BAJO ARAGÓN (2)

Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.

Si alguien considera rectificar algún dato  u  error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!! Se atenterá; Gracias anticipadas.- FRANCISCO

Calanda
Calanda, Panorámica
Calanda.- Es un Municipio de: 
La Comarca del Bajo Aragón 
Provincia de Teruel

La Villa de Calanda 
Se halla en la parte Norte, de la Provincia de Teruel. Muy cerca de donde confluyen los Ríos: 
Guadalope y 
Guadalopillo 

Su extensión es de 11.207 Ha. y limita: 
Con el Término de Alcañiz 
Al Norte
Con los Términos de Castelserás y Torrevelilla 
Al Este
Con los Términos de La Ginebrosa y Foz - Calanda  
Al Sur 
Con el Término de Alcorisa 
Al Oeste


Calanda, Panorámica
Calanda.- En medio de este territorio, destaca el verde gris de los olivares, así como una huerta muy fértil, dedicada: 
Al cultivo del Melocotón

Importante huella han dejado los distintos Pueblos que habitaron las tierras de: 
Calanda 
Además de los Celtíberos, por allí pasaron Romanos, Visigodos y Árabes. 

El origen de la afición a tocar tambores y bombos, viene de la época de las luchas con los Árabes (siglo XII), ya que sirvieron para avisar de los ataques de éstos; posteriormente se utilizó como instrumento de celebraciones.

Con la invasión Árabe, se formó un Núcleo de Población, alrededor de un Castillo hoy desaparecido, separando la Población Cristiana de la Mora.


Calanda
Calle Mayor
Calanda.- 
La Reconquista de Calanda 
Tendría lugar en 1.119 por: 
Alfonso I El Batallador 
Pero la Reconquista definitiva no se producirá, hasta el bienio 1.169 - 1.170, bajo el Reinado de: 
Alfonso II de Aragón, El Casto

Sin embargo, y pese a sus remotos orígenes, la fundación de: 
Calanda 
Que llegaría a ser la actual, tuvo lugar en 1.360, con la concesión a la Villa, de su Carta de Puebla, quedando bajo el emblema de: 
La Orden de Calatrava

Los últimos: 
Moriscos de Calanda 
Abandonaron ésta, hacia 1.610, dada la difícil convivencia entre:
Cristianos y Árabes


El Escudo de la Villa 
Adquirió su forma definitiva en el año 1.906 y para ello, adicionó a las Armas Nacionales, la figura de Calandria que hoy las acompaña. 

La Corona como recuerdo de su antigua grandeza y el pino y la calandria, como Escudo que concedió: 
Alfonso II, El Casto 
Al tomar esta Villa a los Moros.


Escudo Ciudad
Títulos de Calanda
Antiquísima: 
Concedido desde tiempos remotos.   
Muy Leal: 
Concedido por el Rey Jaime I, El Conquistador en el año 1.239.
Fiel: 
Concedido por el Rey Pedro IV el Ceremonioso.
Fidelísima: 
Concedido por el Rey Felipe V El Animoso, en el año 1.717, concediéndole también para su Escudo un león y una Flor de Lis.

El Lugar en donde se establecieron los Ejércitos del mencionado Rey, era entonces un inmenso pinar poblado de:     
"calandrias de collar" 
Que todavía hoy existen en grandes bandadas en:   
La Fuente del Carmen 
Cequietas 
Y otros términos de nuestro monte, lindante con el de:   
Alcañiz



Ayuntamiento
De
Calanda
Calanda.- En esta Localidad han nacido prominentes figuras de la Cultura Española, como el cineasta: 
Luis Buñuel 
(1.900) 
El compositor Barroco: 
Gaspar Sanz 
(1.640) 
El filósofo: 
Manuel Mindán
(1.902) 
El Cardenal y escritor: 
Antonio María Cascajares 
(1.834)
El ensayista y filósofo del derecho: 
Miguel Sancho Izquierdo 
(1.890) 
Su nombre actual se deriva, del Poblado Celtíbero que se asentó sobre la Población, con el nombre de: 
"Kolenda"


Glorieta Doña Oliva Gasqué
Calanda.- La Villa, situada a los pies del Sistema Ibérico, está regada por los Ríos:
Guadalope y 
Guadalopillo 
Su extensión es de 112.070 m².

Destaca el paisaje del:
Embalse de Calanda 
Situado entre las Montañas: 
Clocha y 
Tolocha 
Así como: 
El Pinar del Desierto de Calanda

Soportales de la Plaza
Calanda.- Importante huella han dejado los distintos Pueblos que habitaron las tierras de: 
Calanda: 

Celtíberos
Romanos 
Visigodos y
Árabes 


Iglesia 
Parroquial
Ntra. Sra. 

De la Esperanza
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Esperanza.- 
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Esperanza 
De Calanda 
Es una construcción del siglo XVIII, de Estilo Neoclásico, que consta de tres Naves (elevándose la Central sobre las Laterales), Crucero no acusado en Planta y Cabecera Recta.

El edificio primigenio era una pequeña Iglesia, que sirvió desde finales del siglo XIII, hasta 1.462, año en el que: 
Pedro Vacca, Señor de la Villa 
La reconstruyó y amplió, perteneciendo: 
A La Orden de Calatrava
Sin embargo, con la conversión de los Moros en 1.525, el edificio terminaría por quedarse pequeño. Siguiendo las informaciones suministradas por: 
Mosén Vicente Allanegui 
La primera piedra, del que sería el Edificio actual, fue colocada el 23 de Noviembre de 1.643, día de: 
San Clemente Papa 



Interior Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. La Virgen de la Esperanza
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Esperanza, (Interior).- La obra se terminó en 1.651 y se construyó toda con madera de: 
Los Montes de Calanda 
Aunque su vida fue efímera, al amenazar ruina en 1.720, trasladándose la Parroquia: 
Al Templo del Pilar 

Sobre esta Base vendrían las posteriores modificaciones, que darían forma al Edificio actual. La obra costó más de: 
100.000 reales de plata

Tal y como explica: 
El Padre Manuel García Miralles 
Fue el interés de: 
Los Habitantes de Calanda 
Lo que posibilitó en buena medida, este gran trabajo colectivo, sobre todo en lo que a decoración interior se refiere, empezando por el gran:
Altar Mayor 
De considerable interés escultórico.


Enardecidos de Fervor Religioso, los calandinos, a sus expensas se fueron colocando: 
El Retablo del Altar Mayor 
De tres Cuerpos, dorado, lo mismo que el Tabernáculo, con Ornato de Columnas y Estatuas.

Retablo 
Mayor 
Iglesia 
Ntra. Sra.
De la Esperanza
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Esperanza, (Retablo Mayor).- En su Hornacina Central estaba la imagen de: 
Ntra. Sra. de la Esperanza 
Titular de la Parroquia, y en lo cimero la de: 
San Miguel, Cotitular 
En sus Laterales las de: 
San Pedro y San Pablo 
Los Cuatro Evangelistas 
(San Mateo, San Lucas, San Marcos y San Juan) 
San Leoncio y 
San Nicolás
Obispos 

El día 23 de Noviembre de 1.643, Festividad de San Clemente, se colocó su primera piedra. Y el 27 de Septiembre de 1.651 se bendijo. Poco más tarde se colocó el Retablo Mayor y los Laterales. 

Tal y como ocurrió con el vecino: 
Templo del Pilar 
El Edificio sufriría grandes pérdidas durante la Guerra Civil Española, siendo destruidos sus Retablos en 1.936 por las milicias republicanas. 

La profanada Iglesia pasó a ser improvisado garaje de vehículos. Lo que hoy puede verse del Edificio, no es sino una sombra de su pasado esplendor.



Templo de
Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
Capilla del MIlagro
El Templo de Ntra. Sra. del Pilar.-  El Templo, conocido como: 
El Templo de Ntra Sra del Pilar 
Dedicado a la Virgen del Pilar 
Está situado en la Población Turolense de:
Calanda 

Iglesia dedicada por el Pueblo Calandino, en acción de gracias, por el Milagro obrado el año de 1.640, en la persona de: 
Miguel Pellicer 

Situada a los pies del Templo, en el lado derecho conforme se entra: 
La Capilla del Milagro 
Ocupa el lugar correspondiente a la habitación, donde se produjo: 
El Milagro de Miguel Pellicer 

El proyecto primigenio de construcción, comenzó el 22 de Abril de 1.640, acordándose construir una Ermita, contigua a: 
La Casa de Miguel Pellicer 
Para conmemorar el evento.



Templo
Ntra. Sra. del Pilar
El Templo de Ntra. Sra. del Pilar.- Pero con el tiempo, las obras se irían ampliando, especialmente a partir de 1.668, fecha en la que fue colocada en el Altar Mayor la imagen de: 
La Virgen del Pilar

La última y definitiva ampliación del Templo, comenzaría así el 20 de Noviembre de 1.739. 

Tras cuatro décadas de relativo abandono, durante el sexenio 1.978-1.984 y bajo la gestión de: 
José Arbiol 
La Iglesia sería sometida a una restauración a gran escala.

Interior Templo
Ntra. Sra. del Pilar
El Templo de Ntra. Sra. del Pilar.- Entre los artistas que intervinieron, figuran: 
Los Hermanos Albareda 
Y el pintor local: 
José Asensio Lamiel

Espacio altamente significativo, pues, en el que la decoración pictórica de: 
Miguel Ángel Albareda 
Reconstruye la noche del Milagro.

Instruido proceso, fue declarado milagro tan portentoso hecho por sentencia, que firmaba: 
El Dr. D. Pedro de Apaolaza 
Arzobispo de Zaragoza



Antiguo Convento, PP. Capuchinos
Actualmente, Casa de la Cultura
Antiguo Convento de los Padres Capuchinos (Hoy Casa de la Cultura).- 
En Calanda 
Antiguo: 
Convento de San Antonio de Padua 
Y actual: 
Casa de Cultura de la Villa 
Es un edificio exento, de grandes dimensiones, construido en Estilo Barroco. Situado en lo alto de un promontorio, en la parte Sudoriental de la Localidad.​

Está catalogado como: 
Bien de Interés Cultural 
Por Orden de 4 de Septiembre de 2.008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte. 
El Convento fue construido a Extramuros de la Villa, en un alto al Sureste, donde todavía se alza sobre sus cimientos otro Convento: el que fue de: 
Carmelitas y Dominicos


Claustro, Antiguo Convento
De los PP. Capuchinos
Galería, Casa de la Cultura
Antiguo Convento de los Padres Capuchinos (Hoy Casa de la Cultura).- La vista que ofrece el lugar es notable: una panorámica que se rompe al Sur, ante las montañas que conforman: 
La Sierra de la Tolocha 

Abajo, (No olvidemos que el Convento está sobre una colina) se despliega la huerta calandina, de la que los Frailes tenían una nada desdeñable porción de terreno.

Por otra parte, la pequeña Iglesia del Convento, de una Nave, se utilizó para hacer de ella un cine y allí pasó a estar ubicado: 
El Cineclub “Luis Buñuel” 
Hoy por hoy vigente y anteriormente, emplazado en: 
La Plaza de La Hoya 
La nulidad del espacio para dicha función, se ha saldado con los resultados predecibles: una acústica lamentable y una inclinación del suelo, poco menos que inadecuada.


Ermita de San Blas
Ermita San Blas.- 
La Ermita de San Blas, de Calanda 
Está situada en un Cerro, que bordea el camino de: 
Foz Calanda 

Erigida en 1.675 a instancias de polvoristas y alfareros, fue enriquecida de Indulgencias, como consta en la Bula de Concesión, dada por:
El Papa León X 

La Ermita quedó totalmente arrasada, en la Primera Guerra Carlista, por lo que tuvo que ser reedificada de nuevo y bendecida, el 5 de Mayo de 1.859. 

Tras largo siglo, en 1.998 conoció una discreta restauración, que le otorgó el aspecto actual.




