Los Pueblos de Aragón

En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.
Si alguien considera rectificar algún dato u error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!! Se atenterá; Gracias anticipadas.- FRANCISCO
Mirambel
Mirambel.- Es una Localidad y Municipio de:
La Provincia de Teruel
En la Comarca del Maestrazgo
Tiene un área de 45,47 km², con una Población de 119 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 2,68 hab/km².
Mirambel
Se sitúa al pie de:
La Montaña de San Cristóbal
Cerca de:
La Rambla de Cantavieja
Que desemboca:
En el Río Bergantes
La masa forestal se encuentra bastante disminuida y predominan los prados y pastizales.
Destaca la vegetación en la Ribera de:
La Rambla de Cantavieja
Así como los chopos cabeceros.
El Área de Mirambel
Estaba ya poblada en Época Ibérica, como lo demuestra el Yacimiento de:
El Castellar
Existió asimismo una Necrópolis, cerca de donde se alzan actualmente:
La Iglesia Parroquial Santa Margarita
Y La Rectoría
Mirambel.- Ya en 1.860, el entonces Rector de la Universidad de Valencia:
Nicolás Ferrer Julve
Encontró varios enterramientos y hachas de piedra, hallazgos que se han visto ampliados en campañas más recientes.
La primera noticia que se tiene de:
Mirambel
Es el documento por el cual:
Jaime I El Conquistador
Otorgó:
El Señorío de Mirambel
Al Caballero Francés:
Raimundo Beneyto
En 1.157:
Alfonso II de Aragón, El Casto
Le concedió a:
Mirambel
El mismo Fuero Libre que a:
Zaragoza
El Rey cedió sus Cartas de Población a sus moradores, por medio de:
Gastón de Castellote
Maestre de Sant Redemptor
Mirambel.- A raíz de la conquista, el Rey debió ceder la Villa a un Señor.
En la Era de 1.233 (Año de 1.195):
El Rey Alfonso II de Aragón, El Casto
Hizo donación a:
Gastón de Castellote
De:
Cantavieja
Y seis Lugares más, para que formase una:
Bailía Independiente del Convento de Teruel
Lo que promovió la separación de muchas Aldeas.
Pedro II de Aragón, El Católico
Que sucedió a su padre:
Alfonso II de Aragón, El Casto
Confirmó la donación de:
La Bailía, a la Orden del Temple
Que le otorgaron la Carta Puebla en 1.243.
Mirambel.- A la disolución de La Orden del Temple, las tres Bailías de:
Cantavieja
Castellote y
Aliaga
Pasaron a:
La Orden de San Juan
Durante gran parte de la Edad Media:
Mirambel
Fue, puesto fronterizo entre:
Aragón y
El Reino de Valencia
Durante la Guerra de la Independencia
El Capitán General, Joaquín Blake
Intenta y consigue desalojar a los franceses de:
Alcañiz
Pero éstos, se llevaron a varios mirambelanos como rehenes, así como una gran partida de trigo, dinero y un buen número de cabezas de ganado.
Mirambel.-
En Mirambel
Ya que estaba defendido por sus Murallas, se reunió un buen número de fuerzas, hasta el 22 de Octubre de 1.813, en que con la rendición de:
Morella
Los últimos franceses abandonaron:
El Bajo Aragón
A principios de 1.835, aparecieron las primeras:
Partidas Carlistas
En la Provincia de Teruel
Mirambel.- En Octubre de 1.836:
El General Evaristo San Miguel
Puso sitio:
A Cantavieja
Y secundado por:
El General Nogueras
La rindió y pasó por cuchillo a su guarnición.
En Noviembre de 1.836:
El General, Ramón Cabrera
Visitó la zona.
El 24 de Febrero de 1.837, las Tropas partidarias de:
Isabel II, La de los Tristes Destinos o La Reina Castiza
Que se dirigían:
A Cantavieja
Desde Morella
Atacaron a los Carlistas en las cercanías:
De Todolella
Éstos, se defendieron en retirada, hasta
La Iglesia de Mirambel
Donde se defendieron. Esa misma noche fueron atacados y el Templo, quedó reducido a escombros.
Mirambel.-
Mirambel
Fue ganada de nuevo para:
Los Carlistas
Por el cabecilla:
Cabañero y Aznar
El 25 de Abril del mismo año y al poco tiempo:
El General Cabrera
Instaló una fábrica de pólvora y una fundición de fusilería.
Debido a los movimientos del Ejército Constitucional, para 1.838 no queda:
En Mirambel
Más que una Brigada de la Artillería Carlista, que se batió con:
Las Tropas de Ayerbe
En Abril de 1.839.
En Mayo, Cabrera volvió a visitar:
Cantavieja y
Mirambel
Y en esta última, reunió a sus Generales, e imprimió su famosa proclama.
Mirambel.- Sin embargo, a principios de 1.840:
El General O'Donnell
Tomó:
Cantavieja
Mirambel y
La Cuba
Y el 26 de Marzo:
El General Espartero
Tomó:
Morella
Castellote
Segura de Baños y
Horcajo
Expulsando al:
General Cabrera, a Cataluña
Mirambel.- En Agosto de 1.872 llegaron:
A Mirambel
Las primeras fuerzas de:
La Tercera Guerra Carlista
Mirambel
![]() |
Mirambel, Panorámica Aérea |
La Provincia de Teruel
En la Comarca del Maestrazgo
Tiene un área de 45,47 km², con una Población de 119 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 2,68 hab/km².
Mirambel
Se sitúa al pie de:
La Montaña de San Cristóbal
Cerca de:
La Rambla de Cantavieja
Que desemboca:
En el Río Bergantes
La masa forestal se encuentra bastante disminuida y predominan los prados y pastizales.
Destaca la vegetación en la Ribera de:
La Rambla de Cantavieja
Así como los chopos cabeceros.
El Área de Mirambel
Estaba ya poblada en Época Ibérica, como lo demuestra el Yacimiento de:
El Castellar
Existió asimismo una Necrópolis, cerca de donde se alzan actualmente:
La Iglesia Parroquial Santa Margarita
Y La Rectoría
![]() |
Calle de: Mirambel |
Nicolás Ferrer Julve
Encontró varios enterramientos y hachas de piedra, hallazgos que se han visto ampliados en campañas más recientes.
La primera noticia que se tiene de:
Mirambel
Es el documento por el cual:
Jaime I El Conquistador
Otorgó:
El Señorío de Mirambel
Al Caballero Francés:
Raimundo Beneyto
En 1.157:
![]() |
Mirambel, Vista Parcial |
Le concedió a:
Mirambel
El mismo Fuero Libre que a:
Zaragoza
El Rey cedió sus Cartas de Población a sus moradores, por medio de:
Gastón de Castellote
Maestre de Sant Redemptor
![]() |
Calle De Mirambel |
En la Era de 1.233 (Año de 1.195):
El Rey Alfonso II de Aragón, El Casto
Hizo donación a:
Gastón de Castellote
De:
Cantavieja
Y seis Lugares más, para que formase una:
Bailía Independiente del Convento de Teruel
Lo que promovió la separación de muchas Aldeas.
Pedro II de Aragón, El Católico
Que sucedió a su padre:
Alfonso II de Aragón, El Casto
Confirmó la donación de:
La Bailía, a la Orden del Temple
Que le otorgaron la Carta Puebla en 1.243.
Arco Entrada |
Cantavieja
Castellote y
Aliaga
Pasaron a:
La Orden de San Juan
Durante gran parte de la Edad Media:
Mirambel
Fue, puesto fronterizo entre:
Aragón y
El Reino de Valencia
Durante la Guerra de la Independencia
El Capitán General, Joaquín Blake
Intenta y consigue desalojar a los franceses de:
Alcañiz
Pero éstos, se llevaron a varios mirambelanos como rehenes, así como una gran partida de trigo, dinero y un buen número de cabezas de ganado.
![]() |
Casas Solariegas |
En Mirambel, Al Anochecer |
En Mirambel
Ya que estaba defendido por sus Murallas, se reunió un buen número de fuerzas, hasta el 22 de Octubre de 1.813, en que con la rendición de:
Morella
Los últimos franceses abandonaron:
El Bajo Aragón
A principios de 1.835, aparecieron las primeras:
Partidas Carlistas
En la Provincia de Teruel
![]() |
Ayuntamiento |
El General Evaristo San Miguel
Puso sitio:
A Cantavieja
Y secundado por:
El General Nogueras
La rindió y pasó por cuchillo a su guarnición.
En Noviembre de 1.836:
El General, Ramón Cabrera
Visitó la zona.
El 24 de Febrero de 1.837, las Tropas partidarias de:
Isabel II, La de los Tristes Destinos o La Reina Castiza
Que se dirigían:
A Cantavieja
Desde Morella
Atacaron a los Carlistas en las cercanías:
De Todolella
Éstos, se defendieron en retirada, hasta
La Iglesia de Mirambel
Donde se defendieron. Esa misma noche fueron atacados y el Templo, quedó reducido a escombros.
![]() |
Mirambel, Calle de las Eras |
Mirambel
Fue ganada de nuevo para:
Los Carlistas
Por el cabecilla:
Cabañero y Aznar
El 25 de Abril del mismo año y al poco tiempo:
El General Cabrera
Instaló una fábrica de pólvora y una fundición de fusilería.
Debido a los movimientos del Ejército Constitucional, para 1.838 no queda:
En Mirambel
Más que una Brigada de la Artillería Carlista, que se batió con:
Las Tropas de Ayerbe
En Abril de 1.839.
En Mayo, Cabrera volvió a visitar:
Cantavieja y
Mirambel
Y en esta última, reunió a sus Generales, e imprimió su famosa proclama.
Portal de las Monjas |
![]() |
Portal del Estudio |
El General O'Donnell
Tomó:
Cantavieja
Mirambel y
La Cuba
Y el 26 de Marzo:
El General Espartero
Tomó:
Morella
Castellote
Segura de Baños y
Horcajo
Expulsando al:
General Cabrera, a Cataluña
![]() |
Mirambel, Panorámica |
A Mirambel
Las primeras fuerzas de:
La Tercera Guerra Carlista
A los pocos días se presentaron armados en la Villa, solicitando armas y dinero del Alcalde, aunque no los acompañó ningún mirambelano.
A los pocos días proliferaron las Partidas por toda la Provincia, pese a la llegada de dos pequeñas columnas del Ejército Liberal.
A últimos de 1.872, en Aragón se había declarado oficalmente la Guerra, por lo que se levantaron muchas más partidas, que sin embargo, fracasaron a los comienzos de la campaña.
El 27 de Agosto de 1.873:
Los Carlistas
Se vieron sorprendidos en:
Cantavieja
Perdiendo más de 750 hombres. Después de este hecho, el Gobierno concentró fuerzas en la Región, lo que obligó a los Carlistas a abandonar la zona y aceleró el fin de la contienda.
Mirambel.- En 1.986 se rodaron varias escenas de la serie televisiva:
Clase Media
Y en 1.994 se rodó gran parte de la película de:
Ken Loach, Tierra y Libertad
En 1.996 se grabaron varias escenas de la película:
En brazos de la Mujer Madura
De Manuel Lombardero
La mayor vitalidad demográfica de:
Mirambel
Se dio en el siglo XVI, mientras que desde entonces hasta la actualidad, la Población ha descendido fuertemente, aunque el ritmo se ha ido desacelerando, en la primera década del siglo XXI.
La economía actual de:
Mirambel
Gira en torno al sector agropecuario y turístico. Entre sus producciones agrícolas más tradicionales, se encuentran las almendras y las viñas, así como las trufas, cuando la climatología lo permite. Existe además una importante cabaña ganadera de porcino y ovino.
Mirambel.- La Carretera A - 226, es la única que atraviesa el Término de:
Mirambel
Uniéndola:
Con Cantavieja
Al Sur
Con Olocau del Rey
(Comunidad Valenciana) Al Norte
Donde la Carretera cambia su nombre a CV - 121.
El Centro Histórico de:
Mirambel
Es uno de los Conjuntos Arquitectónicos más importantes de Aragón. En 1.980, todo el Casco Urbano se declaró BIC por ser Villa cargada de historia, conservando en su totalidad, el Recinto Amurallado y las notables construcciones, sin alterar la imagen y el ambiente Medieval.
Mirambel.- En 1.981 recibió:
La Medalla de Oro de Europa Nostra
Por las tareas de restauración. que entregó personalmente:
La Reina Sofía de Grecia
A la que se le concedió el título de:
"Hija adoptiva de Mirambel"
El Término de Mirambel
Ofrece un buen escenario para el senderismo y el cicloturismo. Allí discurre un tramo del GR - 8, existen varios senderos señalizados hasta:
Tronchón
Y una ruta para bicicleta de montaña entre:
Cantavieja y
La Cuba
Hay diversas Masías en:
El Término de Mirambel
Entre ellas:
El Mas de Gorreta
Ermita Santa Ana.- Está situada en las inmediaciones de la Localidad de:
La Cuba
Aunque pertenece:
Al Municipio de Mirambel
Este es un claro ejemplo de Masía Fortificada del:
Maestrazgo
Su acceso se realiza por una pista forestal que parte de:
La Cuba
A varios kilómetros de esta Localidad.
Se trata de una Masía rodeada de una pequeña cerca. Presenta una Torre central de gran envergadura y remate Almenado, en el último piso de la Torre, se abren unos huecos que asimilan palomares.
El Acceso al Caserón, se realiza mediante una Puerta de Arco de Medio Punto, con grandes dovelas. Adosada a la misma se encuentra:
La Ermita de Santa Ana
Todo el Edificio se encuentra en buen estado de conservación, dado que se ha llevado a cabo, obras de rehabilitación en los últimos años.
Ermita de San Roque.- La construcción de la Ermita se asocia, a la intervención del Santo de cara a librar:
A Mirambel
De la peste que asoló la zona en 1.648. De Planta Rectangular, está construida en mampostería con un Atrio delantero, abierto con tres grandes Arcos.
Situada fuera de la zona Amurallada, es una Iglesia interesante, diferente, su forma cuadrada llama mucho la atención. Además, las vistas desde los alrededores de la misma son bonitas, pudiéndose ver varios Monumentos del Pueblo.
La Ermita de San Roque
Se encuentra ubicada, fuera del Recinto Amurallado del Pueblo.
Cuenta con una Espadaña, situada en el tejado de la misma. La Espadaña está construida en sillería y cuenta con un vano, con una Pilastra a cada lado. Fue construida entre 1.690 y 1.698 junto con la Ermita, como agradecimiento al Santo. Declarada como BIC.
Ermita San Cristóbal.- Como en muchas Poblaciones de la Comarca:
Mirambel
Posee su:
Ermita dedicada a San Cristóbal
Se encuentra situada a lo alto del:
Monte San Cristóbal
A 1.212 msnm
Y que junto a:
Aliento
(1.170 m.)
Puntal
(1.137 m.)
Observan, en su vertiente solana, el despertar del Pueblo.
