidos, con esta funcionalidad y aislado, de otros usos y varias construcciones populares, entre las que destacan, Arcos de Entrada, Puertas y Aleros.
![]() |
La Replaceta |
Para continuar el paseo, podemos seguir el curso descendente del:
Río Pancrudo
En el que disfrutarás, de un entorno de gran belleza natural, bordeado de viejos chopos cabeceros, que dibujan todo el cauce del Río.
Y finalizar el recorrido, acercándote hasta:
El Rebollo de las Umbrías
Que aparece en:
El Escudo de Barrachina
Y está catalogado como árbol singular.
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen De La Asunción |
La Iglesia Parroquial
De la Asunción de Ntra. Sra.
En Barrachina
Es un edificio de mampostería de tres Naves, con cuatro Tramos, más el Crucero y Cabecera Poligonal. La Nave Central y los Brazos del Crucero, se cubren con Bóveda, de Medio Cañón con Lunetos. Conserva la entrada por el lado Sur, debido a la situación de la Torre a los pies del Templo, en el Centro de la Nave.
Obra de finales del siglo XVII, fue edificada a partir del mandato de 1.663. En 1.688 todavía duraban las obras. Se ignora su constructor. Las Naves presentan al Exterior, un enlucido poco frecuente. Es posible que hacia 1.733, hubiera obras, tal como lo indica la capitulación matrimonial, del Maestro de Obras:
Miguel Juan Garcella
![]() |
Río Pancrudo, por Barrachina |
La Cuenca del Río Pancrudo
Tiene una extensión de 468 km², dentro de:
La Comarca del Jiloca
A lo largo de los 41 km. en los que este Afluente del:
Río Jiloca
Atraviesa los Municipios de:
Pancrudo
Alpeñés
Torre los Negros
Barrachina
Cutanda
Navarrete del Río y
Lechago
Hasta desembocar en el paraje de:
Entrambasaguas, en Luco de Jiloca
![]() |
Paraje Río Pancrudo, en Barrachina |
Limita:
Con La Rambla de Cuencabuena y
El Macizo de Sierra Pelarda
Al Norte
Con La Sierra de Lidón
Al Sur
Con Una pequeña Sierra
Que desde Lechago
Hasta Bañón, la separa
Del Valle del Jiloca
Al Oeste
Con un conjunto de montañas que sirven para separar las aguas con las Cuencas de los Ríos:
Aguas Vivas
Vivel y
Segura
Al Este
![]() |
Río Pancrudo, por Barrachina |
Precisamente, una de las características que define el desarrollo social y económico, de las Comarcas de Montaña, de la Provincia de Teruel, es el aprovechamiento del alto potencial, de sus recursos medioambientales y culturales, siendo el paisaje ribereño de chopos, un elemento de atracción turística.
Predomina un paisaje formado, por campos y pastizales en el que regularmente, se intercalan Ríos y Ramblas, poblados por Bosques de Ribera. El valor ecológico de estos ambientes naturales, es bien conocido, pero no lo es tanto la influencia de los chopos, en la construcción del paisaje
Fiestas
19 y 20 Enero, En honor a San Fabián y San Sebastián
25 y 26 Julio, En honor a Santiago y Santa Ana
Población: 112 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Barrachineros
Apodo: Modorros
Bea
![]() |
Bea, Panorámica Aérea |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
A 103 km. de la Capital Turolense. Tiene un área de 23,37 km², con una Población de 31 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 1,71. hab/km².
Entre los Municipios cercanos se encuentran:
El Colladico
Lagueruela
Piedrahita
Collados
Bádenas
Fonfria y
Valverde
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Entre las Localidades de:
Bea y
Fonfría
Antiguamente se localizaría, el Despoblado Medieval de:
Losilla
![]() |
Bea, Calle Alta |
Fue Aldea de:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Desde el siglo XIII.
En 1.834 es integrado en:
El Partido Judicial de Calamocha
En la Provincia de Teruel
Para mejorar la gestión de sus servicios, ha participado desde 1.940, en diversas Agrupaciones Secretariales y Mancomunidades. con los Pueblos de:
Ferreruela de Huerva
Lagueruela
Lanzuela y
Villahermosa del Campo
En el año 2.003 se incorporó a:
La Comarca del Jiloca
Se podrían destacar los siguientes elementos arquitectónicos, vinculados con la religión:
La Iglesia de San Bartolomé y su Torre
La Ermita de San Jorge
El Peirón de San Antonio de Padua y
El Cementerio
Bea.- La Arquitectura Civil es más limitada, pudiendo destacarse el Ayuntamiento y el viejo Molino Harinero.
El Río Huerva
Discurre en la zona de Bea entre la unidad montañosa de las Sierras de:
Oriche
Al Norte
Pelarda
Al Sur
La primera constituye un extenso relieve, en cuesta de calizas del Cretácico Superior, con las cumbres muy aplanadas, por una superficie erosiva y sus laderas, cortadas por pequeños Barrancos Afluentes del:
Río Huerva
Creando un modelado en capas, de forma triangular (chevrons), al cortar los diferentes estratos calcáreos. La belleza del paisaje se ve remarcada, por un denso núcleo de encinas, sobre la Población de Bea, que aparece rodeado de un pastizal, de lastón, tomillo y aliagas.
Bea.-
La Sierra Pelarda
Que alcanza alturas en torno a 1.500 m.:
Marojal
1.485 m.
Pelarda
1.510 m.
Se compone de formaciones de conglomerados, areniscas y arcillas, de colores anaranjados, pertenecientes al Terciario Inicial.
La vertiente Sur de:
La Sierra de Oriche
Contrasta con las laderas Norte de:
La Sierra Pelarda
Donde se encuentra, un importante núcleo de quejigal y marojal, que en ocasiones asciende hasta la cumbre, acompañando a una extensa formación boscosa, de:
Pinus sylvestris y
Pinus nigra
Las laderas más bajas, cercanas al cauce del Río, presentan un pastizal con aliagas y tomillos, muy degradado, siendo además la zona de mayor erosión, con modelado de cárcavas, en los materiales arcillosos.
Ermita San Jorge.- Un día especial para los habitantes de la Localidad, lleno de júbilo y alegría. Es uno de nuestros Patronos, y la construcción de esta Ermita, contribuye a no perder nuestras tradiciones.
Recordando el día 23 de Abril, los vecinos de Bea iban en Procesión a la Ermita, siendo llamados a primera hora del día a Concejo, para limpiar el camino de acceso y el cruce del Río.
El Santo era llevado en Peana, acompañado por las Banderas. Una vez en la Ermita se celebraba la Eucaristía y se procedía, a la Bendición de los campos, para asegurar una floreciente cosecha.
Había una antigua Ermita, que hubo que derruir, por seguridad y gracias al interés de los vecinos y no menos, del Alcalde y Párroco, ha podido construirse la actual.
Dicho proyecto ha sido subvencionado, por el Instituto Aragonés de Fomento, con cargo al Fondo de Inversión de Teruel, 2.014.
Iglesia Parroquial San Bartolomé.-
La Iglesia Parroquial de San Bartolomé, de Bea
Fue construida entre 1.745 y 1.762 por:
Carlos Polo, Albañil de Ferreruela de Huerva
Y El carpintero:
Manuel Gonzalvo de Segura
Sobre el lugar que ocupaba un Templo anterior. Es un edificio de mampostería de tres Naves. La sencilla Entrada, está cobijada por un Pórtico añadido. Como elementos adyacentes destacan, la Torre y el Cementerio.
La Torre consta de cuatro Cuerpos. El Primero cuadrangular, se confunde con el Cuerpo de la Iglesia, siendo los tres Superiores de ladrillo y Octogonales. El Segundo Cuerpo presenta decoración de rombo.
En el Tercer Cuerpo, de mayor dimensión que los otros, se sitúan las dos Campanas:
Campana Santa Ana
La pequeña
Campana Santa Bárbara
La mayor
Se remata el conjunto, con Óculos en el cuarto Cuerpo, sobre los que se ubica el tejado.
Iglesia Parroquial San Bartolomé, Torre Campanario.- Al Campanario, se accede desde la Base, por el interior de la Iglesia, donde encontramos la Puerta de entrada al Coro. La escalera se estrecha, recogiendo la forma Octogonal de la Torre.
En el Interior, conserva un interesante conjunto de Retablos Barrocos, bien documentados, procedentes en su mayoría, de una anterior edificación, de los que podemos destacar:
Altar Mayor, Retablo de San Bartolomé
El Retablo de la Virgen del Rosario
Se sabe que la Talla de la Virgen, que se encuentra en la Urna, fue donación de una hija del Pueblo y que fue traída de Daroca, en Septiembre de 1.762.
Retablo Altar del Santo Cristo
El Lienzo de la Virgen del Pilar
También es donación de una hija del Lugar y su marido, en él aparece representada la hija de ambos. Es de 1.691 y el Retablo lo realizó:
Antonio Bachiller
Escultor de Bello
Fiestas
Primer fin de semana Agosto, En honor a San Antonio de Padua, San Bartolomé y Ntra. Sra. del Rosario respectivamente
Antiguamente, para los pollos de Junio, (San Antonio) y Octubre, (Ntra. Sra. del Rosario), se acercaban los músicos de Lanzuela (Los Gaiteros y El Ciego).