Ermita Santa Águeda
Ermita Santa Águeda.- 
Santa Águeda 
Fue  una: 
Virgen y Mártir 
Que cuenta con gran devoción en nuestra tierra, como atestiguan las diversas fiestas que se celebran en su honor, en los Pueblos de la delimitación Comarcal:
Aguaviva
Belmonte de San José 
Berge
Calanda 
La Cañada de Verich 
La Cerollera
Los Olmos 
Torrecilla de Alcañiz o 
Torrevelilla 
Son algunos de los que cuentan, con un programa de actos en el que la mujer, es la principal protagonista. 

Ermita 
Santa Bárbara
Ermita de Santa Bárbara.- 
En Calanda 
Dedicada: 
A Santa Bárbara y San Marcos 
Está ubicada en uno de los Cabezos dominantes de la Población. Data del siglo XVII, si bien el edificio ha sufrido grandes transformaciones, quedando en nuestros días muy alterado, con respecto al plan primigenio.  

La Planta Original data del año 1.686 y tenía, las funciones de un pequeño Oratorio. Con el tiempo y tras varias ampliaciones, posibilitadas por las limosnas recogidas, devendría notable Ermita.

Entre medias, debe retenerse el nombre de: 
Don Juan Solano Fernández 
Sargento de los Reales Ejércitos de Felipe V 
Quien en 1.722, retirado a la Ermita, emprendió su ampliación". 

Será Ermitaño por tres décadas, laborando en su ampliación, mantenimiento y culto. Durante la Primera Guerra Carlista la Ermita sufrirá graves desperfectos, por haber sido utilizada como lugar de defensa.

En nuestros días, apenas subsiste una cuarta parte de la Planta total, es decir, el Atrio y una ínfima porción de la misma Ermita.


Ermita del Humilladero
Ermita del Humilladero.- 
En Calanda 
Dedicada: 
A La Virgen del Pilar 
Está situada, en una de las antiguas entradas a la Población, la denominada del: 
Portal de Valencia 

Su construcción se remonta a los siglos XV y XVI, en un Estilo Renacentista, distorsionado a lo largo del tiempo por diversas adiciones. Recibía su nombre porque se edificó junto a un: 
Humilladero   o 
Cruz de Término

Se trata de un pequeño Oratorio, de una sola Nave, realizado en piedra sillar. La cubrición está realizada por medio de una Cúpula sobre Pechinas, presentando forma Octogonal al Exterior. 

La Fachada, de cierta pobreza, destaca en su Frente por su Puerta, con arco de Medio Punto. 

Edificio esquemático, desnaturalizado por la Espadaña de ladrillo, que se alza sobre el Frontón, destaca en cualquier caso por la unidad de estilo, que ofrece su Fábrica que utiliza sillar, salvo para la Espadaña.

Convento del Desierto
Convento del Desierto.- Edificio Barroco de grandes dimensiones, actualmente en ruinas, que se encuentra a 12 km. del Pueblo y al que no es fácil acceder, debido a los muchos cruces de caminos que hay hasta llegar a él. 

Bajo la Advocación de: 
San Elías 
El Convento fue fundado en 1.682, alargándose su construcción hasta 1.701.​ 

Llamado del Desierto 
Por su emplazamiento en una zona, extensamente deshabitada y por ser, la típica ubicación Carmelitana, con la que trataba de conseguir una vida de austeridad, aislamiento y recogimiento.​

Aunque en principio, fue una Torre de Campo de una Familia, a ésta se le añadió la construcción del Convento, que según dicen los escritos, llegó a tener: 
Cuarenta Religiosos
De la Orden de: 
Los Carmelitas Descalzos 

Aislamiento y ubicación retirada de este Convento, que los Religiosos buscaban, para estar tranquilos en sus rezos y trabajos.
  
Arco de San Roque
Arco de San Roque.- 
El Arco de San Roque 
En Calanda 
Es un antiguo: 
Portal de entrada a la Villa 
Y uno de los puntos más característicos de ésta. 

Está dedicado: 
A San Roque 
Patrón de las Fiestas de Verano Calandinas, durante las cuales se celebra Misa en él. 

Arquitectónicamente es una construcción sencilla, constituida por tres Cuerpos Superpuestos, a saber: 
El Arco 
Realizado con piedra sillar  y ladrillo 
El Oratorio 
Destacado por un vano que reitera la forma del cuerpo inferior 
Un pequeño Campanario 
También en ladrillo


Monte 
Calvario
Monte Calvario.- 
El Primer Calvario 
Que hubo: 
En Calanda 
Estuvo: 
En el Cabezo de Santa Bárbara 
Y fue bendecido el 15 de Mayo de 1.595. 

En una solemne Procesión, que partió de la lglesia Parroquial. 
Mosén Manuel Lozano 
En presencia del Alcalde, el Justicia, los Infanzones y Cristianos viejos clavó en lo alto del Cerro, las Tres Cruces, bendiciendo el Párroco el Monte, que le puso el nombre de: 
Calvario



Arco 
Entrada, 
Monte
Calvario
Monte Calvario.- En la mitad del siglo XVlll, ante el abandono del: 
Calvario de Santa Bárbara 
Se construyó otro nuevo en un monte situado encima de los olivares, de las huertas bajas del Término.

Al mismo, se accede a través de un vistoso Arco de Piedra de Estilo Barroco, donde se encuentran esculpidos en sus dovelas, los distintivos de: 
La Pasión de Cristo y 
Los Brazos Cruzados 
Símbolo de: 
La Orden Tercera de San Francisco de Asís
El sendero que es zigzagueante, tiene cerca de un kilómetro y hay dos modestas Capillas, en la primera y última Estación, levantándose pequeños Altares en el resto de las Estaciones. En la Cima existía un antiguo Cementerio y actualmente rematando el Cabezo, se instala la Cruz luminosa.

Todos: 
Los Vía - Crucis 
Se desarrollan en este: 
Monte Calvario 
Destacando el de la noche del: 
Jueves Santo 
En que todo el Cabezo, aparece iluminado con antorchas.


Casa Solariega, Allanegui
Casa Solariega Allanegui.- Esta Casa Solariega, tiene unas notables dimensiones y está situada, en un solar muy próximo al: 
Templo Parroquial, Ntra. Sra. de la Esperanza 
Muestra tres Fachadas: la Principal y dos Laterales. 

Presenta las características propias de las Casas Palaciegas Aragonesas, acordes con la tipología que se inició, en el Tardo - Renacimiento y se prolongó durante el Barroco. 

La Planta Baja de las tres Fachadas, es de piedra sillar. El resto está construido en ladrillo. Los tres Balcones de la Principal muestran barandillas de hierro. Corona el Edificio un Alero Moldurado en ladrillo, que recorre la Fachada Principal y la Lateral 
Derecha.

Tal como recuerda una lápida colocada en ella, en esta casa nació: 
Don Antonio María Cascajares y Azara 
Obispo de Ciudad Real y Calahorra     y 
Arzobispo de Valladolid y Zaragoza
Quien falleció: 
En Calahorra 
El 27 de Julio de 1.901.


Centro, Luis Buñuel
Centro Luis Buñuel.- 
El Centro Luis Buñuel, de Calanda 
Se encuentra en un Edificio, declarado: 
Bien de Interés Cultural 
Con el fin de dar a conocer la figura y obra, del más grande de sus hijos.


Casa natal, Luis Buñuel
Está situado, en un antiguo Palacio y la exposición consta de tres Plantas: La primera tiene el punto de: 
Información y Turismo 
Además, de las Exposiciones Temporales sobre Buñuel. 

En la segunda planta está la Exposición Permanente y una Sala, dedicada a su filmografía y por último, la tercera planta del Edificio, con Biblioteca y Mediática. Un Centro Cultural, que no dejará indiferente a los amantes del cine. 

El Centro Buñuel, de Calanda 
Localidad donde nació: 
El Cineasta Luis Buñuel 
Se encuentra en: 
La Calle Mayor 
Enfrente del Cuartelillo de la Guardia Civil. Pues bien, unos pasos más abajo está la Casa Natal del Director.

Torre Buñuel - Villa María
Torre Buñuel - Villa María.- En verdad no es una casa, sino una Villa de descanso, a la que se trasladaba la Familia de Buñuel, en épocas estivales cuando aún residían en la Localidad. 

Se encuentra a las afueras de este Pueblo de: 
Calanda

El edificio, aunque popularmente se conoce como: 
Torre Buñuel 
Se bautizó como: 
Villa María 
En honor a la madre del cineasta.

El aspecto de sus dos residencias,  o el simple hecho de que tuvieran una segunda residencia,  dejan ver que el nivel de vida de la Familia Buñuel, estaba muy por encima, de cualquier otro vecino del Pueblo en ese momento.

Todos los niños esperaban emocionados, a las puertas de su casa en: 
La Plaza Mayor de Calanda 
Para ver pasar la calesa, con la que se trasladaban a este segundo hogar. 
Este mismo carruaje hoy se encuentra en: 
El Centro Buñuel Calanda



Casa Museo, Miguel Pellicer
Casa - Museo Miguel Pellicer.- Ubicada en: 
La Plaza del Pilar de Calanda
Es un Edificio de traza tradicional, destinado a rememorar el Famoso Milagro, que: 
La Virgen del Pilar 
Obró en la persona del Calandino: 
Miguel Pellicer 

Es considerado como un Museo Religioso que tiene como tema central: 
El famoso Milagro de Calanda

Dentro del patio de la casa, se puede observar un panel con la historia del:
Templo del Pilar 
Que se elevó para conmemorar: 
El Centenario del Milagro 
Desde sus humildes comienzos, en la casa de los padres de: 
Miguel Pellicer​ 
En la tercera planta se halla la documentación escrita del: 
Milagro de Calanda

Además se puede ver la tinaja de: 
Cerámica de Calanda 
Utilizada para recoger el aceite, donado en la “Llega” de Febrero, para las lámparas de la Virgen; 
Un Cántaro típico de Calanda 

En la llamada 
"Sala de los Mártires de Calanda" 
Nos encontramos un cuadro al óleo de: 
La Virgen del Pilar
Así como fotos, de los Sacerdotes Mártires en la Guerra Civil y 20 Estandartes, de: 
Los Misterios del Rosario


Castillo de Calanda
Castillo de Calanda.- Es una construcción del siglo XII, que fue destruida en 1.839, durante la I Guerra Carlista y de la que sólo quedan los restos. 

Situado junto al: 
Templo del Pilar 
Está catalogado como: 
Bien de Interés Cultural 
Habiendo sido recientemente sometido a una restauración.  El Castillo es de origen Árabe y fue ocupado en 1.169 por: 
Alfonso II de Aragón, El Casto 
Al igual que otras zonas como: 
Aguaviva 
Castellote   y 
Cuevas de Cañart​


En un primer momento fue propiedad de: 
La Familia Alagón 
Hasta que: 
Calanda 
Fue intercambiada, durante el siglo XIII: 
A La Orden de Calatrava 
Por terrenos situados en Valencia. 
Perteneció a la Orden Militar hasta el fin de los Señoríos.
Durante las Guerras Carlistas, sufrió grandes desperfectos, estando prácticamente en ruinas desde 1.838.​ 


Torre de las Marquesas
Torre Buñuel, Detrás:
Torre de las Marquesas
Torre de las Marquesas.- A su regreso de Cuba: 
La Familia de Luis Buñuel 
Construyó en 1.905 esta Torre en:
Calanda 
La preciosa: 
Torre Buñuel 
Está situada a 200 metros del: 
Río Guadalope 
Cercana a las huertas, en las que se cultiva el famoso melocotón.

Los Buñuel trajeron consigo de América, diversas especies botánicas, como la araucaria, que singularizan el jardín posterior de la Torre.

Detrás, se puede ver: 
La Torre de las Marquesas 
Perteneciente a otra Familia de la clase alta de la Época. Con el tiempo la finca pasó a otras manos. Ahora, restaurada, todavía se pueden apreciar las siglas L. B. 1905 en la verja de entrada.



Acueducto 
De 
Los Arcos, 
En Calanda
Acueducto de los Arcos.- 
El Acueducto de Los Arcos, de Calanda 
Está situado a un kilómetro al SE del Conjunto Urbano, junto al: 
Río Guadalopillo 
En la partida denominada de: 
Los Arcos 

La fecha de su construcción no está clara, lo que ha generado cierta incertidumbre, entre los historiadores a la hora de catalogarlo, existiendo fuentes que lo sitúan, en la Época Romana y otras, más frecuentes, en la Árabe. 