De Planta Rectangular y cubierta a dos aguas, de Estilo Románico Tardío, fue construida para indicar la presencia del Cristianismo, en estas tierras arrebatadas a los Musulmanes.
Está dedicada como su nombre indica, a un Mártir del siglo III DC, cuya creencia común bastaba con mirar su Imagen, para que el viajero se librase de todo peligro, durante aquel día.
Iglesia Parroquial de Santa Margarita:
La Iglesia Parroquial Santa Margarita
De Mirambel
Aparece mencionada ya en su Carta Puebla, en la que:
El Rey Jaime II de Aragón, El Justo
Concede autorización, para allegar recursos a su reparación en 1.308.
El 12 de Septiembre de 1.679, encontramos un acuerdo de sus vecinos, para fabricar la Nueva Planta. En 1.837, en el contexto de:
La Primera Guerra Carlista
Se prendió fuego a la Iglesia, que quedó destruida con gran parte de su Patrimonio.
Tan sólo restaron las paredes y la Torre, reutilizadas en la reconstrucción que dirigió el valenciano:
Salvador Minero
En Estilo Barroco.
La Iglesia Parroquial de Santa Margarita, de Mirambel
Está en:
La Plaza Mayor
Junto al Ayuntamiento.
Es un gran Templo Barroco. El elemento más destacable, es su magnífica Torre Campanario, de soberbia estampa, en su Cuerpo de Campanas.
Convento de las Monjas Agustinas.- El Convento fue fundado a mediados del siglo XVI, por:
Cuatro Monjas de la Orden de San Agustín
Procedentes del:
Convento de Ntra. Sra. De la Esperanza, de Valencia
En 1.980 las Monjas abandonan:
Mirambel
Cediendo el uso del edificio al Consistorio local y se trasladaron:
A Benicasim
Donde sigue viva la Comunidad, con el nombre de:
Convento de Ntra. Sra. de Mirambel
Situado en la entrada del Pueblo por:
El Portal de las Monjas
El Convento es un gran Edificio Rectangular, cuya fachada ocupa un amplio espacio de:
La Calle Mayor
El Convento tiene adosada:
La Iglesia Santa Catalina
De una sola Nave.
El remozado Convento, sirve a partir de ahora, como:
Sede de la Oficina de Turismo y
Del Centro de Interpretación de Arquitectura, del Maestrazgo
Castillo - Palacio de San Juan de Mirambel.- Es uno de los Monumentos insignia, del pasado Medieval de esta Localidad.
Mirambel
Fue conquistada a los Musulmanes por:
Alfonso II de Aragón, El Casto
En 1.169
Y posteriormente entregada:
A la Orden Militar del Santo Redentor
Pasando posteriormente a poder de:
La Orden del Temple
Y más tarde:
A la Orden del Hospital
Bajo cuyo dominio, permaneció hasta el siglo XIX.
Durante:
Las Guerras Carlistas
Fue utilizada por:
El General Cabrera
Como base de aprovisionamiento y en ella, se constituyó:
La Junta Suprema
De Aragón
Valencia y
Murcia
Se observan restos de los grandes Muros de sillares, mampostería y de algunas estancias interiores, como Arcos, Escaleras, etc. El Arco de Entrada es Apuntado hacia el Exterior y rebajado Intramuros, siendo todo él de sillería.
Murallas de Mirambel.- El Recinto Amurallado se conserva casi completo en su trazado, aunque muchos de sus Lienzos han sido transformados, para construir viviendas u otros Edificios.
Una reciente restauración, ha devuelto a todo el cerco su antiguo aspecto.
La Muralla
Está construida en mampostería, con sillares reforzando algunas de las esquinas y también en sillarejo.
Se han conservado algunas Torres, aunque rebajadas en altura como en el denominado: Bastión y Aspilleras y Ventanas en diversos lugares.
La Muralla de Mirambel
Está incluida dentro de la relación de Castillos considerados:
Bienes de Interés Cultural
Murallas de Mirambel.- Son muy importantes los Portales, que perduran en un número considerable:
El Portal de San Valero
El Portal de San Roque
El Portal de la Fuente
El Portal del Estudio
Y
El Portal de las Monjas
Que es el más espectacular de todos. Se halla adosado al antiguo:
Convento de las Agustinas
Y posee un Torreón de forma cilíndrica, en cuya parte inferior está alojada la Sacristía de la Iglesia del Convento.
Casa - Palacio Aliaga.- En el corazón del Pueblo se encuentra:
La Casa Palacio Aliaga
Renacentista, Siglo XVI
Antigua Casa del Duque del mismo nombre.
Construcción Palacial que ocupa el lado más largo de:
La Plaza Aliaga
Está situada en esquina y tiene tres Plantas, de sillería y mampostería de gran calidad. En la Planta Baja aparece el Portal, con un Arco de Medio Punto con grandes dovelas.
En la Planta Principal, se abren cuatro Ventanas de Alféizar moldurado, entre los cuales hay un Reloj de Sol. La Planta Superior es una Galería de Arcos de Medio Punto. Finalmente, presenta un doble Alero prolongado, de madera labrada y decorada, como mandan las Casas Solariegas, a la antigua usanza Aragonesa.
La Casa Castellot.- Es una de las Casas Señoriales que podemos ver:
En Mirambel
Poderosa Familia que levantó:
En Mirambel
Una elegante Casa Solariega.
Está situada junto a:
La Casa Aliaga
(Edificio Civil más destacado de este Pueblo) Por lo que mucha gente no le presta mucha atención a este bello edificio Medieval.
Recomendable mirar hacia arriba y observar, la espectacular Cornisa de madera. Se trata de un Palacio Renacentista Aragonés típico, que ocupa todo un frente de:
La Plaza Aliaga
En la Fachada se concentran, todos los signos del elevado estatus social de la Familia propietaria.
En la Planta Baja hay una sobria Portada, con Arco de Medio Punto. En la Planta Noble, las amplias Ventanas son Adinteladas con el Alféizar Moldurado y por último, el Edificio se cierra con la típica Galería de Arcos Aragonesa, bajo un doble Alero volado de madera.
Personajes Mirambelanos Destacados
Nicolás Ferrer Julve
Médico y Rector de la Universidad de Valencia.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
23 Abril, En honor a San Jorge
Patrón de Aragón
Se celebra con una Romería, hasta la Ermita de San Jorge.
1 Mayo, En honor a San Cristóbal
Se celebra el 1 de Mayo, una Romería a la Ermita de San Cristóbal.
12 Mayo, En honor a Santa Ana
Se celebra una Romería, a la Ermita de Santa Ana.
Segundo Fin de semana Agosto, En honor a San Roque y Santa Margarita
Son las Fiestas Mayores
San Roque Patrón de los Quintos, Santa Margarita Patrona de la Villa. Se baila el Rolde, el Baile popular de Mirambel.
11 Noviembre, En honor a San Martín
Patrón de la Villa
Se celebra con una Romería, a la Ermita de San Martín y una Misa en su honor.
Población: 119 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Mirambelanos
Apodo: Sufridos
Luco de Bordón
Luco de Bordón.- Es una Localidad perteneciente:
Al Municipio de Castellote
En la Comarca del Maestrazgo
Provincia de Teruel
Luco de Bordón
Se encuentra a 811 m. de altitud.
En la Sierra de Bordón
A 154 km. de distancia de la Capital Provincial (Teruel).
Comunicado con:
El Municipio de Villores
(Provincia de Castellón)
Por la Carretera CV - 119 (Provincia de Castellón) y TE - 8402 (Provincia de Teruel) que atraviesa los dos Pueblos.
Distante aproximadamente unos 20 km. de:
Castellote
Por la Carretera A - 226 y a 4,5 km. del:
Municipio de Bordón
Su topónimo es de origen latino, (Lucus que significa "bosque"), término indicador de que en la antigüedad, estuvo rodeado de bosques.
Mario Servio Honorato
Define lucus como "un gran número de árboles, con significado religioso".
Luco de Bordón.- El 4 de Enero de 1.282:
Los Templarios
Conceden Carta de Pueblo:
A Luco de Bordón
Y a otras Poblaciones cercanas.
En 1.317:
La Bailía de Castellote
A la que pertenecía:
Luco de Bordón
Pasó:
A la Orden de los Caballeros del Hospital
De San Juan de Jerusalén
Posteriormente llamada:
Orden de Malta
Ya en los años 70 (1.972), el Pueblo se incorpora:
Al Municipio de Castellote
Por la pérdida importante de Población residente.
Luco de Bordón.- En el censo de 2.019:
Luco de Bordón
Tenía una Población de 12 habitantes.
En los censos anteriores de los años 1.950 y 1.900, tenía una población de 359 y 672 habitantes, respectivamente.
Su Casco Histórico se encuentra enclavado sobre una colina cercana:
Al Río Bordón
(Afluente del Río Guadalope)
Domina el Núcleo desde lo alto:
La Ermita del Calvario
Y una numerosa plantación de cipreses, junto al Cementerio.
A los pocos días proliferaron las Partidas por toda la Provincia, pese a la llegada de dos pequeñas columnas del Ejército Liberal.
A últimos de 1.872, en Aragón se había declarado oficalmente la Guerra, por lo que se levantaron muchas más partidas, que sin embargo, fracasaron a los comienzos de la campaña.
El 27 de Agosto de 1.873:
Los Carlistas
Se vieron sorprendidos en:
Cantavieja
Perdiendo más de 750 hombres. Después de este hecho, el Gobierno concentró fuerzas en la Región, lo que obligó a los Carlistas a abandonar la zona y aceleró el fin de la contienda.
![]() |
Mirambel, Panorámica |
Clase Media
Y en 1.994 se rodó gran parte de la película de:
Ken Loach, Tierra y Libertad
En 1.996 se grabaron varias escenas de la película:
En brazos de la Mujer Madura
De Manuel Lombardero
La mayor vitalidad demográfica de:
Mirambel
Se dio en el siglo XVI, mientras que desde entonces hasta la actualidad, la Población ha descendido fuertemente, aunque el ritmo se ha ido desacelerando, en la primera década del siglo XXI.
La economía actual de:
Mirambel
Gira en torno al sector agropecuario y turístico. Entre sus producciones agrícolas más tradicionales, se encuentran las almendras y las viñas, así como las trufas, cuando la climatología lo permite. Existe además una importante cabaña ganadera de porcino y ovino.
![]() |
Iglesia Santa Margarita Y Casa Consistorial |
Mirambel
Uniéndola:
Con Cantavieja
Al Sur
Con Olocau del Rey
(Comunidad Valenciana) Al Norte
Donde la Carretera cambia su nombre a CV - 121.
El Centro Histórico de:
Mirambel
Es uno de los Conjuntos Arquitectónicos más importantes de Aragón. En 1.980, todo el Casco Urbano se declaró BIC por ser Villa cargada de historia, conservando en su totalidad, el Recinto Amurallado y las notables construcciones, sin alterar la imagen y el ambiente Medieval.
Mirambel, Vista Parcial |
La Medalla de Oro de Europa Nostra
Por las tareas de restauración. que entregó personalmente:
La Reina Sofía de Grecia
A la que se le concedió el título de:
"Hija adoptiva de Mirambel"
El Término de Mirambel
Ofrece un buen escenario para el senderismo y el cicloturismo. Allí discurre un tramo del GR - 8, existen varios senderos señalizados hasta:
Tronchón
Y una ruta para bicicleta de montaña entre:
Cantavieja y
La Cuba
Hay diversas Masías en:
El Término de Mirambel
Entre ellas:
El Mas de Gorreta
![]() |
Ermita Santa Ana |
La Cuba
Aunque pertenece:
Al Municipio de Mirambel
Este es un claro ejemplo de Masía Fortificada del:
Maestrazgo
Su acceso se realiza por una pista forestal que parte de:
La Cuba
A varios kilómetros de esta Localidad.
Se trata de una Masía rodeada de una pequeña cerca. Presenta una Torre central de gran envergadura y remate Almenado, en el último piso de la Torre, se abren unos huecos que asimilan palomares.
El Acceso al Caserón, se realiza mediante una Puerta de Arco de Medio Punto, con grandes dovelas. Adosada a la misma se encuentra:
La Ermita de Santa Ana
Todo el Edificio se encuentra en buen estado de conservación, dado que se ha llevado a cabo, obras de rehabilitación en los últimos años.
![]() |
Ermita San Roque |
A Mirambel
De la peste que asoló la zona en 1.648. De Planta Rectangular, está construida en mampostería con un Atrio delantero, abierto con tres grandes Arcos.
Situada fuera de la zona Amurallada, es una Iglesia interesante, diferente, su forma cuadrada llama mucho la atención. Además, las vistas desde los alrededores de la misma son bonitas, pudiéndose ver varios Monumentos del Pueblo.
La Ermita de San Roque
Se encuentra ubicada, fuera del Recinto Amurallado del Pueblo.
Cuenta con una Espadaña, situada en el tejado de la misma. La Espadaña está construida en sillería y cuenta con un vano, con una Pilastra a cada lado. Fue construida entre 1.690 y 1.698 junto con la Ermita, como agradecimiento al Santo. Declarada como BIC.
![]() |
Ermita San Cristóbal |
Mirambel
Posee su:
Ermita dedicada a San Cristóbal
Se encuentra situada a lo alto del:
Monte San Cristóbal
A 1.212 msnm
Y que junto a:
Aliento
(1.170 m.)
Puntal
(1.137 m.)
Observan, en su vertiente solana, el despertar del Pueblo.
De Planta Rectangular y cubierta a dos aguas, de Estilo Románico Tardío, fue construida para indicar la presencia del Cristianismo, en estas tierras arrebatadas a los Musulmanes.
Está dedicada como su nombre indica, a un Mártir del siglo III DC, cuya creencia común bastaba con mirar su Imagen, para que el viajero se librase de todo peligro, durante aquel día.
![]() |
Iglesia Parroquial Santa Margarita |
La Iglesia Parroquial Santa Margarita
De Mirambel
Aparece mencionada ya en su Carta Puebla, en la que:
El Rey Jaime II de Aragón, El Justo
Concede autorización, para allegar recursos a su reparación en 1.308.
El 12 de Septiembre de 1.679, encontramos un acuerdo de sus vecinos, para fabricar la Nueva Planta. En 1.837, en el contexto de:
La Primera Guerra Carlista
Se prendió fuego a la Iglesia, que quedó destruida con gran parte de su Patrimonio.
Tan sólo restaron las paredes y la Torre, reutilizadas en la reconstrucción que dirigió el valenciano:
Salvador Minero
En Estilo Barroco.
La Iglesia Parroquial de Santa Margarita, de Mirambel
Está en:
La Plaza Mayor
Junto al Ayuntamiento.
Es un gran Templo Barroco. El elemento más destacable, es su magnífica Torre Campanario, de soberbia estampa, en su Cuerpo de Campanas.