Con anterioridad, había acudido con frecuencia:
El Tío Caramba, de Cutanda
Tocaron además las bandas de:
Encinacorba y
Cariñena
En los años 70 también fue a Bea:
José El Albardero, de Burbáguena
Acompañado de músicos de:
Caminreal
Fuentes Claras y
Burbáguena
Población: 31 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Beanos
Apodo:..........................
Bello
Bello.- Es un Municipio y Población, perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
A 93,8 km. de la Capital Turolense.
Está situado, a 1.005 msnm y tiene un área de 52,49 km², con una Población de 224 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 5,89 hab/km².
En el Término Municipal de esta Población, se halla:
El Centro de Interpretación de
La Laguna de Gallocanta
Parte de su Término Municipal, está ocupado por:
La Reserva Natural Dirigida de
La Laguna de Gallocanta
Bello.- En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I el Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Campo de Gallocanta
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Esta Localidad de la Provincia de Teruel, está situada próxima a:
La Laguna de Gallocanta
En el Casco Urbano de esta Población, cabe destacar como construcción más relevante:
La Iglesia Parroquial, de la Natividad de Ntra. Sra.
Templo Gótico - Renacentista del siglo XVI. Otro edificio que debemos destacar, es:
La Ermita de la Santísima Trinidad
Obra de mampostería del siglo XVII.
Bello.-
El Municipio de Bello
Está ubicado en un páramo cercano a:
La Laguna de Gallocanta
Su nombre procedente de la palabra latina Bellum, que significa guerra, hace alusión, a un posible Campo de Batalla Romano en la zona.
De hecho, en diferentes excavaciones, se han encontrado restos humanos, esparcidos por la zona y que parecen haber sido abandonados, o enterrados después de una contienda.
Bello.- De la Edad Media, resisten los restos de un Castillo y su Recinto Fortificado. El Castillo, de Origen Árabe, fue reconstruido a finales del siglo XIII, con ayuda económica del:
Reino de Aragón
Para defenderse de los ataques castellanos.
En el 1.300, comienzan a construirse las Murallas, de las que se conservan restos y una Torre Cuadrangular, utilizada por los recaudadores de:
La Corona de Aragón
A lo largo de los siglos.
Muy remodelada en la actualidad, es una vivienda privada, conocida como:
Casa de las Primicias
Iglesia Parroquial de la Natividad de Ntra. Sra..-
La Iglesia Parroquial
De la Natividad de Ntra. Sra., de Bello
Presenta mucha semejanza con la de:
Odón
Es también de una sola nave, cubierta de Crucería Estrellada y Capillas Laterales, que se asientan entre los Contrafuertes.
Construida en el siglo XVI, es de estilo Gótico - Renacentista y la Portada, muestra Arco de Medio Punto y es también, de mayor sencillez que la de Odón. También se diferencian en la Torre, que aquí es más potente, con cuatro Cuerpos de cantería. Se sitúa a los Pies del Templo, en el lado del Evangelio.
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Desde el siglo XIII.
En 1.834 es integrado en:
El Partido Judicial de Calamocha
En la Provincia de Teruel
Para mejorar la gestión de sus servicios, ha participado desde 1.940, en diversas Agrupaciones Secretariales y Mancomunidades. con los Pueblos de:
Ferreruela de Huerva
Lagueruela
Lanzuela y
Villahermosa del Campo
En el año 2.003 se incorporó a:
La Comarca del Jiloca
Se podrían destacar los siguientes elementos arquitectónicos, vinculados con la religión:
La Iglesia de San Bartolomé y su Torre
La Ermita de San Jorge
El Peirón de San Antonio de Padua y
El Cementerio
![]() |
Ayuntamiento, (Antiguo Trinquete) |
El Río Huerva
Discurre en la zona de Bea entre la unidad montañosa de las Sierras de:
Oriche
Al Norte
Pelarda
Al Sur
La primera constituye un extenso relieve, en cuesta de calizas del Cretácico Superior, con las cumbres muy aplanadas, por una superficie erosiva y sus laderas, cortadas por pequeños Barrancos Afluentes del:
Río Huerva
Creando un modelado en capas, de forma triangular (chevrons), al cortar los diferentes estratos calcáreos. La belleza del paisaje se ve remarcada, por un denso núcleo de encinas, sobre la Población de Bea, que aparece rodeado de un pastizal, de lastón, tomillo y aliagas.
![]() |
Bea, Calle Mayor |
![]() |
Bea, Fuente |
La Sierra Pelarda
Que alcanza alturas en torno a 1.500 m.:
Marojal
1.485 m.
Pelarda
1.510 m.
Se compone de formaciones de conglomerados, areniscas y arcillas, de colores anaranjados, pertenecientes al Terciario Inicial.
La vertiente Sur de:
La Sierra de Oriche
Contrasta con las laderas Norte de:
La Sierra Pelarda
Donde se encuentra, un importante núcleo de quejigal y marojal, que en ocasiones asciende hasta la cumbre, acompañando a una extensa formación boscosa, de:
Pinus sylvestris y
Pinus nigra
Las laderas más bajas, cercanas al cauce del Río, presentan un pastizal con aliagas y tomillos, muy degradado, siendo además la zona de mayor erosión, con modelado de cárcavas, en los materiales arcillosos.
![]() |
Ermita San Jorge |
Recordando el día 23 de Abril, los vecinos de Bea iban en Procesión a la Ermita, siendo llamados a primera hora del día a Concejo, para limpiar el camino de acceso y el cruce del Río.
El Santo era llevado en Peana, acompañado por las Banderas. Una vez en la Ermita se celebraba la Eucaristía y se procedía, a la Bendición de los campos, para asegurar una floreciente cosecha.
Había una antigua Ermita, que hubo que derruir, por seguridad y gracias al interés de los vecinos y no menos, del Alcalde y Párroco, ha podido construirse la actual.
Dicho proyecto ha sido subvencionado, por el Instituto Aragonés de Fomento, con cargo al Fondo de Inversión de Teruel, 2.014.
![]() |
Iglesia Parroquial, San Bartolomé |
La Iglesia Parroquial de San Bartolomé, de Bea
Fue construida entre 1.745 y 1.762 por:
Carlos Polo, Albañil de Ferreruela de Huerva
Y El carpintero:
Manuel Gonzalvo de Segura
Sobre el lugar que ocupaba un Templo anterior. Es un edificio de mampostería de tres Naves. La sencilla Entrada, está cobijada por un Pórtico añadido. Como elementos adyacentes destacan, la Torre y el Cementerio.
La Torre consta de cuatro Cuerpos. El Primero cuadrangular, se confunde con el Cuerpo de la Iglesia, siendo los tres Superiores de ladrillo y Octogonales. El Segundo Cuerpo presenta decoración de rombo.
En el Tercer Cuerpo, de mayor dimensión que los otros, se sitúan las dos Campanas:
Campana Santa Ana
La pequeña
Campana Santa Bárbara
La mayor
Se remata el conjunto, con Óculos en el cuarto Cuerpo, sobre los que se ubica el tejado.
![]() |
Iglesia Parroquial San Bartolomé Torre Campanario |
En el Interior, conserva un interesante conjunto de Retablos Barrocos, bien documentados, procedentes en su mayoría, de una anterior edificación, de los que podemos destacar:
Altar Mayor, Retablo de San Bartolomé
El Retablo de la Virgen del Rosario
Se sabe que la Talla de la Virgen, que se encuentra en la Urna, fue donación de una hija del Pueblo y que fue traída de Daroca, en Septiembre de 1.762.
Retablo Altar del Santo Cristo
El Lienzo de la Virgen del Pilar
También es donación de una hija del Lugar y su marido, en él aparece representada la hija de ambos. Es de 1.691 y el Retablo lo realizó:
Antonio Bachiller
Escultor de Bello
Fiestas
Primer fin de semana Agosto, En honor a San Antonio de Padua, San Bartolomé y Ntra. Sra. del Rosario respectivamente
Antiguamente, para los pollos de Junio, (San Antonio) y Octubre, (Ntra. Sra. del Rosario), se acercaban los músicos de Lanzuela (Los Gaiteros y El Ciego).
Con anterioridad, había acudido con frecuencia:
El Tío Caramba, de Cutanda
Tocaron además las bandas de:
Encinacorba y
Cariñena
En los años 70 también fue a Bea:
José El Albardero, de Burbáguena
Acompañado de músicos de:
Caminreal
Fuentes Claras y
Burbáguena
Población: 31 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Beanos
Apodo:..........................
Bello, Vista Aérea |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
A 93,8 km. de la Capital Turolense.
Está situado, a 1.005 msnm y tiene un área de 52,49 km², con una Población de 224 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 5,89 hab/km².
En el Término Municipal de esta Población, se halla:
El Centro de Interpretación de
La Laguna de Gallocanta
Parte de su Término Municipal, está ocupado por:
La Reserva Natural Dirigida de
La Laguna de Gallocanta
Ayuntamiento |
Jaime I el Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Campo de Gallocanta
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Esta Localidad de la Provincia de Teruel, está situada próxima a:
La Laguna de Gallocanta
En el Casco Urbano de esta Población, cabe destacar como construcción más relevante:
La Iglesia Parroquial, de la Natividad de Ntra. Sra.