Sin embargo, la primera fuente escrita, en la que aparece mencionado data del siglo XVII, tal y como lo describe: 
El Cartógrafo Portugués, Juan Bautista Labaña 
En su Itinerario del: 
Reino de Aragón 
(1.610 - 1.611) 
El Acueducto, construido en piedra sillar, está destinado a la conducción de agua de riego y consta, de cinco grandes Arcos de Medio Punto. Con una longitud de unos 100 metros y una anchura aproximada de 2 metros, constituye una de las Obras Hidraúlicas, más importantes de la Provincia de Teruel.


Puente Nuevo
Río Guadalope
Puente Nuevo, Río Guadalope.- 
Acueducto - Viaducto 

Construido en 1.787 sobre: 
El Río Guadalope

Aguas abajo de: 
La Presa del Pantano de Calanda 


Embalse de Calanda
Río Guadalope
Embalse de Calanda.- Construido sobre: 
El Río Guadalope 
En la Foz abierta en las Sierras de calizas Jurásicas: 
Junto a Calanda 
Es propiedad del Estado. Tiene una capacidad de embalse de 54 Hm³ y una extensión de 312 Ha. 

Sus aguas refuerzan los riegos del: 
Bajo Aragón 
En el sector de: 
Alcañiz 
Gracias al ambicioso proyecto del: 
Canal de Calanda - Alcañiz 
Y abastecen: 
La Central Térmica de Andorra




Fuente de las Cantarerías
Fuente de las Cantarerías.- En 1.821, los Ediles de:  
Calanda 
Deciden promover una Obra Hidráulica de gran importancia, el abastecimiento de la Villa en agua corriente.

Para ello se proyectará la construcción de una Fuente Pública en la entrada de: 
Calanda 
En el Barrio de las Cantarerías 
La red irá ampliándose, levantándose una fuente en: 
La Plaza de la Constitución 
Y finalmente en el extremo distal de la Villa:  
En el Humilladero

La llegada del agua: 
A Calanda 
Fue  un paso muy importante, en la modernización de las estructuras de la Villa y una forma sustancial, de mejorar las precarias condiciones higiénicas existentes.

Dicho avance, no fue bien visto por todos  y en part
icular, por los aguardienteros que abastecían a las casas, de agua: 
De los Arcos 
O de los Fontanales 
En 1.831, varios vecinos dedicados a la venta de agua, amenazarían de romper la Fuente y quemar el Pueblo.




Fuente de las Doverías
La Fuente de las Doverías.- Llamada hasta principios del siglo XVII: 
La Fuente del Romo 
Se situaba a unos 400 metros del Casco Urbano, dominando el paso del:
Río Guadalopillo 

El Manantial recogía en parte, las aguas residuales de las acequias, que corrían en dirección de: 
La Huerta Baja

El nombre de "el Romo", deriva del apodo de uno de sus propietarios, Lope Chicala el Romo, Morisco Calandino, (1.530 - 1.599)


Al perderse el topónimo de: 
"Fuente del Romo"  
Tomará el de: 
"Fuente de las Doverías" 
Convirtiéndose con el paso de los siglos, en un espacio reservado a las personas, afectadas de alguna que otra enfermedad contagiosa y para el lavado de las vísceras.




Los Fontanales de Calanda.- 
Vídeo de Isidro Trallero

En el Guadalope 
A la cola del: 
Pantano de Calanda 
Existe un lugar donde el Río, sosegado, recibe el agua que brota a chorros entre las rocas. 

La belleza del lugar y el silencio, interrumpido por el rumor del agua, al entregarse al cauce producen una agradable sensación de paz. 
En el Río Guadalope 
En la cola del: 
Pantano de Calanda 
El agua baja amansada por la montaña, hacia la que yace ya descansando...son como grifos o fuentes naturales, que manan este líquido tan necesario como deseado. 

El conjunto forma un lugar contemplativo, sobre todo cuando con el silencio, sólo se escucha al agua, depositarse lentamente en el Río, estancado. Con suerte, puede verse alguna cabra que baja a beber al río, al final de la tarde desde las escarpadas rocas.


Presa de Calanda
Presa de Calanda.- Alimentado por los Ríos: 
Guadalope y 
Bergantes 
Que unen sus caudales unos metros, aguas arriba de la cola del Embalse. Rasga en toda su longitud las Sierras: 
Del Caballo  y 
La Ginebrosa 
Convirtiéndose así en la división geográfica, de estos dos grandes Macizos Montañosos.  

Ese emplazamiento hace del Embalse, un lugar de bellos contrastes, entre el Valle y las grandes alturas que lo rodean. 
Finalizada su construcción en 1.982, su principal función es abastecer del líquido elemento: 
A La Central Térmica de Andorra 
Que mediante un complejo sistema de bombeo, sacia su sed gracias a las aguas de este Pantano.

Su construcción, también supuso la ampliación de regadíos, aguas abajo de su Presa, convirtiéndose también en este "nuevo siglo XX", gracias a la construcción de una estación de tratamiento, en el suministrador único de agua potable, de más de 20.000 personas en el Bajo Aragón.


Nevera 
Pozo de Nieve
Nevera, Pozo de Nieve.- Es una estancia de considerable tamaño, una de las más grandes de España, que se utilizaba antiguamente, para conservar alimentos o bebidas, en una temperatura fresca y adecuada para su uso.

Perteneció: 
A La Orden de Caballería de Calatrava 
Que como es sabido fundó: 
El Abad de Fitero, Raimundo Sierra 
El Año 1.158
Su construcción consiste en una Cámara Circular, cubierta con una Bóveda Esférica y cuatro Brazos, para facilitar su entrada, su ventilación por una chimenea y para disponer de otras Cámaras.

Lo importante de esta construcción tan antigua, reside en su aparejo pétreo de piedras de no mucho tamaño, fuertemente trabadas. Lo más interesante es la Cúpula, con Lucernario al Exterior. Todo ello tiene el aspecto, de una misteriosa catatumba bajo tierra, o un viejo Hipogeo Sepulcral.

Pertenece: 
A La Familia Crespo 
Y fue cedida al Ayuntamiento, para su recuperación y apertura al público para visitas. Existen en su interior, paneles explicativos del funcionamiento de la Nevera.




Plaza de Toros de Calanda
Plaza de Toros de Calanda.- Se inauguró el 12 de Octubre de 1.914, con una novillada sin caballos de Pedro Arjol, en un mano a mano entre: 
Emilio Fernández "El Plomo" 
Y el que luego sería gran torero cómico 
"Arévalo"

Dispone de un ruedo de 40 metros, callejón, patio de cuadrillas, tres corrales, ocho chiqueros, desolladero, enfermería y Capilla.

Por este Coso han desfilado a lo largo de su historia: 
Plaza de Toros de Calanda

Manolote 
Domingo Ortega 
Los Hermanos Bienvenida 
Luis Miguel Dominguín 
El Niño de la Capea 
Vicente Ruíz, El Soro etc. 
Es, después de: 
La Plaza de Teruel 
La que más festejos programa de toda la Provincia.

Estrenada 
13 de Octubre de 1.913
Aforo
2.800 espectadores.
Categoría 
3ª.
Propietario 
Ayuntamiento de Calanda

Economía
En Calanda hay dos Polígonos Industriales: 
Polígono Industrial, La Cueva de San José
Polígono Industrial, La Fuensalada

Producción de:
Melocotón con Denominación de Origen 
Aceite de oliva con Denominación de Origen
Aceitunas, verdes y negras 
Almendra y 
Cereal 
Así como Refractarios y otras Industrias y Servicios 


Melocotón 
De 
Calanda
Melocotón de Calanda.- Es la Denominación de Origen del fruto denominado: 
Prunus Persica 
Hecho en: 
El Bajo Aragón 
De la Provincia de Teruel y más concretamente, en la Localidad de:
Calanda 
Y sus aledaños. Su producción se remonta a la Edad Media. 

El melocotón tardío (o como se denomina en Aragón "tardano") con:
Denominación de Origen 
Llamado: 
Melocotón de Calanda 
Se cultiva de forma tradicional, caracterizándose por el proceso de embolsado, previo a su maduración; es reconocible por su tamaño, un color amarillo uniforme y sin estrías, su exquisito aroma y un sabor dulce propio. 




Melocotón embolsado de Calanda
Melocotón de Calanda.- En el Mercado se entiende por: 
Melocotón de Calanda 
A los frutos comercializados con el sello del Consejo Regulador de la especie: 
Prunus persica Sieb. & Zucc 
Procedentes de la variedad autóctona: 
Amarillo tardío 
Y sus clones seleccionados: 
Jesca 
Evaisa y 
Calante 
Cultivados en la zona Suroriental, de la Depresión del Ebro, entre las Provincias de: 
Teruel    y 
Zaragoza

El fruto es acondicionado, envasado y transformado, en la zona de producción. La producción de este singular fruto, aparece ya descrita en Documentos Medievales, bajo las formas de présec o priscos. 
En 1.895 el botánico: 
José Pardo Sastrón 
Realiza una descripción de la producción del: 
Melocotón de Calanda 
La expansión de este cultivo, originario de árboles autóctonos, se inició en los años 50, Siglo XX, coincidiendo con el tradicional embolsado del fruto, con un incremento máximo de superficie en las décadas de los años 70 y 80, siglo XX, donde se llegaron a rozar las 3.000 Has.


La Cerámica de Calanda
Cerámica de Calanda
La Cerámica de Calanda.- Recupera una alfarería primitiva, sin el uso del torno y escasos útiles o herramientas, como una paleta y una media esfera con mango, que producía cántaros, cocios y tinajas. 

Heredera de la producción de los Moriscos, expulsados en el año 1.610 y continuada, por conversos o "Cristianos Nuevos". 

El traspaso provocó algunas alteraciones; así por ejemplo, algunos especialistas proponen que las líneas negras, características de la cerámica morisca, son el resto de las leyendas que en grafismos árabes, reproducían invocaciones del tipo: 
Ala akbar, "Alá es grande" 
Que ya se quedaron en las tres rayas negras típicas.

La producción alfarera se concentraba: 
En el Barrio de Las Cantarerías 
Los alfareros trabajaban en la planta baja de su casa, donde estaba el taller y el horno. El material característico, era: 
La arcilla roja​

En 1.995 fue fundada en: 
Calanda 
Una Escuela de Cerámica, "Virgen del Pilar" 
En un intento por recuperar el arte, de ceramistas calandinos, como:
Antonio Bondía   y 
Pascual Labarías


El Milagro de Calanda
El Milagro 
De Calanda
El Milagro de Calanda.- El 2 de Abril, cinco días después del Milagro: 
Miguel Andreu 
Notario de Mazaleón 
Levantó acta notarial de tan impresionante hecho. El acta original, con todo el protocolo de 1.640, se conserva en: 
El Archivo del Ayuntamiento de Zaragoza 
El 25 de Abril: 
Miguel Juan 
Y sus padres llegaron a Zaragoza para dar gracias a la Virgen del Pilar.
El Cabildo de Zaragoza 
Remitió: 
Al Conde - Duque de Olivares 
La información del hecho, para que a su vez, la pusiera en conocimiento del: 
Rey Felipe IV, El Rey Planeta

Declararon en dicho proceso facultativos y sanitarios. 
La Archidiócesis Aragonesa 
Reconoció el hecho como Milagro, el 27 de Abril de 1.641.

En 2.015: 
Ángel Briongos y 
Antonio Gascón 
Publicaron la obra: 
El Milagro del Cojo de Calanda 


Festival de Cine de Calanda
Festival de Cine 22 x Don Luis
Festival de Cine, 22 X Don Luis.- Desde el año 2.003, con regularidad anual y durante los meses centrales del Verano, tiene lugar en: 
Calanda 
El Festival de Cine de la Villa, también llamado: 
22 x Don Luis 
En homenaje al cineasta: 
Luis Buñuel 

Durante estos días y en las instalaciones del: 
Centro Buñuel Calanda 
Se proyectan películas recientes (generalmente de limitada difusión comercial), tanto largometrajes como cortos, se emiten conferencias y se realizan cursos relacionados con el cine. 