![]() |
Convento de las Monjas Agustinas |
Cuatro Monjas de la Orden de San Agustín
Procedentes del:
Convento de Ntra. Sra. De la Esperanza, de Valencia
En 1.980 las Monjas abandonan:
Mirambel
Cediendo el uso del edificio al Consistorio local y se trasladaron:
A Benicasim
Donde sigue viva la Comunidad, con el nombre de:
Convento de Ntra. Sra. de Mirambel
Situado en la entrada del Pueblo por:
El Portal de las Monjas
El Convento es un gran Edificio Rectangular, cuya fachada ocupa un amplio espacio de:
La Calle Mayor
El Convento tiene adosada:
La Iglesia Santa Catalina
De una sola Nave.
El remozado Convento, sirve a partir de ahora, como:
Sede de la Oficina de Turismo y
Del Centro de Interpretación de Arquitectura, del Maestrazgo
![]() |
Castillo de Mirambel |
Mirambel
Fue conquistada a los Musulmanes por:
Alfonso II de Aragón, El Casto
En 1.169
Y posteriormente entregada:
A la Orden Militar del Santo Redentor
Pasando posteriormente a poder de:
La Orden del Temple
Y más tarde:
A la Orden del Hospital
Bajo cuyo dominio, permaneció hasta el siglo XIX.
Durante:
Las Guerras Carlistas
Fue utilizada por:
El General Cabrera
Como base de aprovisionamiento y en ella, se constituyó:
La Junta Suprema
De Aragón
Valencia y
Murcia
Se observan restos de los grandes Muros de sillares, mampostería y de algunas estancias interiores, como Arcos, Escaleras, etc. El Arco de Entrada es Apuntado hacia el Exterior y rebajado Intramuros, siendo todo él de sillería.
![]() |
Murallas De Mirambel |
Una reciente restauración, ha devuelto a todo el cerco su antiguo aspecto.
La Muralla
Está construida en mampostería, con sillares reforzando algunas de las esquinas y también en sillarejo.
Se han conservado algunas Torres, aunque rebajadas en altura como en el denominado: Bastión y Aspilleras y Ventanas en diversos lugares.
La Muralla de Mirambel
Está incluida dentro de la relación de Castillos considerados:
Bienes de Interés Cultural
Puerta De la Muralla |
El Portal de San Valero
El Portal de San Roque
El Portal de la Fuente
El Portal del Estudio
Y
El Portal de las Monjas
Que es el más espectacular de todos. Se halla adosado al antiguo:
Convento de las Agustinas
Y posee un Torreón de forma cilíndrica, en cuya parte inferior está alojada la Sacristía de la Iglesia del Convento.
![]() |
Casa Palacio Aliaga |
La Casa Palacio Aliaga
Renacentista, Siglo XVI
Antigua Casa del Duque del mismo nombre.
Construcción Palacial que ocupa el lado más largo de:
La Plaza Aliaga
Está situada en esquina y tiene tres Plantas, de sillería y mampostería de gran calidad. En la Planta Baja aparece el Portal, con un Arco de Medio Punto con grandes dovelas.
En la Planta Principal, se abren cuatro Ventanas de Alféizar moldurado, entre los cuales hay un Reloj de Sol. La Planta Superior es una Galería de Arcos de Medio Punto. Finalmente, presenta un doble Alero prolongado, de madera labrada y decorada, como mandan las Casas Solariegas, a la antigua usanza Aragonesa.
Casa - Palacio Castellot |
En Mirambel
Poderosa Familia que levantó:
En Mirambel
Una elegante Casa Solariega.
Está situada junto a:
La Casa Aliaga
(Edificio Civil más destacado de este Pueblo) Por lo que mucha gente no le presta mucha atención a este bello edificio Medieval.
Recomendable mirar hacia arriba y observar, la espectacular Cornisa de madera. Se trata de un Palacio Renacentista Aragonés típico, que ocupa todo un frente de:
La Plaza Aliaga
En la Fachada se concentran, todos los signos del elevado estatus social de la Familia propietaria.
En la Planta Baja hay una sobria Portada, con Arco de Medio Punto. En la Planta Noble, las amplias Ventanas son Adinteladas con el Alféizar Moldurado y por último, el Edificio se cierra con la típica Galería de Arcos Aragonesa, bajo un doble Alero volado de madera.
Personajes Mirambelanos Destacados
Nicolás Ferrer Julve
Médico y Rector de la Universidad de Valencia.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
23 Abril, En honor a San Jorge
Patrón de Aragón
Se celebra con una Romería, hasta la Ermita de San Jorge.
1 Mayo, En honor a San Cristóbal
Se celebra el 1 de Mayo, una Romería a la Ermita de San Cristóbal.
12 Mayo, En honor a Santa Ana
Se celebra una Romería, a la Ermita de Santa Ana.
Segundo Fin de semana Agosto, En honor a San Roque y Santa Margarita
Son las Fiestas Mayores
San Roque Patrón de los Quintos, Santa Margarita Patrona de la Villa. Se baila el Rolde, el Baile popular de Mirambel.
11 Noviembre, En honor a San Martín
Patrón de la Villa
Se celebra con una Romería, a la Ermita de San Martín y una Misa en su honor.
Población: 119 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Mirambelanos
Apodo: Sufridos
Luco de Bordón
Luco de Bordon Panorámica |
Al Municipio de Castellote
En la Comarca del Maestrazgo
Provincia de Teruel
Luco de Bordón
Se encuentra a 811 m. de altitud.
En la Sierra de Bordón
A 154 km. de distancia de la Capital Provincial (Teruel).
Comunicado con:
El Municipio de Villores
(Provincia de Castellón)
Por la Carretera CV - 119 (Provincia de Castellón) y TE - 8402 (Provincia de Teruel) que atraviesa los dos Pueblos.
Distante aproximadamente unos 20 km. de:
Castellote
Por la Carretera A - 226 y a 4,5 km. del:
Municipio de Bordón
Su topónimo es de origen latino, (Lucus que significa "bosque"), término indicador de que en la antigüedad, estuvo rodeado de bosques.
Mario Servio Honorato
Define lucus como "un gran número de árboles, con significado religioso".
Luco de Bordón Vista Aérea |
Los Templarios
Conceden Carta de Pueblo:
A Luco de Bordón
Y a otras Poblaciones cercanas.
En 1.317:
La Bailía de Castellote
A la que pertenecía:
Luco de Bordón
Pasó:
A la Orden de los Caballeros del Hospital
De San Juan de Jerusalén
Posteriormente llamada:
Orden de Malta
Ya en los años 70 (1.972), el Pueblo se incorpora:
Al Municipio de Castellote
Por la pérdida importante de Población residente.
Plaza Ayuntamiento |
Luco de Bordón
Tenía una Población de 12 habitantes.
En los censos anteriores de los años 1.950 y 1.900, tenía una población de 359 y 672 habitantes, respectivamente.
Su Casco Histórico se encuentra enclavado sobre una colina cercana:
Al Río Bordón
(Afluente del Río Guadalope)
Domina el Núcleo desde lo alto:
La Ermita del Calvario
Y una numerosa plantación de cipreses, junto al Cementerio.
Destacan particularmente en su Conjunto Urbano:
La Plaza Mayor
De trazado irregular.
Con el Ayuntamiento
De típica estructura de Casa Consistorial Aragonesa de la Edad Moderna.
La Iglesia Parroquial San Juan Bautista
De principios del siglo XVII, de transición del Gótico - Renacentista al Barroco.
![]() |
Luco de Bordón Panorama Nevado |
En un paraje situado a unos 3 km. del Pueblo se encuentra:
La Ermita del Pilar
De antigua tradición Romera, con senderos desde:
Luco de Bordón
Y desde el vecino:
Municipio, de Bordón
Cercanos también son el antiguo:
Caserío de Torremocha
Situado a 8 km. del Núcleo de:
Luco de Bordón
(Actualmente deshabitado, Torremocha) y que estuvo vinculado al Pueblo, así como el de:
Los Alagones
![]() |
Iglesia Parroquial San Juan Bautista |
Ermita de San Juan Bautista
Que en 1.400 dejó a sus feligreses de:
Luco de Bordón
El Párroco de Bordón, D. Juan Calvo
Fue la Parroquia de San Juan Bautista, en 1.535.
Pasó a ser de Ntra. Sra. de las Nieves, en 1.746.
Para ser nuevamente, de San Juan Bautista, de 1.840, hasta nuestros días.
Ocho altares dedicados a:
San Juan Bautista
Ntra. Sra. del Rosario
San Miguel Arcángel
Ntra. Sra. del Pilar
San Ramón Nonato
Ntra. Sra. del Carmen
El Santo Cristo y
Ntra. Sra. de los Dolores
Fueron destruidos en 1.936, así como:
Cuatro Cálices
Cinco Copones
Incensario y Crismera de plata
Una Cruz con esmaltes y Reliquias
Solo se salvó la Campana, que era usada, para tocar las horas del reloj de la Villa.
![]() |
Ermita del Calvario |
Estos Arcos pueden ser tan débiles, por que están hechos de piedra tosca y de todos es sabido su poco peso.
La Torre se encuentra en la Cabecera, de un solo Cuerpo y con remate apiramidado, lo que le da aspecto de Fortaleza.
Tiene un Retablo mediano y una Cripta llamada del:
Santo Sepulcro
Con un Cristo Yacente y varias Imágenes de la Pasión.
Hoy en día y después de las destrucciones de 1.936, la Ermita no pasa por uno de sus mejores momentos.
![]() |
Ermita Ntra. Sra. la Virgen del Pilar |
La Fuente de la Huerta
Donde hoy se levanta la Ermita, se erigió:
El Peirón de la Virgen del Pilar
Allá por el año 1.618.
En el Peirón había un ladrillo o tabla de alabastro, de unos 25cm x 20 cm. con un bajo relieve de la visita de:
Ntra. Sra. a Santiago en Zaragoza
En dicha pieza de alabastro se encontraba:
La Virgen del Pilar
Sostenida por Ángeles y a sus pies:
Santiago Apóstol
Acompañado por los primeros convertidos, y una inscripción:
Nuestra Señora del Pilar
En ocasiones de extrema sequía llegaron a traer ganados desde:
Todolella
(Prov. de Castellón)
A abrevar en:
La Fuente de la Huerta
De Luco de Borbón
Al haberse secado las fuentes, en las que habitualmente bebían.
Más adelante y según cuenta:
El Padre Faci
Se produjeron muchas curaciones, que fueron curadas con la intervención de:
La Virgen del Pilar
Y las aguas de la Fuente.
Los vecinos no tardaron en levantar, una Ermita en honor a la Virgen y la Fábrica de una mayor, que pudieron haber terminado en 1.748, de no haber tanta miseria en ese tiempo.
Fiestas
Segunda Quincena Agosto, Fiestas de Verano
31 Mayo, En honor a San Félix
Población: 12 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Luqueros
Apodo:.........................
Miravete de la Sierra
Miravete de la Sierra.- Es una Localidad y Municipio de:
La Provincia de Teruel
En la Comarca del Maestrazgo
Tiene un área de 36,51 km², con una Población de 31 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 1,15 hab/km².
Esta Villa de la Provincia de Teruel está situada al pie de:
La Sierra de Lastra
(Sistema Ibérico)
En el curso alto del:
Río Guadalope
La Población se encuentra en las inmediaciones de:
La Sierra de Gúdar
Escoltada por:
El Monte de San Cristóbal y
La Ermita San Cristóbal
Y al cobijo de la depresión del:
Río Guadalope
Que baña su margen contraria.
Sus tierras fueron reconquistadas por:
Alfonso I el Batallador
Y más tarde adjudicadas:
Al Rey Jaime I El Conquistador
Quien las aprovechó para su solaz y caza del jabalí.
Miravete de la Sierra.- Se encuentra junto a las Localidades de:
Villarroya de los Pinares
Aliaga
Allepuz
Camarillas y
Jorcas
Pintoresco Municipio con orígenes en la Edad del Hierro y el Mundo Ibero, conservándose valiosos restos encontrados en sendos Yacimientos, a las afueras de la Localidad.
Miravete de la Sierra.- Su Centro Urbano formado, es un escaparate de Arquitectura Popular y bellos edificios artísticos, declarados:
Bien de Interés Cultural
Invita al visitante a recorrer sus estrechas calles, en las que se respira historia y tradición.
El Puente Medieval
Enlaza:
El Arrabal
Con la Plaza Mayor
Antiguamente presidida, por un olmo centenario de grosor considerable.
Ntra. Sra. a Santiago en Zaragoza
En dicha pieza de alabastro se encontraba:
La Virgen del Pilar
Sostenida por Ángeles y a sus pies:
Santiago Apóstol
Acompañado por los primeros convertidos, y una inscripción:
Nuestra Señora del Pilar
En ocasiones de extrema sequía llegaron a traer ganados desde:
Todolella
(Prov. de Castellón)
A abrevar en:
La Fuente de la Huerta
De Luco de Borbón
Al haberse secado las fuentes, en las que habitualmente bebían.
Más adelante y según cuenta:
El Padre Faci
Se produjeron muchas curaciones, que fueron curadas con la intervención de:
La Virgen del Pilar
Y las aguas de la Fuente.
Los vecinos no tardaron en levantar, una Ermita en honor a la Virgen y la Fábrica de una mayor, que pudieron haber terminado en 1.748, de no haber tanta miseria en ese tiempo.
Fiestas
Segunda Quincena Agosto, Fiestas de Verano
31 Mayo, En honor a San Félix
Población: 12 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Luqueros
Apodo:.........................
Miravete de la Sierra
![]() |
Miravete de la Sierra, Panorámica |
La Provincia de Teruel
En la Comarca del Maestrazgo
Tiene un área de 36,51 km², con una Población de 31 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 1,15 hab/km².
Esta Villa de la Provincia de Teruel está situada al pie de:
La Sierra de Lastra
(Sistema Ibérico)
En el curso alto del:
Río Guadalope
La Población se encuentra en las inmediaciones de:
La Sierra de Gúdar
Escoltada por:
El Monte de San Cristóbal y
La Ermita San Cristóbal
Y al cobijo de la depresión del:
Río Guadalope
Que baña su margen contraria.
Sus tierras fueron reconquistadas por:
Alfonso I el Batallador
Y más tarde adjudicadas:
Al Rey Jaime I El Conquistador
Quien las aprovechó para su solaz y caza del jabalí.
Ayuntamiento |
Villarroya de los Pinares
Aliaga
Allepuz
Camarillas y
Jorcas
Pintoresco Municipio con orígenes en la Edad del Hierro y el Mundo Ibero, conservándose valiosos restos encontrados en sendos Yacimientos, a las afueras de la Localidad.
![]() |
Miravete de la Sierra Vista Parcial |
Bien de Interés Cultural
Invita al visitante a recorrer sus estrechas calles, en las que se respira historia y tradición.
El Puente Medieval
Enlaza:
El Arrabal
Con la Plaza Mayor
Antiguamente presidida, por un olmo centenario de grosor considerable.