Templo Gótico - Renacentista del siglo XVI. Otro edificio que debemos destacar, es:
La Ermita de la Santísima Trinidad
Obra de mampostería del siglo XVII.
![]() |
Plaza Mayor |
El Municipio de Bello
Está ubicado en un páramo cercano a:
La Laguna de Gallocanta
Su nombre procedente de la palabra latina Bellum, que significa guerra, hace alusión, a un posible Campo de Batalla Romano en la zona.
De hecho, en diferentes excavaciones, se han encontrado restos humanos, esparcidos por la zona y que parecen haber sido abandonados, o enterrados después de una contienda.
![]() |
Silo |
Reino de Aragón
Para defenderse de los ataques castellanos.
En el 1.300, comienzan a construirse las Murallas, de las que se conservan restos y una Torre Cuadrangular, utilizada por los recaudadores de:
La Corona de Aragón
A lo largo de los siglos.
Muy remodelada en la actualidad, es una vivienda privada, conocida como:
Casa de las Primicias
![]() |
Iglesia Parroquial De La Natividad |
Torre - Campanario Iglesia de la Natividad |
La Iglesia Parroquial
De la Natividad de Ntra. Sra., de Bello
Presenta mucha semejanza con la de:
Odón
Es también de una sola nave, cubierta de Crucería Estrellada y Capillas Laterales, que se asientan entre los Contrafuertes.
Construida en el siglo XVI, es de estilo Gótico - Renacentista y la Portada, muestra Arco de Medio Punto y es también, de mayor sencillez que la de Odón. También se diferencian en la Torre, que aquí es más potente, con cuatro Cuerpos de cantería. Se sitúa a los Pies del Templo, en el lado del Evangelio.
Casa De Las Primicias |
Al Concejo de Bello
Para la reconstrucción del Castillo, ante el peligro de Invasión Castellana. Debía ser un Recinto de Planta Ovalada y considerables dimensiones, en cuyo Interior tenían cabida diversos edificios.
A esta época pertenecerán, seguramente, los restos de una Muralla de piedra, en la que sobresale una Torre Rectangular, construida en buena sillería y rematada, en las esquinas con sillares.
Este Torreón, conocido como:
Casa de las Primicias
Por haber sido ocupado por los Recaudadores de Impuestos, es en la actualidad, una vivienda particular, por lo que ha sido muy transformado.
Aún se aprecia, la Puerta de Acceso de Arco Apuntado, encima de la cual, se conserva un pequeño Escudo Nobiliario, que sería añadido a la Fortificación. En la parte posterior de la Muralla, se observan con claridad varias saeteras.
Fiestas
Segundo fin de semana Mayo, Romería a Santo Domingo de Silos (Embid, Guadalajara)
Se celebra en una parte, cerca de Embid y el Río Piedra
*6 al 8 Septiembre, En honor a La Natividad de Ntra. Sra.
*18 - 21 Agosto, En honor a La Natividad de Ntra. Sra.
Se celebra una Misa en honor a la Virgen, seguida por una Procesión, por las principales Calles del Pueblo.
*Antiguamente las Fiestas eran del 6 al 13 de Septiembre, pero actualmente se parten: (Agosto 18 - 21 y Septiembre 6 - 8)
Población: 224 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Bellanos
Apodo:..............................
Blancas
![]() |
Blancas, Vista Aérea |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 73,8 km², con una Población de 126 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 2,2 hab/km². Dista 68 km. de Teruel Capital.
Situada en una llanura, en la parte izquierda del:
Valle del Jiloca
Entre las estribaciones de:
Sierra Menera y
El Campo de Bello
Como una prolongación de:
La Paramera de Molina
En la Vía Romana
Que une:
Bello con Calamocha
En la Edad Media y Moderna, hasta el siglo XIX, formó parte de la antigua:
Sexma del Río Jiloca
En La Comunidad de Aldeas de Daroca
![]() |
Blancas, Vista Parcial |
El Concejo o Ayuntamiento de Blancas
Tuvo su origen en la Reconquista, apareciendo citado por primera vez en el año 1.205. Desde el siglo XIII formó parte, de:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
En 1.834, es integrado como Ayuntamiento en:
El Partido Judicial de Calamocha
Y en la Provincia de Teruel. En 1.990, se incorporó a:
La Mancomunidad de Municipios del Jiloca
Y tras su disolución en 2.003:
A La Comarca del Jiloca
![]() |
Ayuntamiento |
Los Blanqueses o Blanqueños
Cariñosamente conocidos con:
El apodo de Patirroyos
A comienzos del siglo XX eran 850 habitantes, hoy al cabo de cien años son 126, (Año 2.019).
Hay Escuela unitaria, con 9 alumnos atendidos por un Maestro, que en días alternos, se desplazan en autobús:
A Monreal del Campo
Cuenta con Hogar y Centro Social, que atiende la Comarca del Jiloca y la Asistencia Médica, depende también de Monreal del Campo.
![]() |
La Fuente Vieja |
Blancas
Se localiza una extensa paramera, que se extiende, por todo el pie de las Sierras:
Menera y
Caldereros
Hacia los márgenes de:
La Depresión de Gallocanta
Está formada, por los restos de una antigua superficie de erosión, nivelando calizas y dolomías, del Cretácico Superior, que quedan parcialmente recubiertas, por materiales detríticos, principalmente Conos y Glacis Cuaternarios, del:
Piedemonte de Sierra Menera
![]() |
La Sabina de Blancas |
ZEPA
(Zonas de Especial Protección de las Aves)
Destaca también el Mirador del:
Alto del Campanar
Desde el que se pueden observar, algunas sabinas albares de gran porte, como la llamada:
Sabina de Blancas
O la zona de:
La Ermita de la Virgen de la Carrasca
Donde se ha instalado una mesa de interpretación, sobre el paisaje de estas parameras.
Existen algunas Simas y Cuevas en el Término Municipal, como la de:
Losares
![]() |
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol |
La Iglesia Parroquial
De San Pedro Apóstol, de Blancas
De una Nave Única, con Ábside Semicircular de Época Románica, Núcleo original que se recreció en altura y al que se añadieron, varias Capillas Laterales y dos Tramos más a los Pies, donde se construyó un Coro Alto.
La Fábrica es de sillar y mampuesto, diferenciándose claramente las diversas etapas constructivas, dentro del Conjunto.
Adosada en el lado del Evangelio, existe una maciza Torre de dos Cuerpos, realizada en mampostería. El Interior aparece totalmente enlucido, presentando gran variedad de cubiertas: Bóvedas de Crucería Sencilla, Estrellada, con Lunetos, Cupulines, etc.
![]() |
Ermita San Pascual Bailón |
Sillería, mampostas y un tejado a cuatro aguas. Aparenta haber sido restaurada recientemente.
Con todo, se puede observar un óleo de:
San Pascual Bailón
Adorando a la Sagrada Forma
No existen muchos más datos, del interior de esta graciosa:
Ermita de Blancas
![]() |
Ermita de: San Roque |
La Ermita de San Roque
Situada en el Municipio turolense de:
Blancas
En la Comarca del Jiloca
Es de reciente construcción: se puso la primera piedra en el año 2.000 por iniciativa de la Cofradía que el mismo Santo tiene en la Localidad.
Frente a la Cofradía se erige el antiguo:
Peirón de San Roque
Del cual se ignora la fecha de construcción, aunque se remonta como mínimo al siglo XVII y cuya forma actual no es la primitiva.
En el interior de la Ermita se guarda la Talla del Santo, de Estilo Barroco Rural, que según consta en los archivos de la Diócesis, fue encargada y sufragada por los Cofrades en el año 1.589, para su uso como Imagen Procesional y recientemente, restaurada por:
Nati Quílez
Antes de su colocación en la Ermita.
Leyendas de la localidad de Blancas
*Como la aparición de la Virgen, sobre las ramas de una carrasca, a un joven pastor que apacentaba su ganado; informado Jaime I el Conquistador del suceso, ordenó levantar allí mismo una Ermita.
*Se cuenta también, que el edificio original, estaba orientado hacia Pozuel del Campo, pero de tanta Devoción, como tenían por la Virgen de la Carrasca en Blancas, la Imagen se volvía milagrosamente, hacia esta Localidad, haciendo inútiles cuantos cambios se hacían, para que mirara a Pozuel del Campo.
Por eso, en la nueva planta se cambió el trazado, dirigido a Blancas. Son numerosos los sucesos milagrosos que se le atribuyen, en naufragios, incendios, accidentes, enfermedades y ante todo tipo de calamidades, de los que quedan todavía, numerosos exvotos, cuadros, etc.
*Durante la Guerra de la Independencia, la Imagen permaneció oculta, en el tronco de una encina.
*No faltan relatos, a cerca de los calabozos del antiguo Castillo y hoy iglesia, donde encerraban a malhechores y estafadores.
*Se cuenta, que un labrador aficionado al juego, compró una peseta de lotería, le resultó agraciado y en represalia por haber comprado tan poca cantidad, arrojó al interior de la Cueva del Tesoro su mulo.