Los films proyectados, pueden optar a algún premio, en el palmarés del festival.

La Semana Santa Calandina
Vía Crucis en el Calvario
La Noche del Jueves Santo.- A la luz de antorchas, los vecinos de la Villa realizan: 
Un Vía Crucis al Monte Calvario 
En el que participan tambores y bombos.

La Semana Santa Calandina
Declarada: 
De Interés Turístico Nacional e Internacional 

Pertenece: 
A La Ruta del Tambor y el Bombo 
Es conocida internacionalmente por: 
La Rompida de la Hora 
Que tiene lugar a las doce de la mañana del: 
Viernes Santo 

Los "Putuntunes" 
(Guardia Romana) 
Representados por los jóvenes, que en ese año cumplen los 18 años y por voluntarios, permanecen montando guardia, en señal de duelo, hasta las doce de la noche del: 
Jueves Santo 
Cuando el sonido de los tambores, comienza por primera vez: 
En Semana Santa 
(Via Crucis) 


Rompida de la Hora
Durante el Viernes Santo.- Tiene lugar a las doce del Mediodía, el acto más multitudinario de todos: 
La Rompida de la Hora 

A las tres y media del Mediodía, tiene lugar: 
La Procesión del Pregón 
En la que participan una gran cantidad de tamborileros. 

Por la noche, comienza a las ocho: 
La Procesión de la Soledad 
Englobando las diferentes Cofradías. Al día siguiente, tiene lugar a las nueve de la mañana: 
La Procesión del Entierro 
La más solemne. El Toque dura hasta las dos del Mediodía del: 
Sábado Santo

Las Cofradías

Nueve son las Cofradías de la Villa:
El Encuentro
El Santísimo: 
Es la más antigua de las Cofradías Calandinas y fue fundada, a comienzos del siglo XVII. Regida por 33 Hermanos, los llamados "Electos"; tienen un Reglamento procedente del siglo XVIII, que fue aprobado por la Santa Sede. Es la Cofradía encargada de los "Putuntunes".
La Dolorosa: 
La también denominada Cofradía de las Esclavas, fue fundada en 1.900 por Mosén Vicente Allanegui y a ella, pertenecen las mujeres del Pueblo; es característico su vestido, de luto riguroso. Su paso titular es la Virgen de los Dolores.
El Encuentro: 
Es la Cofradía que cuenta con mayor número de Hermanos. Tiene banda de Tambores y Cornetas. Su paso representa, el Encuentro de Jesús con su Madre y fue realizado en 1.940, por el escultor calandino José Lamiel.

El Santo Ángel: 
Impulsada por Mosén Vicente Allanegui, la Cofradía a la que pertenece, la juventud deportista calandina, fue formada en 1.950 por José Arbiol, presidente de Acción Católica y otros jóvenes, miembros de la Asociación. Lleva el paso de San Juan. Su Banda de Tambores interpreta la marcha "El Cuatrero".
Santo Sepulcro
El Nazareno: 
Formada en los años 1.960. Su paso lleva una magnífica Talla, de Jesús Nazareno.
El Cristo Crucificado:
Aunque surgió en los años 1.970, a través de una agrupación infantil, tomó su forma actual en 1.993, adquiriendo para su fundación, una Talla de Cristo Crucificado en agonía, obra de los Hermanos Albareda, de Zaragoza.
La Magdalena: 
Vinculada a una tía de Eloy Crespo, es la Cofradía en la que están representadas, todas las mujeres casadas de Calanda. Llevan el paso de María Magdalena; visten de luto riguroso.
San Pedro: 
Formada por jóvenes del Pueblo, sus miembros llevan símbolos propios, de la iconografía de San Pedro, como las llaves y el gallo; visten una llamativa capa roja.
Jesús entrando en Jerusalén: 
Fundada en 1.991, por más de 50 familias del Pueblo, lleva el paso de "La Burrica". Se encarga de la Procesión de Domingo de Ramos.


Gastronomía

El Melocotón de Calanda El melocotón tardío con Denominación de Origen, llamado "Melocotón de Calanda". Se cultiva de forma tradicional, caracterizándose por el proceso, de embolsado previo a su maduración. 

Es reconocible por su tamaño, un color amarillo uniforme y sin estrías, su exquisito aroma y un sabor dulce propio.

El Aceite de Oliva Calandino
El aceite de oliva virgen extra de Calanda, goza de la Denominación de Origen llamada "Aceite del Bajo Aragón". 

Este aceite de categoría superior, obtenido directamente de las aceitunas y mediante procedimientos mecánicos, es de color amarillo dorado, sabor suave y agradable y con una acidez perfecta. 


Muestra Gastronómica típica
Melocotón de Calanda
 
Melocotón de Calanda
Melocotón tardío de Calanda
Aceite de oliva virgen extra
Aceitunas verdes y negras
Paté de aceitunas negras

Platos típicos: 
Pastel de pimiento y tomate 
Pastel de bacalao 
Perola "de huerta"...


Dulces típicos: 
Melocotón en almíbar con vino 
Tortas de alma
Roscones de anís
Mostachones
Brazo de gitano
Mantecados..

Personajes Calandinos Destacados
Luis Buñuel  
Cineasta 
Gregorio 
Obispo de Toledo

Luis Buñuel
Abu Muhammad Abd Allah ibn Isa al - Saybani   
Intelectual y religioso del periodo Islámico.
Martín - Artal de Alagón y Fernández de Heredia  
I Marqués de Calanda.
Miguel Pellicer  
Famoso por el Milagro que la Virgen del Pilar realizó en él. (El Cojo de Calanda)
Gaspar Sanz  
Compositor Barroco de guitarra española, que trabajó para la Corte.
Blas Rafael de Quintana y de Aguilar 
Canónigo de Barcelona y Canciller de la Universidad de Cervera.
Luisa Herrero de Tejada   
Religiosa y poetisa, autora de unas 30 obras.
Luis Herrero de Tejada    
Poeta y escritor.
Juan Sesé Balaguer   
Compositor y organista de la Capilla Real.
Mariano Valimaña y Abella   
Compositor, escritor y Sacerdote.
Joaquín Bosque   
Famoso cabecilla carlista, Comandante de los Tiradores de Aragón.
Julián Pastor Alvira   
Catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Zaragoza.
Antonio María Cascajares y Azara   
Cardenal y Obispo de Ciudad Real y Calahorra, y Arzobispo de Valladolid y Zaragoza.
Cardenal Cascajares
Mariano Bernad  
Sacerdote, Misionero y escritor.
Juan José Gasca Ballabriga  
Senador vitalicio por el Partido Liberal.
Leonardo Buñuel González  
Indiano enriquecido en Cuba, fotógrafo y padre del cineasta Luis Buñuel.
Joaquín Adán Berned   
Periodista, dramaturgo y poeta.
Manuel Albert   
Sacerdote y humanista, beatificado en 2.001 por el Papa Juan Pablo II.
Vicente Allanegui   
Sacerdote, músico y escritor, impulsor de la Semana Santa Calandina.
Eloy Crespo Gasque    
Comerciante y Diputado a Cortes.
Miguel Sancho Izquierdo   
Catedrático de Derecho y Rector de la Universidad de Zaragoza.
Manuel Cros Grau   
Futbolista y entrenador.
Manuel Mindán Manero   
Sacerdote y filósofo.
Ginés Ginés Grao   
José Arbiol Sanz
Periodista y pedagogo.
José Repollés Aguilar   
Escritor y vulgarizador científico.
Lola Aguado   
Periodista y escritora.
José Lamiel   
Pintor y escultor, Hijo Predilecto de Calanda (2.017)
José Arbiol Sanz   
Mayoral del Templo del Pilar de 1.978 a 1.984 y presidente de Acción Católica de Calanda.
Antonio Bielsa Alegre   
Arqueólogo independiente, quien descubrió en 1.964 el yacimiento del Camino de Albalate.
Miguel Portolés   
Historiador taurino y prosista local.
Luis Hinojosa Galindo   
Escultor y pintor neocubista.
Carmen Andrés Añón    
Candidata por el PSC para la alcaldía de Barcelona.

Ciudades Hermanadas
Frouzins 
Francia


Fiestas 
17 Enero, Hoguera en honor a San Antón
3 Febrero, En honor a San Blas 
Se celebra en el Barrio de las Cantarerías.
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
29 Marzo, Festividad del Milagro de Calanda
Marzo u Abril, (Según las fechas) Semana Santa Calandina
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
5 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de las Nieves
14 - 16 Agosto, En honor a San Roque 
Fiestas de Verano.
12 Octubre,  En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar  
Fiestas patronales. El día 12 se realiza la tradicional ofrenda floral.

Población: 3.748 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Calandinos
Apodo: Calandrinos - Cozios

La Cerollera

La Cerollera, 
Panorámica
La Cerollera.- 
La Sorollera en Catalán 
Es una Localidad y Municipio de: 
La Provincia de Teruel 
En la Comarca del Bajo Aragón

Bienvenidos a: 
La Cerollera 
Localidad situada en el interfluvio de los Ríos:
Guadalope y 
Matarraña 
A 30 kilómetros de: 
Alcañiz 
Su topónimo procede del acerollo, nombre del serbal en Aragón, debido a la abundancia de esta planta en la zona.



La Cerollera, Panorámica
La Cerollera.- El mejor modo de conocer las calles y las gentes de: 
La Cerollera 
Comienza en: 
La Plaza la Constitución 
Donde se localizan los Edificios más emblemáticos de la Villa:  
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Remedios  y 
Ayuntamiento 
Sus calles están plagadas, de magníficos ejemplos de Arquitectura Popular.


Ayuntamiento
La 
Cerollera
La Cerollera.- El edificio de: 
La Casa Consistorial 
Se construye en mampostería y sillería. En su fachada se abren dos grandes Arcadas de Medio Punto, a modo de Lonja que albergan la Entrada y la antigua Cárcel, hoy ligeramente reformada.

La Calle Ráfec 
Alberga interesantes edificios, que nos hablan de la vida e Historia de la Localidad. 

En el número 12 se encuentra la espléndida: 
Casa - Palacio Marqués de Santa Coloma 
Realizada en el siglo XVI, en la línea estilística de las Casas Nobles de la Época. Levantada en sillería, con Acceso en Arco dovelado, presenta típica Galería Aragonesa de Arquillos y remate, en Alero de madera volado, con doble hilera de canecillos.


La Cerollera, Panorámica
La Cerollera.- 
En la Calle Bajada de la Plaza 
Se sitúan otros  Edificios de gran interés como:   
Casa del Mas de la Parra 
Casa Peris   y 
Casa Marcelino 
Otros edificios interesantes son  el del  “Horno Nuevo”.

En la Calle Llana 
Nos topamos con: 
La Casa Pallarés 
Sita en el número 6. Se trata de una construcción realizada en el siglo XVII, con noble piedra sillar, rematada en magnífico Alero. Conserva la balconada corrida, más larga de la Comarca.


El
Lavadero 
Municipal
La Cerollera.- Finalmente, fuera de la Población, sobre una Colina cercana a la Villa, encontramos:
La Ermita de San Cristóbal 
Datada en el siglo XVI. Y junto: 
Al Mas de Caubet 
Los restos de un antiguo Nevero de Montaña. 

En La Cerollera 
También podemos disfrutar de un pedacito de nuestra historia más reciente.

El "Centro de Interpretación de la Guerrilla" 
Es un magnífico espacio cargado de información, que se complementa con la visita al campamento gerrillero. En la página web del Muncipio, el viajero podrá encontrar una completa información, sobre las rutas senderistas de pequeño recorrido:  
Ruta Pas y Cova del Molí   y 
Ruta de las Fuentes


Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de
Los Remedios
Torre Campanario
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Remedios.-
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Remedios  
Se erige en el siglo XVIII. 