![]() |
Miravete de la Sierra, Vista General |
Miravete de la Sierra
Se remontan a la antiguedad, tal y como atestiguan los restos arqueológicos, hallados en el Yacimiento de:
Los Villares
Que presenta dos niveles culturales correspondientes, a la I Edad del Hierro y a Época Ibérica.
Conquistada a los Árabes por:
Alfonso I el Batallador
Miravete de la Sierra
Y su entorno, fue entregada en 1.180:
A La Encomienda del Temple
En 1.834 se constituye como Ayuntamiento, primero, del:
Partido Judicial de Aliaga
Y a partir de 1.965 del:
Partido Judicial de Teruel
Otros Núcleos de Población Históricos, del:
Término Municipal de Miravete de la Sierra
Son las Masias de:
Cañadas
Horcajo
Masico y
Salcedillo
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de las Nieves |
La Calle del Palillo
La Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves
Se construyó entre los siglos XV y XVI de Estilo Gótico - Renacentista. Consta de una Nave Central cubierta, con Bóvedas de Crucería Estrellada, dividida en tres Tramos, con Capillas en los Contrafuertes y Cabecera Poligonal, también cubierta, con Bóveda de Crucería.
Posee un Patio cerrado frente a la Fachada Principal. Una esbelta Torre sobresale del Templo. De la Iglesia sale un pasadizo que comunica con:
La Calle del Palillo
Sobre los edificios, se hallan dos piedras inclinadas, denominadas del Castillo, pues se especula, que se erigió allí una antigua Fortaleza que dominaba:
El Valle del Guadalope
![]() |
Ermita San Cristóbal |
Edificio Barroco, ubicado en un Cerro cercano a la Población de:
Miravete de la Sierra
Consta de una sola Nave, cubierta con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos. La cubierta del Presbiterio está decorada, con Pinturas Murales de carácter popular, con motivos arquitectónicos y vegetales.
La Portada, protegida con Bóveda de Crucería, como las de la Iglesia, parece resto de una obra anterior.
Personajes Miravetinos Ilustres
Joaquín Cavero Bayo
Secretario del Gobernador de Teruel, durante la Segunda República.
Alfonso Aguilar
Forense en Valencia, después de la Guerra Civil Española.
Mosén Casimiro Calvo Buj
Secretario del Arzobispo de Madrid, D. Casimiro Morcillo.
Fiestas
15 Agosto, En honor a San Cristóbal y San Roque
En el mes de Mayo, Romería a la Virgen del Campo en Camarillas
Población: 31 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Miravetinos
Apodo: Zorros
Molinos
![]() |
Molinos, Panorámica |
En la Comarca del Maestrazgo
Provincia de Teruel
Tiene una extensión de 79,61 km².
Lo primero que impresiona cuando llegas:
A Molinos
Es:
El Barranco de San Nicolás
Luego conforme vas subiendo al Pueblo, te va impresionando el resto.
El Casco Urbano, la Iglesia, los Soportales de la Plaza. Si aún no es suficiente, las mágicas:
Grutas de Cristal
Terminan de dejar una profunda huella, en la memoria del viajero.
Dentro de su Término Municipal se encuentra:
El Monumento Natural
Grutas de Cristal de Molinos
Son dignos de reseñar los Museos, que se encuentran en el Pueblo.
![]() |
Molinos, Panorámica |
Barranco de San Nicolás
Que se sitúa en la Entrada al Pueblo y dibuja un paisaje único, combinado con algunas de sus Calles empinadas, debido a la superficie abrupta del Lugar, hacen de este Pueblo un sitio, que no se puede dejar de visitar.
Molinos
Se ubica al pie del:
Poyo Ambasaguas
Emplazamiento en el que se asentó, una antigua:
Fortaleza Calatrava
![]() |
Molinos, Detalles Arquitectónicos |
Las Grutas de Cristal
Una Carretera de 3 km. que parte de la Población de:
Molinos
Nos lleva al Paraje de:
Las Graderas
Allí se encuentran estas Grutas, llenas de estalagmitas y estalactitas excéntricas. La gruta tiene 620 m. de largo y es un buen ejemplo, de forma kárstica subterránea. En la entrada a la Villa se encuentra
El Salto de Altaoya
Que solo se puede salvar, gracias a un bello Puente de sillería, colgado entre dos riscos y protegido por la Torre de:
La Peña del Castillo
De la que se conservan escasos restos.
![]() |
Molinos, Panorámica |
San Nicolás
Donde:
El Río Guadalopillo
Termina hundiéndose, en un gran Salto de Agua de 30 metros.
![]() |
Soportales - Porches |
Molinos
Ha estado poblado desde la antigüedad, como lo atestiguan dos enterramientos encontrados, uno de ellos corresponde al homínido más antiguo de Aragón, el llamado:
“Hombre de Molinos”
(25.000 años)
Cuyos restos se encuentran expuestos en:
El Museo de Molinos
El Río Guadalopillo
Atraviesa el Pueblo dividiéndolo en dos partes y pasado el Puente, se puede admirar un gran Salto de Agua, que configura:
El Barranco de San Nicolás
Está situado a orillas del:
Río Guadalopillo
Se encuentra entre:
Gargallo y
(3 Km.)
Mas de las Matas
A 34 Km. de Alcañíz
135 Km. de Zaragoza
137 Km. de Teruel
300 Km. de Barcelona y
325 Km. de Madrid
A sus habitantes se les denominan molinenses.
![]() |
Ayuntamiento de: Molinos |
La Casa del Moro
Y el sistema de regadío de la huerta.
Fue reconquistada por:
Ramón Berenguer IV
Concediendo el Pueblo a Alcañiz.
En 1.209:
Pedro II, El Católico
Lo dona:
A la Orden de Calatrava
Su principal atractivo turístico son:
Las Grutas de Cristal
Con visitas guiadas.
Enclavado en mitad de:
El Maestrazgo
Sus tejados pardos se observan desde lejos. Es indispensable la visita:
A la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de las Nieves
Siglo XV
Especialmente por su precioso Pórtico de Entrada.
Tiene dos fachadas, una da:
A la Plaza del Ayuntamiento
Y otra:
A la Plaza de la Iglesia
Acompañados por bonitos Soportales, con Arcos de Medio Punto y Apuntados. Un rincón precioso. Además, hay varios Museos, entre los que destacan el dedicado:
A Eleuterio Blasco Ferrer
De Arte Moderno.
![]() |
Escudo de Molinos |
Molinos
Es punto de partida del sendero GR8, que da pie a numerosas Rutas de Montaña, entre las que destacan la del:
Pozo del Salto
Un Barranco de 20 metros de altura y la que lleva, a uno de los grandes atractivos turísticos del Pueblo:
Las Grutas de Cristal
Este monumento natural de Aragón, está formado por una red de salas y galerías subterráneas, llenas de estalactitas y estalagmitas muy especiales, que parecen formadas por cristal coralino. Una visita obligatoria, para descubrir nuestro mundo subterráneo.
En las Grutas de Cristal
Se hizo un importante hallazgo:
La mandíbula del “Hombre de Molinos”
El homínido más antiguo de Aragón, con más de 25.000 años de antigüedad.
![]() |
Molinos, Vista Parcial |
Parque Cultural del Maestrazgo
El Pueblo queda dividido por el sorprendente:
Barranco de San Nicolás
En la Plaza del Ayuntamiento
Podrás contemplar algunos edificios de porte Nobiliario como el de:
La Casa Consistorial
Molinos
Forma parte del:
Parque Cultural del Maestrazgo
Un vasto territorio con un rico Patrimonio Natural y Cultural, donde se combinan una impresionante geología y Yacimientos Arqueológicos, con valiosos ejemplos del Gótico Levantino, la Arquitectura Renacentista y el Barroco.
![]() |
Molinos, Vista Parcial |
Molinos
Ofrece numerosas rutas, para disfrutar de la Naturaleza del:
Maestrazgo
Puedes partir desde la Localidad hasta:
Ejulve
Siguiendo el curso del:
Río Guadalopillo
O remontar:
El Barranco de Baticambras
Hasta la Cueva del mismo nombre.
A pocos kilómetros, se encuentra también uno de los espacios naturales, más espectaculares de la zona:
El Salto del Pozo
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen De las Nieves |
Molinos
Uno de los más notables de:
La Comarca del Maestrazgo
Fue levantada en el siglo XV, siguiendo el Estilo Gótico Levantino.
Al exterior presenta dos accesos, uno en el tramo de los Pies orientado al Oeste:
A la Plaza Mayor
Y un segundo, abierto en el Muro de la Epístola, orientado al Sur:
A la Plaza del Ayuntamiento
Se abren al Exterior, mediante dos Portadas con una detallada ornamentación, propia del:
Arte Gótico Flamígero
El Templo forma un potente volumen, determinado por los gruesos Contrafuertes, así como por el acento decorativo y ornamental de las Portadas.
Portada, Iglesia Ntra. Sra. De las Nieves |
Va cubierta por Bóveda de Crucería Sencilla, en la Nave y las Capillas, mientras, la Cabecera se dispone a modo de Bóveda de Nervios, dispuestos en abanico.
Al Interior destaca la sobriedad en el tratamiento y articulación de los paramentos, determinados por la acusada verticalidad.
La única articulación llevada a cabo, la constituye la apertura de las Capillas Laterales, abiertas a la Nave mediante un Arco Apuntado Moldurado, así como los Óculos que abren, en la parte superior de la Nave, e iluminan todo el interior.
Torre Campanario, Iglesia Ntra. Sra. de las Nieves |
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de las Nieves
Fue terminada en 1.492.
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de las Nieves
En Molinos
Fue declarada:
Monumento Histórico - Artístico
De carácter Nacional, hoy:
Bien de Interés Cultural
(Categoría de Monumento)
Mediante Decreto de 17 de Mayo de 1.973, del Ministerio de Educación y Ciencia, publicada en el Boletín Oficial del Estado, de 5 de Junio de 1.973.
El Boletín Oficial de Aragón, del día 30 de Enero de 2.004, publica la Orden de 5 de Enero de 2.004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria, de Bien de Interés Cultural, de la denominada «Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves», en Molinos (Teruel).
Las Grutas de Cristal.- Son unas formaciones geológicas, situadas en:
El Término Municipal de Molinos
Tiene una extensión de 126 ha y su altitud oscila, entre los 640 y 1.100 msnm.
Fueron declaradas:
Monumento Natural
Por:
El Gobierno de Aragón en el Decreto 197/2.006, el 19 de Septiembre de 2.006.
Fue terminada en 1.492.
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de las Nieves
En Molinos
Fue declarada:
Monumento Histórico - Artístico
De carácter Nacional, hoy:
Bien de Interés Cultural
(Categoría de Monumento)
Mediante Decreto de 17 de Mayo de 1.973, del Ministerio de Educación y Ciencia, publicada en el Boletín Oficial del Estado, de 5 de Junio de 1.973.
El Boletín Oficial de Aragón, del día 30 de Enero de 2.004, publica la Orden de 5 de Enero de 2.004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria, de Bien de Interés Cultural, de la denominada «Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves», en Molinos (Teruel).
![]() |
Las Grutas De Cristal |
El Término Municipal de Molinos
Tiene una extensión de 126 ha y su altitud oscila, entre los 640 y 1.100 msnm.
Fueron declaradas:
Monumento Natural
Por:
El Gobierno de Aragón en el Decreto 197/2.006, el 19 de Septiembre de 2.006.
El área de:
Las Grutas de Cristal de Molinos
Destaca por su complejo sistema kárstico, compuesto por una red de salas y galerías subterráneas.
![]() |
Las Grutas de Cristal |
Las Cuevas de las Graderas O Grutas de Cristal y
La Cueva de las Baticambras
Como resultado de los depósitos minerales continuos, transportados por el agua, se recogen gran variedad, de formaciones de precipitados de carbonatos como: Estalactitas, Estalagmitas, Columnas Geológicas, Cortinas, Cascadas, etc.
También existe, una gran profusión de estalactitas excéntricas, de crecimiento vertical.
![]() |
Las Grutas de Cristal |
Cenomaniense
Hace entre 99,6 y 93,5 millones de años
Y conglomerados, areniscas y arcillas del:
Oligoceno y Mioceno
Hace entre 33,8 y 5,3 millones de años
Cabe destacar la existencia de una abundante fauna fósil, así como dos Enterramientos Antrópicos, uno de los cuales corresponde al homínido, más antiguo de Aragón:
El Hombre de Molinos
Datado en 25.000 años.
La Cueva de las Baticambras
Es relevante, por dar cobijo a una importante concentración de murciélagos. Junto con:
El Puente de Fonseca
Las Grutas de Cristal
Fueron declaradas:
Monumento Natural
Fiestas
24 Junio, En honor a San Juan Bautista
Festividad que hoy en día, se sigue celebrando con las mojadinas de agua, en la Plaza del Pueblo y no sólo se mojan, los mas jóvenes de la Localidad.
Primer Fin de semana Agosto En honor a Santa Lucía
Fiestas Patronales.
Población: 239 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Molinenses
Apodo: ..........................
Montoro de Mezquita
![]() |
Montoro de Mezquita y Estrechos de Valloré |
La Provincia de Teruel
En el Municipio de Villarluengo
De la Comarca del Maestrazgo
Tiene una Población de 16 habitantes (2.019).
El Pueblo de:
Montoro de Mezquita
Está situado a 1.000 msnm, a una distancia de 105 km. de la Ciudad de Teruel, Capital Provincial.
Cerca de:
Montoro de Mezquita
Se encuentra la formación geológica llamada:
Órganos de Montoro
Protegida bajo la figura de:
Monumento Natural
Felipe IV de España
Llamado El Grande o El Rey Planeta
Concedió:
A Vicencio Ram de Montoro
Hijo del:
Quinto Señor de Montoro
El título de Conde, por su trabajo dirigiendo la expulsión de los Moriscos, de Pueblos del:
Bajo Aragón como Jatiel
Cuando en el siglo XIX fue abolido el sistema Señorial:
Los Señores de Montoro
Pasaron a ser, grandes propietarios agrarios.
![]() |
Montoro de Mezquita Panorámica |
El Barranco de Valloré
También llamado:
Vallorelico
Que desemboca en:
El Río Guadalope
Existe también una Masía llamada:
Masía de la Latonera
Una Fuente llamada:
El Vación
![]() |
Montoro de Mezquita Calle Mayor |
Las Chulillas
Cerca:
Del Más de Chulilla
Del Término Municipal de Aliaga
Montoro de Mezquita
Pequeña Pedanía de:
Villarluengo
Donde apenas viven 16 habitantes, atesora rincones espectaculares. El paraje natural más destacable son:
Los Órganos de Montoro
Y por supuesto, el propio entorno en donde está ubicado el Pueblo.