*Era creencia general, que el día de San Antón, no debían trabajar los animales, pues sucedería alguna desgracia con ellos, ni siquiera salir de caza, por igual motivo. Y a este Santo, se invocaban los ganaderos, en los momentos de apuro de sus bestias.
*Algunos, recuerdan que en Noviembre de 1.930, tras caer una fuerte nevada, un Avión hizo un aterrizaje de emergencia, en los llanos próximos a la famosa carrasca.
Un segundo Aeroplano, acudió en su ayuda y como consecuencia del barro, ninguno de los dos pudo levantar el vuelo, hasta quince días después y eso, con la ayuda de los vecinos.
*También tuvo su miga, la colocación del Reloj en la Torre, en el Mediodía del 27 de Junio de 1.907, por la terrible pedregada que cayó en todo el Término, que arruinó las cosechas, así como la maquinaria del Reloj. Por eso, dicho año todavía es recordado, por "el del pedrisco".
*Tan buen andarín era el labrador Conrado, que cuando salía al campo con sus mulas, las tenía que esperar, a la entrada de sus fincas un buen rato, mientras llegaban detrás.
Fiestas
Tercer fin de semana Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Carrasca y San Roque respectivamente
Las Fiestas Mayores son en honor de la Virgen de la Carrasca, se hacen coincidir con San Roque, Patrono de la localidad.
Las Fiestas de San Roque duran dos días, San Roque y la Abuela (15 y 16 de Agosto).Antiguamente se realizaban Romerías, todos los sábados del mes de Mayo, a la Ermita de la Virgen de la Carrasca, por la mañana bien temprano y rezando, las Letanías de los Santos, en latín.
Siempre que había sequía, se imploraba a la Virgen y se rezaba un Novenario.
Una costumbre popular de Blancas, era el Canto de las Auroras en las madrugadas de los días de fiesta. (Rosario de la Aurora)
Población: 126 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Blanqueños
Apodo: Patirroyos - Toyagueros
Bueña
![]() |
Bueña Panorámica Nevada |
![]() |
Ayuntamiento |
La Comarca del Jiloca
En La Sierra de Lidón
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 40,75 km², con una Población de 50 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 1,74 hab/km², con una fuerte tendencia a la regresión demográfica, debido a la despoblación, dista 61,4 km. de Teruel. En su Término Urbano, se han encontrado restos arqueológicos de gran importancia.
![]() |
Castillo Y Campanario |
La Batalla de Cutanda
Alfonso I El Batallador
Conquistó estos terrenos a los Musulmanes, siendo tierra fronteriza, pero se perdió, a su muerte. Posteriormente fue tomado por:
Ramón Berenguer IV
Pasando a formar parte del:
Reino de Aragón
Integrado en:
La Comunidad de Aldeas de Teruel
Dentro de:
La Sesma de Visiedo
Su situación, próxima a tierras castellanas, hizo que en esta nueva época, se transformase de nuevo en lugar estratégico.
![]() |
Museo del Reciclaje |
Martín Martínez de Gombalde
Tuvo la oportunidad de demostrar su valentía, al negarse a entregar el Castillo a los invasores.
Tal gesto de lealtad hacia:
La Corona de Aragón
Le costó la ejecución de sus hijos:
Andrés y Martín de Gombalde
Posteriormente, tras la ruptura de relaciones entre:
Pedro IV El Ceremonioso y
Enrique de Trastámara
Volvió a ser zona fronteriza.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
La Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de la Asunción, de Bueña
Es un edificio de mampostería, que presenta tres Naves con cuatro Tramos y sin Crucero. La Nave Mayor, se cubre con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, salvo en el último Tramo, que corresponde al Coro.
Las Naves Laterales, lo hacen con Bóveda de Arista. El Ábside Central parece reutilizado, de otro anterior de tipo Románico. Sus dimensiones son menores, que las de la Nave Central.
Otro Abside similar, se halla al lado del Evangelio, cobijando hoy:
La Capilla del Santo Cristo
Las Bóvedas de ambos, son de Lunetos. La entrada al Templo se realiza, por el lado de la Epístola, a través de una Puerta Adintelada.
![]() |
(Interior) Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
Es de tres Cuerpos: los dos primeros, son de Planta Cuadrada en mampostería y el último de Planta Octogonal, en ladrillo.
En el interior, la Capilla de mayor Devoción Local, es la del Santo Cristo, presidida por una Talla, que parece del XVII.
De mayor interés artístico son, una Talla Románica de
La Virgen con el Niño
Datable en el siglo XII y una Talla Procesional de:
La Virgen del Rosario
Bajo la misma Advocación aparece:
El Retablo de la Virgen del Rosario
Ermita San Vicente Mártir |
Según Traggia
Aquí descansó:
San Vicente
En su camino preso a Valencia. Esto le sirve para argumentar que la ruta seguida por este Mártir, fue:
El Camino Real del Pancrudo
Que discurre cerca de esta Ermita, un itinerario muy habitual hasta:
La Alta Edad Media
De hecho, en el interior de la Ermita, se encuentra la legendaria piedra, llamada:
“El Poyo”
(piedra o poyato)
Que se supone que es la piedra legendaria, en la que:
San Vicente Mártir
Descansó en su paso por:
Bueña
Castillo de Bueña |
Bueña
Fue conquistada por:
Alfonso I de Aragón
El Rey Batallador
Después de:
La Batalla de Cutanda, de 1.120
El Castillo formó parte, de las Fortificaciones Aragonesas, de frontera con territorios Musulmanes de:
Al - Andalus
Durante un tiempo.
Posteriormente, ya pasado el peligro Musulmán, desde el XIII hasta el XV, el Castillo se convirtió en enclave estratégico, fronterizo con la vecina:
Castilla
En el siglo XIV, durante
La Guerra de los Dos Pedros
(1.356 - 1.369)
Que enfrentó al:
Rey Pedro I El Cruel, de Castilla
Con el:
Rey Pedro IV El Ceremonioso, de Aragón
El Castillo fue atacado en dos ocasiones, en:
1.363 y 1.369
El episodio más notable, en la historia de este Castillo, fue la defensa del mismo, realizada en el año 1.363 por su alcaide:
Martín Martínez de Gombalde
Sitiado por las Tropas Castellanas de Pedro I El Cruel, los castellanos le amenazaron con matar a dos de sus hijos, si no entregaba la Fortaleza, pudiendo ser tertigo del asesinato de los mismos, tras mantener la negativa de rendir la Plaza.
Fiestas
22 Enero, En honor a San Vicente Mártir
14 Septiembre, En honor a la Exaltación de la Santa Cruz
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
A esta Fiesta le precede la llamada "Semana Cultural".
Población: 50 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Bueñenses - Bueñizos
Apodo: ................................
Burbáguena
Burbáguena, Panorámica |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Dista 86,6 km. de la Capital Turolense. Tiene un área de 39,02 km², con una Población de 249 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 7,77 hab/km².
La Localidad se encuentra a 14 kilómetros de:
Calamocha
Capital de la Comarca del Jiloca
En el Casco Urbano, ubicado a orillas del:
Río Jiloca
Hallamos edificaciones de gran belleza, pertenecientes a los siglos XVI y XVII y estilo:
Renacentista Aragonés
![]() |
Ayuntamiento |
El Marqués de Montemuzo
Poseía en la zona, que destaca por su buen estado de conservación.
De otros dos, sólo quedan diversos restos y el cuarto, desapareció hace tiempo.
El Conjunto de la Población, aparece dominado por las ruinas de un Castillo, del siglo XII y la Iglesia Parroquial. Del Castillo se conservan algunos lienzos de Muralla y tres Torres, de pequeño tamaño.
![]() |
Centro Histórico |
A Ntra. Sra. de los Ángeles
Y data, del siglo XVIII.
Fue construido en sillería y presenta, una esbelta y hermosa Torre de ladrillo, de Estilo Barroco - Mudéjar.
En los alrededores de:
Burbáguena
Se hallan las Ermitas de:
San Pedro Mártir
San Bernabé y
San Nicolás
También los Peirones de:
La Virgen de Herrera y
San Antón
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Río Jiloca
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
Mariano Navarro Rubio
(1.913 - 2.001)
Ministro de Hacienda
Entre 1.957 y 1.965
Nacido en Burbáguena, fue uno de los propulsores del:
Plan Nacional de Estabilización Económica
![]() |
Interior, Iglesia Ntra. Sra. de los Ángeles |
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Ángeles
También denominada:
Iglesia de la Asunción
En Burbáguena
Es una Iglesia Barroca del siglo XVIII, construida en sillar combinado con ladrillo, en las partes altas, (Alero, Cimborrio y Torre) y que forma un volumen, destacado y compacto, dentro de la Localidad.
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Ángeles |
La Nave Central se cubre con Cañón con Lunetos, mientras que las Laterales, van cubiertas con Arista y el Crucero, no marcado en planta, con una Cúpula, traducida en Cimborrio al Exterior.
La decoración Interior es bastante sobria y Clasicista, mientras que al Exterior, destaca la Portada Norte, abierta en Arco de Medio Punto y flanqueada, por dos pares de Columnas Corintias, sobre Plinto, que sujetan un Entablamento, por encima del cual, se alza el Cuerpo Superior Mixtilíneo, que alberga tres Hornacinas con Imágenes.