Se trata de un  hermoso Templo Barroco, en sintonía con: 
Las Iglesias del Bajo Aragón 
Que se construyeron coetáneamente, siguiendo la estela de: 
La Basílica del Pilar de Zaragoza y 
La Iglesia Colegial de Alcañiz 

Presenta tres Naves, que se elevan a la misma altura, sobre esbeltos Pilares Dobles y cubiertas, con Bóveda de cañón con Lunetos y Bóvedas de Arista, respectivamente. A sus Pies se sitúa la Portada Principal, de Perfil Mixtilíneo, con su magnífica Torre en el lado de la Epístola.


Casa - Palacio del
Marqués Santa Coloma
Casa - Palacio
Pallarés
Casa Palacio Marqués de Santa Coloma.- 
La Cerollera 
Conserva un magnífico edificio: 
La Casa - Palacio del Marqués de Santa Coloma
Situado en la Calle Ráfec nº 12. 

Se trata de un Edificio del s. XVI realizado con piedra sillar, con la característica “Galería Aragonesa” y espléndido Alero de madera, que da su nombre a la calle. 

La Casa Pallarés.- Edificada entre los siglos XVII y XVIII, ubicada en la Calle Llana, es otro bello ejemplo de Casa - Palacio. Está distribuido en tres Plantas, el superior rematado con un gran Alero de madera. 

De su Conjunto destaca, la bella balconada de madera con unas dimensiones considerables, la más larga de la Comarca del Bajo Aragón.


Centro Interpretación
De la Guerrilla
Centro Interpretación de la Guerrilla.- El espacio expositivo:
La Guerrilla en La Cerollera 
Es un proyecto desarrollado por el Gobierno de Aragón a través de su programa: 
Amarga Memoria 
Pretende difundir la historia, de la guerrilla antifranquista en Aragón y reconocer, el papel de los vecinos, que vivieron la presencia guerrillera en sus Localidades. 
La importancia de las actuaciones guerrilleras en: 
La Cerollera 
Y en sus proximidades, motivó la creación de este espacio expositivo, de carácter permanente. 


Centro Interpretación
De la Guerrilla
La presencia de la guerrilla: 
En La Cerollera 
Está documentada desde Enero de 1.945, aunque fue en 1.947 cuando:
Ángel Fuertes 
Jefe del sector 17 de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), estableció en: 
La Cerollera 
Su cuartel general, así como un campamento escuela para guerrilleros.




Ermita de San Cristóbal
Ermita San Cristóbal.- El siglo XVII constata el ascendente poder de:
Las dos Cofradías Locales 

La Cofradía de la Madre de Dios del Rosario 
No tenía ninguna renta y se mantenía, con las limosnas de los fieles, inviertiendo en ornamentos y luminaria del Altar de la Virgen, además de Misas Cantadas. 

La Cofradía del Santísimo Sacramento y San Cristóbal 
Aparte de su cometido Religioso, representaba el Poder Local, sirviendo como un Órgano independiente, de las decisiones Municipales, sin el poder influyente de: 
La Villa de Monroyo

En 1.616 se concluyen las obras de:
La Ermita de San Cristóbal 
De la que ya existen noticias hace tres siglos.

Fiestas
Tercer fin de Semana Enero, En honor a San Cristóbal
8 Septiembre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de los Remedios

Población: 93 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Cerolleranos
Apodo:...............................

La Codoñera

La Codoñera Panorámica
La Codoñera.- 
La Codonyera en Catalán 
Es un Municipio de: 
La Provincia de Teruel 
En la Comarca del Bajo Aragón
Tiene una Población de 336 habitantes, (INE 2.019).  

Bienvenidos: 
A La Codoñera 
Localidad: 
Del Bajo Aragón 
Situada en: 
El Valle del Río Mezquín 
A 16 kilómetros de: 
Alcañiz 


Su topónimo procede del término: 
"codony", o membrillo 
Debido a la abundancia de este frutal, en la época de la repoblación que se realizó, tras la Reconquista Cristiana del territorio.

Los restos más antiguos encontrados, se remontan al Eneolítico, hacia el 3.000 a.C y se ha rastreado, la existencia de un interesante Poblado Ibero en: 
El Cabezo de Santa Bárbara


La Codoñera,
Panorámica
La Codoñera.- Los primeros testimonios escritos, referidos al asentamiento actual, aparecen en 1.225 como Aldea dependiente de: 
Alcañiz 
Y su pertenencía: 
A la Encomienda Mayor a la Orden Calatrava 

La Codoñera 
Dependiente del: 
Alfoz de Alcañiz  
Forma parte de la donación territorial que: 
Alfonso II de Aragón, El Casto 
Hace: 
A la Orden de Calatrava 
Tras la Reconquista Cristiana, en el siglo XII. 

Esta situación provoca, una larga pugna por su independencia hasta 1.624, cuando la Población obtiene por una Concordia, cierta autonomía Municipal.


La
Calle
Mayor
Trinquete
La Codoñera.- El 21 de Mayo de 1.776:
Carlos III, El Político 
Le concede: 
El Título de Villa 
Al tener 200 vecinos útiles y la separa de: 
La Jurisdicción de Alcañiz

Otro momento histórico destacable, se produce el 12 de Octubre de 1.833, cuando se produce en: 
La Codoñera 
El temprano pronunciamiento Carlista de: 
Manuel Carnicer 
A los pocos días de la muerte de: 
Fernando VII, llamado, "El Deseado" 

Su Casco Urbano, atesora interesantes ejemplos arquitectónicos, que plasman el devenir de la Villa. Destaca entre ellos: 
La Iglesia Parroquial de la Asunción de Ntra. Sra. 

Dicha Iglesia, se comienza a edificar en el siglo XIII y su construcción, se dilata en diferentes etapas cronológicas. Finalmente su aspecto se circunscribe, fundamentalmente al Estilo Barroco, con Columnas Salomónicas en su Portada, Bóvedas de Cañón con Lunetos y gran Torre - Campanario. 

Ayuntamiento
De

La Codoñera
La Codoñera.- Siguiendo con la Iglesia: De su origen Gótico conserva rasgos, como la Cabecera Poligonal y las Capillas cubiertas con Bóvedas de Crucería Estrellada; en una de estas, han aparecido Frescos del siglo XVII.

Junto a la Iglesia se encuentra el edificio Renacentista que alberga: 
La Casa Consistorial 
(1.576 - 1.579) 
En origen se construyó como: 
La Cofradía de Santa María y San Valero  
Que ostentó el Poder Local, hasta la autonomía de: 
La Codoñera 
Siglo XVII
 
Construida a "lo romano", en ella, se plasma el gusto Clasicista con el uso de la piedra sillar, el Arco de Medio Punto como Entrada y la Galería de Arquillos, típicamente Aragonesa, que se desarrolla bajo Alero de madera volado.


La
Plaza
Del
Pueblo
La Codoñera
Fauna y Flora
La Codoñera.- 
Situado en un lugar privilegiado, un interesante Peirón con representaciones escultóricas de Santos, dirige nuestra mirada a las diferentes Ermitas de la zona. La dedicada: 
A Ntra. Sra. del Loreto 
Restaurada en 1.940 tras los destrozos de la Guerra Civil, alberga un Monumental Baldaquino y una bella Cúpula sobre Pechinas. Otras dos Ermitas pueden visitarse, en: 
El Término de la Codoñera 
La del Calvario o Santo Sepulcro 
Y la de Santa Bárbara 
Situada en el Cabezo del mismo nombre y que constituye, un Mirador inmejorable.

Finalmente, no podemos olvidar otras muestras de Arquitectura Etnológica, como el Trinquete, la Antigua Tejería, la Nevera, el Restaurado Lavadero, el Molino Aceitero, y en el Barranco Fondo, el Molí Siscar, dedicado a la producción de harina.


Ermita del Santo Sepulcro
Ermita del Santo Sepulcro - El Calvario.- Un poco más alejada de la Población, respecto: 
A La Capilla del Loreto 
Se encuentra una Ermita llamada: 
El Santo Sepulcro 

Antes de llegar a ella, se localiza: 
La Capilla del Belén 
Pequeño edificio de Planta Cuadrangular, Acceso en Arco de Medio Punto y Cubierta a cuatro vertientes.

La Ermita del Santo Sepulcro 
Es sencilla, de mampostería y piedra sillar,  construcción adosada al Cementerio. Tiene Planta Rectangular y está cubierta con tejado de doble vertiente. 

El Acceso está realizado en piedra sillar y definido, por un Arco de Medio Punto de amplio dovelaje. Acorde con su Advocación, el Interior está presidido por un gran Cristo y muestra diversos elementos alusivos a la Pasión.



Ermita Santa Bárbara
Ermita de Santa Bárbara.- Se sitúa en las cercanías de la Localidad, en una de las ramificaciones, de las estribaciones montañosas del Entorno.

Su magnífica situación como Atalaya, desde donde divisar el territorio cercano, hace que sea un lugar idóneo para interpretar el paisaje del: 
Bajo Aragón 

El Entorno se encuentra cubierto, por una importante masa de pinar de carrasco, donde destacan pinos centenarios y su acceso, se ha visto mejorado durante los últimos años, sirviendo de agradable paseo.

Cerca de esta Ermita se encuentra: 
La Balsa de la Tellería 
Una de las balsas ganaderas, más grandes de toda esta zona.


Ermita Ntra. Sra.
De Loreto
Ermita Ntra. Sra. de Loreto.- Es un interesante ejemplo, de Arquitectura Religiosa Barroca. Es de Planta Centralizada, Planta de Cruz Griega con Pórtico a los Pies. 

Su espacio interior, está dominado por el protagonismo de su gran Cúpula, sobre un Alto Tambor y el Tabernáculo, que acoge a la Imagen Titular. 

Un amplio conjunto de Pintura Mural, se desarrolla en sus Muros y Cubierta.

En el Exterior destacan el amplio Pórtico de cantería, situado a los Pies del Edificio, definido por tres Arcos de Medio Punto en su Frente y uno en cada Lateral, rematado por un gran Frontón Triangular y la 
Torre - Cimborrio de ladrillo, Planta Octogonal y tejas polícromas. 

A escasa distancia se localizan, la Balsa de les Creus o Balsa Nueva (1.704) y la Capilla del Belén, inicio del Calvario.


Iglesia Parroquial Ntra. Sra.
La Virgen de la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.- Edificio de tres Naves de tres Tramos, aunque la Central se prolonga un Cuerpo más hacia los Pies. Se trata de una Obra Barroca, como denotan las Bóvedas de medio Cañón con Lunetos, si bien subsisten algunas de Crucería Estrellada, en los primeros Tramos de las Naves Laterales.

A los Pies, en el lado de la Epístola, bajo un Pórtico, se abre la Portada que tiene dos Cuerpos separados por un gran Entablamento. En el Cuerpo inferior se dispone un gran Arco de Medio Punto, flanqueado por bellas Columnas Salomónicas, mientras que el Cuerpo Superior, muestra una Hornacina flanqueada por Columnas decoradas con flores. 

Sobre la Hornacina se labró un membrillo, que es el motivo principal del Escudo de la Población. En el lado del Evangelio, está la Torre que es de tres Cuerpos, todos ellos de Planta Cuadrada. El Primero está realizado en piedra y los dos Superiores en ladrillo. 

El Segundo Cuerpo o Cuerpo de Campanas, presenta un Vano abierto en Arco de Medio Punto, en cada uno de sus lados. Tiene sus esquinas achaflanadas y está delimitado por Molduras muy voladas. El Tercer Cuerpo es muy sencillo, ostensiblemente más pequeño que el anterior.

También tiene esquinas achaflanadas, decoradas con Pirámides coronadas por bolas. Todo el conjunto se remata con un pequeño Cuerpo Piramidal y una gran Cruz de Hierro Forjado.


Casa de la Cultura
(Edificio del Ayuntamiento)
Casa de la Cultura.- 
La Codoñera 
Inició su Historia como Municipio independiente en 1.629. Hasta entonces fue: 
Barrio de Alcañiz 
Recayendo la representación y Poder Local en una Cofradía. 