A Montoro de Mezquita
Se accede a través de la Carretera TE - V - 8.041 (que sale de la Carretera A - 1.702 que lleva por un lado:
A Ejulve
Y por el otro a:
Villarluengo y
Pitarque
La Casa Señorial
Destacable del Pueblo es:
La Casa del Conde de Montoro
Junto a la Iglesia. Además está el antiguo:
Molino de las Herrerías
En su Entorno Rural hay un conjunto de Masadas como:
El Mas del Señor
Mas del Rajo ....
En cuanto a su Arquitectura Religiosa es destacable:
La Iglesia Parroquial de la Asunción
Y la Ermita de San Pedro de la Roqueta
![]() |
Casa del Conde |
A La Ermita de San Pedro de la Roqueta
A la que también acude:
La Cofradía de San Pedro
De Villarluengo
Muchos son sobradamente conocidos:
Los Órganos de Montoro
La Ermita de San Pedro de la Roqueta
Donde van en Romería:
Villarluengo
Pitarque y
Montoro de Mezquita
Las Pinturas Rupestres del Cantalar…
Pero hay otros, como:
Los Estrechos y El Valle de Valloré
Que eran bastante desconocidos, por ser casi inaccesibles.
Montoro de Mezquita.- Un sendero, el PR TE 81, tras un ascenso exigente no apto para personas con vértigo, subía desde el Pueblo hasta:
El Mirador de Valloré
Desde el cual se disfrutaba de unas vistas del Valle, de los Estrechos y paredones rocosos impresionantes. Pero hasta ahora este Valle solo era accesible a través del Río.
El Río Guadalope
Se encaja en:
Aliaga
Después de unir sus aguas con las del:
Val de Jarque
Atraviesa una bellísima zona de Estrechos entre:
Aliaga y
Montoro
Donde el Valle se abre, para ofrecer una estrecha pero fértil huerta, volviendo a encajarse en numerosas Hoces y Gargantas, hasta:
El Embalse de Santolea
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.- Es una Iglesia de Planta Rectangular, con una Única Nave, Capillas entre los Contrafuertes y Cabecera Recta.
Está realizada en mampostería, salvo algunos elementos, como la Portada. Ésta, es muy sobria: un Vano en Arco de Medio Punto, bajo un amplio Frontón soportado por dos Pilastras.
Al Interior la Única Nave, se cubre con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos y las Capillas, lo hacen con Medio Cañón. Tiene Coro Alto a los Pies. Está decorada con Pinturas Populares, en el Presbiterio y en dos Capillas.
La Torre se sitúa a los Pies, en el lado de la Epístola y es de dos Cuerpos: el primero es de mampostería, con sillería en las esquinas y el segundo, de ladrillo con Ventanas en Arco de Medio Punto, en cada uno de sus cuatro lados.
Ermita de San Pedro Apóstol.- Este Santuario ya antiguo, por los años 1.353, se hizo memorable por el favor siguiente y sus circunstancias raras. Por los años de 1.350, se padeció siete años gran necesidad de agua en nuestro:
Reino de Aragón
Y especialmente en:
La Bailía de Cantavieja
Hacíanse continuas Rogativas y Penitencias, pero irritada:
La Justicia Divina
Negaba el socorro a la tierra. Creciendo pues la aflicción, siete mozos naturales de:
La Villa de Villarluengo
Decidieron salir de su Patria, en Romería y Penitencia, visitando todos los Santuarios de nuestro Reino y de otros, e implorando:
La Divina Piedad
Ejecutada esta Romería y no lloviendo, como rogaban al Señor, volviendo ya a sus casas se les ocurrió visitar:
La Ermita de San Pedro de Montoro
No muy distante de su Pueblo. Visitaron devotos, este Santuario y luego se cubrió de nubes el cielo y comenzó a llover.
Dieron gracias:
Al Santo Apóstol
Y tomando viaje a su Pueblo, repitiose la lluvia con tanto ímpetu, que hallándolos extenuados de penitencias y trabajos, murieron los siete en el camino.
Fue singular:
El gozo de Villarluengo
Y de otros Pueblos, en la lluvia tan deseada. Pero se aguó en parte el gozo, con la muerte de aquellos dichosos mozos.
Fiestas
29 Junio, En honor a San Pedro Apóstol
Población: 16 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Montorinos
Apodo: ..............................
Pitarque
Pero hay otros, como:
Los Estrechos y El Valle de Valloré
Que eran bastante desconocidos, por ser casi inaccesibles.
![]() |
Paraje de los Órganos de Montoro |
![]() |
Río Guadalope Por Montoro de Mezquita |
El Mirador de Valloré
Desde el cual se disfrutaba de unas vistas del Valle, de los Estrechos y paredones rocosos impresionantes. Pero hasta ahora este Valle solo era accesible a través del Río.
El Río Guadalope
Se encaja en:
Aliaga
Después de unir sus aguas con las del:
Val de Jarque
Atraviesa una bellísima zona de Estrechos entre:
Aliaga y
Montoro
Donde el Valle se abre, para ofrecer una estrecha pero fértil huerta, volviendo a encajarse en numerosas Hoces y Gargantas, hasta:
El Embalse de Santolea
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
Está realizada en mampostería, salvo algunos elementos, como la Portada. Ésta, es muy sobria: un Vano en Arco de Medio Punto, bajo un amplio Frontón soportado por dos Pilastras.
Al Interior la Única Nave, se cubre con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos y las Capillas, lo hacen con Medio Cañón. Tiene Coro Alto a los Pies. Está decorada con Pinturas Populares, en el Presbiterio y en dos Capillas.
La Torre se sitúa a los Pies, en el lado de la Epístola y es de dos Cuerpos: el primero es de mampostería, con sillería en las esquinas y el segundo, de ladrillo con Ventanas en Arco de Medio Punto, en cada uno de sus cuatro lados.
![]() |
Ermita San Pedro Apóstol |
Reino de Aragón
Y especialmente en:
La Bailía de Cantavieja
Hacíanse continuas Rogativas y Penitencias, pero irritada:
La Justicia Divina
Negaba el socorro a la tierra. Creciendo pues la aflicción, siete mozos naturales de:
La Villa de Villarluengo
Decidieron salir de su Patria, en Romería y Penitencia, visitando todos los Santuarios de nuestro Reino y de otros, e implorando:
La Divina Piedad
Ejecutada esta Romería y no lloviendo, como rogaban al Señor, volviendo ya a sus casas se les ocurrió visitar:
La Ermita de San Pedro de Montoro
No muy distante de su Pueblo. Visitaron devotos, este Santuario y luego se cubrió de nubes el cielo y comenzó a llover.
Dieron gracias:
Al Santo Apóstol
Y tomando viaje a su Pueblo, repitiose la lluvia con tanto ímpetu, que hallándolos extenuados de penitencias y trabajos, murieron los siete en el camino.
Fue singular:
El gozo de Villarluengo
Y de otros Pueblos, en la lluvia tan deseada. Pero se aguó en parte el gozo, con la muerte de aquellos dichosos mozos.
Fiestas
29 Junio, En honor a San Pedro Apóstol
Población: 16 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Montorinos
Apodo: ..............................
Pitarque
Pitarque.-
Es una Localidad y Municipio de:
La Provincia de Teruel
En la Comarca del Maestrazgo
A unos 110 km. de la Capital, Teruel.
Está situado al pie de:
La Montaña de Peñarrubia
Y junto al Pueblo nace:
El Río Pitarque
Se accede desde la Carretera nacional N - 211, por la regional A - 1.702.
Cuenta con 73 habitantes (INE 2.019) y es, de una gran riqueza faunística (buitres, águilas, cabras) y botánica Bosque Mediterráneo Caducifolio).
Dentro de su Término Municipal, se encuentra:
El Monumento Natural
Del Nacimiento del Río Pitarque
Existe la teoría de que el nombre de:
Pitarque
Deriva del Árabe:
Abu - Tariq
Padre de la Acequia y que se debe al Canal, construido durante la Época Musulmana.
Pitarque.- Hay restos de un asentamiento Ibero en el lugar llamado:
Pitarquejo
Dentro del Término Municipal, que desapareció en fecha indeterminada. Existe constancia de la existencia de:
Pitarque
Desde 1.214. La Iglesia Parroquial está construida sobre:
El Alcázar Árabe
Es un Pueblo de tradición agrícola y ganadera, que también tenía Molinos de Agua y Batanes. Pitarque alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIX, cuando contaba con unos 1.100 vecinos.
Pitarque.- En aquella época, se montó una industria de producción eléctrica, para servir a las fábricas textiles. Actualmente hay una incipiente industria dedicada al ecoturismo, que explota los atractivos del:
Cañón del Río Pitarque
Observación de la fauna salvaje, como buitres, águilas reales y cabras montesas.
Los Organos de Montoro
Una formación caliza del Cretácico y el Nacimiento del Río, desde unos manantiales kársticos, que caen formando Cascadas de gran altura.
Por la zona transcurre, parte del sendero de gran recorrido GR - 8. Localidad de la Provincia de Teruel, situada al pie de:
La Sierra de la Cañada
Próxima a la Rambla del:
Mal Burgo del Guadalope
Pitarque.- Se encuentra bañado por las aguas del:
Río Pitarque
En la Sierra del Maestrazgo Turolense
![]() |
Pitarque, Panorámica |
La Provincia de Teruel
En la Comarca del Maestrazgo
A unos 110 km. de la Capital, Teruel.
Está situado al pie de:
La Montaña de Peñarrubia
Y junto al Pueblo nace:
El Río Pitarque
Se accede desde la Carretera nacional N - 211, por la regional A - 1.702.
Cuenta con 73 habitantes (INE 2.019) y es, de una gran riqueza faunística (buitres, águilas, cabras) y botánica Bosque Mediterráneo Caducifolio).
Dentro de su Término Municipal, se encuentra:
El Monumento Natural
Del Nacimiento del Río Pitarque
Existe la teoría de que el nombre de:
Pitarque
Deriva del Árabe:
Abu - Tariq
Padre de la Acequia y que se debe al Canal, construido durante la Época Musulmana.
![]() |
Pitarque, Panorámica |
Pitarquejo
Dentro del Término Municipal, que desapareció en fecha indeterminada. Existe constancia de la existencia de:
Pitarque
Desde 1.214. La Iglesia Parroquial está construida sobre:
El Alcázar Árabe
Es un Pueblo de tradición agrícola y ganadera, que también tenía Molinos de Agua y Batanes. Pitarque alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIX, cuando contaba con unos 1.100 vecinos.
![]() |
Pitarque, De Noche |
Cañón del Río Pitarque
Observación de la fauna salvaje, como buitres, águilas reales y cabras montesas.
Los Organos de Montoro
Una formación caliza del Cretácico y el Nacimiento del Río, desde unos manantiales kársticos, que caen formando Cascadas de gran altura.
Por la zona transcurre, parte del sendero de gran recorrido GR - 8. Localidad de la Provincia de Teruel, situada al pie de:
La Sierra de la Cañada
Próxima a la Rambla del:
Mal Burgo del Guadalope
![]() |
Iglesia Santa María y Ayuntamiento |
Río Pitarque
En la Sierra del Maestrazgo Turolense
El nacimiento del Río, se encuentra a escasos km. del Casco Urbano y convierte al paisaje, en un entorno de admirable belleza.
En el pasado se aprovechó el caudal del agua pura, para hacer funcionar una Estación Eléctrica, que suministraba energía a unas pequeñas fábricas textiles.
El Nacimiento del Río, a unos cuatro kilómetros del Pueblo, es un hermoso paraje que merece la pena visitar.
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor.- Entre la Arquitectura Religiosa que presenta:
Pitarque
Cabe subrayar:
La Iglesia Parroquial Santa María la Mayor
Construida sobre el antiguo:
Alcázar Árabe
Lo que da una idea de la antigüedad de este asentamiento, fundado en la Edad Media. Es un edificio de Estilo Neoclásico, de una sola Nave de cuatro Tramos y Cabecera Poligonal.
La cubierta de la Nave, es una Bóveda de Medio Cañón con Lunetos con Óculos y la de la Cabecera, es de Bóveda de Arista. Un gran Entablamento, recorre la Nave a nivel de Impostas. Junto al Presbiterio, hay dos Portadas Adinteladas de sillería con Escudo, una de las cuales, comunica directamente con:
La Casa del Cura
Que pertenecía a:
La Orden de San Juan
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor.- Coro Alto a los Pies sobre Arco Rebajado.
En el pasado se aprovechó el caudal del agua pura, para hacer funcionar una Estación Eléctrica, que suministraba energía a unas pequeñas fábricas textiles.
El Nacimiento del Río, a unos cuatro kilómetros del Pueblo, es un hermoso paraje que merece la pena visitar.
![]() |
Iglesia Parroquial Santa María La Mayor |
Pitarque
Cabe subrayar:
La Iglesia Parroquial Santa María la Mayor
Construida sobre el antiguo:
Alcázar Árabe
Lo que da una idea de la antigüedad de este asentamiento, fundado en la Edad Media. Es un edificio de Estilo Neoclásico, de una sola Nave de cuatro Tramos y Cabecera Poligonal.
La cubierta de la Nave, es una Bóveda de Medio Cañón con Lunetos con Óculos y la de la Cabecera, es de Bóveda de Arista. Un gran Entablamento, recorre la Nave a nivel de Impostas. Junto al Presbiterio, hay dos Portadas Adinteladas de sillería con Escudo, una de las cuales, comunica directamente con:
La Casa del Cura
Que pertenecía a:
La Orden de San Juan
![]() |
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor |
Existen también Portadas, semejantes a la del Presbiterio junto al Coro. Conserva el solado original de baldosa de barro.
La Entrada a la Iglesia se encuentra en el lado del Evangelio. Es una Portada de sillería Adintelada, con una Imagen en relieve.
La Torre está adosada a los Pies, en el mismo costado que la Entrada al Templo. Se eleva sobre zócalo de piedra, si bien el resto es de ladrillo.
Tiene tres Cuerpos, los dos primeros de Planta Cuadrada y el último Octogonal, con Ventanas de Medio Punto, enmarcadas por Pilastras.
Ermitas de San Cristóbal y Ntra. Sra. de la Peña.-
La Ermita de San Cristobal
(Siglos XVII-XVIII)
Se ubica a un kilómetro del Centro y se ve, desde la misma Carretera, se accede por la Carretera a:
Allepuz
A la izquierda.
De Estilo Barroco y construida con mampostería vista y sillería. Es objeto de una concurrida Romería anual, consta de una sola Nave con tres Tramos, cubierta con Bóveda de Cañón. Desde su entrada hay una bonita panorámica del Pueblo.
También cabe enumerar:
La Ermita de la Virgen de la Peña
Se conservan asimismo, algunas antiquísimas construcciones de adobe.
Monumento Natural de los Órganos de Montoro.- Es un:
Monumento Natural
Compuesto por una estructura rocosa, situada entre los Términos Municipales de:
Villarluengo y
Ejulve
Comarcas de:
El Maestrazgo y
Andorra - Sierra de Arcos
Provincia de Teruel
Tiene una superficie de 187,60 ha. La altitud oscila entre 800 msnm en:
El Río Guadalope
Y 1.183 msnm en:
La Peña de los Órganos
El Monumento Natural
Fue declarado como tal, el 19 de Octubre de 2.010, por lo que se trata de uno de los cinco Monumentos Naturales existentes en toda la Comunidad.