![]() |
Portada Iglesia Ntra. Sra. de los Ángeles |
![]() |
Torre Campanario Nra. Sra. De los Ángeles |
El Caserío se agrupa en la margen derecha del Valle, a los Pies de su antiguo Castillo. Una Calle por la que desagua, la Rambla del Puerto y desde antiguo, ocasiona molestias en época de lluvias, divide en dos a la Población.
Lo primero que llamará la atención al viajero, que llega a:
Burbáguena
Es la espectacular Torre de cinco Cuerpos, de:
La Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción
Un edificio Barroco del siglo XVIII, que fiel al espíritu de las Iglesias de la Comarca, mantiene influencias Mudéjares Tardías en su Torre.
![]() |
Palacio de Latorre o Montemuzo |
El Palacio de Latorre, de Burbáguena, o
Casa del Marqués de Montemuzo
Cuenta con más de treinta metros de fachada, que delimita gran parte de:
La Calle Mayor
En la zona más próxima a la Iglesia.
La vivienda original, era de sillería hasta el primer piso, siendo el resto de ladrillo o tapial. Seguramente también presentaría una Galería de Arquillos.
A finales del XIX o principios del siglo XX, sufrió una profunda transformación, que afectó a toda la Fachada. Se cubrió de cemento, imitando casetones y se decoró, con diversas cornisas, estucos, líneas de Imposta y Frontones, dándole un aspecto muy Urbano y Señorial.
![]() |
Palacio de Latorre o Montezumo |
En la segunda destacan sus seis balcones, que enmarcan el Blasón Familiar, perteneciente:
Al Linaje de los Latorre
En el tercer piso encontramos otros siete balcones, en perfecto eje con los anteriores y con las Portadas de la Planta Calle.
Lo único original conservado en el edificio, además de las rejerías, es el Alero de madera, muy similar al existente en:
La Casa de Valero de Bernabé, de Calamocha
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
29 Abril, En honor a San Pedro Mártir
Patrón de la localidad.
11 Junio, En honor a San Bernabé
Aunque estas Fiestas, se celebran la tercera semana de Agosto.
Población: 249 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Burbagueneros - Burbaguenenses
Apodo: ...................................
Castejón de Tornos
![]() |
Castejón de Tornos, Panorámica |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 30,90 km², con una Población de 60 habitantes (INE 2.019) y una densidad, de 2,17 hab/km². Dista 90,3 km. de Teruel.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma del Campo de Gallocanta
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Castejón de Tornos
Es un Municipio Turolense, situado en las estribaciones Meridionales de:
La Sierra de Santa Cruz
Muy próximo a:
La Laguna de Gallocanta
Que administrativamente pertenece a:
La Comarca del Jiloca
Castejón de Tornos, Plaza Mayor |
Castejón De Tornos Calle Mayor |
En la lejanía, sobre los relieves alomados de la Sierra, se aprecian extensas manchas boscosas de carrascas, pinares y marojales. A pesar del rigor del clima y la altitud, (1.090 m.), el entorno de:
Castejón de Tornos
Ha sido poblado desde la antigüedad, como lo demuestran los restos de Cerámica Ibérica, encontrados en un Cerro del Entorno.
Sin embargo, los primeros documentos que hacen referencia a la Población, se remontan al año 1.205, tras la Reconquista, formando parte de:
La Comunidad de Aldeas de Daroca
Sexma de Gallocanta
A la que pertenecerá, hasta su disolución en el siglo XIX.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
La Calle Mayor
Que cruza la Población.
El Paisaje Urbano está muy transformado, conviviendo edificios de tapial y mampostería, con muros de ladrillo y bloque de hormigón.
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción
![]() |
Ecce Homo, Iglesia De la Asunción |
Está fabricado en mampostería, con materiales del entorno, que le aportan un cromatismo muy singular, que compensa la sobriedad de la construcción. En su interior, cuenta en el lado del Evangelio, con:
Un Retablo del Ecce Homo
Entre otros.
Cuenta con una Torre, que por sus características debió de formar parte, de un Enclave Defensivo anterior, (siglo XIII), del cual posiblemente derive el nombre de la Población. En los alrededores, en el arranque de los antiguos caminos, el viajero del:
Camino del Cid
Encontrará numerosos Peirones, a los que poder encomendar su protección, antes de reemprender el viaje.
Ermita San Miguel |
La Ermita de San Miguel
Sencillo edificio rectangular, situado en una elevación, cercana al Pueblo de:
Castejón de Tornos
Con cubierta a dos aguas y Portada de Medio Punto, en el Lateral.
Contiguo a él, se ubica el Cementerio.
Fiestas
En el mes de Agosto, En honor a El Ecce Homo
(Patronales)
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
Finales Abril, En honor a San Ambrosio
Población: 60 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Castejoneros
Apodo:.................................
Collados
![]() |
Collados, Panorámica |
Al Municipio de Calamocha
En la Comarca del Jiloca
Provincia de Teruel
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Collados
Se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
A la caída del Antiguo Régimen, la Localidad se constituye en Municipio Constitucional, desde 1.834 quedó integrado en:
El Partido Judicial de Calamocha
En el censo de 1.842 contaba con 21 hogares y 85 vecinos. A mediados del siglo XIX este Municipio desaparece porque se integra en:
Valverde
Para independizarse a principios del siglo XX.
En el año 1.971:
El Municipio de Collados
Vuelve a desaparecer porque se integra en:
Calamocha
Contaba entonces, con 15 hogares y 43 habitantes.
![]() |
Iglesia Parroquial de la Natividad |
La Iglesia Parroquial de Collados
Es un edificio de mampostería, de tres Naves. La Central se cubre, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y las Laterales, con Bóvedas de Arista. Un Pórtico cobija la Entrada. Su construcción se realizó, al menos, entre 1.757 y 1.763.
En el año 1.763 aparece como residente en la Localidad:
El Maestro de Obras Francisco Quílez
Quien se ocuparía de la dirección de las obras de la Iglesia. Su conclusión, en cualquier caso, es anterior a 1.771.
La Torre estaba situada a los Pies, en el lado del Evangelio, sobre el Cuerpo del Templo. Fue derribada en 1.982 por el peligro que ofrecía. Se trataba de una Torre Octogonal, de dos Cuerpos de ladrillo en la que los elementos, de influencia Mudéjar eran evidentes.
Fiestas
Tercer fin de semana Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Población: 8 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Colladinos
Apodo: .............................
Corbatón
![]() |
Corbatón, Panorámica |
Localidad, ubicada en la Comarca del Jiloca
Pertenece al Municipio de Cosa
Está a una distancia de 61 Km. de Teruel
Situado a una altitud de 1.218 m.
En 1.991 tenía una Población de 8 Habitantes
Cosa
![]() |
Cosa, Panorámica |
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 54,81 km², con una Población de 50 habitantes, (INE 2.019) y una densidad, de 1,40 hab/km². Dista 80 km. de Teruel.
Su economía se basa en la agricultura y la ganadería. Pertenece a la zona montañosa, situado a 1.150 msnm y dista de:
Calamocha
Unos 25 km.
Se puede acceder a la Población a través de:
La A - 23
(Autovía Mudéjar)
Saliendo de la misma en:
Caminreal
Y siguiendo, la dirección de Montalbán por Carretera Nacional 211:
Alcolea del Pinar - Tarragona
![]() |
Lavadero Público |
Torre los Negros
Barrachina
El Villarejo
Bañón
Rubielos de la Cérida
Alpeñés y
Corbatón
Actualmente, lo que se conoce como Municipio de Cosa, comprende los siguientes núcleos:
Cosa y
Corbatón
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar, se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Que en 1.838 fue disuelta.
Cosa
Es una acogedora Localidad, en la que te sorprenderá, la calma que se respira en sus calles, solamente interrumpida, por el repique de las Campanas, o el agua de su fuente.
![]() |
La Fuente Pública |
La Fuente
A la cual todavía van las gentes del Pueblo, a coger agua para beber, por su frescura.
El agua de dicha fuente pasa a un abrevadero, donde el ganado sacia su sed. La sobrante continua a una acequia y se utiliza, para regar los huertos que hay a su orilla.
El Lavadero donde iban las mujeres del Pueblo, a lavar la ropa, aunque actualmente existen lavadoras en las casas, aún suelen usarlo esporádicamente.
Iniciando el paseo en la Calle Principal, llamada:
Calle de la Iglesia
Se observan las dos caras, que muestran la historia y sucesos del Pueblo.
Por un lado:
La Iglesia de la Asunción de Ntra. Sra.
Que se hundió hace algunas décadas y por otro lado, un pequeño Templo, para oficiar los Servicios Religiosos, construido en el S. XX.
Justo a lado de la vieja Iglesia, cabe destacar también el antiguo:
Peirón de San Antón
Completando el Conjunto de Peirones, tenemos los de:
San Ramón Nonato y
Santa Bárbara
Situados a las afueras del Pueblo.
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
La construcción se realizó durante los siglos XVII y XVIII. Pronto surgirán problemas, ya que antes de 1.758, aparecen grietas al “asentarse” la obra.
Poco después se hace la nueva Sacristía y se continúan, las obras de la Torre. Sin embargo los problemas debieron continuar, porque en 1.788 se documentan nuevas obras, posiblemente de afianzamiento de la construcción.