En el Archivo Notarial de Alcañiz 
Se halla precisamente la documentación, que alude a la construcción de su: 
Casa Consistorial 
A la que se le define como: 
Casa de la Cofradía de la Codoñera 

Dicha Capitulación, se otorgó el 27 de Mayo de 1.576, comprometiéndose a realizar esta obra: 
Esteban y Juan Salbre 
Maestros canteros, vecinos de: 
La Codoñera 

La Fachada posterior, aunque más sencilla, tiene la misma distribución que la Principal. 

En cuanto al Interior, éste ha sido claramente modificado, al habilitarse parte del Ayuntamiento como: 
Casa de la Cultura
Esta remodelación se llevó a cabo en 1.963, conservándose en el propio Archivo Municipal de la Población, la documentación relativa a estas obras.

Fiestas 
Fin de semana más próximo al 20 Enero, En honor a San Valero y San Antón
Fin de semana más próximo al 26 Septiembre, En honor a San Cosme y San Damián
10 Diciembre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de Loreto
Lunes de Pascua Resurrección, Romería a la Ermita de Santa Bárbara     
Domingo de Pascua de Pentecostés, Romería a la Ermita de Santa Bárbara

Población: 336 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Codoñeranos
Apodo:.............................

La Ginebrosa

La Ginebrosa, Panorámica
La Ginebrosa.- Es una Localidad y Municipio de: 
La Comarca del Bajo Aragón
Provincia de Teruel
Tiene un área de 80,10 km², con una Población de 194 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 3,08 hab/km².  

La ocupación del territorio de: 
La Ginebrosa 
Es antigua, como lo muestran los restos de Época Ibérica, encontrados en: 
El Tozal de La Catma   y 
El Castillo de Buñol 

Precisamente: 
En El Castillo de Buñol 
La ocupación continúa en Época Islámica, ya que junto a los restos del Castillo, están los restos de la Aldea que se situaba a sus pies. 

Documentación fechada el 8 de Febrero de 1.272, menciona que: 
La Ginebrosa 
Pertenecía: 
A Blasco de Alagón 

En 1.291: 
Artal de Alagón 
Dio Carta Puebla 
A los habitantes de: 
La Ginebrosa


La Placeta
La Ginebrosa.- En el año 1.414 estaba bajo: 
Jurisdicción de la Orden del Hospital 
De La Encomienda de Castellote 
Su historia sigue la de: 
La Encomienda Templaria 
Y después: 
Sanjuanista de Castellote

En el siglo XVI, hubo un intento de venta del:
Municipio de La Ginebrosa 
Al Conde de Aranda 
Pero por Orden Real, se prohibió esta venta.
Entonces pasó de: 
La Orden de San Juan de la Encomienda de Castellote 
A la Encomienda Calatrava de Alcañiz


Ayuntamiento
La Ginebrosa.- A principios del siglo XVII, en 1.613, pierde parte de su Término Municipal al segregarse: 
Aguaviva   y 
Mas de las Matas 
Hasta entonces: 
Barrios de La Ginebrosa

En cuanto a Administración: 
La Ginebrosa 
Ha formado parte, de forma sucesiva, de: 
La Encomienda Hospitalaria de Castellote 
La Sobrecullida de Alcañiz 
(1.446-1.495) 
La Vereda de Alcañiz 
(1.646) 
El Corregimiento de Alcañiz 
(1.711-1.833) 

Se constituye como Ayuntamiento en 1.834 y forma parte del: 
Partido Judicial de Alcañiz


Portal de la Muralla
La Ginebrosa.- De las cinco Puertas de la Muralla, que protegían la Población, se conserva únicamente la del extremo Sudeste. El trazado del Casco Urbano, refleja la típica estructura Medieval, con Arcos y Pasadizos. 

Es el caso de: 
La Casa Bayle 
Con planta en “L”, atravesada por un Callejón, el Edificio que alberga: 
La Casa de Cultura 
Cuyo Pasadizo comunica con: 
La Plaza del Ayuntamiento 
Y multitud de Arcos, como sobre el que se asienta: 
El antiguo Convento 
La Herrería 
O el Arco que comunica: 
La Calle Mayor 
Con: 
La Calle del Pilar


Puente Cananillas
Río Bergantes
Río Bergantes y Río Guadalope
La Ginebrosa.-
Para conocer en profundidad este interesante aspecto de: 
La Ginebrosa 
Se ha creado: 
El Centro de Interpretación 
De Urbanismo Medieval

Los Soportales de: 
La Plaza del Ayuntamiento  o 
Plaza Mayor 
Alojan destacados Edificios como: 
La Casa Consistorial 
En la que se entremezclan su fase Medieval, con la posterior etapa constructiva del siglo XVII. 

Presenta Lonja con Arcos Apuntados y Cuerpo superior con Arcos de Medio Punto y Balcones de Rejería.

Iglesia Parroquial
San Bartolomé
Iglesia Parroquial
San Bartolomé
Iglesia Parroquial San Bartolomé.-  
La Iglesia Parroquial San Bartolomé 
Es una Iglesia Gótica con una Portada Renacentista, e interiores Barrocos, del Municipio de: 
La Ginebrosa 

La primera Iglesia documentada en: 
La Ginebrosa 
Es del siglo XIII y debía de ser Románica. El edificio de Estilo Gótico Tardío actual, que la sustituyó en los siglos XIV y XV, es de una sola Nave con Capillas entre Contrafuertes​ y Cabecera Poligonal.​

La Portada Renacentista se sitúa a los Pies del Templo,​ con un Arco de Medio Punto Moldurado y cercado por dos Pilastras Estriadas, que soportan un Entablamiento y un gran Frontón Triangular, con una Hornacina.​ 

En el Lateral de la Iglesia, junto al lado del Evangelio, se levanta la Torre Campanario.






Ermita
De 

Santa 
María
Magdalena
Ermita Santa María Magdalena.- Esta: 
Ermita de Santa María Magdalena
Está situada a una distancia considerable de la Población, en la zona conocida como: 
Las Masadetas 
Que como su nombre indica, está conformada por un grupo de Masadas o Casas de Campo. En ella se celebra: 
La Fiesta de las Cerezas 
Tradicionalmente esta Fiesta - Romería, se celebraba el 3 de junio. 

Actualmente se hace coincidir, con un fin de semana de ese mismo mes, el primero o el segundo, dependiendo de cuando se celebre ese año: 
La Pascua de Pentecostés
Esta Fiesta sirve para ensalzar las sabrosas cerezas de: 
La Ginebrosa 
De reconocida y merecida fama.

El edificio es de una gran sencillez. Tiene Planta Rectangular, una sola Nave y Testero Recto. Presenta Cubierta a doble vertiente, con la característica teja árabe en el Exterior y en el Interior, los tradicionales maderos.


La Ginebrosa,
Horno De Pan
La Ginebrosa, Horno de Pan
Centro de Interpretación de Urbanismo Medieval - Antiguo Horno.- 
La Ginebrosa
Este: 
Centro de Interpretación 
Está ubicado en el antiguo Horno de Pan. 

El acondicionamiento para su nuevo uso, también supuso la consolidación, de las antiguas estructuras del Horno y la puesta en valor, de su función tradicional. 

Por ello se conservaron y pueden contemplarse en la actualidad, la puerta del horno, de hierro fundido y una gran mesa de trabajo. Como Centro de Interpretación, contiene información referida, al Urbanismo Medieval y los antiguos Recintos Amurallados. 

También se hace referencia, a otros elementos singulares de esta Población, como las tradicionales Masías, sin olvidar su Entorno Paisajístico y su Historia.


La Ginebrosa, Entrada
Nevera, Hielo - Nieve
Nevero u Pozo de Hielo de La Ginebrosa.- Se mantenía en funcionamiento, en las primeras décadas del siglo XX. 

Se cree que estuvo en funcionamiento, entre los siglos XVII y XX (primer tercio). 

Fue de propiedad comunal y servía para el abastecimiento local.

Nevera de hielo de: 
La Ginebrosa 



La Ginebrosa, Interior
Nevera, Hielo - Nieve
Nevero u Pozo de Hielo de La Ginebrosa.- Es un Nevero Urbano de planta circular, con forma cilíndrica con 7,80 metros de altura y un diámetro de 5,80 metros.

Destaca la falsa Bóveda de aproximación de hiladas de piedra, colocadas de forma superpuestas y de forma escalonada. 

Se le calcula una capacidad de 140 metros cúbicos. Se encuentra rehabilitado y acondicionado para su visita. 

Forma parte de la ruta temática de: 
“Las Bóvedas del Frío” 
Se conserva otro Nevero de menor tamaño y propiedad particular, cuyo acceso está totalmente cegado.



Antigua Presa Río Guadalope
Cola Embalse de Calanda
Vista general de la Presa, con sus estribos conservados, en ambas orillas del Río Guadalope.- Los restos de esta antigua Presa se conservan en el cauce del: 
Río Guadalope 
En la cola del actual: 
Pantano de Calanda 
Muy próximos a la zona con abundantes surgencias naturales, conocida como: 
"Los Fontanales" 
Están en el actual: 
Término Municipal de La Ginebrosa 
Junto al límite con: 
El Término de Calanda

Esta Presa formaba parte de un Conjunto Hidráulico, encargado por el Infante: 
Don Antonio Pascual de Borbón 
Hijo de Carlos III, El Político 
Al arquitecto de: 
La Corte de Madrid 
Juan de Villanueva 

Ha sido considerado el máximo representante Español, de la Arquitectura Neoclásica, autor de obras de tanta envergadura como el Edificio del: 
Museo del Prado 
El Palacio del Pardo 
La remodelación de: 
La Plaza Mayor de Madrid  
O  el diseño de: 
Los Jardines del Retiro de Madrid

Personalidades Ginebrosinos Ilustres
Benigno Rebullida y Micolau 
Diputado a Cortes y Senador.
Benita Gil
Maestra republicana, le fue concedida, la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, a los 101 años.

Fiestas 
17 Enero, En honor a San Antón
El fin de semana más próximo al 17 de Enero, se celebra San Antón. Se enciende una hoguera, en la que se asan longanizas y chorizos y en la Plaza Mayor, se instala un mercadillo de oficios tradicionales, una muestra de productos y dulces de invierno. 

Cada dos años se representa la "San Antonada", un acto teatral de la vida del Santo, en la que los actores son los vecinos del Pueblo.

Jueves y Viernes Santo, Semana Santa y Fiesta de la Rosca   
El Jueves y Viernes Santo, se realizan Procesiones con los Tambores, Bombos y Trompetas, de la Cofradía Santa María Magdalena. 

El sábado se celebra la Fiesta de la Rosca, con baile y reparto de roscas, una torta de masa de pan, rellena de carne en adobo y que tradicionalmente, se come en el campo el Lunes de Pascua.

Último domingo Mayo, Fiesta de Las Cerezas 
El último domingo de Mayo o el primero de Junio, se celebra la Fiesta de las Cerezas, una Romería a la Ermita de Santa María Magdalena.

24 Agosto, En honor a San Bartolomé y Santa María Magdalena  
(Patronos del Pueblo)
Fiestas patronales  

Población: 194 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Ginebrosinos
Apodo: Rabosos

La Mata de los Olmos
Ayuntamiento
De 
La Mata 
De Los Olmos
La Mata de los Olmos.- Es una Localidad y Municipio: 
En la Provincia de Teruel
Ubicada en: 
La Comarca del Bajo Aragón 
Tiene un área de 23,73 km², con una Población de 257 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 11,29 hab/km².  

La ocupación del territorio, queda atestiguada por Yacimientos Arqueológicos de Época Ibérica. Destaca: 
El Yacimiento de San Cristóbal
Situado en un Cerro. Proporcionó abundante material cerámico Ibérico y Romano. 

Se data en el siglo I a. C. Su Historia está vinculada: 
A La Encomienda de la Orden de Calatrava 
Que tenía su: 
Sede en Alcañiz 

En 1.179: 
El Rey Alfonso II de Aragón, El Casto 
Entregó: 
La Mata de los Olmos 
A La Orden de Calatrava 
En 1.414, seguía perteneciendo a la misma Orden.


La Mata de los Olmos, Panorámica
La Mata de los Olmos.- Hasta 1.857 aparecía mencionada como: 
La Mata 
Su denominación actual: 
La Mata de los Olmos 
Se emplea desde 1.860.

En cuanto a Administración: 
La Mata de los Olmos 
Ha formado parte, de forma sucesiva: 
De La Encomienda de Calatrava, en Alcañiz 
De La Sobrecullida de Alcañiz 
(1.488 - 1.495) 
De La Vereda de Alcañiz 
(1.646) 
Del Corregimiento de Alcañiz 
(1.711 - 1.833)


La Mata de los Olmos, 
Entrada
La Mata de los Olmos.- Se constituye como Ayuntamiento en 1.834 y forma parte del: 
Partido Judicial de Castellote
Para incorporarse en 1.965: 
Al Partido Judicial de Alcañiz  

De su Patrimonio Monumental sobresale, el conjunto integrado por su:
Templo Parroquial y 
Casa Consistorial 
La Iglesia Parroquial está dedicada a: 
San Bartolomé 
Su construcción se inició a finales del siglo XVI, o principios del XVII y sustituyó, a la edificación original. Su Casa Consistorial forma ángulo recto con el Templo Parroquial. Se realizó, con buena piedra sillar, a finales del siglo XVI (1.582). En su Planta Baja se abre la característica Lonja, utilizada en su día como Trinquete y la antigua Cárcel.

Iglesia San Bartolomé
Ayuntamiento
La Mata de los Olmos.- Esta Población conserva además, varios ejemplos de Arquitectura Civil privada de interés. 

Estas casas, de marcado carácter popular, muestran diversos elementos singulares: Arquerías Superiores de ladrillo, Alféizares Moldurados y grandes Arcos de Acceso Dovelados, en ocasiones ennoblecidos con Escudos Familiares. 

Aquellas que conservan inscripciones, alusivas al momento de su construcción, nos remontan al siglo XVII. La mayor parte de ellas están localizadas en:
La Calle Mayor    y 
La Calle Baja


Calle Baja,  Nevada
La Mata de los Olmos
Vista Parcial
La Mata de los Olmos.- En su Núcleo Urbano se localizan dos Ermitas o Capillas, la de: 
La Virgen de Gracia 
Cuyo Edificio actual, debió construirse en el siglo XVII, sobre una obra anterior y que conserva la Imagen Original. 
Y La del Rosario 
De Planta centralizada y construida a finales del siglo XVIII.



En las afueras de la Población se encuentran: 
La Ermita del Dulce Nombre de Jesús 
También conocida como: 
Ermita del Dulce 
La Ermita de San Cristóbal 

Y la antigua Nevera, recientemente restaurada  e inaugurada,  da inicio: 
A la Ruta de las Bovedas del Frío


La Mata de los Olmos
Vista general   

Y Torre
Iglesia San Bartolomé
Lavaderos Municipales
La Mata de los Olmos.- Actualmente la economía del Municipio, se fundamenta especialmente en el sector primario y secundario, siendo en este último, donde se registra un mayor número promedio de afiliados.

El elemento más representativo de este sector, es un Matadero. En el sector primario es destacable, la ganadería porcina intensiva, (10.700 cabezas de ganado en 2.009), a la que sigue en importancia la ganadería ovina, (4.315 cabezas de ganado el mismo año). 

La actividad agrícola se centra, en los cultivos de secano (597,9 ha en 2.009), especialmente cereales y en menor medida, frutales y cultivos forrajeros, limitándose el uso de regadío, a los pequeños huertos destinados al consumo propio.

Iglesia
Parroquial 

San Bartolomé
A su Izquierda, El Ayuntamiento
Iglesia Parroquial San Bartolomé.- Edificio Barroco construido en mampostería y sillería. 
Con Advocación a San Bartolomé
La Planta es Basilical, de tres Naves de cuatro Tramos, cubiertas todas ellas con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, que apoyan sobre Pilares Cruciformes. 

La Nave Central se prolonga en la Capilla Mayor, que es plana y está cubierta, por una Cúpula Elíptica sobre Pechinas y por el Coro Alto, que se sitúa a los Pies. Al Exterior se manifiesta el escalonamiento de las Naves, así como los Contrafuertes de la Central. Muestra una sencilla Portada de Medio Punto, en el lado de la Epístola. 

A los Pies, también en ese lado, se sitúa la Torre, que tiene cuatro Cuerpos, los tres Superiores, Octogonales de ladrillo, cada uno de ellos tiene Vanos, con Arcos de Medio Punto y Pilastras en las esquinas, que confieren unidad al Conjunto. Por otra parte, presenta decoración con motivos Mudéjares.


Ermita Dulce Nombre de Jesús
Ermita Dulce Nombre de Jesús.- Titulada: 
"El Dulce" 
Se publicó hace varios años en nuestro periódico: 
El Trinquete 
Un artículo que versa sobre la reinaguración de una de nuestras tradicionales Ermitas, la de: 
"El Dulce Nombre de Jesús"
Es cierto que durante un tiempo, y por enfermedad de la Sra. Antonina, estuvo un poco descuidada, parecía como si estuviese abandonada. 

Se rompió la puerta, se cometió algún destrozo dentro, sin embargo en el pensamiento de La Sra. Dolores, siempre estuvo presente el momento de poder restaurarla y devolverle el Culto, que antiguamente se realizaba el día de La Ascensión.


Ermita San Cristóbal
Ermita San Cristóbal.- Sencillez y austeridad en toda su construcción: 
La Ermita de San Cristóbal 
Se encuentra enclavada en un lugar, de extraordinario valor estratégico entre las Localidades de: 
La Mata de los Olmos 
Alloza y 
Andorra 
En el Término Municipal, de la primera de ellas.

El Cerro sobre el que está construida, es un importante Yacimiento, en el que podemos encontrar innumerables fragmentos de Cerámica Ibera, en todas sus laderas. No cabe duda de la importancia pasada de este enclave, para los antiguos pobladores; desde la Ermita distinguimos desde: 
La Sierra del Caballo y 
Majalinos 
Hasta la Cadena Montañosa de: 
Fonfría

La actual edificación, se levantó en el siglo XVII y posee una curiosa particularidad, ha servido de reloj a sus vecinos, desde su construcción, pues en el Mediodía exacto,  el Sol incide en toda la longitud de su pared Oeste. 


Interior 
Nevera Hielo
Nevera de Hielo.- Se levanta imponente en: 
La Mata de los Olmos 
Un Nevero que ha resistido el paso del tiempo. Un Pozo de Hielo de 9 metros de altura, 9,40 de diámetro y con capacidad de 450 metros cúbicos. 

Consta de una Bóveda Hemisférica de piedra sillar en su interior, fue construido en el siglo XVII y desde entonces abastece a los Pueblos cercanos. 

Ahora ha sido rehabilitada y es una visita obligada, en este Pueblo Turolense, que precisamente forma parte de la ruta de: 
Las Bóvedas del Frío

Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
  5 Febrero, En honor a Santa Águeda
23 Abril, En honor a San Jorge
10 Julio, En honor a San Cristóbal
24 Agosto, en honor a San Bartolomé  
(Fiestas Patronales)

Población: 257 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Matinos
Apodo: Letraus

Las Parras de Castellote

Las Parras de Castellote, Panorámica
Las Parras de Castellote.- Es una Localidad y Municipio de: 
La Provincia de Terue
En la Comarca del Bajo Aragón
Tiene un área de 42,13 km², con una Población de 55 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 1,73 hab/km². 

Componen el Municipio, las Localidades de: 
Jaganta y 
Las Parras de Castellote 
Siendo Ésta, la que ostenta la Municipalidad. 

Durante los siglos posteriores de la Reconquista, el Pueblo mostró su mayor auge económico, llegando a tener cierta importancia en la zona:
Del Maestrazgo
 

Por su situación céntrica en esta Región Histórica, con ruta de paso entre: 
Castellote   y 
Morella
(Ésta, Provincia de Castellón)

Las Parras de Castellote 
Estuvo bajo control de los Gobernadores de: 
Castellote 
Que pertenecían a diversas Órdenes Religiosas, entre ellas: 
Los Caballeros Templarios 
Como demuestra el Castillo de origen Templario, que se encuentra en la Cima de la Montaña de: 
Castellote 


Las Parras de Castellote
Arco Entrada
Las Parras de Castellote.- Fue en esta época cuando se le cambió el nombre, añadiéndose el topónimo de esta Villa y pasando a ser: 
Las Parras de Castellote 
Con la caída del poder de: 
Las Órdenes Religiosas 
El Municipio consiguió su Independencia.

Tuvo su importancia en las Guerras Carlistas, dada la situación cercana a la Población de: 
Castellote 
Que fue donde se concentró uno de los Frentes, de esa guerra más importantes pero también desconocidos. Por allí seguramente pasó: 
El General Carlista, Ramón Cabrera 
(El Tigre del Maestrazgo)

Se sabe que mantuvo correspondencia, con un habitante del Pueblo, que le informaba de la Política Española, carteándose cuando Cabrera estaba ya en Londres, instalado. 

La cercanía de: 
Castellote 
(Baluarte Carlista) 

Mas de las Matas 
Podría suponer que Tropas de Espartero, se desplazaron en ocasiones a esta Villa, para la toma de: 
La Plaza de Castellote 
Que fue casi destruida en esta guerra.



Las Parras de Castellote
Entrada
Las Parras de Castellote.- Durante los últimos años de la República y la Guerra Civil, junto con muchos Municipios limítrofes, el primer sector se organizó, a partir de colectivizaciones de marcado carácter anarquista, aunque no llegaron a emular el éxito, que éstas tuvieron en ciudades como: 
Alcañiz

A mediados del siglo XX, una gran cantidad de vecinos dedicados a la agricultura, emigró a las grandes Ciudades, sobre todo al Área Metropolitana de Barcelona. 

La decadencia de la Villa fue en aumento, pero la gente comenzó a volver a la zona, manteniendo una segunda residencia e incluso el control de los campos. Con ellos se trajeron a su familia, formada en la gran Ciudad y se da el relevo generacional.




Ayuntamiento
Las Parras de Castellote.- Los últimos mandatos con Alcaldes Independientes, han servido para modernizar y hacer más atractivo y agradable al Pueblo, dejando en un segundo plano, la inversión en infraestructura ganadera.

El 2.010: 
Las Parras de Castellote 
Fue la zona a la que más presupuesto se destinó por habitante, de toda la Provincia de Teruel. 

Habiendo sido integrante de: 
La Comarca del Maestrazgo 
Fue cambiada: 
A la Comarca del Bajo Aragón 
A principios del 2.000. 

Sigue perteneciendo: 
A la Región Histórica del Maestrazgo 
Aunque la importancia política de ésta, es escasa desde hace años, acentuada por su división territorial entre dos CC.AA.

Se han encontrado muchos huesos y cementerios en los campos, pero nunca se han investigado, aunque en el 2.006 a causa de las obras de la Carretera, que unía el trayecto de: 
Jaganta 
A las Parras de Castellote 
Se descubrieron fosas con cadáveres dentro, a las que se las ha investigado.

Fuente 
De Arriba
Las Parras de Castellote.- Durante los siglos posteriores de la Reconquista, el Pueblo mostró su mayor auge económico, llegando a ser uno de los Pueblos más importantes, de la Provincia de Teruel.

En el siglo XX, al igual que muchas otras Villas, la gente que vivía de la agricultura, se mudó a la Ciudad en busca de fortuna. 

Esto guarda cierta relación, tanto a la mala praxis, con las dos desamortizaciones que afectaron negativamente, a todo el campesinado español en general, que hicieron concentrar la tierra en pocos propietarios.  

El Municipio se divide, en dos Núcleos Urbanos diferenciados. 


Por un lado está el Núcleo Central, que corresponde al de: 
Las Parras de Castellote 
Y por el otro el de: 
Jaganta 
Además, encontramos numerosas Masías, en su mayoría deshabitadas.


Calle la Fuente, Puente del Barranco
Las Parras de Castellote.- El único servicio estable con el que cuenta, es con el bar en: 
Las Parras de Castellote 
Llamado Hogar de la Tercera Edad: 
"La Malena" 
Situado al lado de la Plaza Principal del Pueblo; el Albergue, de propiedad Municipal. Durante festivos, en ocasiones abre el bar de Jaganta. 

Las principales actividades económicas de la zona, son la agricultura y ganadería, la construcción y la minería. Hay una mina de arena arcillosa (refractarea) en: 
Jaganta 
Cerca del límite del Término Municipal con: 
Castellote 

Debido a la ausencia de tiendas, los habitantes se desplazan en vehículo privado, a las Localidades cercanas a comprar. No llega transporte público.
¡¡¡ Cómo no va haber DESPOBLACIÓN !!!



Las Parras de Castellote, Panorámica
Las Parras de Castellote.- En el Núcleo Principal se puede visitar: 
El Molino de Aceite
(Almazara) 
Situado en el Barranco y cerca del Ayuntamiento.
La Noria de Agua 
Situada cerca de la Fuente de Arriba. 



Además, hay cuatro edificios religiosos: 
la Iglesia Parrroquial San Nicolás de Bari 
En las Parras de Castellote (1.704) 
La Iglesia de Jaganta 
La Ermita de la Malena    y 
La Ermita de San Pedro 

También queda cerca de: 
Jaganta 

La Ermita de Santa Barbara 
Que situada en la cima de una montaña, se convierte en un Mirador excepcional del: 
Valle del Guadalope
Aunque de difícil acceso.


Lavaderos Municipales
Las Parras de Castellote.- Durante las Fiestas del Pueblo y otras Festividades, su Población puede multiplicarse casi por diez. 

El Pueblo atrae a numerosos habitantes, sobre todo del área de: 
Barcelona 
Zaragoza 
Del resto de la Comarca del Bajo Aragón y de Castellón y la Comunidad Valenciana 
De los cuales, muchos tienen raíces familiares aquí y una segunda residencia. 

También ha llegado mucha gente, que no tiene relación con el Municipio, pero han construido una segunda residencia aquí. El Pueblo no cuenta con carreteras interiores, salvo la que lo cruza, que tiene un tráfico escaso, al haber alternativas de paso mejores. 

Esto, el hecho de que sea pequeño y las infraestructuras para niños y jóvenes, (dos Parques y un Pabellón Deportivo), lo convierten en un Lugar agradable, donde pasar unas vacaciones familiares. 


Molino 
Aceitero
Las Parras de Castellote.- El tramo de:
Aguaviva 
A Las Parras de Castellote 
De la TE - 8.301 es conocido por su trazada estrecha y peligrosa, con un Barranco en uno de los laterales, durante la mayor parte del recorrido, con su correspondiente guardarraíl. 

Durante el 2.017 se ha efectuado unas obras, de mejora de visibilidad y trazada, mediante una mínima pero apreciable ampliación de la anchura, en los tramos de curvas más peligrosos, pero sin reasfaltado. 

Las condiciones del trazado de casi 10 km. son casi ideales para pruebas de velocidad cronometradas, por lo que se han realizado varias competiciones de motor, entre ambas Localidades.


Calle Mayor
Casa Escuder
Las Parras de Castellote.- El tramo que une el Núcleo Principal con: 
Jaganta 
2 km. 
Fue modernizado y arreglado durante el 2.008, aunque el tramo entre: 
Jaganta   y 
Castellote 
Mantiene un firme irregular y con numerosas curvas, aunque con dos carriles.

El edificio del Ayuntamiento se encuentra siguiendo la Calle Mayor, desde la Plaza. Cuenta con un servicio de Biblioteca Municipal (ha contado también con ordenadores) y un pequeño gimnasio colindante.

En el lateral del Edificio, se encuentra un pequeño Consultorio Médico (servicio una mañana o tarde a la semana), que también funciona como Sucursal Bancaria, con la misma frecuencia y un Trinquete, de acceso público y gratuito.



Iglesia Parroquial
San Nicolás de Bari
Iglesia Parroquial San Nicolás de Bari.- Iglesia construida en el siglo XVII, tal como refleja la inscripción conservada en su Portada, con la fecha de 1.639. 

Este Templo, dedicado en la actualidad: 
A San Nicolás de Bari 
Debió tener anteriormente como titular:
A Ntra. Sra. de los Ángeles 
Tal como indica el Diccionario de Madoz, de mediados del siglo XIX.

Construcción de mampostería, que tiene una amplia Nave de tres Tramos, cubierta con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y Crucero, con Cúpula sobre Pechinas. El Intradós de Arcos y Bóvedas, presenta estucos Manieristas. 

La Torre se sitúa a los Pies, en el lado del Evangelio, con tres Cuerpos de mampostería, todos ellos de Planta Cuadrada. La Fachada de los pies se remata en plano, con un gran Aalero de ladrillo de doble moldura. 

La Portada es Barroca, de dos Cuerpos. El Acceso es de Medio Punto entre Pilastras y coronado, por una pequeña Hornacina que se cobija en un Frontón partido, coronada a su vez, por un pequeño Frontón tricuspidado y un Óculo.


Ermita Santa María Magdalena
Ermita Santa María Magdalena.- Ermita a la que se accede desde la Carretera que comunica: 
Aguaviva 
Con Las Parras de Castellote 
Se encuentra aproximadamente a 3 km. de la Población. Ermita construida en mampostería. Es de Planta Rectangular y tiene dos zonas diferenciadas. 

La Nave es de tres Tramos con vertiente a dos aguas. Extramuros, se acusan los pares de Contrafuertes correspondientes a los Arcos Perpiaños. A este Cuerpo, está adosado otro más sencillo, donde se sitúa la Portada, que es un sobrio Arco de Medio Punto. 

El Conjunto de la construcción, es el resultado de dos edificaciones adosadas: la Ermita propiamente dicha, (realizada en el siglo XVII) y la casa del Ermitaño. La segunda es de una altura menor y está unida al Testero Recto de la Ermita; parece ser que se construyó en el siglo XIX. 



La Noria
La Noria, 
Exteriores
La Noria recuperada.- Entre su rico Patrimonio, destaca una antigua Noria, completamente restaurada. De estilo distinto a las alcañizanas, pero igual de hermosa y sorprendente.

En esta bella construcción hídrica, no era la fuerza del agua  la que propulsaba el liquido elemento a una altura superior, sino la fuerza de un animal. 

Éste, atado a las estructuras que la coronan, hacía mover, con su lento deambular sobre la techumbre del Aljibe, todo el mecanismo necesario para que el agua ganase unos metros de altura. Metros de altura que significaban hectáreas de regadío.


Portal San Antón
Portal de San Antón.- Siguiendo el lateral del Templo, adosado a la Cabecera, encontramos: 
El Portal de San Antón 
Que debió formar parte del Recinto Amurallado. 

De estilo Barroco, está rematado con Capilla abierta a modo de Templete, que alberga la Imagen del Santo.

La Calle San Antón y 
La Calle Mayor 
Albergan bellos edificios y nobles construcciones de Arcos Adovelados, que todavía conservan en sus Fachadas, inscripciones que nos remontan a los siglos XVII y XVIII. 

Un ejemplo es: 
La Casa Escuder 
Con Arquería Superior y Alero volado de madera, o: 
La Casa Consistorial 
Con Lonja de sillería en el piso inferior, definida por Arcos de Medio Punto, sostenidos por Columnas.



Personajes Parrinos Ilustres
Demetrio Carceller Segura 
Ministro del Gral. Franco, le asesoró sobre la necesidad, de una aproximación a los Estados Unidos.​

Fiestas:
Primer Fin de Semana Mayo, En honor a Santa Maria Magdalena
16 Agosto, En honor a San Roque
Primera Semana Diciembre, Fiestas en honor a San Nicolás de Bari, Santa Bárbara y la Purísima Concepción 
Respectivamente.

Población: 55 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Parrinos
Apodo:..............................

Los Olmos
Los Olmos
La Fuente
Los Olmos.- Es una Localidad y Municipio: 
En la Comarca de Bajo Aragón 
Provincia de Teruel 

El origen del Lugar se remonta a los Iberos, que tenían un pequeño Poblado en: 
Mas del Hambre 

Reconquistada en el siglo XII, pasó a manos de: 
La Orden de Calatrava 
Que debía poseer un Castillo en la Población, del que no han quedado vestigios. 
Siguió en manos de la Orden, hasta el siglo XIX en que se independizó. 
Durante la Guerra Civil (1.936), sufrió un saqueo que destruyó, la mayoría de: 
La Documentación Histórica del Municipio 

Los Plmos, Panorámica
Los Olmos, Panorámica
Los Olmos.- La economía local se sostiene con el cultivo de cereal. También hay Yacimientos Mineros de arcilla, hierro, manganeso y canteras de cal hidráulica. 

El Municipio de Los Olmos 
Forma parte de la zona de producción, de dos productos que sobresalen por su calidad: 
El Jamón    y 
El Aceite de Oliva Virgen Extra
Se comercializan con las etiquetas de calidad de:
Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel
Denominación de Origen Protegida Aceite del Bajo Aragón


Ayuntamiento
De Los Olmos
Los Olmos.- Entre el Patrimonio Artístico cabe destacar: 
La Iglesia Parroquial del Salvador 
Siglo XVIII 
La Ermita de Santa Bárbara
Siglo XVII 
Y El Ayuntamiento 
Siglo XVI 
Y debajo del que se encuentran: 
Los Soportales de la Lonja
A mitad de la calle de entrada al Pueblo, destaca el Ayuntamiento, en el que se ha llevado una magnífica restauración. Tres Arcos de Medio Punto apoyados en Columnas Cilíndricas, realzan la Lonja anexa y en la Planta Baja del Edificio, se ha restaurado el antiguo Horno Municipal.


Los 
Olmos
De
La
Calle 
Mayor
Los Olmos. Vista Parcial
Los Olmos.- A la Entrada del Pueblo se conserva el Arco de acceso a la antigua:
Ermita de Santa Ana 
Y en el Pueblo cuenta con otra moderna: 
Ermita dedicada a Santa Bárbara 
Patrona de los Mineros 
En varias Calles del Pueblo destacan, algunas Casas Señoriales con Escudo y en todo el Casco Urbano, abundan las macetas en ventanas y balcones.

La agricultura la ganadería y minería, son los principales sectores de actividad económica: 
En Los Olmos 
En cuyo Término Municipal han existido, Yacimientos de minerales de hierro y manganeso, lignito y canteras de caliza.


Iglesia
Parroquial
Del Salvador
Iglesia Parroquial Del Salvador.- Fábrica de mampostería y cantería con tres Naves. Tiene Coro Alto a los Pies, dispuesto sobre un Arco Rebajado. Por otra parte, la decoración interior es muy sencilla, de motivos en estuco.

En la Fachada Principal, se dispone una sencilla Portada realizada con sillares, que definen un Arco de Medio Punto, coronado por una Cornisa horizontal, sobre la que se abre una pequeña Hornacina en el Centro y un óculo en la parte superior. 

Coronando esta Fachada muestra un Friso decorativo, con elementos similares a los Triglifos. En el lado del Evangelio, a los Pies, se eleva la Torre, cuyo Cuerpo Bajo, de mampostería, se integra en la Fachada. 

El resto se realizó en ladrillo, el Cuerpo de Campanas y el pequeño Basamento en el que se apoya, son de Planta Cuadrada, aunque el Cuerpo Superior, posee esquinas achaflanadas. Además, en cada uno sus cuatro lados, se abre un sencillo Vano, en Arco de Medio Punto para la Campana.

Fiestas 
6 Agosto, En honor a El Salvador 
17 Enero, En honor a San Antón
29 Enero, En honor a San Valero
5 Febrero, En honor a Santa Águeda

Población: 120 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Olmosinos
Apodo: Abogaus


Hasta aquí "Comarca del Bajo Aragón (2)
Sigue en "Comarca del Bajo Aragón (3)
Con el Municipio de Alcorisa

















































No hay comentarios:

Publicar un comentario