Es también:
Lugar Interés Cultural y Zona Especial Protección Aves
Monumento Natural de los Órganos de Montoro.-
Los Órganos de Montoro
Son unas formas de rocas calizas de grandes dimensiones, formadas por estratos con buzamientos subverticales, del periodo Cretácico Superior, dispuestas en unidades verticales, afectados finalmente por un proceso de karstificación.
Forman una unidad estructural sinclinal, con corazón de yesos del Cretácico Terminal.
La casi verticalidad de estos estratos, contrasta con la horizontalidad de los materiales, de otras partes del:
Maestrazgo Turolense
Donde hay Muelas, pero es comparable a la verticalidad, de los Estratos Cretácicos de otras Localidades Turolenses, por ejemplo la vecina:
Aliaga
Monumento Natural de los Órganos de Montoro.- Algunos de los tramos de estratos de calizas de este paraje, han definido la formación de:
Los Órganos de Montoro
Una unidad litostratigráfica calcárea del:
Sistema Ibérico
Con una sucesión de Calizas Detríticas y Calizas Micríticas, de colores grises y con estratificación plana u ondulada.
La vegetación es la propia, de zonas de Media Montaña Mediterránea, predominando especies como las carrascas y la sabina negra. En las paredes de roca de:
Los Órganos de Montoro
Hay poca vegetación y solo se halla, en las grietas que allí hay, aunque tiene un gran valor ecológico por su carácter endémico.
Hay especies que se encuentran en los alrededores, que son catalogadas como Flora Aragonesa, por ejemplo las zajareñas, hierbas de Santa Rosa, tomillo y acebo común. La Fauna de esta zona también es variada, destacando las aves rupícolas, como el buitre y la cabra montesa en las laderas.
La Entrada a la Iglesia se encuentra en el lado del Evangelio. Es una Portada de sillería Adintelada, con una Imagen en relieve.
La Torre está adosada a los Pies, en el mismo costado que la Entrada al Templo. Se eleva sobre zócalo de piedra, si bien el resto es de ladrillo.
Tiene tres Cuerpos, los dos primeros de Planta Cuadrada y el último Octogonal, con Ventanas de Medio Punto, enmarcadas por Pilastras.
![]() |
Ermita San Cristóbal |
![]() |
Ermita Ntra. Sra. La Virgen de la Peña |
La Ermita de San Cristobal
(Siglos XVII-XVIII)
Se ubica a un kilómetro del Centro y se ve, desde la misma Carretera, se accede por la Carretera a:
Allepuz
A la izquierda.
De Estilo Barroco y construida con mampostería vista y sillería. Es objeto de una concurrida Romería anual, consta de una sola Nave con tres Tramos, cubierta con Bóveda de Cañón. Desde su entrada hay una bonita panorámica del Pueblo.
También cabe enumerar:
La Ermita de la Virgen de la Peña
Se conservan asimismo, algunas antiquísimas construcciones de adobe.
![]() |
Órganos de Montoro |
Monumento Natural
Compuesto por una estructura rocosa, situada entre los Términos Municipales de:
Villarluengo y
Ejulve
Comarcas de:
El Maestrazgo y
Andorra - Sierra de Arcos
Provincia de Teruel
Tiene una superficie de 187,60 ha. La altitud oscila entre 800 msnm en:
El Río Guadalope
Y 1.183 msnm en:
La Peña de los Órganos
El Monumento Natural
Fue declarado como tal, el 19 de Octubre de 2.010, por lo que se trata de uno de los cinco Monumentos Naturales existentes en toda la Comunidad.
Es también:
Lugar Interés Cultural y Zona Especial Protección Aves
![]() |
Órganos de Montoro |
Los Órganos de Montoro
Son unas formas de rocas calizas de grandes dimensiones, formadas por estratos con buzamientos subverticales, del periodo Cretácico Superior, dispuestas en unidades verticales, afectados finalmente por un proceso de karstificación.
Forman una unidad estructural sinclinal, con corazón de yesos del Cretácico Terminal.
La casi verticalidad de estos estratos, contrasta con la horizontalidad de los materiales, de otras partes del:
Maestrazgo Turolense
Donde hay Muelas, pero es comparable a la verticalidad, de los Estratos Cretácicos de otras Localidades Turolenses, por ejemplo la vecina:
Aliaga
![]() |
Órganos de Montoro |
Los Órganos de Montoro
Una unidad litostratigráfica calcárea del:
Sistema Ibérico
Con una sucesión de Calizas Detríticas y Calizas Micríticas, de colores grises y con estratificación plana u ondulada.
La vegetación es la propia, de zonas de Media Montaña Mediterránea, predominando especies como las carrascas y la sabina negra. En las paredes de roca de:
Los Órganos de Montoro
Hay poca vegetación y solo se halla, en las grietas que allí hay, aunque tiene un gran valor ecológico por su carácter endémico.
Hay especies que se encuentran en los alrededores, que son catalogadas como Flora Aragonesa, por ejemplo las zajareñas, hierbas de Santa Rosa, tomillo y acebo común. La Fauna de esta zona también es variada, destacando las aves rupícolas, como el buitre y la cabra montesa en las laderas.
![]() |
Nacimiento Río Pitarque |
El Monumento Natural
Del Nacimiento del Río Pitarque
Está situado en:
El Municipio de Pitarque
Comarca del Maestrazgo
Tiene una superficie de 114 ha en los alrededores del nacimiento del:
Río Pitarque
La altitud en el Monumento Natural oscila, entre los 1.010 y los 1.450 msnm. Fue declarado como tal el 15 de diciembre de 2.009.
El Río Pitarque
Atraviesa:
El Fortanet
Entre las Sierras de:
La Cañada y
La Lastra
Entorno, Nacimiento Río Pitarque |
Entorno Nacimiento Río Pitarque |
Debido a los procesos de fracturación y disolución kárstica que se han producido, la permeabilidad de estos materiales hace que se comporten como un acuífero, recogiendo el agua de lluvia en un flujo subterráneo.
Este acuífero está aislado, por los materiales arcillo - arenosos que constituyen la formación de:
Utrillas
De otros acuíferos del alrededor, que se encuentran a una profundidad mayor.
La parte superior del acuífero, está directamente en contacto con la superficie, ya que no está aislada por materiales impermeables, lo que hace que tenga unas condiciones, de presión atmosférica igual que las superficiales.
Entorno, Naciniento Río Pitarque |
El Nacimiento del Río Pitarque
Conocido también como:
El Ojo de la Fuente
Con un caudal de cerca de 1.500 L/s.
Cuando hay bastantes precipitaciones, el agua puede salir de una chimenea, creándose un Salto de Agua.
El régimen del:
Río Pitarque
Es de tipo Fluvio - Naval, por lo que tiene dos máximos, uno en Primavera y otro secundario en Otoño. Ya en el siglo XIX, el Botánico Aragonés:
Ignacio Jordán de Asso y del Río
Visitó y documentó las especies vegetales de esta zona.
Río Pitarque |
Destacan en las riberas, los sauces, chopos y alisos; en las laderas, quejigos junto al boj y guillomos; en las zonas rocosas de los cañones, se hallan todo tipo de Flora rupícola especializada y para rematar, las Sierras de los alrededores, ya más secas, se cubren de pinares.
La cita de alisos es dudosa y por lo menos actualmente, no se hallan en este paraje.
Río Pitarque |
La Fauna es también variada, tanto en el propio:
Río Pitarque
Como en los alrededores.
En las aguas del Río, destaca la presencia de la trucha común y de la nutria europea. En los cinchos de caliza, en los cantos del Río, viven buitres y cabra montesa.
Fiestas
Primer Fin de Semana Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario
29 Junio, En honor a San Pedro
Se celebra Romería
Poblacion: 73 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Pitarquinos
Apodo: Zebolleros
Solana (La) (Despoblado)
![]() |
Masada, La Solana |
Deshabitado
Ubicado en la Comarca del Maestrazgo
Pertenece al Municipio de San Agustín
Está a una distancia de 62 Km. de Teruel
Situado a una altitud de 920 m.
En 1.999 tenía una Población de 0 Habitantes
Torremocha de Arriba (Despoblado)
Deshabitado
Ubicado en la Comarca del Maestrazgo
Pertenece al Municipio de Castellote
Torremocha de Arriba Comarca del Maestrazgo |
Situado a una altitud de 527 m.
En 2.013 tenía una Población de 0 Habitantes
Rincón olvidado Entre Villores (Castellón) y Luco de Bordón (Teruel), perteneciente al Término Municipal de Castellote (Teruel), en la Comarca del Maestrazgo Turolense, se encuentra uno de esos lugares perdidos, que ha soportado mal el paso del tiempo.
Se trata de lo que fue una Aldea de 15 casas, que en torno a 1.900, contaba con unos 40 habitantes y que en los años 60, siglo XX, se despobló. Se trata de Torremocha o Torremocha de Arriba.
No confundir con Torremocha de Jiloca, en la Comarca Comunidad de Teruel, tambien en la Provincia de Teruel.
Tronchón
![]() |
Tronchón, Vista General |
La Provincia de Teruel
En la Comarca del Maestrazgo
Cuenta con 67 habitantes, (INE 2.019) y tiene una extensión de 57,1 km².
Tronchón
Fue reconquistado por:
Alfonso II de Aragón, El Casto
Y donado posteriormente:
A Gastón, Maestre de la Orden de Sant Redentor
Cuya Sede se encontraba:
En Cantavieja
En el año 1.212 pasó:
A la Orden del Temple
Con los restantes Pueblos que formaban:
La Baylía:
Cantavieja
Villarluengo
La Cañada de Benatanduz
La Iglesuela del Cid
Mirambel y
La Cuba
El Maestre Arnaldo de Castronovo
Concedió la Carta de Población en 1.272, imponiendo la condición de no poder vender, enajenar, gravar tierras o posesiones del Término, a personas ajenas al mismo.
![]() |
Tronchón, Panorámica |
Tronchón
Desempeñó un papel fronterizo importante, desde su incorporación en 1.277 a:
La Encomienda Templaria de Cantavieja
Como todo:
El Maestrazgo
Pasó diversas vicisitudes y tuvo un papel fundamental, en el desarrollo de las guerras de:
La Independencia y
Carlistas
Es en el siglo XIX con:
Las Guerras Carlistas
Cuando se populariza el nombre del Maestrazgo, ya que estas Sierras se convierten, en el baluarte del carlismo alzado en armas, donde destaca la figura del:
General Ramón Cabrera
El Tigre del Maestrazgo
Calles de Tronchón |
Queso de Tronchón
Elaborado con leche de oveja y cabra, que ya mencionó:
Cervantes en El Quijote
Y fue llevado por:
El Conde de Aranda
Embajador de España:
A La Corte Francesa
Y que se sigue elaborando de manera artesanal.
La emigración ha sido, a lo largo de pasados períodos, una de las principales causas del despoblamiento de esta zona, ya que ésta, se produjo de forma intensa durante varias décadas.
Fue en aquellas en las que la industrialización Española, se realizó a mayor ritmo en comunidades circundantes, como Madrid, Barcelona y Valencia, donde se dirigió buena parte de la Población.
Por lo que respecta a los movimientos naturales de Población, la tasa de natalidad es muy baja, mientras que la tasa de mortalidad asciende, principalmente por el hecho de que muchos de los habitantes, son personas de la tercera edad.
Por lo tanto, la tasa vegetativa, es decir, el movimiento natural de Población, es negativa.
![]() |
Calles de Tronchón |
Tronchón
Se desarrollaba de manera próspera en torno a los sombreros, cuyo proceso de producción ocupaba mucha mano de obra, debido a su complicada elaboración artesana. Otra de las artesanías que también creaba algunos puestos de trabajo, era la cerámica, aunque en menor proporción, ya que solamente existían dos hornos.
Las actividades dominantes actualmente, son la ganadería, bovino 52,07%, porcino 23,63%, ovino y caprino 21,06% y la agricultura, como principales cultivos podemos destacar: los cereales, las leguminosas, el forraje...
Se percibe una tendencia importante de la Población, hacia el sector servicios, debido fundamentalmente, a la reciente iniciativa de fomentar el Turismo Rural en la zona. Tanto la agricultura como la ganadería, son pobres y descapitalizadas.
![]() |
Ayuntamiento De Tronchón |
La Plaza Mayor
Frente a:
La Iglesia Parroquial Santa María Magdalena
Perfectamente integrada en el Urbanismo de la Localidad. Este edificio destaca su carácter sobrio, reforzado por su potente volumetría y su Planta irregular, ya que se adapta al desnivel del terreno.
Este edificio es el resultado de dos fases constructivas: la primera, realizada hacia finales del siglo XV y comienzos del XVI, cuando se realiza el Cuerpo Principal del Edificio, con Planta Cuadrangular y dos pisos, cuyas estancias se articulan en torno al hueco de escaleras.
La segunda fase constructiva, se realiza durante los siglos XVI y XVII, cuando se adosa a la Fachada Principal, un Cuerpo delantero de Planta Rectangular cuyo piso inferior, se dispuso a modo de Lonja y el superior, se organizaba en diversas estancias.
![]() |
Ayuntamiento |
Del Maestrazgo
En el exterior de:
La Casa Consistorial, de Tronchón
Destacan sus tres Fachadas.
La Lonja, de sencillo diseño, abre tres de sus lados mediante aperturas distintas: un gran Arco Apuntado al Este, dos Arcos de Medio Punto apoyados sobre un grueso Pilar Central, al Norte y un gran Arco Rebajado al Oeste. Rematando el conjunto, se dispone un espectacular Alero de madera.
En el interior del Edificio destaca el Gran Salón, ubicado en la Planta Noble y en el que destaca, la techumbre de madera que se apoya en Ménsulas, decoradas con:
El Escudo de Tronchón
Y las Puertas de Acceso decoradas, tanto en su carpintería como en su jambaje.
Iglesia Parroquial Santa María Magdalena |
Consta de una sola Nave de cuatro Tramos, con Capillas Laterales entre los Contrafuertes y Cabecera de Planta Poligonal; está toda ella cubierta por Bóvedas de Crucería Estrellada.
La Fábrica de la Iglesia está realizada, en mampostería con sillares de refuerzo en las esquinas, mientras que la Torre, adosada en el ángulo Sudoriental, está realizada totalmente en sillar. Tiene cuatro Cuerpos.
Las Portadas son ambas claramente Clasicistas, con gran Vano abierto en Arco de Medio Punto, flanqueado por Pilastras. La del Testero Oriental, aparece rematada por un Frontón Curvo, mientras que la del lateral Meridional, aparece coronada por un Frontón Triangular, partido por una Hornacina.