La Torre
Situada a los pies de la Iglesia Parroquial, todavía se conserva su Torre de piedra y ladrillo, con decoración de dientes de sierra y tres Cuerpos, de los cuales, los Dos Superiores son de ladrillo, con Planta Cuadrada y esquinas achaflanadas.
![]() |
Casa Ferreruela Casa Grande |
Al Ayuntamiento - Trinquete
Transformado en bar, en el Centro del Pueblo y un poco más alejado, se encuentra el edificio más notable, una Casa Señorial muy bien conservada:
La Casa Ferreruela - La Casa Grande
Es de Planta Cuadrangular, con dos Plantas y pequeños huecos, incluidos en el Alero de Media Caña, para ventilaciones en la cubierta. Con Portalón de Arco de Medio Punto de Sillería, con Imposta Moldurada.
La Segunda Planta posee tres balcones, con interesante rejería y:
Un Reloj de Sol
En el Interior se halla, un Patio de Entrada a la casa, empedrado y una escalera iluminada, por un Lucernario que se acusa al Exterior, mediante un Tambor Octogonal.
Fiestas
15 y 16 Agosto, en honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque respectivamente
Población: 50 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Cosinos
Apodo: Seroneros
Cucalón
![]() |
Cucalón, Panorámica |
En Cucalón
En cada casa un ladrón
Y en Casa del Alcalde
El Hijo y el Padre
(Del refranero Turolense)
*************
Es Municipio y Población en:
El Campo Romanos
Perteneciente a:
La Comarca del Jiloca
Al Noroeste:
De la Provincia de Teruel
Tiene un área de 31,93 km², con una Población de 78 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 3,26 hab/km².
Dista 98,1 km. de Teruel.
En el año 1.248, por Privilegio de:
Jaime I El Conquistador
Este Lugar se desliga de la Dependencia de Daroca, pasando a formar parte de:
Sesma de Langa del Castillo
Comunidad de Aldeas de Daroca
Aldeas que dependían directamente del Rey, perdurando este Régimen Administrativo, hasta la muerte de:
Fernando VII, El Deseado
En 1.833
Siendo disuelta ya en 1.838.
![]() |
Cucalón, Plaza Dr. Pablos Abril |
Su Municipio se encuentra en una extensa Meseta, repartida entre las Provincias de:
Zaragoza y
Teruel
Que recibe el nombre de:
Campo Romanos
Un territorio alto (1.034 m) y sujeto, a los rigores climáticos, que limitan la actividad agrícola, a grandes extensiones de cereal de secano.
El paisaje allanado, se torna en montañoso al Oeste de la Población, ya que nos encontramos a los pies de:
La Sierra de Cucalón
Presidida por la omnipresente:
Cumbre de la Modorra
(1.482 m)
Cuya reconocible silueta es visible, desde buena parte de los alrededores.
![]() |
Cucalón.- Barrio Verde |
Río Huerva
El Arroyo de Lanzuela y
La Acequia del Molinar
Que nace en:
La Fuente del Cañizar
Resultan insuficientes y tan sólo sirven, para irrigar unas pequeñas franjas del territorio, permitiendo sin embargo, la aparición de pequeños bosques de ribera, que sirven como refugio, a la Fauna del Entorno.
Recibiendo al viajero del Camino del Cid, a la entrada de la Población, nos encontraremos, junto a un rústico Peirón labrado en piedra:
La Ermita de Santa Ana
Un bello edificio Barroco, con Planta de Cruz Griega, construido en mampostería y sillar, con materiales del entorno, que le aportan un cromatismo muy especial.
Ayuntamiento |
A principios del siglo XX:
El Ayuntamiento
Estaba emplazado, en un edificio adosado a la Iglesia, donde también estaba ubicado:
El Juzgado y
La Cárcel
En la que se retenía a los presuntos delincuentes, hasta que se les ponía en libertad, o eran trasladados:
A Calamocha
Para ser juzgados.
Cuando el edificio se hundió, a principio de los años cuarenta, (Siglo XX), provisionalmente fue ocupando diversos lugares, entre ellos la antigua Escuela, emplazada frente a la Iglesia, ya que los niños recibían sus clases, en unas nuevas instalaciones. Posteriormente y como lugar definitivo, fue trasladado a su ubicación actual en la Plaza.
![]() |
Fuente del Lavadero |
Camino del Cañuelo
Esta Fuente, existente desde tiempo inmemorial, de la que no se tiene noticia, de que se haya secado en alguna ocasión, obtiene el agua de un Manantial, situado en la pared de la parte superior, de:
La Cerrada de la Abadía
Atraviesa todo el campo, por un conducto soterrado, hasta salir al exterior por dos caños existentes, en la pared baja de la misma finca, formando la fuente.
A mediados del siglo XX, fue adecentada y reformada, adquiriendo el aspecto, con el que la conocemos en la actualidad.
![]() |
Fuente de la Plaza |
El contratista propuso hacer una Fuente en la Plaza, para lo cual solamente bastaba, una pequeña contribución económica del Ayuntamiento, ya que el resto lo aportaban, los dueños de los huertos.
Pero finalmente, tal como había sucedido en multitud de ocasiones, no hubo acuerdo y la Fuente, no se realizó en aquel momento. Hubieron de pasar más de veinte años, para que se volviera a considerar nuevamente, el tema de su construcción y el Ayuntamiento decide finalmente, que el agua venga de la Balsa.
![]() |
Iglesia Parroquial, Santiago Apóstol |
La Iglesia Parroquial de Santiago, de Cucalón
Es de reciente construcción. Tras ser destruida en la Guerra Civil, fue reedificada entre 1.963 y 1.967, salvo la Cabecera, que es obra del siglo XVII y la Torre. Presenta un Pórtico de Entrada Adintelado. En ella destaca la Torre Medieval, en la que se concentra el mayor interés.
La Torre data del siglo XV. Se encuentra semiderruida, conservándose la mitad de la misma. La Torre se vino abajo, a principios de la década de los 40 del pasado siglo XX. La causa más probable, es la apertura de una Capilla en su base, eliminando el lienzo anexo a la Iglesia.
Tiene Planta Cuadrangular de dos Cuerpos, de los cuales, el Superior parece algo posterior, por la diferencia de material. El Inferior cuenta con un Vano, con Arco de Medio Punto en cada frente.
Culminado este Cuerpo por una Cornisa, sobre la que se dispone un Remate Almenado. El Cuerpo Superior está realizado en sillería, con una piedra más porosa, que la del Cuerpo Inferior, algo más estrecho. Tiene un vano en el lado conservado, con un Arco ligeramente Apuntado.
La decoración Interior es muy escasa. Conserva imaginería de la que destaca, una Imagen de:
La Virgen y el Niño
Siglo XVI
Atribuida al Escultor Darocense:
Miguel Sanz
Y un Cristo
Del XVII
![]() |
Iglesia Parroquial
Santiago Apóstol
|
La Iglesia Parroquial de Santiago
Reconocible desde cualquier punto del entorno, ya que sólo conserva la mitad de su llamativa Torre; una antigua Atalaya Medieval.
El Templo es un edificio del siglo XVII, que ha tenido que ser reconstruido, en buena parte, tras los daños sufridos en la Guerra Civil.
A los Pies de la Torre, encontramos una pequeña zona ajardinada, donde el visitante del Camino del Cid, podrá tomar un descanso y refrescarse en la Fuente.
![]() |
Ermita Santa Ana |
La Advocación de Santa Ana
Está ubicada a la salida de:
Cucalón
En el cruce de las Carreteras que van a:
Ferreruela de Huerva y
Villahermosa del Campo
Obra Barroca del siglo XVIII, de mampostería, con Nave Única y Bóveda, de Medio Cañón con Lunetos. Consta de un Pórtico a los Pies y tres Brazos Semicirculares, en forma de Ábsides en la Cabecera.
Destaca, el Cimborrio Octogonal y la Linterna que lo corona. La Nave Central, está reforzada por Contrafuertes. En los tres Brazos Semicirculares, hay también unas bandas de piedra, que enmarcan el Muro de mampostería. Destacan los dos Frisos de ladrillo en esquinillas, imitando sencillos Modillones, bajo el Alero.
Fiestas
25 y 26 Julio, En honor a Santiago Apóstol y Santa Ana respectivamente
Población: 78 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Cucalinos
Apodo: ...............................
Cuencabuena
![]() |
Cuencabuena.- Panorámica |
Municipio de Calamocha
En la Comarca del Jiloca
En la Provincia de Teruel
En 2.019 tenía 35 habitantes.
Destacan dentro del Conjunto Urbano:
La Estación de Tren
Que sirve de parada, de la línea 49 de Renfe y el Conjunto del antiguo:
Ayuntamiento, Casa - Palacio e Iglesia Parroquial
En los alrededores se ubican:
Dos Ermitas y
Dos Peirones
En la Baja Edad Media, formó parte de:
La Sesma de Barrachina
Comunidad de Aldeas de Daroca
Una Institución Medieval, establecida en 1.248, que agrupaba a las Poblaciones de frontera, tanto con respecto a los Musulmanes del Sur, como del vecino:
Reino de Castilla
Al Oeste.
![]() |
Ayuntamiento |
Daroca
Actuaba, como el Centro Administrativo y Militar, de la Región y desde que en 1.414, se aprobara el impuesto de generalidades, tributario a través de:
La Sobrecollida de Daroca
Como parte de esta entidad fronteriza, sirvió durante:
La Guerra de los dos Pedros
Como eslabón del Sistema Defensivo, que controlaba:
El Río Jiloca
Y guardaba la ruta de:
Zaragoza a Valencia
De ataques desde el Oeste, probablemente en calidad de Torre de observación y comunicación.
Uno de los hitos de la Localidad, fue la llegada en 1.901 del Ferrocarril, al construir:
La Compañía del Ferrocarril Central de Aragón
El tramo entre:
Zaragoza y Teruel
Con la construcción de una Estación en la Localidad.
Cuencabuena
Quedó enlazada a la Capital Regional, en condiciones modernas.
Lonja - Trinquete Ayuntamiento |
El Río Jiloca
La Localidad sigue siendo en la Época Moderna, parte del eje de comunicación principal entre:
Zaragoza y
Teruel/Valencia
Ferroviariamente, se sustituyó en 2.007 la Estación Histórica, por un Apeadero más moderno.Pese a ello, el tramo de:
Cuencabuena
Fue junto al paso por:
Encinacorba
Uno de los dos itinerarios que no fueron renovados como parte del:
Plan Teruel
Debido a las complejidades locales del trazado, se necesitaba una intervención integral, que se pospuso para estudiar, una variante del trazado originario.
En tráfico rodado, la Localidad fue escogida, como parte del trazado de:
La Autovía Mudéjar
![]() |
Iglesia Parroquial Santos Niños, Justo y Pastor |
Iglesia Parroquial de Cuencabuena
Dedicada y Consagrada a:
Los Santos Niños, Justo y Pastor
La única que se conoce es de 1.608, cuando se ordena ampliar la Sacristía, pero pertenecería al anterior Templo. El actual, construido en mampostería, de tres Naves y tres Tramos, todo él cubierto con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos, es posterior a ese mandato.
Posiblemente sea de finales del siglo XVII, o principios del XVIII, en cualquier caso anterior a 1.722, fecha que aparece en:
El Retablo Mayor
La Torre es una construcción cuadrada, posiblemente Medieval, de fuerte acento Militar. La parte baja es de sillería. Sobre esta parte se eleva otra de ladrillo, en la que aparecen cegados, unos Ventanales de Arco Apuntado.
El Cuerpo Superior posee, una serie de Arcos Apuntados de ladrillo, con dos en cada frente. Se culmina con una serie de Pilaretes a modo de Almenas. La entrada al Templo, se hace a través, de un Pórtico situado a los Pies.
Fiestas
Último fin de semana Agosto, En honor a Santa Sofía y la Virgen de Trápana
Población: 35 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Cuencabuenenses
Apodo: Zorros
Cutanda
![]() |
Panorámica De Cutanda |
Al Municipio de Calamocha
En la Comarca del Jiloca
Provincia de Teruel
Está situada a 1.059 msnm y a una distancia, de 83 km. de Teruel. Su Población era de 50 habitantes, en el Censo de 2.019.
Cutanda, Panorámica Aérea |
El Río Pancrudo
En época de lluvias, o cuando hay riadas.
Por lo general su cauce sirve de sendero, por lo tanto, el cultivo de secano, es su principal fuente de ingresos.
De esta Localidad, era originario el edil del PP:
Gregorio Ordóñez
Asesinado por Eta. Su padre era natural de Cutanda.
Por este Pueblo pasa la ruta del Cid.
Cutanda
Se encuentra a 14 km:
Al Levante de Calamocha
Su Castillo, conocido por la victoria de:
Alfonso I, El Batallador
(1.120)
Estuvo bajo varios Tenentes y perteneció, a aquella marca que gobernaban:
Los Señores de Belchite
En Invierno tiene unas temperaturas muy frías, sin embargo en Verano el calor es sofocante.
![]() |
Ayuntamiento |
El Señorío, de la Mitra de Zaragoza
Que duró siglos.
El Castillo fue atacado por los Castellanos, en 1.445 y todavía estaba en servicio en 1.839, aunque no lo asaltaron los Carlistas, pero se derruyó después de:
La segunda Guerra Carlista
Sus ruinas yacen sobre un otero, próximo al Pueblo y se reducen, a un Muro de 12 metros de longitud y 2 de espesor, recubierto de sillería, en cuya cara interna, conserva restos, de una Bóveda de Crucería y sería la Capilla, o una sala, al parecer, de buena arquitectura.
Andrés y Valero
Cita obras realizadas en 1.243, 1.500 y 1.554, éstas, según:
El Manuscrito de Espés
Se referían a terminar aposentos, escalera, chimenea, etc.
Cutanda, Vista Parcial |
Los Arzobispos
Lo destinaban:
A Cárcel y depósito de cobros
Sería pues, una de las muchas obras, que acometió:
El Arzobispo, Hernando de Aragón
A diferencia de otros lugares de alrededor:
La Villa de Cutanda
No formó parte de:
La Comunidad de Daroca
Tras la conquista de Zaragoza, por parte de:
Alfonso I, El Batallador
Los Almorávides
Al mando de:
Ibrahim ibn Yuüsuf
Organizan un gran Ejército, que frenara los avances de Alfonso I.
![]() |
Alfonso I El Batallador |
Guillermo IX, Duque de Aquitania
Se dio el 17 de Junio de 1.120, en:
Los Campos de Cutanda
Cerca de:
Calamocha
Así pudo
"El Batallador"
Consolidar sus conquistas, ocupando:
Calatayud
Daroca
Alto Jalón y
La orilla derecha del Ebro
En el siglo XIV aún se decía:
"Peor fue la de Cutanda"
![]() |
Restos del Castillo de Cutanda |
Cutanda
Existían ya en Época Musulmana y aquí, se produjo una importante victoria de:
Alfonso I, El Batallador y
Guillermo IX, Duque de Aquitania
Sobre:
Los Almorávides
En 1.120
Posteriormente se perdió de nuevo y fue reconquistado, por:
Ramón Berenguer IV
Quien lo cedió:
Al Señor de Belchite
A finales del siglo XII pertenecía a:
La Mitra de Zaragoza
En 1.445 fue atacado por los Castellanos, que no consiguieron conquistarlo. Fue casi totalmente destruido, en la segunda Guerra Carlista.
Los restos de este importante Castillo, se reducen a un muro, posiblemente de una Torre. Su obra es de mampostería, con sillería en el lado exterior, de unos 12 metros de longitud, 2 de espesor y 8 de altura.
El Castillo de Cutanda
Está incluido dentro de la relación de Castillos considerados:
Bienes de Interés Cultural
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
La Iglesia Parroquial de Cutanda
Se construyó entre los años 1.601 y 1.627. Está dedicada a:
Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Es un edificio de cantería y ladrillo. Todo él aparece cubierto, con un único tejado.
En el interior, en el lado del Evangelio, un Retablo Barroco con:
Lienzo de las Almas
Y otro, ya del XIX, con:
Imagen de San Antón
El gran:
Retablo Mayor
Y La Sillería
Son del XVIII, algunas de sus Imágenes son del XVII, al igual que la mayoría de los Retablos, del lado de la Epístola; destaca el Manierista de:
La Virgen del Rosario
Además de los Retablos Barrocos de:
San Blas y
San Sebastián
Completa la serie un Retablo del XIX dedicado a:
San Roque
La Torre está a los Pies, sobre el lado de la Epístola. Es un ejemplar de tres Cuerpos en ladrillo, de Planta Cuadrada, con las esquinas algo redondeadas y decoración de rombos.
Fiestas
13 al 17 Agosto, En honor a San Roque
Población: 50 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Cutandinos
Apodo: Cabezones
La Batalla de Cutanda
![]() |
Batalla de Cutanda |
Alfonso I el Batallador y
El Ejército mandado por:
Ibrahim ibn Yusuf
(1.120)
Ocurrido en:
Cutanda
Cerca de:
Calamocha
(Teruel), en el que:
Los Almorávides
Fueron vencidos por:
Los Ejércitos Cristianos
Alfonso I, El Batallador
Contó con la ayuda de:
Guillermo IX, Duque de Aquitania
En Junio:
El Ejército Cristiano
Comandado por:
Alfonso I El Batallador
Derrotó:
Al Ejército Almorávide
Como consecuencia, el Rey Aragonés se apoderó de las Fortalezas de:
Calatayud y
Daroca
Tras la caída de Zaragoza en 1.118, a manos del Rey Aragonés, los territorios y más importantes Ciudades de la antigua Taifa, caían uno tras otro en poder del Batallador.
En 1.119 reconstruyó, la Ciudad abandonada de Soria y repobló su Comarca; en 1.120 ponía sitio a Calatayud.
Batalla de Cutanda
![]() |
Batalla de Cutanda |
Alfonso I El Batallador
Supo que los Almorávides marchaban hacia:
Zaragoza
Para intentar reconquistarla, con un potente Ejército, reclutado desde el Invierno de 1.119, en:
Molina de Aragón
Lérida
Murcia
Granada
Valencia y
Sevilla
Al mando de:
Ibrahim ibn Yusuf
El avance Musulmán se produjo, ascendiendo por
El Valle del Río Jiloca
Hasta Calamocha
Según María Jesús Viguera.
O siguiendo la ruta de:
Perales del Alfambra y
Portalrubio
Según Antonio Ubieto Arteta.
La Batalla pasó a la paremiología popular, en la expresión recogida por Zurita:
Peor fue la de Cutanda
Con el sentido de minimizar desgracias.
El Colladico (Despoblado)
![]() |
Ruinas Iglesia de El Colladico |
El Colladico, Loscos, (Teruel)
Ubicado en la Comarca del Jiloca
Pertenece al Municipio de Loscos
Está a una distancia de 139 Km. de Teruel
Situado a una altitud de 1.190 m.
En 1.991 tenía una Población de 0 Habitantes
Deshabitado
El Poyo del Cid
Al Municipio de Calamocha
En la Comarca del Jiloca
Provincia de Teruel
Está en las faldas del:
Cerro de San Esteban
En la margen izquierda del:
Río Jiloca
Entre:
Calamocha y
Fuentes Claras
El Castillo de El Poyo del Cid
Fue destruido en:
La Guerra contra Castilla
Durante el reinado de:
Jaime II de Aragón, El Justo
La destrucción fue tal, que el Rey perdonó el pago de los impuestos, en 1.297, a los habitantes del:
Poyo del Cid
En 1.334 (pero con fecha escrita como 1.333 por ser un calendario diferente):
El Rey Alfonso IV de Aragón, El Benigno
Ordenó a todos los oficiales, de:
Las Aldeas de Daroca
Que los vecinos de estas "aldeyas", apacentasen sus animales en una dehesa, que desde siempre les pertenecía.
![]() |
Monumento al Cid Campeador |
La Guerra de Sucesión Española
Se enfrentaron:
Las Tropas Borbónicas
Bajo el mando del:
Mariscal Miguel Pons
Y las del:
Archiduque Carlos
Las tropas del Archiduque, vencieron y murió, el Capitán Miguel Pons.
La Aldea de el Poyo, se convirtió en Lugar en 1.785 y dispuso de Concejo Municipal propio, hasta 1.834. En 1.971, el Poyo pasó a depender:
Del Municipio de Calamocha
Una estatua del Cid Campeador, da la bienvenida a los visitantes, al Poyo del Cid y recuerda, que según el Cantar, el Cid construyó en su Cerro, una Plaza Fuerte.
Casa Palacio Siglo XVI |
El Poyo del Cid
Es una Localidad pequeña, asentada en la margen izquierda del:
Río Jiloca
Su situación en la llanura del Río Jiloca, propició el enclave Celtíbero y posteriormente Romano.
Si se presta atención, se puede ver, en la falda de los Cerros de:
San Esteban y
Valdellosa
Hileras de piedras que pueden parecer terrazas, pero en realidad visualizan, el antiguo trazado urbanístico de la Ciudad Romana, Enclave Romano que perduró, hasta:
La Época de Nerón
(Siglo I d.C.).
Los Arqueólogos, han hallado restos de 1.456 metros de Muralla y las Bases, de hasta ocho Torretas externas, de Planta Cuadrangular.
Ya en el Pueblo:
La Iglesia Parroquial San Juan Bautista
Siglo XVIII
Y la Casa Solariega de:
Los Benedictos
Siglo XVII
Son los edificios más significativos de la Localidad.
El Poyo del Cid, Panorámica |
Al Cerro de San Esteban
Las vistas en días claros son magníficas y según se cuenta, pueden divisarse una treintena de Pueblos.
Sea esta una exageración o no, queda a criterio del viajero; lo que realmente resulta clarificador, de esta panorámica, es la importancia geoestratégica, que pudo tener el enclave durante la Edad Media, así como su entorno natural: con Inviernos muy duros, predomina el paisaje de cultivo de secano, en la llanura; los carrascales y sabinares en las faldas de los montes.
![]() |
El Poyo del Cid Y El Cerro San Esteban |
La Fuente de Berenguer
Un Manantial, donde la tradición ubica de manera infundada, el lugar en el que:
El Conde de Barcelona
Lavó sus heridas, tras ser derrotado por el Cid.
Los caminantes y ciclistas proseguirán su ruta, por:
El Camino de Fuentes Claras
Pasando por:
La Ermita de la Virgen del Moral
Patrona de la Localidad, del siglo XVIII.
Esta Ermita toma el nombre de un gran Moral, que hay en las inmediaciones y que guarda, una Imagen de la Virgen, originariamente Gótica, del siglo XIV.
Muy cerca, se hallan las ruinas de un viejo Convento Franciscano, construido con sillares Romanos, reutilizados y el antiguo Lavadero de lanas, posiblemente iniciado en el siglo XVI, industria (la de la lana), muy extendida en la Comarca, hasta el siglo XIX y vinculada, a la explotación del recurso natural del agua.
![]() |
Iglesia Parroquial San Juan Bautista |
El Poyo del Cid
Fue construida en la primera mitad del siglo XVIII.
La Iglesia Parroquial San Juan Bautista
Capitulada en 1.719, con el Maestro de Obras:
Pedro Petisme
Inaugurada en 1.735.
A los Pies tiene un Coro Alto. Al Exterior presenta un Cuerpo Único, que cobija las tres Naves y la Cabecera, por medio de una Cubierta a cuatro aguas, del que sólo sobresalen el Cimborrio, de Planta Cuadrada, con la Linterna Octogonal de ladrillo y la Torre a los Pies, en el lado de la Epístola.
La Portada, de dos Cuerpos y esquema Clásico Barroco, con Arco de Medio Punto y Hornacina, es muy plana y se conjuga con dos Óculos, flanqueando el Cuerpo Superior.
![]() |
Iglesia Parroquial San Juan Bautista Torre Campanario |
El Poyo del Cid
La Torre fue construida a partir de 1.735, una vez acabado el Templo Parroquial, por:
Pedro Petisme
Presenta dos Cuerpos de Planta cuadrada, el Primero de gran altura, mientras que el Segundo cobija Cuatro Arcos de Medio Punto, que albergan las Campanas. Destaca un Vano en el Cuerpo Inferior, cegado en su mayor parte, dejando un hueco con forma de corazón.
Entre los Retablos, merecen destacarse:
El de San Roque
Situado en el lado del Evangelio.
La Imagen de la Virgen y el Niño
Obra atribuida al Escultor Darocense:
Miguel Sanz
Ambas del siglo XVI, así como el Retablo Rococó de:
San Juan Bautista
También son dignas de mención:
Las Imágenes de Cristo y
La Virgen del Pilar
Del Sigo XVII
Que se encuentran en el Crucero.
Ermita de la Virgen del Moral.- Se encuentra cerca de la Localidad de:
El Poyo del Cid
Al Suroeste de la Población. Es un edificio con Planta de Cruz Latina, que se cubre, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
Tiene tres Tramos en su Nave y una Cúpula, sobre las correspondientes Pechinas en el Crucero. A los Pies tiene un Atrio, con un Arco Carpanel y un Óculo en su Fachada, recordando a:
La Ermita de la Virgen de las Cuevas
En Caminreal
Tiene adosada una pequeña construcción, al lado de la Epístola, con una Portada de Medio Punto. Todo el edificio está construido con mampostería y buenos sillares. Una sencilla Espadaña, preside la Fachada Principal.
Su construcción se realizó a partir de 1.762, en un solar cedido, por el propietario del Lavadero de Lanas cercano. A principios del siglo XIX, ya se había terminado y estaba en buen estado, según una Visita Pastoral de 1.805.
Fiestas
24 al 28 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Moral
Población: 216 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Poyeros
Apodo: Coritos
Sigue en "Comarca del Jiloca" (2)
con el Municipio de Monreal del Campo
Ambas del siglo XVI, así como el Retablo Rococó de:
San Juan Bautista
También son dignas de mención:
Las Imágenes de Cristo y
La Virgen del Pilar
Del Sigo XVII
Que se encuentran en el Crucero.
Ermita de la Virgen del Moral |
El Poyo del Cid
Al Suroeste de la Población. Es un edificio con Planta de Cruz Latina, que se cubre, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.
Tiene tres Tramos en su Nave y una Cúpula, sobre las correspondientes Pechinas en el Crucero. A los Pies tiene un Atrio, con un Arco Carpanel y un Óculo en su Fachada, recordando a:
La Ermita de la Virgen de las Cuevas
En Caminreal
Tiene adosada una pequeña construcción, al lado de la Epístola, con una Portada de Medio Punto. Todo el edificio está construido con mampostería y buenos sillares. Una sencilla Espadaña, preside la Fachada Principal.
Su construcción se realizó a partir de 1.762, en un solar cedido, por el propietario del Lavadero de Lanas cercano. A principios del siglo XIX, ya se había terminado y estaba en buen estado, según una Visita Pastoral de 1.805.
Fiestas
24 al 28 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Moral
Población: 216 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Poyeros
Apodo: Coritos
Hasta aquí "Comarca del Jiloca" (1)
con el Municipio de Monreal del Campo
No hay comentarios:
Publicar un comentario