Ermita Ntra. Sra. La Virgen del Tremedal |
Tronchón
Fue realizada a finales del siglo XVIII y está construida con mampostería encalada.
La Ermita se cubre con una gran Cúpula con Lunetos, en los que se alojan, los Óculos de iluminación con Linterna Ciega. La decoración podría corresponder a principios del siglo XIX.
La Ermita no alberga obras muebles de gran interés; sin embargo, habría que destacar el Retablito dedicado:
A San Miguel
Siglo XVIII
El Atrio, de Planta Cuadrada, abre en dos Arcos de Medio Punto en sus flancos Norte y Oeste. Encima de este Pórtico, se dispone el Coro Elevado, manifestado al Exterior por el Vano antes mencionado.
Al primitivo conjunto se le añadieron al Sur, junto al Atrio, el Cuerpo Semicircular que aloja las escaleras de Acceso al Coro y la Sacristía, de Planta Rectangular al Sureste.
![]() |
Casa del Marqués de Valdeolivo |
Situado en la calle Muro, nº 12 del:
Municipio de Tronchón
En la Provincia de Teruel
Se trata de una construcción del siglo XVI entre medianerías, compuesta de Planta Baja y tres Plantas Elevadas, la última de ellas, del tipo bajo cubierta.
El conjunto de la edificación, ocupa las dos terceras partes de la antigua:
Casa - Palacio del Marqués de Valdeolivo
Recientemente rehabilitada.
Tanto desde la Planta Baja, como desde la Primera Planta, puede accederse a los patios, que ocupan la parte posterior de la Propiedad.
Lindan con la antigua Muralla y suman una superficie total, de 170 metros aproximadamente. Uno de ellos dispone de barbacoa.
![]() |
Muralla de Tronchón |
El Portal de San Miguel o Portalico.-
Se encuentra al Sur, en el comienzo del camino de Mirambell, hoy Carretera de Olocau. Fue modificado para permitir el paso de vehículos. (Olocau, Provincia de Valencia, Comunidad Valenciana)
El Portal de Santa Bárbara.-
Se encuentra situado en El Planillo, en el inicio del camino hacia El Tremedal.
El Portal de la Val.-
Se encuentra en el inicio del camino a Villarluengo, junto al Cementerio, que sigue adosado a la Iglesia Parroquial.
El Portal de la Morería.-
Hoy desaparecido, daba paso al Barrio habitado por Moriscos.
El Castillo de Tronchón
Se levantaba en un extremo de la Población, sobre unos riscos, visible desde la parte trasera del mismo y desde la Carretera. Apenas quedan unos lienzos del Castillo, reaprovechados como Muros de viviendas en:
La Plaza Mayor
Personajes Tronchoneros Ilustres
Marcos Mateo Conesa
Militar.- Uno de los "Últimos de Filipinas"
Hermanamiento
Baler
(Filipinas)
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
13 Junio, En honor a San Antonio de Padua
12 Septiembre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Tremedal
Población: 67 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Tronchoneros
Apodo: Cuquillos
La “Masía Tradicional” (Siglos XV a XVIII):
Procesos complejos
![]() |
Masía Torre de Abajo Municipio de Mirambel |
De hecho, la mayor parte de los edificios conservados de las “Masías Tradicionales” datan de ese periodo.
Aunque el número de Masías existentes en la Comarca, variará a lo largo de este periodo, podemos estimar entre 500 y 600 unidades de hábitat disperso, durante la 2ª mitad del siglo XVIII.
Masía Torre Santa Ana Municipio de Mirambel |
Este es el caso de:
La Umbría y
La Solana
En Mirambel
La Vega y
Casas de San Juan
En Cantavieja
Masía Casas de San Juan Municipio de Cantavieja |
Las Masías.- En otros casos, la denominación presenta claros tintes Religiosos, como:
San Antonio y
La Purísima
En Tronchón
Y es que, con independencia de la trascendencia administrativa de estas estructuras, en ellas subyace un deseo de reorganización Eclesiástica del territorio.
No en vano a lo largo de la Edad Moderna, se percibe una paulatina preocupación de las autoridades Eclesiásticas, por el grado de cumplimiento, de las obligaciones Religiosas de los Masoveros.
Umbría
Pertenece al Municipio de Cantavieja
Ubicada en la Comarca del Maestrazgo
Está a una distancia de 100 Km. de Teruel
Situado a una altitud 1.200 m.
En 2.019 tenía una Población de 12 Habitantes
Junto con las Masías de:
Casas de San Juan y
Vega
Son las tres más frías de las pertenecientes a Cantavieja.
Vega
Vega, Cantavieja, Teruel
Ubicada en la Comarca del Maestrazgo
Pertenece al Municipio de Cantavieja
Está a una distancia de 100 Km. de Teruel
Situado a una altitud 1.200 m.
En 2.019, su Población fue de 10 Habitantes
Villarluengo
![]() |
Villarluengo, Panorámica |
La Provincia de Teruel
Perteneciente:
A la Comarca del Maestrazgo
Tiene un área de 157,89 km², con una Población de 170 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 1,11 hab/km². Parte de su Término Municipal, está ocupado por:
El Monumento Natural de los Órganos de Montoro
Pintoresco Pueblo situado en el corazón de:
La Comarca del Maestrazgo Turolense
Enclavado en lo alto de un enorme espolón rocoso, al borde de un profundo Barranco, destacando por su agreste y bello Entorno Natural, sobre la confluencia de los Ríos:
Palomita y
Cañada
Villarluengo, Panorámica |
Garrucha
Carrascosa y
La Cañada
Y las Muelas:
Mujer y
Mochén
En su extenso Término Municipal, se incluyen las entidades de Población de:
Las Fábricas
Hoy deshabitadas y convertidas en Hostal y el encantador pueblecito de:
Montoro de Mezquita
![]() |
Villarluengo, Panorámica |
Villarluengo
Ya aparece reflejado en un documento de 1.176 cuando:
Español de Castellot
Concede a la Obra de:
San Salvador y San Valero de Zaragoza
Dos terceras partes, del Señorío que le pertenecía sobre el Lugar de:
Nocito o Noched
Situado en la ribera del:
Río Guadalope
La historia de:
Villarluengo
Se empieza a forjar en tiempos de la Reconquista, cuando estas tierras eran frontera, entre Cristianos y Musulmanes.
El primer documento de gran importancia para:
Villarluengo
Es la Carta Puebla
(1.194)
Otorgada por:
Alfonso II de Aragón, El Casto
A Gaston, Maestre de la Orden del Santo Redentor
De esta manera, pretenden fijar Población en esta tierra despoblada.
![]() |
Ayuntamiento |
Alfonso II de Aragón, El Casto
La Orden, del Santo Redentor
Se disuelve y todos sus derechos, bienes y pertenencias pasan a:
Los Templarios
En 1.197:
Poncio Mariscal
De la Orden del Temple
Concede su:
Segunda Carta Puebla
A 20 vecinos de la Villa.
Los Templarios
Consolidan definitivamente estos territorios, dominándolos durante casi un siglo hasta su disolución en el año 1.312.
![]() |
Villarluengo, Vista Parcial |
Villarluengo
Pasa a manos de:
La Orden de San Juan de los Hospitalarios
Cuyo dominio sobre la Villa se extenderá hasta el año 1.811. A lo largo de estos siglos, hubo momentos de gran prosperidad, que llegó a contar con 1.800 habitantes.
En 1.541 se fundó:
El Convento del Monte Santo
Gran Centro de Religiosidad Comarcal
Utilizado luego en Las Guerras Carlistas como Fortaleza y destruido en 1.840.
En 1.789:
La Familia de los Temprados
Unida a técnicos y capitales franceses, montaron en:
Villarluengo
La primera fábrica de papel continuo, que hubo en España.
![]() |
Plaza de la Iglesia |
En esta época estuvieron también en funcionamiento:
Los Baños de Aguas Termales
Villarluengo
Fue el primer Pueblo de la Provincia de Teruel, en tener luz eléctrica, después de la Capital y el primero en la Comarca, en tener agua corriente y pavimentadas sus calles.
De la variada y rica gastronomía de la Comarca, aparte de la producción de jamón y cecina de reconocido prestigio, cabe señalar como platos típicos:
Las Judías del Bolico
Los Garbanzos Viudos
La Trucha
Y la fina y exquisita:
Repostería del Maestrazgo
![]() |
Arco de la Muralla |
Villarluengo
Se reducía al actual:
Barrio de la Murada
Encorsetado entre el Castillo y las poderosas Murallas, ésta es la Puerta que daba entrada al Pueblo.
Es un Arco de Medio Punto, visto desde Extramuros, como es usual en las construcciones de esta época y también en la Localidad, aunque está rebajado en la parte de Intramuros.
Pero todo él está realizado en mampostería, incluso el Arco mismo que está realizado, con losas colocadas de forma, que se ve su Arista en el Interior del Arco.
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen De la Asunción |
La Iglesia Parroquial de la Asunción de Ntra. Sra.
Reconstruida en 1.859, de Estilo Neoclásico - Mudéjar, con su imponente Fachada de dos Torres gemelas.
El primer nivel de la Fachada es de sillería; en él se abre la Portada en Arco Rebajado, flanqueado por ventanas laterales. El segundo Cuerpo, separado del anterior por una Imposta, está verticalmente dividido, según la disposición interior de las Naves, con grandes Pilastras de sillería.
Comprende una Ventana Rectangular por cada Nave y está rematado, con Frontón y Cornisa rectilínea superpuesta en la Nave Central. Las Torres, sobre las Naves Laterales, son de tres Cuerpos de mampostería y ladrillo: los dos primeros, Cuadrados y los superiores, Octogonales.
Al interior la Nave Central está cubierta, con Bóveda de Medio Cañón y pequeños Lunetos Curvos con ventanas; las Naves Laterales lo están con Bóvedas Vaídas; la Cabecera Poligonal se cubre con una exedra. Presenta Coro Alto a los Pies, sobre dos Columnas Adosadas.
En el interior se conservan las Pinturas Murales y el solado original de baldosa de barro. Los Retablos desaparecieron durante la Guerra Civil.
![]() |
Ermita San Cristóbal |
En la parte más elevada de la Fachada se levantó una Espadaña, siguiendo el estilo Barroco, aunque sin excesiva ornamentación.
Esta fiesta es el 10 de Julio aunque se pasa al fin de semana siguiente a dicha fecha, se celebra en honor:
A San Cristóbal
Que es el Patrón de los conductores.
El sábado por la mañana se hace una Misa:
En la Ermita de San Cristóbal
En la que acuden todos los chóferes con sus coches, motos, camiones, etc. para ser bendecidos y posteriormente, los Mayorales hacen entrega de un obsequio, en recuerdo del encuentro.
![]() |
Ermita San Bartolomé |
Está realizado en mampostería, con refuerzo de sillares.
El Pórtico es de sillería, de tres Arcos de Medio Punto con Imposta y se cubre al Interior, con Bóveda de Arista. La Portada de la Ermita, de Medio Punto, está enmarcada por un Arquitrabe.
El espacio interior se estructura en tres Naves. Todos los espacios de la Ermita, se cubren con Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos, salvo el Crucero, que lo hace con Cúpula de Media Naranja sobre Pechinas. Sobre las Naves Laterales, corre una Galería con Balconcillos.
![]() |
Convento Monte Santo |
Por “cuatro perras” conseguían que Ayuntamientos y particulares les vendieran, elementos patrimoniales de gran interés patrimonial.
Bastante tenían nuestros paisanos, con ver como la mayor parte de sus vecinos, hacían el petate y marchaban en busca de una vida mejor en otro lugar, como para preocuparse de aquellos edificios semiderruidos, que todavía albergaban alguna Imagen, relieve o Fresco de lo que fue y ya no era.
![]() |
Balcón De Los Forasteros |
Villarluengo
Se puede admirar el Cortado en el que termina el Pueblo, asentado en una montaña rocosa.
A la izquierda, abajo, está la unión de los Ríos:
Cañada y
Palomita
Que más adelante, siguiendo el curso del Río desemboca en:
El Río Guadalope
![]() |
Balcón de los Forasteros |
El Balcón de los Forasteros
Debe su nombre a que en su día en:
La Plaza de la Murada
Era donde se hacían las vaquillas y un forastero, perseguido por una vaquilla saltó y se agarro a las piedras.
La vaquilla persiguiéndolo se tiró por el balcón abajo. Esta es la leyenda que da el nombre, aunque muchas personas ajenas al Pueblo, piensen que por ahí tiramos a los forasteros.
![]() |
Ruta, Puerto del Cuarto Pelado |
El Maestrazgo Turolense
En el extremo Este del Sistema Ibérico, confluyendo con uno de los extremos de:
La Cuenca del Ebro
Y muy próxima a lo que son las primeras estribaciones de:
La Cordillera Catalana
Ocupa una superficie muy extensa y presenta también, una gran diversidad geográfica y orográfica. En las inmediaciones del:
Cuarto Pelado
Se localiza un pinar de gran interés y alto valor paisajístico, donde se encuentra:
La Muela Mochén
Uno de los hitos paisajísticos más relevantes del:
Maestrazgo
Se encuentra en los alrededores de:
Villarluengo
Destaca por su agreste y bello entorno natural, sobre la confluencia de los Ríos:
Palomita y
Cañada
Entre las Sierras de:
Garrucha
Carrascosa y
La Cañada
Y las Muelas:
Mujer y
Mochén
![]() |
Puente Medieval O´Vado |
Río Guadalope
Acariciando la base de su estructura. Ha sido testigo mudo de experiencias vitales de todo tipo. Sobre él han caminado, cabalgado o circulado ejércitos de las grandes guerras que, sacudieron nuestra tierra.
Cientos de carros cargados de papel y lana, de la industria textil y papelera que predominaba en:
El Maestrazgo
En toda la segunda mitad del segundo milenio, han atravesado su esbelta construcción.
Pese a que actualmente está en:
El Término Municipal de Villarluengo
No cabe duda que el lugar es el mismo, pues este Vado forma parte, del camino que unía las Localidades de:
Ejulve y
Villarluengo
Antes de que se construyese la sinuosa Carretera del:
Barranco de los Degollaos
Fiestas
25 Abril, Romería de San Pedro de la Roqueta
Celebrada el domingo más cercano al al 25 de Abril, en la que se realiza una comida de hermandad, a base de judías, junto con los Romeros de Montoro de Mezquita.
24 Junio, En honor a San Juan
Fiesta de la Juventud, donde se planta el “Mayo”, se cantan las Albadas y se baila el “Baile del Reinau”.
23 al 26 Agosto, En honor a San Bartolomé y la Virgen de Monte Santo
Población: 170 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villarluenganos
Apodo: Topos - Zorros
Villarroya de los Pinares
Panorámica, Villarroya De los Pinares |
La Provincia de Teruel
En la Comarca del Maestrazgo
En la parte Septentrional de:
La Sierra de Gúdar
Junto al:
Río Guadalope
A 1.337 metros de altitud y a una distancia de 51 km. de la Capital Provincial, Teruel, por la Carretera A - 226.
Tal como otros numerosos Municipios, de la Provincia de Teruel y la Región Aragonesa en su conjunto:
Villarroya de los Pinares
Tiene una baja densidad de población (cercana a 3 hab/km²). Desde hace décadas, el Municipio experimenta una gradual despoblación de su territorio, en paralelo al envejecimiento de sus habitantes, así como ha ocurrido en tantos otros lugares, de vocación principalmente agrícola y ganadera, situados en las Mesetas y Sierras de la España interior.
Plaza del Ayuntamiento |
En las cercanías se encuentran:
Las Pistas de Esquí
De La Sierra de Gúdar
La abundante caza y pesca son atractivos adicionales.
El Pueblo de:
Villarroya de los Pinares
Fue declarado:
Conjunto Histórico - Artístico
En 1.982
Numerosos edificios históricos del Caso Urbano, están coronados con Escudos antiguos e inscripciones.
Villarroya de los Pinares.- La Iglesia Gótica de la Localidad, construida en 1.459 y dedicada:
A la Virgen de la Asunción
Tiene un notable Ábside Poligonal y una Galería Porticada.
Las Pistas de Esquí
De La Sierra de Gúdar
La abundante caza y pesca son atractivos adicionales.
El Pueblo de:
Villarroya de los Pinares
Fue declarado:
Conjunto Histórico - Artístico
En 1.982
Numerosos edificios históricos del Caso Urbano, están coronados con Escudos antiguos e inscripciones.
![]() |
Ayuntamiento |
Villarroya de los Pinares Vista Parcial |
A la Virgen de la Asunción
Tiene un notable Ábside Poligonal y una Galería Porticada.
Ha experimentado varias reparaciones a partir de entonces.
El Cardenal de la Peña
Que siempre albergó el sueño, de trasformarla en Catedral, yace sepultado en ella.
La Ermita levantada en honor al Patrono del lugar:
San Benón
Se levanta en las inmediaciones de la Localidad. También, en las cercanías de ésta, se encuentra el Castillo en ruinas, que perteneciera:
A Jaime I El Conquistador
Villarroya de los Pinares.-
Villarroya de los Pinares
Aparece orgullosa junto:
Al Río Guadalope
Encañonado en su transcurso hacia:
Miravete de la Sierra
Es otro de los conjuntos que cuentan con el reconocimiento de:
Bien de Interés Cultural
Dentro del:
Maestrazgo
El Pueblo aparece dominado, por la silueta del Campanario almenado, que alejado de la Iglesia, se encuentra en la parte superior del Pueblo.
Villarroya de los Pinares.- El Ayuntamiento, se sitúa sobre el propio trazado de la Muralla y la que fue una de sus Puertas, responde a la tipología convencional de Lonja - Trinquete y Planta, en este caso coronada con un gran Alero de madera.
La Arquitectura Civil es de calidad, con abundantes detalles formales, sin embargo destacan:
La Casa Peña y
La Casa Carreras
Obras Barrocas de carácter más Clasicista, que el de otros:
Palacios del Maestrazgo
La Arquitectura Religiosa se completa con
La Ermita de Loreto
En la salida del Pueblo.
La Ermita de San Benón
En una elevación próxima y:
La Ermita del Calvario
En ruinas, sobre otra elevación más alejada.
El Término está cubierto de Masías, entre las que no falta algún ejemplo fortificado, de gran interés, en dirección al nacimiento del:
Río Guadalope
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción.-
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción
Se sitúa entre dos Calles muy estrechas, lo que provoca que en su Fachada Principal, las visuales sean siempre en escorzo, lo que produce que su escala se vea potenciada.
Sólo desde el Norte, al final de:
La Calle Mayor
Puede observarse, el potente volumen de la Cabecera Renacentista. Al Sur, el Edificio tiene adosadas, una serie de construcciones de cierto interés, con Fachadas tradicionales, las Portadas de Medio Punto de sillería y algunos Escudos y Alféizares Moldurados.
Torreón, Torre Campanario.- La renovación de esta parte del Templo, fue costeada por:
El Obispo Francisco Peña
Influyente personaje de:
La Jerarquía Eclesiástica
Que llegó a ser:
Archidiacono de la Iglesia de Zaragoza
Y Auditor de la Rota en Roma
Más austera resulta la parte del Pórtico y el resto de la Nave, fechada en el siglo XV.
Como curiosidad, no contaba en origen con Campanario, por lo que se habilitó a tal efecto un:
Torreón Defensivo
Situado en la parte alta de la Localidad.
La Torre fue construida en el siglo XVI, sobre otra anterior y es el único resto del Castillo, que se situaba en su entorno. Más tarde fue habilitada, como Campanario de la cercana Iglesia, motivo por el cual, se le abrieron Vanos para las Campanas.
No se le transformó el remate, que sigue siendo Almenado, manteniendo así el aspecto de:
Torre Defensiva
Es de Planta Cuadrada, de unos 6 metros de lado y 18 de altura. La Puerta de Ingreso está situada en Alto, aunque se encuentra algo transformada.
Ermita Ntra. Sra. de Loreto.- Las Ermitas dedicadas:
A La Virgen del Loreto
La mayor parte construidas en el siglo XVII, son bastante comunes en:
La Serranía de Gúdar y
En El Maestrazgo
La Ermita de la Virgen del Loreto
De Villarroya de los Pinares
Tiene la distribución característica de las Ermitas con esta Advocación.
Es un edificio de Planta Rectangular, con un Atrio delantero sobre Columnas Toscanas, que sostienen un Alero de madera labrada con pinjantes. Las Columnas se asientan sobre un zócalo, que rodea los Laterales del Atrio. En la pared frontal se abre una Ventana Rectangular, que permite ver el interior de la Ermita.
El Crucero se cubre con un tejado a cuatro aguas, decorado con alguna hilada de teja vidriada de color. Al Interior tiene una sola Nave, cubierta con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos. Otras Ermitas con la misma Advocación:
En La Comarca del Maestrazgo
Pueden encontrarse en:
La Iglesuela del Cid
Fortanete y
Cantavieja
Ermita San Benón.- Obra del siglo XVII, reformada posteriormente; es de manpostería, con una Nave, cubierta con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos, más Crucero con Cúpula. Lienzos del siglo XVII son los de:
Santo Tomás
La Virgen de la Estrella
San Benón y
Santa Catalina
Una circunstancia grata, viene a añadirse a la reapertura de la Ermita al Culto: la construcción de un nuevo Retablo y la colocación en él, de una nueva Talla del Santo. Ambas realidades han sido posibles, gracias a la comunicación establecida con la Parroquia de:
San Benón
De Munich
(Alemania)
Nuestro Patrono, es Patrono también de aquella:
Ciudad, Munich
Y de Baviera
El Parroco de allí:
Francisco Javier Eder
Acogió con entusiasmo la sugerencia de ayudarnos. Su Parroquia ha costeado la nueva Imagen, tallada en el Norte de Italia y una buena parte del Retablo.
Casa Peña.- Llama la atención ver esta casa, tan ricamente construida en un Pueblo tan remoto y pequeño, descubrir que este edificio de Estilo Barroco era residencia del:
Obispo, Francisco Peña
Benefactor de la Localidad y uno de los personajes más relevantes de la zona, de finales del siglo XVI.
La Casa Peña
Se construyó entre 1.610 y 1.612 y su arquitecto fue:
Joan Palacios
El mismo que reformó la Iglesia de la Localidad.
Casa Carreras.- Es otro bello ejemplo, del desarrollo que alcanza la Arquitectura Civil:
En Villarroya de los Pinares
Después del Renacimiento. Se trata de un Palacio Barroco de carácter Clasicista.
Personajes Ilustres Villarroyanos
Cardenal Francisco de la Peña
Hijo ilustre de la Localidad, habitó una casa de interés arquitectónico, que se encuentra en el Casco Urbano de Villarroya de los Pinares, el que fuera construido a fines del siglo XVI y principios del XVII y en donde se encuentran varios edificios Nobles.
General Don Narciso Alegre
Que fuera General con Ramón Cabrera, (Conocido como "El Tigre del Maestrazgo", y destacado líder carlista). Narciso Alegre, fue otro vecino de Villarroya de los Pinares.
Fiestas
16 Junio, En honor a San Benón
25 Julio, En honor a Santiago Apóstol
Población: 172 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villarroyanos
Apodo: Arrastrasantos
Hasta aquí, la Comarca del Maestrazgo
Al completo, con todos sus Pueblos
El Cardenal de la Peña
Que siempre albergó el sueño, de trasformarla en Catedral, yace sepultado en ella.
La Ermita levantada en honor al Patrono del lugar:
San Benón
Se levanta en las inmediaciones de la Localidad. También, en las cercanías de ésta, se encuentra el Castillo en ruinas, que perteneciera:
A Jaime I El Conquistador
![]() |
Lonja, Villarroya De Los Pinares |
![]() |
Paisaje, Cerradas |
Villarroya de los Pinares
Aparece orgullosa junto:
Al Río Guadalope
Encañonado en su transcurso hacia:
Miravete de la Sierra
Es otro de los conjuntos que cuentan con el reconocimiento de:
Bien de Interés Cultural
Dentro del:
Maestrazgo
El Pueblo aparece dominado, por la silueta del Campanario almenado, que alejado de la Iglesia, se encuentra en la parte superior del Pueblo.
![]() |
Peirones, Vía - Crucis |
La Arquitectura Civil es de calidad, con abundantes detalles formales, sin embargo destacan:
La Casa Peña y
La Casa Carreras
Obras Barrocas de carácter más Clasicista, que el de otros:
Palacios del Maestrazgo
La Arquitectura Religiosa se completa con
La Ermita de Loreto
En la salida del Pueblo.
La Ermita de San Benón
En una elevación próxima y:
La Ermita del Calvario
En ruinas, sobre otra elevación más alejada.
El Término está cubierto de Masías, entre las que no falta algún ejemplo fortificado, de gran interés, en dirección al nacimiento del:
Río Guadalope
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. De La Asunción |
![]() |
Torreón Defensivo A su vez, Campanario Iglesia de la Asunción |
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción
Se sitúa entre dos Calles muy estrechas, lo que provoca que en su Fachada Principal, las visuales sean siempre en escorzo, lo que produce que su escala se vea potenciada.
Sólo desde el Norte, al final de:
La Calle Mayor
Puede observarse, el potente volumen de la Cabecera Renacentista. Al Sur, el Edificio tiene adosadas, una serie de construcciones de cierto interés, con Fachadas tradicionales, las Portadas de Medio Punto de sillería y algunos Escudos y Alféizares Moldurados.
![]() |
Torreón Defensivo, Torre Campanario |
El Obispo Francisco Peña
Influyente personaje de:
La Jerarquía Eclesiástica
Que llegó a ser:
Archidiacono de la Iglesia de Zaragoza
Y Auditor de la Rota en Roma
Más austera resulta la parte del Pórtico y el resto de la Nave, fechada en el siglo XV.
Como curiosidad, no contaba en origen con Campanario, por lo que se habilitó a tal efecto un:
Torreón Defensivo
Situado en la parte alta de la Localidad.
La Torre fue construida en el siglo XVI, sobre otra anterior y es el único resto del Castillo, que se situaba en su entorno. Más tarde fue habilitada, como Campanario de la cercana Iglesia, motivo por el cual, se le abrieron Vanos para las Campanas.
No se le transformó el remate, que sigue siendo Almenado, manteniendo así el aspecto de:
Torre Defensiva
Es de Planta Cuadrada, de unos 6 metros de lado y 18 de altura. La Puerta de Ingreso está situada en Alto, aunque se encuentra algo transformada.
![]() |
Ermita Ntra. Sra. de Loreto |
A La Virgen del Loreto
La mayor parte construidas en el siglo XVII, son bastante comunes en:
La Serranía de Gúdar y
En El Maestrazgo
La Ermita de la Virgen del Loreto
De Villarroya de los Pinares
Tiene la distribución característica de las Ermitas con esta Advocación.
Es un edificio de Planta Rectangular, con un Atrio delantero sobre Columnas Toscanas, que sostienen un Alero de madera labrada con pinjantes. Las Columnas se asientan sobre un zócalo, que rodea los Laterales del Atrio. En la pared frontal se abre una Ventana Rectangular, que permite ver el interior de la Ermita.
El Crucero se cubre con un tejado a cuatro aguas, decorado con alguna hilada de teja vidriada de color. Al Interior tiene una sola Nave, cubierta con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos. Otras Ermitas con la misma Advocación:
En La Comarca del Maestrazgo
Pueden encontrarse en:
La Iglesuela del Cid
Fortanete y
Cantavieja
![]() |
Ermita San Benón |
Santo Tomás
La Virgen de la Estrella
San Benón y
Santa Catalina
Una circunstancia grata, viene a añadirse a la reapertura de la Ermita al Culto: la construcción de un nuevo Retablo y la colocación en él, de una nueva Talla del Santo. Ambas realidades han sido posibles, gracias a la comunicación establecida con la Parroquia de:
San Benón
De Munich
(Alemania)
Nuestro Patrono, es Patrono también de aquella:
Ciudad, Munich
Y de Baviera
El Parroco de allí:
Francisco Javier Eder
Acogió con entusiasmo la sugerencia de ayudarnos. Su Parroquia ha costeado la nueva Imagen, tallada en el Norte de Italia y una buena parte del Retablo.
![]() |
Casa Peña |
![]() |
Casa De Carreras |
Obispo, Francisco Peña
Benefactor de la Localidad y uno de los personajes más relevantes de la zona, de finales del siglo XVI.
La Casa Peña
Se construyó entre 1.610 y 1.612 y su arquitecto fue:
Joan Palacios
El mismo que reformó la Iglesia de la Localidad.
Casa Carreras.- Es otro bello ejemplo, del desarrollo que alcanza la Arquitectura Civil:
En Villarroya de los Pinares
Después del Renacimiento. Se trata de un Palacio Barroco de carácter Clasicista.
Personajes Ilustres Villarroyanos
Cardenal Francisco de la Peña
Hijo ilustre de la Localidad, habitó una casa de interés arquitectónico, que se encuentra en el Casco Urbano de Villarroya de los Pinares, el que fuera construido a fines del siglo XVI y principios del XVII y en donde se encuentran varios edificios Nobles.
General Don Narciso Alegre
Que fuera General con Ramón Cabrera, (Conocido como "El Tigre del Maestrazgo", y destacado líder carlista). Narciso Alegre, fue otro vecino de Villarroya de los Pinares.
Fiestas
16 Junio, En honor a San Benón
25 Julio, En honor a Santiago Apóstol
Población: 172 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Villarroyanos
Apodo: Arrastrasantos
Hasta aquí, la Comarca del Maestrazgo
Al completo, con todos sus Pueblos
Mapa de La Comarca del Maestrazgo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario