Los Pueblos de Aragón

En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.
Si alguien considera rectificar algún dato u error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!! Se atenterá; Gracias anticipadas.- FRANCISCO
Peñarroya de Tastavins
Peñarroya de Tastavins.-
Pena - roja, o Pena - roja de Tastavins, en Catalán
Es una Localidad y Municipio:
De la Comarca del Matarraña
En la Provincia de Teruel
La historia del Municipio comienza con el proceso de creación de las tierras y:
Las Sierras de la Comarca del Matarraña
Y sus Municipios.
Se sitúa hace más de sesenta millones de años, siendo ésta, antes una zona bajo las aguas del mar.
La Villa de Peñarroya de Tastavins
Se asienta bajo:
El Tossal de la Mola
En una explanada en la que en tiempos, estaba el antiguo Castillo al final del cual hay un tajo ancho y profundo, cortado a pico, quizá como Puente Elevadizo del Castillo o como trinchera de defensa, hoy denominado:
Pont Xafat
Al amparo de dicho Castillo, se fue formando el Caserío, entendiendo que en tiempos debía quedar cerrado.
Peñarroya de Tastavins.- Con el paso del tiempo, el pequeño Poblado que se había formado a la vera de su Castillo, fue bajando la ladera de su montaña, saliendo el Caserío del límite, que marcaban sus puertas, hasta llegar a la parte más baja.
Los restos Neolíticos hallados:
En la Cueva del Bòrio
Atestiguan la antigüedad del Núcleo de Población, en su actual Asentamiento y restos Iberos y Romanos, demuestran la continuidad del mismo.
Peñarroya de Tastavins.- Es reconquistada por:
El Rey Alfonso I de Aragón, El Batallador
Y
Peñarroya de Tastavins
Aparece vinculada:
Al Señorío de Monroyo
El Rey de Aragón, don Pedro I
El 3 de Abril de 1.209 hace que:
Peñarroya de Tastavins
Sea concedida a:
La Orden de Calatrava
Orden a la que permanece vinculada.
![]() |
Peñarroya de Tastavins Panorámica |
Pena - roja, o Pena - roja de Tastavins, en Catalán
Es una Localidad y Municipio:
De la Comarca del Matarraña
En la Provincia de Teruel
La historia del Municipio comienza con el proceso de creación de las tierras y:
Las Sierras de la Comarca del Matarraña
Y sus Municipios.
Se sitúa hace más de sesenta millones de años, siendo ésta, antes una zona bajo las aguas del mar.
La Villa de Peñarroya de Tastavins
Se asienta bajo:
El Tossal de la Mola
En una explanada en la que en tiempos, estaba el antiguo Castillo al final del cual hay un tajo ancho y profundo, cortado a pico, quizá como Puente Elevadizo del Castillo o como trinchera de defensa, hoy denominado:
Pont Xafat
Al amparo de dicho Castillo, se fue formando el Caserío, entendiendo que en tiempos debía quedar cerrado.
Peñarroya de Tastavins, Panorámica |
Los restos Neolíticos hallados:
En la Cueva del Bòrio
Atestiguan la antigüedad del Núcleo de Población, en su actual Asentamiento y restos Iberos y Romanos, demuestran la continuidad del mismo.
![]() |
Portal Capilla del Carmen |
Peñarroya de Tastavins Vista Parcial |
El Rey Alfonso I de Aragón, El Batallador
Y
Peñarroya de Tastavins
Aparece vinculada:
Al Señorío de Monroyo
El Rey de Aragón, don Pedro I
El 3 de Abril de 1.209 hace que:
Peñarroya de Tastavins
Sea concedida a:
La Orden de Calatrava
Orden a la que permanece vinculada.
Peñarroya de Tastavins Casa Palomo |
![]() |
Peñarroya de Tastavins Vista Parcial |
Alvaro Fernández
Comendador Mayor
De Alcañiz y
Monroyo
Con el consentimiento de:
Los Caballeros del Convento de la Orden
Da licencia para poblar el Municipio.
Concede a los habitantes, el territorio y el antiguo Castillo y les pide que hagan:
Una Muralla alrededor del Municipio
Un Horno de pan y
Un Molino de harina
El 6 de Enero de 1.337:
El Maestro de Calatrava Alonso Pérez
En nombre propio y del Gobierno de la Orden, concede:
El Título de Villa
A Peñarroya de Tastavins
Y autoriza la creación de Jurado y Notario propio, el uso de Peso y Medida de la Villa y el establecer carnicería y taberna.
![]() |
La Creu del Llop |
La Villa de Fórnoles
Por motivos económicos queda sometida:
A Peñarroya de Tastavins
Hasta 1.613 cuando ambos Municipios se independizan.
Durante:
La Guerra contra Joan III
La Villa de Peñarroya de Tastavins
Es asediada por las Tropas Catalanas partidarias de la Generalitat y algunas casas del Municipio, son incendiadas.
El 6 de Enero de 1.471, el Rey concede a la Villa, el privilegio de celebrar, una Feria anual de quince días, a partir del uno de Septiembre.
En 1.601:
La Orden de Calatrava
Exige al Municipio, que le muestren el Molino de Aceite, que en su día se establece en la Carta Pobla.
Durante:
La Guerra de la Independencia
El Municipio, sufre el ramalazo de la destrucción, del mismo modo que sucede, con la Guerra Civil, cuando la Iglesia Parroquial, fue devastada.
Peñarroya de Tastavins.- En el mes de Abril del año 1.840, ocupan su fuerte:
Las Tropas Carlistas
Y el General Espartero
Ordena al General León
Que haga lo posible por apoderarse de él y recuperar la Villa, que está en manos:
De los Carlistas
Para ello, manda seis batallones, dos escuadras y una batería de montaña:
A Peñarroya de Tastavins
Antiguamente:
Peñarroya de Tastavins
Se denominba:
Peñarroya
Hasta que en 1.916, el Municipio adquiere el topónimo por el que actualmente se conoce. La evolución demográfica del Municipio ha sido significativa a lo largo de la historia, con una Población de:
1.507 Habitantes en el año 1.842
1.274 Habitantes en el año 1.940
Y 439 Habitantes en la actualidad. (2.019)
Descenso debido a consecuencia, de la falta de trabajo para mujeres y jóvenes, quienes en muchos casos, se han visto obligados a abandonar sus raíces y al envejecimiento paulatino de la Población.
Peñarroya de Tastavins.-
En la Oficina de Turismo
De Peñarroya de Tastavins
Se ofrece información de interés Paisajístico, Patrimonial y Cultural, colaborando en la promoción y difusión, de la oferta turística existente, a nivel Municipal y Comarcal.
Desde la Oficina de Turismo, se procede también a acompañar a los turistas, en su visita a la techumbre Gótico - Mudéjar, ubicada:
En el Santuario de la Virgen de la Fuente
Y facilitando el acceso, a los distintos Centros Museísticos del Municipio, tales como: Cárcel, Punto Gótico, Centro de Interpretación del Porcino…
Son puntos de interés paisajístico recomendables:
Puertos de Tortosa - Beceite
Creu del Llop
Que rememora la muerte de un niño por un lobo.
Encanader
Pico más alto de la Comarca del Matarranya (1.393 m.)
Barranco de la Escresola
De alto interés paisajístico.
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor.-
La Iglesia Parraquial Santa María la Mayor
De Peñarroya de Tastavins
Se trata de un edificio construido en el siglo XVIII, en Estilo Barroco Clasicista. Su fábrica es de mampostería combinada con sillar y conforma un rotundo volumen, claramente diferenciado del resto del Caserío.
La Fachada Principal tiene una gran plasticidad y contrasta, con el sobrio Exterior del Edificio.
Está rematada por un Hastial de perfil Mixtilíneo y se abre, en un amplio Arco de Medio Punto, que cobija la Portada de corte Clasicista, dividida en dos Cuerpos.
Fue construida a mediados del siglo XVIII, en el denominado:
Estilo Pilarista
Que fue difundido en el Bajo Aragón por:
La Iglesia Colegial de Alcañiz
Que sigue el esquema del:
Templo del Pilar de Zaragoza
El Edificio cuenta, con tres Naves de la misma altura, cubiertas con Bóvedas Vaídas y una Cúpula en el Crucero, Capillas Laterales y un Coro Alto a los Pies.
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor.- La decoración en estuco, se concentra en el interior del Templo, sobre todo en los Capiteles y en las Ventanas, con motivos vegetales y figurativos, así como en las Pechinas de la Cúpula, en las que se representan:
Los Cuatro Evangelistas:
San Mateo
San Marcos
San Lucas y
San Juan, el Apóstol
Con sus símbolos correspondientes.
Al Exterior destaca la Torre - Campanario y la Fachada Principal, de grandes dimensiones. En la zona central, dentro de un gran Arco de Medio Punto, se encuentra la Portada de Estilo Barroco y sobre ella, el Escudo de la Población:
La Cruz de Calatrava sobre unas peñas
La Torre - Campanario se sitúa a los Pies del Templo, en el lado de la Epístola. Está construida en piedra sillar y se divide en tres Cuerpos:
Los dos Inferiores de Planta Cuadrada y aspecto macizo, con pequeñas saeteras y el tercer Cuerpo de Campanas, Octogonal, con un Vano de Medio Punto, en cada uno de sus lados.
La Orden de Calatrava
Exige al Municipio, que le muestren el Molino de Aceite, que en su día se establece en la Carta Pobla.
Durante:
La Guerra de la Independencia
El Municipio, sufre el ramalazo de la destrucción, del mismo modo que sucede, con la Guerra Civil, cuando la Iglesia Parroquial, fue devastada.
![]() |
Río Tastavins, Por Peñarroya |
Las Tropas Carlistas
Y el General Espartero
Ordena al General León
Que haga lo posible por apoderarse de él y recuperar la Villa, que está en manos:
De los Carlistas
Para ello, manda seis batallones, dos escuadras y una batería de montaña:
A Peñarroya de Tastavins
Antiguamente:
Peñarroya de Tastavins
Se denominba:
Peñarroya
Hasta que en 1.916, el Municipio adquiere el topónimo por el que actualmente se conoce. La evolución demográfica del Municipio ha sido significativa a lo largo de la historia, con una Población de:
1.507 Habitantes en el año 1.842
1.274 Habitantes en el año 1.940
Y 439 Habitantes en la actualidad. (2.019)
Descenso debido a consecuencia, de la falta de trabajo para mujeres y jóvenes, quienes en muchos casos, se han visto obligados a abandonar sus raíces y al envejecimiento paulatino de la Población.
![]() |
Centro Interpretación del Porcino |
En la Oficina de Turismo
De Peñarroya de Tastavins
Se ofrece información de interés Paisajístico, Patrimonial y Cultural, colaborando en la promoción y difusión, de la oferta turística existente, a nivel Municipal y Comarcal.
Desde la Oficina de Turismo, se procede también a acompañar a los turistas, en su visita a la techumbre Gótico - Mudéjar, ubicada:
En el Santuario de la Virgen de la Fuente
Y facilitando el acceso, a los distintos Centros Museísticos del Municipio, tales como: Cárcel, Punto Gótico, Centro de Interpretación del Porcino…
Son puntos de interés paisajístico recomendables:
Puertos de Tortosa - Beceite
Creu del Llop
Que rememora la muerte de un niño por un lobo.
Encanader
Pico más alto de la Comarca del Matarranya (1.393 m.)
Barranco de la Escresola
De alto interés paisajístico.
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor |
La Iglesia Parraquial Santa María la Mayor
De Peñarroya de Tastavins
Se trata de un edificio construido en el siglo XVIII, en Estilo Barroco Clasicista. Su fábrica es de mampostería combinada con sillar y conforma un rotundo volumen, claramente diferenciado del resto del Caserío.
La Fachada Principal tiene una gran plasticidad y contrasta, con el sobrio Exterior del Edificio.
Está rematada por un Hastial de perfil Mixtilíneo y se abre, en un amplio Arco de Medio Punto, que cobija la Portada de corte Clasicista, dividida en dos Cuerpos.
Fue construida a mediados del siglo XVIII, en el denominado:
Estilo Pilarista
Que fue difundido en el Bajo Aragón por:
La Iglesia Colegial de Alcañiz
Que sigue el esquema del:
Templo del Pilar de Zaragoza
El Edificio cuenta, con tres Naves de la misma altura, cubiertas con Bóvedas Vaídas y una Cúpula en el Crucero, Capillas Laterales y un Coro Alto a los Pies.
Torre Campanario Santa María La Mayor |
Los Cuatro Evangelistas:
San Mateo
San Marcos
San Lucas y
San Juan, el Apóstol
Con sus símbolos correspondientes.
Al Exterior destaca la Torre - Campanario y la Fachada Principal, de grandes dimensiones. En la zona central, dentro de un gran Arco de Medio Punto, se encuentra la Portada de Estilo Barroco y sobre ella, el Escudo de la Población:
La Cruz de Calatrava sobre unas peñas
La Torre - Campanario se sitúa a los Pies del Templo, en el lado de la Epístola. Está construida en piedra sillar y se divide en tres Cuerpos:
Los dos Inferiores de Planta Cuadrada y aspecto macizo, con pequeñas saeteras y el tercer Cuerpo de Campanas, Octogonal, con un Vano de Medio Punto, en cada uno de sus lados.
Declarada:
Bien de Interés Cultural
Se trata de una Iglesia, construida en el siglo XVIII, en estilo Barroco Clasicista. Su Fábrica es de mampostería combinada con sillar y consta de Nave Triple.
![]() |
Santuario Ntra. Sra. de la Fuente |
Peñarroya de Tastavins
Se encuentra:
El Santuario o Ermita de la Virgen de la Fuente
Que agrupa: la Ermita antigua, la Ermita Barroca y la Hospedería. Según la tradición, en el siglo XIII se halló la Imagen de la Virgen. al lado de un Manantial, entre unos zarzales.
Por este motivo se construyó una pequeña Ermita, que fue sustituida en el siglo XIV, por otra de mayores dimensiones en Estilo Gótico, que es la que ha llegado hasta nosotros. Es un edificio en el que aparece en numerosas ocasiones:
La Cruz de Calatrava
Así como otros motivos heráldicos, geométricos y antropomorfos.
Fuente del Santuario |
Del Nuevo Testamento
Como:
La Huida a Egipto
La Visitación
La Epifanía
La Crucifixión o
La Resurrección
En el Tímpano Central, se dispone la Imagen de:
La Virgen en Majestad
Rodeada:
Por Cuatro Ángeles
![]() |
Subsede "Dinópolis" En Peñarroya de Tastavins |
Inhóspitak
Peñarroya de Tastavins
(Zona Paleontológica)
Se pueden ver los huesos originales del:
Tastavinsaurus Sanzi
Que fue hallado en esta Localidad. Su réplica a tamaño real de 17 metros de longitud.
![]() |
Subsede "Dinópolis" en: Peñarroya de Tastavins |
Fue encontrado el fósil del:
Dinosaurio Saurópodo
Más completo de España:
El Tastavinsaurus Sanzi
Una réplica de 17 metros de longitud a tamaño real es el plato fuerte de:
Inhóspitak
Donde también se pueden observar, los huesos de este gigante.
![]() |
Rocas del Masmut |
![]() |
Rocas del Masmut |
Peñarroya de Tastavins
Encontraremos estas impresionantes formaciones rocosas, un paisaje único y que sorprende. En esta ruta disfrutaremos con los paisajes tan especiales, a la vez que recorreremos unas zonas boscosas, con gran variedad de árboles y plantas.
Esta ruta la podemos realizar tanto en bici como andando. Ahora bien, tiene fuertes subidas, lo que hará que en caso de hacerla en bici, sea durilla la subida.
Salimos desde el mismo:
Peñarroya de Tastavins
En el Pueblo encontraremos señales, que indican el camino a seguir. El camino comienza en las casas más altas de Peñarroya, justo en una zona que hay cuevas en las rocas.
Seguiremos por este camino y un poco más adelante, veremos un depósito de agua:
Balsa de San Miguel
Y que nuestro camino se junta con la pista. Nos uniremos a la pista a mano derecha, para seguir por ella hacia el Mirador. En este punto comenzaremos a ver:
Las Rocas del Masmut
Por la parte trasera y poco a poco iremos teniendo cada vez mejores vistas de éstas.
![]() |
Museo "Lo Masmut" |
Peñarroya de Tastavins
Muy próxima a las ruinas de su antiguo Castillo, se emplaza, este Museo, en el interior de dos viviendas tradicionales, recientemente rehabilitadas.
La creación de esta completa y variada Exposición Etnológica, ha sido posible gracias al desinteresado y continuado trabajo, de los miembros de:
La Asociación Cultural Tastavins
Y al depósito de numerosas piezas y objetos, por parte de muchos vecinos de la Localidad.
El edificio rehabilitado, donde se ha instalado la exposición permanente, ha conservado buena parte de sus antiguas estructuras, como la bodega, la cuadra, la despensa, el hogar, la alcoba, etc… en cuyo interior se ha instalado, el mejor y más completo conjunto etnológico, actualmente existente:
En la Comarca del Matarraña
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
(Hoguera y cena popular)
20 Enero, En honor a San Fabián y San Sebastián
(Santos Patronos)
5 Febrero, En honor a Santa Agueda
Domingo más próximo al 19 Junio, Romería a la Ermita de San Lamberto
Domingo más próximo al 16 Julio, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Carmen
Del 7 al 12 Septiembre, En honor a Santa María
(Fiestas Patronales)
Población: 439 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Pena - Rogí
Apodo: ........................
Ráfales
Ráfales, Plaza Mayor |
En Catalán Ràfels
Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
En la Comarca del Matarraña
El Municipio, tiene una superficie de 35,61 km², cuenta según el Padrón Municipal para 2.019 del INE, con 138 habitantes y una densidad de 4,1 hab./km².
Excepcional Conjunto Arquitectónico, que le ha valido la declaración de:
Conjunto Histórico Artístico
La mayoría de las viviendas, conservan sus tradicionales fachadas de piedra y de color añil.
![]() |
Ráfales, Calle Mayor |
![]() |
Ráfales, Desde las Viñas |
En la Porticada Plaza Mayor
Se encuentran los elementos más destacados, como son:
La Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción y
El Ayuntamiento
La Plaza Mayor de Ráfales
Está compuesta por dos zonas, que se unen en forma de “L”, configurando una solución espacial, de gran singularidad y belleza, donde se ubican los edificios más monumentales de la Villa.
El primer espacio se sitúa frente:
Al Templo Parroquial, Ntra. Sra. de la Asunción
Es de planta rectangular y está elevado respecto al resto. La otra zona tiene como fondo:
La Casa Consistorial
Es alargada y dispone de Pórticos a ambos lados de su recorrido.
Casa Consistorial |
![]() |
Ráfales en Fiestas |
La belleza del:
Conjunto Histórico de Ráfales
Fue reconocida en 1.983, con su declaración como:
Bien de Interés Cultural
También cuenta con Portales, como:
El de la Moneja (o de Boira)
Y el Portal de San Roque
![]() |
Balcones de Fusta |
Su Iglesia Parroquial está dedicada
A la Asunción de Ntra. Sra.
Del que fuera:
El Castillo Calatravo
Tan sólo quedan ahora, los restos de esta edificación.
Cerca del Portal de San Roque
![]() |
Río Tastavins Entre Piedras |
Una Cruz de Calatrava
El Ayuntamiento
Se construyó, entre 1.575 y 1.579 y cuenta, con una Cárcel restaurada.
La Plaza Mayor
Cuenta con Pórticos arquitrabados, posiblemente del siglo XVI.
El Molí de l´Hereu
Es un magnífico Molino de Aceite rehabilitado, que cuenta con un Museo.
Cerca de allí, se puede pasear por:
El Jardín Botánico
Iglesia Parroquial De la Asunción |
La Iglesia Parroquial de Ráfales
De Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Forma parte:
Del conjunto de Iglesias de la Comarca
Construidas en el s. XIV, de Estilo Gótico - Mediterráneo y de una sola Nave.
El Templo actual es la segunda Iglesia, que se construyó en Ráfales en poco más de un siglo.
A principios del s. XIII, se edificó una pequeña Iglesia Románica y sobre su base se iniciaron, en el segundo cuarto del s. XIV, las obras de la actual Iglesia.
A la primera etapa constructiva, que no finalizó hasta principios del s. XV, porque se paralizaron las obras, después de una terrible peste en el año 1.348, corresponden el Ábside Pentagonal y el Primer Tramo de la Nave.
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción |
Es una robusta y austera construcción de piedra de sillería, con Bóveda de Crucería. En el Interior hay esculpida, en una de las Claves de la Bóveda:
La Cruz de la Orden de Calatrava
Que era quien dominaba la Villa.
En el Exterior destacan las ventanas de Tracería Gótica, algunos canecillos esculpidos y el Torreón, adosado al lado de la Epístola. En este lado, al Exterior, se ubicaba el Cementerio viejo.
![]() |
Ermita De San Rafael |
El edificio es de Planta Rectangular, de una sola Nave dividida en cuatro Tramos. Es una obra de mampostería con las esquinas y los Contrafuertes de piedra de sillería. El techo es de envigado de madera, con cubierta a dos aguas. Adosada a la Ermita encontramos la Casa del Ermitaño, la cual estuvo habitada hasta bien entrado el siglo XX.
Además de encargarse del cuidado del Edificio, los Ermitaños tenían diversas funciones como por ejemplo, tocar las Campanas cada día para dar las horas de trabajo y descanso a los vecinos, o en caso de emergencia. En la festividad de Sant Rafalet, el fin de semana más cercano al 24 de Octubre, se celebra una Romería con una comida popular.
![]() |
La Torreta |
La Muralla Medieval
De la Población que cerraba la Villa y en cuyo interior, se encontraban:
La Iglesia y
El Castillo
Este Torreón
Protegía una de las entradas a la Población, probablemente la principal, que posteriormente se denominó:
Portal de San Roque
El Edificio, es de Planta casi cuadrada y tiene pocas aperturas al Exterior, como corresponde a su Carácter Defensivo, exceptuando una ventana en la parte Superior, que fue ampliada posteriormente, al modificarse su cubierta para formar parte de una vivienda:
Casa del Heredero
Después de perder su Carácter Defensivo, pasó a formar parte de la casa, una Familia de Terratenientes que era propietaria, de gran parte del Término Municipal. En la actualidad es de propiedad privada.
![]() |
Portal de San Roque |
![]() |
La Font Vella |
La Muralla del Castillo
Edificado probablemente en el s. XIV y era, una de las Puertas de entrada a la Villa, protegida por:
La Torreta
Que aún se conserva.
Posteriormente:
El Portal más antiguo, se consagró
A la Devoción de San Roque
Protector contra las epidemias y las enfermedades infecciosas.
La Font Vella
Por sus características geológicas.
El Término de Ráfales
Es rico en Fuentes y Manantiales.
La Font Vella
Es una de las más antiguas y concurridas, por su composición química y mineral baja en cal. Su caudal es abundante y nunca se ha secado.
Según cuenta la memoria popular, en un momento de sequía, en el siglo XIX, abasteció a dos poblaciones:
Por el día a Ráfales
Y por la noche a los habitantes de Fórnoles
![]() |
Molí De L`Hereu |
Casa l’Hereu
(El Heredero)
La Familia de Terratenientes, que controlaba buena parte de la economía local.
En su interior se conserva la maquinaria original, del proceso tradicional de elaboración de aceite:
Las Muelas de moler las aceitunas
Dos Prensas de diferente tipología y cronología
Pilas de Decantación
Numerosos utensilios y paneles interpretativos.
De las dos Prensas, la más antigua es la de barra, que utilizaba la fuerza humana o animal, para hacer presión mediante una gran viga de madera. La otra Prensa, más moderna, es hidráulica y funcionaba con energía eléctrica.
Después de que el Molino cayera en desuso, fue adquirido por:
El Ayuntamiento
Quien a principios de los años 90 (s. XX), inició un proyecto pionero para habilitarlo, como infraestructura turística: con un espacio museográfico sobre el aceite.
Antigua Cárcel, Ráfales |
Antigua Cárcel, Ráfales |
Se trata de una de las denominadas:
"Carcel de Pozo"
Que se estructura en dos espacios. Este sobrecogedor espacio carcelario, está situado en la planta baja de:
La Casa Consistorial
Y a él, se accede desde:
Su Lonja - Portal
Está cerrada por una antigua puerta de madera, provista de cerrojo y cerradura. Tras ella hay una empinada escalera de piedra que conduce, tras atravesar una nueva puerta, a la primera estancia.
En este primer espacio carcelario, se abre un vano o agujero en su suelo que le comunica, con el que constituye el calabozo propiamente dicho y que con su disposición, justifica la denominación de "pozo".
A este espacio sólo se podía acceder a través de una escalera móvil: de madera o cuerdas. Su pavimento es de tierra.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
8 Agosto, En honor a San Rafael
Población: 138 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Rafelinos
Apodo: .............................
Torre de Arcas
![]() |
Ayuntamiento De Torre De Arcas |
Torredarques en Catalán
Es una Localidad y Municipio:
En la Provincia de Teruel
En la Comarca del Matarraña
Tiene un área de 34,41 km², con una Población de 90 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 3,08 hab/km².
Torre de Arcas
Es rico:
En Paisajes de Robles
Profundos Barrancos y Cañones
Parte de su territorio se encuentra dentro del:
Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)
Parque Cultural del Río Martín
Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y
Desfiladeros del Río Martín
En los numerosos Desfiladeros del Río Martín, anidan aves como: El Buitre Leonado, el Halcón Peregrino y el Águila Real.
![]() |
Torre de Arcas, Panorámica |
Respecto:
Al Patrimonio Artístico de la Villa
Destacan, como en el resto de Municipios de la zona:
La Iglesia Gótica
(Dedicada a San Bernardo)
La Ermita
(Dedicada, también a San Bernardo)
El Ayuntamiento
Y los restos de un Castillo del siglo XIV.
El Municipio de Torre de Arcas
Se encuentra situado, dentro de una gran belleza en su entorno. En este lugar, sus gentes se dedican a la agricultura (olivos, almendras y cereales) y la ganadería (granjas). Los árboles de sus montes son los pinos y los robles.
![]() |
Calles de Torre de Arcas |
El Ayuntamiento de Torre de Arcas
Destaca en el Casco Urbano:
De Torre de Arcas
El tipismo de sus calles y casas. Es curioso:
El Museo
Situado en un Horno para cocer pan.
El Municipio de Torre de Arcas
Forma parte, de la zona de producción de dos productos, que sobresalen por su calidad:
El Jamón y
El Aceite de Oliva, Virgen Extra
Se comercializan con las etiquetas de calidad de:
Denominación de Origen Protegida, Jamón de Teruel
Denominación de Origen Protegida, Aceite de oliva del Bajo Aragón
![]() |
Iglesia Parroquial San Bernardo |
La Iglesia de San Bernardo
Las encontramos en 1.280 en un documento llamado:
Rationes Decimarum
No obstante, el edificio actual empieza a construirse, tres siglos más tarde.
Es un Templo de Estilo Renacentista - Barroco, bajo:
La Advocación de San Bernardo
Está construido con piedra de sillería y mampostería. Tiene Planta Rectangular y consta, de una Nave de cuatro Tramos, con Cubierta de Bóveda Cañón con Lunetos.
Entre los Contrafuertes se abren Capillas Laterales, entre las que destaca:
La dedicada a la Virgen María
Realizada en 1.834, junto con el Retablo Principal de Estilo Barroco. En la zona central de la Torre - Campanario, se pueden ver varios Vanos cegados, con Arco de Medio Punto, que en un principio debieron alojar a las Campanas.
![]() |
Ermita San Bernardo |
En la Comarca del Matarraña
Encontramos numerosas Ermitas, las cuales, además de por su uso propiamente Religioso, son interesantes, por su valor Arquitectónico y por las tradiciones populares que tienen asociadas.
La devoción de:
Torre de Arcas
Por San Bernardo
Es muy antigua y es a quien está dedicada esta Ermita, como también la Iglesia Parroquial:
San Bernardo, Patrón de la Población
Hay referencias documentales del año 1.324 de:
La creación de la Cofradía de San Bernardo
En la actualidad, la Población continúa la tradición, de venir en Romería a la Ermita el 22 de Agosto, dentro de los actos de:
Las Fiestas Mayores
Que se celebran, alrededor del día de este Santo (el 20 de Agosto). Después de la Misa, se reparten licores y pastas típicas, entre los asistentes.
![]() |
Puente Medieval |
El Barranco de Torre de Arcas
Y forma parte de un antiguo camino que unía:
Monroyo
(Comarca del Matarraña)
Con Zorita
Comarca Dels Ports (Castellón)
Es de un sólo ojo y está construido con un Arco de Medio Punto, hecho con piedra de sillares y rellenado con paredes de mampostería.
Este Puente tiene la particularidad, de contener una fuente de agua, manantial en una de sus bases.
El Barranco de Torre de Arcas
Vierte sus aguas:
En el Río Bergantes
Que nace en la vecina:
Comarca Dels Ports
(Castellón)
Entre Zorita
(Comarca Dels Ports, Castellón)
Y Aguaviva
(Comarca del Bajo Aragón)
En la confluencia del Barranco con el Río, se encuentra:
El Salto de Agua del “Xorrador”
Un Paraje Natural de especial belleza.
![]() |
Museo Horno de Pan |
En su interior destacan dos grandes Arcos de Medio Punto, situados sobre un espacio dividido en tres Tramos: uno para almacenamiento de la leña, otro para el mobiliario de amasar pan y el otro, como entrada del horno.
En el horno se hacía no sólo el pan, sino también pastas y en ocasiones, carne asada.
Las instalaciones siguen utilizándose en la actualidad, pero sólo una vez al año, con motivo de la Semana Cultural, que se celebra en la primera semana de Agosto. Vecinos y visitantes disfrutan del sabor que da al pan y a otros alimentos, un antiguo horno de leña.
El horno, tiene una boca grande rectangular y otras dos, para la leña y las cenizas. Su interior posee un diámetro de cuatro metros. Unos paneles, explican el proceso de elaboración del pan.
Fiestas
20 Agosto, En honor a San Bernardo
(Patrón de la localidad)
17 Enero, En honor a San Antón
Se hacen hogueras y se asan chorizos y longanizas.
Población: 90 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torreros
Apodo:..........................
Torre del Compte
![]() |
Ayuntamiento De Torre del Compte |
La Torre del Comte, en Catalán
Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
En la Comarca del Matarraña
Cuenta con 120 habitantes, (INE 2.019) y tiene una extensión de 19,5 km².
Es una Villa de carácter eminentemente agrícola y la mayoría de sus habitantes, trabajan en el campo.
Con su privilegiada situación geográfica, disfruta de excepcionales vistas al cercano:
Río Matarraña
Con una estrecha, pero fértil Vega, que produce sabrosas cerezas y melocotones, divisándose al fondo:
Los Puertos de Beceite
Torre del Compte
Cuenta con una situación muy buena, para explorar los alrededores de:
La Comarca del Matarraña
Debido a que está comunicada, con casi todos los Pueblos de la Comarca por caminos y carreteras. Aparte de tener a dos pasos una:
Vía Verde
Torre del Compte.- Cerca de:
Torre del Compte
Se encuentra:
La Ciudad de Alcañiz
(A 30 minutos en coche)
Y a no más de una hora en coche podemos disfrutar de:
La Costa Mediterránea
Torre del Compte Los Puertos de Beceite
Torre del Compte
Cuenta con una situación muy buena, para explorar los alrededores de:
La Comarca del Matarraña
Debido a que está comunicada, con casi todos los Pueblos de la Comarca por caminos y carreteras. Aparte de tener a dos pasos una:
Vía Verde
![]() |
Torre del Compte, Panorámica |
Torre del Compte
Se encuentra:
La Ciudad de Alcañiz
(A 30 minutos en coche)
Y a no más de una hora en coche podemos disfrutar de:
La Costa Mediterránea
Se halla en un entorno privilegiado:
De la Comarca del Matarraña
Descrita a menudo como:
La Toscana Española
Despunta por encima de su Conjunto Urbano, la espigada Torre de Estilo Barroco, que en la silueta del Municipio, visto en la distancia, parece querer alcanzar el Cielo.
![]() |
Torre del Compte, Panorámica |
San Pedro Mártir
La Casa Consistorial
Y algunos Edificios Monumentales concentrados:
En la Plaza Mayor
Harán de un paseo por esta Localidad una experiencia relajante y enriquecedora.
En las afueras del Pueblo cabe visitar
La Ermita de San Juan Bautista
Y la antigua Estación de Ferrocarril, ubicada cerca de:
La Vía Verde Val de Zafán
Que en la actualidad ha sido rehabilitada y funciona, como hotel - restaurante.
![]() |
Plaza Mayor |
Teruel, Capital de la Provincia
Es de 190 kilómetros.
La Población perteneció:
A los Oteyzas
Siglo XIII
Prologándose hasta el año 1.305. Posteriormente pasó a manos de:
La Mitra Zaragozana
Existen notables Edificios, tales como:
El Ayuntamiento
Del siglo XVI y de Estilo Renacentista
La Iglesia de San Pedro
Gótica del siglo XIX.
Además de la Iglesia, existe una Ermita en el Término Municipal dedicada:
A San Juan
Y construida en estilo Gótico - Tardío, durante 1.608.
![]() |
Iglesia Parroquial San Pedro Mártir |
Arzobispado de Zaragoza
Alfonso II de Aragón, El Casto
Tras la Conquista de este territorio a los Árabes (1.169), se reservó para sí, heredad y la excluyó de la donación, que hizo de los dominios de:
Valderrobres
Al Arzobispo de Zaragoza
Aunque
El Rey Jaime II de Aragón, El Justo
Renunció a ello en 1.307 y la Población, pasó a manos:
Del Arzobispado
Es un Templo, construido en piedra de sillería de tres Naves, de las cuales la Central, junto con la Portada, corresponde a la Iglesia original, de Estilo Gótico.
Esta Nave tiene Cubierta de Crucería, está dividida en tres Tramos, separados por Arcos Apuntados y se prolonga en el Ábside, que era Pentagonal. En las Claves y Capiteles, se encuentra la mayor parte de la decoración Gótica Escultórica: motivos vegetales, heráldicos, fauna y escenas religiosas.
![]() |
Torre Campanario San Pedro Mártir |
El Arzobispo de Zaragoza
Ordenó que se pagaran de los fondos de las Primicias, durante diez años y encargó esta fase de la obra:
Al Maestro cantero de La Fresneda
Martín Moix
Con la obligación de terminarla en tres años.
En el siglo XVIII, muy probablemente, se realizaron las obras de ampliación del Templo en Estilo Barroco: se construyeron dos Naves Laterales, la Sacristía, un Coro Alto a los Pies y el Campanario.
Esta Torre - Campanario, es el elemento más destacado en la silueta de la Población; dispone de cuatro Cuerpos y está rematada por un Chapitel Piramidal, coronado por una Cruz - Veleta de Forja. Con la construcción de las Naves Laterales, el Ábside se redujo a tres lados y las Ventanas Góticas de estos lados, quedaron cortadas.
![]() |
Ermita San Juan Bautista |
Las Ermitas de la Comarca del Matarraña
Son una parte importante de su Patrimonio Artístico - Arquitectónico.
Además de la función Religiosa, eran y son un centro importante de relaciones sociales, por las Romerías que se organizan.
La Ermita de San Juan Bautista
Está situada en las afueras del Pueblo, en una zona un poco elevada y rodeada de cipreses centenarios, que flanquean su camino de acceso. En el resto del perímetro exterior, destacan los sólidos Contrafuertes y la sobriedad del Ábside.
Junto a la Ermita se situaba:
La Casa del Ermitaño
El Pueblo celebra con una Romería a la Ermita:
El día de San Juan
(24 de Junio)
Actualmente, la celebración se lleva a cabo, el sábado más próximo a dicha festividad y por la tarde, se organiza aquí una fiesta con baile.
La Cárcel de Torre del Compte.- Se encuentra ubicada:
En la Casa Consistorial
En un edificio situado al lado de:
La Plaza Mayor
De la Localidad.
Estos calabozos se construyeron en el año 1.547, como indica un letrero ubicado en la Fachada del Edificio. La Cárcel consta de tres habitaciones comunicadas entre si. La primera de las habitaciones se utilizaba como vivienda del carcelero, mientras que las otras dos eran los calabozos.
La habitación del carcelero, era la más grande de las tres, mientras que los dos calabozos, tienen dimensiones reducidas, de menos de cinco m².
En la entrada de las celdas, que se comunica con la habitación del carcelero, se conserva un pequeño orificio, que debía servir para vigilar a los presos, así como una argolla, para colocar una cadena, en el interior de una de las celdas.
Museo Etnográfico.- En el edificio del Ayuntamiento se encuentra ubicado:
El Museo Etnográfico
En el que se expone una buena cantidad de objetos antiguos, a través de los que se reconstruye, cómo era la vida, en esta Población en el pasado.
Fiestas
17 Enero En honor a San Antón
Con los tradicionales diablets.
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
Es tradición la creación de un Ayuntamiento, compuesto únicamente por mujeres, que gobiernan la Población durante la Festividad. Se reparten pastas y las famosas, tetas de Santa Águeda.
31 Agosto, En honor a San Ramón Nonato
Fiestas Patronales de Torre del Compte
Población: 120 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torresinos
Apodo: Torrats
Valdeltormo
Valdeltormo.-
La Vall del Tormo, en Catalán
Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
Perteneciente:
A la Comarca del Matarraña
Tiene un área de 16 km², con una Población de 283 habitantes, (INE, 2.019) y una densidad de 21,13 hab/km².
Valdeltormo
Está situado en la margen izquierda:
Del Río Matarraña
Limita:
Con Mazaleón
Al Norte
Con Torre del Compte y Cretas
Al Este
Con La Fresneda
Al Sur
Con Valjunquera
Al Oeste
Su Aldea agregada del:
Mas de Labrador
Se trata de un terreno ligeramente ondulado, formado por pequeños Cerros, que sobrepasan poco más de los 600 metros de altitud.
Valdeltormo.- En la partición con:
La Fresneda
Se escalona de manera decreciente hasta el Río, llegando en este punto a los 380 metros de altitud.
Valdeltormo
Ocupa una superficie de 15,97 km² y se encuentra, a una distancia de 185 km.:
De la Ciudad de Teruel
Capital de la Provincia.
El Casco Urbano a 436 msnm, está situado:
A 23 km. de Alcañiz
Por la Carretera N - 420.
Los restos de los primeros pobladores, en el Término Municipal, se han encontrado:
En el Tossal de Santa Bárbara
Y probablemente, pertenecen a un asentamiento, entre el Bronce Final y la primera Edad del Hierro, entre los siglos IX y VII a. C.
Valdeltormo.- La abundante cerámica hecha a mano, perteneciente a grandes recipientes y la estructura del asentamiento, en una de las máximas alturas del Municipio, así lo confirman.
Más tarde, la Cultura Ibérica también fue importante, en los Yacimientos de:
Les Torrasses
El Cerrau
Los Trullets y
La Torre Cremada
En estos tres últimos Yacimientos, excavados recientemente al lado del:
Río Matarraña
Se han recogido materiales arqueológicos, de gran interés para su interpretación.
La Defensiva Torre Cremada
Atalaya sobre el Río Matarraña
Totalmente consolidada después de las excavaciones, ya se conocía a principios del siglo XIX, gracias a los trabajos arqueológicos de:
Evaristo Cólera
Tiene una cronología de ocupación más amplia y encontramos restos, hasta:
La Época Romana y Medieval
Valdeltormo.-
La Torre de los Trullets
No tenía el mismo uso y parece que se utilizaba como habitáculo, según se puede deducir, de las interpretaciones de los Arqueólogos de:
La Universidad de Toulouse y
Del Taller de Arqueología de Alcañiz
En la Edad Media:
El Rey Alfonso II de Aragón, El Casto
Recuperó la Villa definitivamente para:
la Corona de Aragón
En 1.168
Como gran parte de:
Los Pueblos del Matarraña
Valdeltormo. Eclesiásticamente, en aquella Época, formaba parte:
De la Parroquia de Valjunquera
Que era más importante, hasta que en 1.407:
El Papa Benedicto XIII
La separó de la Villa vecina, porque entendía que tenía suficiente Población, (40 habitantes) y Servicios Religiosos, Iglesia, Baptisterio y Cementerio, para formar una Parroquia independiente.
Museo Etnográfico.- En el edificio del Ayuntamiento se encuentra ubicado:
El Museo Etnográfico
En el que se expone una buena cantidad de objetos antiguos, a través de los que se reconstruye, cómo era la vida, en esta Población en el pasado.
Fiestas
17 Enero En honor a San Antón
Con los tradicionales diablets.
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
Es tradición la creación de un Ayuntamiento, compuesto únicamente por mujeres, que gobiernan la Población durante la Festividad. Se reparten pastas y las famosas, tetas de Santa Águeda.
31 Agosto, En honor a San Ramón Nonato
Fiestas Patronales de Torre del Compte
Población: 120 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Torresinos
Apodo: Torrats
Valdeltormo
Valdeltormo, Panorámica |
La Vall del Tormo, en Catalán
Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
Perteneciente:
A la Comarca del Matarraña
Tiene un área de 16 km², con una Población de 283 habitantes, (INE, 2.019) y una densidad de 21,13 hab/km².
Valdeltormo
Está situado en la margen izquierda:
Del Río Matarraña
Limita:
Con Mazaleón
Al Norte
Con Torre del Compte y Cretas
Al Este
Con La Fresneda
Al Sur
Con Valjunquera
Al Oeste
Su Aldea agregada del:
Mas de Labrador
Se trata de un terreno ligeramente ondulado, formado por pequeños Cerros, que sobrepasan poco más de los 600 metros de altitud.
![]() |
Valdeltormo, Vista Parcial, (Antigua) |
La Fresneda
Se escalona de manera decreciente hasta el Río, llegando en este punto a los 380 metros de altitud.
Valdeltormo
Ocupa una superficie de 15,97 km² y se encuentra, a una distancia de 185 km.:
De la Ciudad de Teruel
Capital de la Provincia.
El Casco Urbano a 436 msnm, está situado:
A 23 km. de Alcañiz
Por la Carretera N - 420.
Los restos de los primeros pobladores, en el Término Municipal, se han encontrado:
En el Tossal de Santa Bárbara
Y probablemente, pertenecen a un asentamiento, entre el Bronce Final y la primera Edad del Hierro, entre los siglos IX y VII a. C.
Valdeltormo, Panorámica |
Más tarde, la Cultura Ibérica también fue importante, en los Yacimientos de:
Les Torrasses
El Cerrau
Los Trullets y
La Torre Cremada
En estos tres últimos Yacimientos, excavados recientemente al lado del:
Río Matarraña
Se han recogido materiales arqueológicos, de gran interés para su interpretación.
La Defensiva Torre Cremada
Atalaya sobre el Río Matarraña
Totalmente consolidada después de las excavaciones, ya se conocía a principios del siglo XIX, gracias a los trabajos arqueológicos de:
Evaristo Cólera
Tiene una cronología de ocupación más amplia y encontramos restos, hasta:
La Época Romana y Medieval
![]() |
Valdeltormo, Panorámica |
La Torre de los Trullets
No tenía el mismo uso y parece que se utilizaba como habitáculo, según se puede deducir, de las interpretaciones de los Arqueólogos de:
La Universidad de Toulouse y
Del Taller de Arqueología de Alcañiz
En la Edad Media:
El Rey Alfonso II de Aragón, El Casto
Recuperó la Villa definitivamente para:
la Corona de Aragón
En 1.168
Como gran parte de:
Los Pueblos del Matarraña
![]() |
Ayuntamiento |
De la Parroquia de Valjunquera
Que era más importante, hasta que en 1.407:
El Papa Benedicto XIII
La separó de la Villa vecina, porque entendía que tenía suficiente Población, (40 habitantes) y Servicios Religiosos, Iglesia, Baptisterio y Cementerio, para formar una Parroquia independiente.
Al iniciarse la Edad Moderna, en 1.495, tiene 36 casas, la Población era:
Un Barrio de Alcañiz
Y pertenecía:
A La Orden Militar de Calatrava
En este censo, al final de la Edad Media, aparecen apellidos que todavía llevan nuestros vecinos:
Timoneda
Celma
Foz
Aguilar
Puyo u
Albesa
![]() |
Antiguo Ayuntamiento |
De la Cofradía de Ntra. Sra. de la Asunción
Que era quien gobernaba la Población.
Nombrabran los cargos más importantes entre sus asociados, que eran todos los vecinos, en Asambleas Generales anuales, que se reunían en una comida de hermandad en la Lonja, debajo del Ayuntamiento, que era la Sede de su Cofradía.
En 1.580 había:
En Valdeltormo
Un Molino de Aceite de propiedad comunal, que era arrendado por el Prior y los Mayorales de la Cofradía, al mejor postor.
En 1.584, la Hermandad poseía una casa de propiedad en la Villa.
En 1.766:
La Encomienda de Calatrava
Percibía de:
Valdeltormo
La décima parte de la cosecha, de todo tipo de grano, el 15% de la vendimia, la décima del ganado cabrío y ovino, el mismo porcentaje del cáñamo y olivas. De los cerdos, se quedaba un lechal de la primera camada de cada año.
A esto se le llama:
Diezmos y Primicias
Calle Mayor |
Felipe IV el Grande, o el Rey Planeta
Firmó en 1.629, un decreto que concedía la independencia política a la Población y por el cual, nuestro Municipio se separó definitivamente del de:
Alcañiz
Durante la Guerra de la Separación de Cataluña, los Ejércitos enfrentados, en 1.643, saquearon e incendiaron nuestra Población y algunos habitantes, fueron brutalmente degollados.
A finales de este mismo siglo, se construye la actual Iglesia que sustituyó a otra más pequeña, a consecuencia del aumento de la Población.
Posteriormente, al iniciarse:
La Guerra de Sucesión a la Corona Española
A principio del siglo XVIII, nuestro Municipio se encontró nuevamente, delante de dos Ejércitos antagónicos y sus habitantes, padecieron las consecuencias del nuevo enfrentamiento, ahora entre:
Borbónicos y Austríacos:
Saqueos, destrucciones, robos, muertes....
![]() |
Calle con Soportales |
El Censo de Floridablanca
De 1.787
Donde se inicia la recuperación del Municipio y la Población pasa a tener 473 vecinos.
En 1.805 unas abundantes lluvias dejaron estancadas:
Las aguas en las Vals
Que rodean la Población y la putrefacción de las mismas, produjo una gran epidemia, por lo que murió gran parte de su vecindario.
El problema se solucionó, cuando consiguieron drenar las aguas hacia el Río. No recuperados de la tragedia, tres años más tarde estalló la Guerra de la Independencia, la inestabilidad política y los fuertes impuestos de Guerra, afectaron otra vez a la Población.
Durante estos años, destacó la fuerte personalidad del Mosén de la parroquia en 1.807 - 1837:
Evaristo Cólera
Precursor de la arqueología, intelectual ilustrado afrancesado, que recorrió diversas veces nuestra Comarca.
![]() |
Valdeltormo, Vista Parcial |
Las Guerras Carlistas
Llevaron otra vez la muerte y la desolación, sobre todo durante la década de los 30, siglo XIX.
Manuel Robres
Vecino de la Población, fue asesinado en 1.834 y otros seis vecinos, en:
El Término de Ráfales
Un año después.
La Guerra Civil
Dejará la Población dentro de la zona republicana, donde se llevaron a cabo experiencias de colectivización de las tierras, hasta los primeros días de 1.938 cuando entran:
Las Tropas del General Franco
Después de una intensa lucha de los dos Ejércitos, entre:
Las Ventas de Valdealgorfa
Y
El Mas del Labrador
![]() |
Valdeltormo, Vista Parcial |
Uno de los capítulos más doloroso de este período:
En Valdeltormo
Fue el fusilamiento de todos los miembros del Ayuntamiento, (alcalde, concejales y secretario, además del Párroco de la localidad), en Septiembre de 1.936.
Acabada la Guerra Civil, en 1.940 llegará a la Población como Capellán:
Pedro León Andía Labarta
Joven Sacerdote, que enseñará música a diversas generaciones de vallejos, que formarán bandas y orquestas y animarán, las fiestas de todos los Pueblos de la Comarca.
León Andía
(Fuendejalón 1.913 - Alcañiz 2.011),
Vivió:
En Valdeltormo
56 años y en ese tiempo, recibió varios homenajes por su importante labor musical, especialmente con los más jóvenes.
![]() |
Antigua Estación Ferrocarril |
La Vall del Tormo
La Fresneda y
Valjunquera
En La Sierra Molina
Hubo hacia 1.947 pequeñas partidas de:
"Maquis"
Aprovechando una extensa zona montañosa y un frondoso pinar.
Fue el centro de diversas acciones guerrilleras, que tenían como principal objetivo, interceptar las vías de transporte de la zona.
En Valdeltormo
En Diciembre de 1.947, otro historiador lo fecha el 28 de Enero de l.948, un grupo de "Maquis" disfrazados de ferroviarios, lograron introducirse en la vía de la línea:
Zaragoza - Tortosa
Redujeron a los Guardias Civiles, encargados de la vigilancia del convoy, e interceptaron las comunicaciones.
Después hicieron bajar a los pasajeros y quemaron el Tren, muy cerca de la Estación de:
La Vall del Tormo
De tal manera que desde la Población, se podía observar las llamas y la humareda, que producía el sabotaje ferroviario.
![]() |
Paisaje Campo de Valdeltormo |
![]() |
Puente Río Matarraña En Valdeltormo |
La emigración del campo a la Ciudad, de la Agricultura a la Industria, ha hecho descender significativamente la Población, siendo la vecina Cataluña su principal destino. De 754 habitantes de 1.940 hemos pasado a tan sólo 283 en 2.019. En el verano de 2.009, hubo un grave incendio:
En Valdeltormo
En:
Serra Molina
Se quemaron 251 hectáreas.
Actualmente, después de ser aprobada la ley de:
Comarcalización de Aragón
Nuestra Población es uno de los dieciocho Municipios que pertenecen:
A la Comarca del Matarraña
Que tiene como Capitalidad Administrativa:
Valderrobres
Y como Capital Cultural:
Calaceite
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen De la Asunción |
![]() |
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen De la Asunción |
Valdeltormo
Tenían que desplazarse hasta la Población próxima de:
Valjunquera
Para recibir:
Los Oficios Religiosos
Por ello, en 1.407, los vecinos de la Población solicitaron:
A Benedicto XIII
(El Papa Luna)
Tener Vicario propio, alegando que disponían de Iglesia, con todo lo necesario, Baptisterio y Cementerio.
El Papa, Benedicto XIII
Les concedió su petición aquel mismo año. Con el tiempo, aquel Templo primitivo debió resultar insuficiente y en el s. XVII, cuando la Población tenía unos 200 habitantes, casi el doble que en el s. XV, se decidió la construcción de este nuevo Templo. El actual edificio es una Obra Barroca, de Planta Rectangular fechada en 1.698.
El Templo está dedicado:
A Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción
Dado que la titular de la Iglesia era:
La Cofradía de la Asunción de Ntra. Sra.
![]() |
Capilla San Roque |
Cantar a San Roque
Durante nueve días, después de:
Las Fiestas Patronales de Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción
Y San Roque
A mediados de Agosto, se canta bajo la Hornacina que el Santo, tiene en una calle del Pueblo.
Se reúnen las mujeres con sillas para sentarse y cantan durante una hora diversas oraciones: la de San Roque, la del Pilar, etc., como acción de gracias al Santo por haber desterrado la peste, que asoló el lugar a principios de siglo.
![]() |
Pozo Árabe |
En la Vall del Riu
Antiguamente abastecía de agua la Población, antes de que el agua corriente llegara a las casas.
Antiguamente el pozo era el lugar de encuentro, de la juventud de los Pueblos cuando caía la tarde.
Era el pretexto para iniciar una charla, para hacer amistad e incluso, la oportunidad de comenzar un noviazgo. He aquí una graciosa cantinela recogida:
En el Valle del Tormo
Referida a estos encuentros de jóvenes:
Cuando voy a abrevar las mulas
Al Pozo de la Vall
Acuden las mozas
Luciendo los delantales
![]() |
Centro de Visitantes Ruta de Íberos, Bajo Aragón |
En el Bajo Aragón
Esta relación ha podido ser documentada recientemente, gracias a las excavaciones realizadas entre los años 1.995 y 2.005, en los Yacimientos de:
Tossal Montañés y
Torre Cremada
Ambos:
En el Término Municipal de Valdeltormo
El Centro consta de los siguientes espacios o salas:
Área de Recepción
Sala Principal
Sala de Audiovisuales
El Centro de Valdeltormo
Consta de una pequeña sala de proyección de audiovisuales, de promoción turística de la Localidad y de divulgación del:
Patrimonio Ibérico del Bajo Aragón
La Roca del Tormo |
En el Bajo Aragón Histórico
Sin embargo, ésta, tiene una particularidad. Este enorme peñasco es el responsable del nombre de:
Valdeltormo
Esta enorme peña de arenisca, es la que inspiró a los antepasados, para decidir el nombre del Lugar, en el que iba a transcurrir su vida y la de sus descendientes.
Se trata de una roca de grandes proporciones, que se estrecha cerca de la base, debido al efecto de la erosión del agua a lo largo de millones de años. En su interior forma un abrigo natural y por debajo, pasa el camino tradicional de:
“Les Hortes” (las Huertas)
Pese a ser uno de los lugares, más emblemáticos del Término Municipal y dar nombre a la Población, no se conocen leyendas o dichos populares, relacionados con este impresionante:
Monumento de la Naturaleza
![]() |
Yacimiento Íbero, La Torre Cremada |
La Ruta de los Iberos
En el Bajo Aragón
Es un proyecto de Turismo Cultural, que os ofrece la posibilidad de conocer, in situ, la Cultura y el Patrimonio heredado de Época Ibérica.
El hilo conductor de esta innovadora propuesta turística, es la relevancia que alcanzan, en todo:
El Bajo Aragón Histórico
Los restos arqueológicos, conservados hasta nuestros días y correspondientes a esta Época.
A lo largo de las ocho rutas, que componen el proyecto, podréis descubrir Yacimientos tan relevantes como:
El Cabezo de Alcalá
(Azaila)
Considerado uno de los más relevantes del país, de época Ibero - Romana.
El Poblado de San Pedro
(Oliete)
Donde todavía puede admirarse, su espectacular sistema defensivo.
La Ruta también cuenta con 11 Centros de Visitantes, cada uno de ellos, dedicados a un aspecto concreto de la Cultura Ibérica y donde podréis adentraros en la historia, cultura y aspectos sociales, más relevantes de esta época.
![]() |
Balsa de San Roque |
Valdeltormo
Recibía el agua de:
La "Rebasa"
Estaba realizada con enormes piedras de cantería, tenía un muro que la rodeaba, para evitar que se cayeran personas o animales dentro y se accedía, por medio de una escalinata de piedra, que llegaba hasta las profundidades de la balsa.
Esta era la Balsa con el agua de mejor calidad. Con la llegada del agua corriente dejó de usarse, fue ocultada con tierra, por miedo a epidemias, como las que asolaron el Pueblo en el siglo XIX.
Durante años, ha sido un pequeño Parque con bancos y árboles, pero hoy, gracias a un interesante proceso de recuperación, luce en todo su esplendor, como antiguamente, incluso ha quedado al descubierto, la original escalinata de piedra, que bajaba hasta el fondo de la Balsa.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
Lunes de: Pascua de Resurrección
Se van a la huerta a pasar el día y los más pequeños, se comen la rosca de Pascua.
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
10 Julio, En honor a San Cristóbal
Se hace una sardinetada en la Plaza Mayor, la Bendición de los vehículos y el almuerzo para los conductores, son los actos centrales.
15 y 16 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque
Finales Agosto, En honor a San Juan Degollao
Patrono del despoblado del Mas del Labrador, los vecinos de Valdeltormo y de Valjunquera, hacen una gran Fiesta de Hermandad, organizada por los dos Pueblos vecinos.
11 y 12 Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar
La víspera, se encienden Hogueras en la Calle, por la noche y se hacen explotar los tiradors y los vecinos por cuadrillas, comen carne el primer día y chocolate el segundo, como recena a media noche.
Algunos grupos, recorren las hogueras cantando jotas y otros cantos populares.
Población: 283 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Vallejos
Apodo: .........................
Valjunquera
![]() |
Ayuntamiento |
Valljunquera en Catalán
Es una Localidad y Municipio:
De la Provincia de Teruel
Situado:
En la Comarca del Matarraña
Tiene una Población de 330 habitantes, (INE 2.019) y se encuentra a 552 msnm, cubre una superficie de 41,84 km² y está:
A 174 km. de Teruel
Situado a 19 kilómetros (19 minutos en coche) al Oeste:
De Calaceite
Para ir:
A Valjunquera
Se tiene que coger la N - 420 dirección:
Valdeltormo
Una vez pasada la Población de:
Valdeltormo
A pocos kilómetros habrá un cruce en dirección:
A Valjunquera
Se encuentra en la Cuenca del:
Río Matarraña
A la izquierda del:
Torrente de la Val Junquera
Rodeado de relieves suaves y ondulados, extendiéndose desde:
La Sierra del Lliri
(689 m.)
El Tossal de los Frailes
(614 m.)
Y la Sierra de Mirablanc
(638 m.)
![]() |
Valjunquera, Panorámica |
En su Término Municipal, es importante en cuanto a Yacimientos Arqueológicos, existiendo al menos datos de 3 Yacimientos Ibéricos:
El Mirablanc
El Castellar y
El Lliri
![]() |
Valjunquera Vista Parcial |
El Mirablanc
Situado en la Sierra del mismo nombre, datado entre el 500 a. C. y 50 a. C.:
En la Primera Edad de Hierro
Fue descubierto en 1.916 por el Párroco:
Nicolás Martínez
Y explorado por:
P. Bosch Gimpera
Se caracteriza por su situación privilegiada, donde siguiendo los esquemas indoeuropeos, aparecen trazados de casas de planta regular y los restos de una Muralla.
![]() |
Fuente Pública |
![]() |
Valjunquera, Vista Parcial |
El Castellar - Mas de Llaurador
Podría situarse en el siglo V a. C., aparecieron restos de cerámica que se encuentran depositados:
En el Museo Arqueológico de Catalunya
Parece ser que la Población, antiguamente amurallada, fue fundada por los Árabes, tras la Conquista por parte de los Cristianos pasó:
A la Orden Militar de los Calatrava
Se conservan restos de la antigua Muralla, realizada con paramentos de grandes bloques de piedra sin tallar, en el Sureste de la Población.
Territorio eminentemente agrícola, donde destaca el olivo con:
Denominación de Origen
De Aceite del Bajo Aragón
Almendros, cereales y vides.
Iglesia Parroquial San Miguel.-
La Iglesia Parroquial de Valjunquera
Dedicada:
A San Miguel Arcángel
Constituye uno de los mejores exponentes del Barroco:
En la Comarca del Matarraña
Fue construida en el siglo XVIII, con bastante celeridad, entre 1.734 y 1.747, con la intervención del maestro de fábrica:
Cosme Bayod
El modelo constructivo de esta Iglesia se incluye en la llamada:
“Estela Pilarista”
Cuyo centro generador fue:
La Iglesia Colegial de Alcañiz
Esta corriente del Barroco, se caracteriza por la idea de Planta de Salón, basada en la igualdad de altura de las Naves, que crea un espacio interior amplio y unitario.
La Nave Central y los Brazos del Crucero, se cubren con Bóveda de Cañón con Lunetos, las Laterales con Bóveda de Arista y el Crucero, con una gran Cúpula sobre Pechinas.
Como es general en el Estilo Barroco, en el Exterior destacan la Torre, de Planta Cuadrada y tres Cuerpos y la Portada - Retablo de dos Cuerpos, que fue realizada por:
Juan Antonio Martín
Ayudado por el escultor Valjunquerano:
Joaquín Espada
En 1.788 había en la Iglesia once Altares, pero durante la Guerra Civil (en 1.936), el edificio perdió todos sus Retablos, las Tallas y las Esculturas de la fachada, a excepción de la figura de:
San Miguel Arcángel
Que preside la Portada, que se conservó aunque con un brazo roto.
El Retablo actual del Altar Mayor y
El de la Inmaculada Concepción
Fueron realizados en los años 50 del s. XX, el resto de la imaginería es posterior.
Ermita de Ntra. Sra. de la Piedad.- Llamada popularmente simplemente como:
“La Mare de Déu”
Fue construida en las afueras de la Población y es el punto final del:
Vía Crucis o
Camino del Calvario
Es un Edificio de Estilo Barroco al igual que la Iglesia Parroquial, aunque cronológicamente anterior; se construyó a finales del siglo XVII, entre 1.697 y 1.699.
Está realizado con paredes de sillería y de mampostería y tiene una sola Nave, cubierta con Bóveda de Cañón con Lunetos y una gran Cúpula en la Cabecera. Al Exterior del Edificio, encontramos un Pórtico de Entrada, a modo de Arco de Triunfo, que combina Arcos de Medio Punto y Arcos Apuntados.
Adosada a la Cabecera, hay una construcción exenta, destinada a la Sacristía. Según la tradición oral, esta Ermita se levantó para albergar en un lugar seguro, una Talla de la Virgen que había sido regalada a un vecino, hacía más de un siglo. Lamentablemente, la Imagen no se conserva en la actualidad.
El tercer día de las Fiestas Mayores, (que empiezan alrededor del 29 de Septiembre, en honor a San Miguel), se celebra una Ofrenda de Flores a la Virgen y una Procesión, desde la Iglesia, hasta la Ermita.
Ermita Santa Bárbara.- Es un Edificio de sillería de una sola Nave, cubierta con Bóvedas de Medio Cañón y de Crucería. El Altar conserva restos de Pinturas que componen un Arco.
En la Fachada, tiene una Espadaña y un Vano de iluminación. Sobre la Portada se abre un Arco de Medio Punto, al que se accede a través de un Pórtico, con dos Arcos de Medio Punto.
Hay una pared en un lateral, con una pequeña Puerta Adintelada, que daba acceso a la desaparacida Casa del Ermitaño. Encima de la Puerta se puede leer la fecha de 1.616 y el Escudo de Armas de la Familia, que probablemente sufragó la construcción, con la inscripción "AVIEGO”.
La cubrición se realiza mediante losas de piedra, sistema poco habitual en la zona.
Casa de la Cultura.- Este edificio fue la sede del:
Antiguo Ayuntamiento de Valjunquera
En la fachada, junto al Reloj de Sol, encontramos:
El Escudo de la Villa
Y la fecha 1.707 que probablemente corresponde, a la época de construcción de la parte de la Lonja. A partir de la segunda Planta el Edificio ha sido bastante remodelado.
En su interior se conservan los trujales y otras construcciones, para el almacenamiento de alimentos. Las Lonjas son espacios públicos, que a partir del siglo XVI se extienden por toda la Comarca, ligadas a la construcción de:
Las Casas Consistoriales
Eran y son, un centro importante de relaciones entre los habitantes.
En ellas se realizaban, reuniones públicas:
Del Concejo Municipal
Y también tenía lugar:
El Mercado
Que continúa ubicándose aquí en la actualidad. Cuando el Ayuntamiento se trasladó al Edificio contiguo a la Iglesia, éste fue utilizado como:
Casa Parroquial
En las últimas décadas, había quedado abandonado hasta que:
El Consistorio Municipal
Lo rehabilitó como:
Casa Cultural
Museo de la Memoria Histórica del Matarraña.- El espacio conocido como:
“Las Cuevas”
Situadas en la roca sobre la que se apoya la Iglesia, se ha transformado en:
El actual Museo
Al fondo se puede apreciar la gran piedra, sobre la que se edificó:
La Torre
Y el muro de sillería creado para reforzar el Templo.
Hasta 1.920, estas cuevas se empleaban para almacenar aguas residuales, por lo que con anterioridad eran conocidas como:
Las Balsas
Posteriormente funcionaron como cocheras municipales y como almacenes.
El Museo
Ofrece un repaso por el pasado más reciente:
Del Matarraña
Desde finales del XIX, hasta la década de los sesenta del siglo XX, mediante una sucesión de imágenes en blanco y negro, que sumergen al visitante:
En las Fiestas y celebraciones del Matarraña
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
Con una gran hoguera en la Plaza Mayor y la tradicional "plegá", que consiste en la recogida de productos, que luego los Quintos subastan.
29 Agosto, En honor a San Juan Degollao
Patrón del Pueblo deshabitado, del Mas del Labrador, donde los vecinos de Valdeltormo y de Valjunquera, hacen una gran fiesta.
28 y 29 Septiembre, En honor a San Miguel
Donde por la noche, se celebran los famosos "Toros de Fuego", espectáculo pirotécnico en el que el toro, hecho de cartón - yeso, es conducido por una persona, que va persiguiendo a los corredores, mientras va soltando petardos.
Como nota simpática destacar, durante las Fiestas de San Miguel, la denominada "Comida de la Vaca", que reúne a todos los habitantes del Pueblo y a muchos Valjunqueranos de corazón, en una comida de hermandad, servida cada año por un grupo de gente distinto, (la Comisión de la Vaquilla), en un ambiente desenfadado.
Población: 330 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Valjunqueranos
Apodo: Cachaps
El Mas del Labrador (Despoblado)
El Mas del Labrador.-
Mas del Llaurador en Catalán
Es un Pueblo abandonado, actualmente en ruinas, situado:
En el Término Municipal de Valjunquera
Municipio al que pertenece:
El Mas del Labrador
En la Comarca del Matarraña
Provincia de Teruel
Las primeras noticias existentes sobre el “Mas” datan de 1.646, cuando la Población albergaba a 90 vecinos y de 1.787, en que eran 121.
En 1.834, la Villa era un Municipio independiente con Ayuntamiento propio.
Hacia 1.915:
José Pellicer
Párroco de la Localidad, convirtió la Casa Parroquial en una Escuela Religiosa, con un internado para unos 30 alumnos.
El Mas del Labrador.- La Guerra Civil Española, castigó duramente la Población.
Las consecuencias de este enfrentamiento bélico, fueron el intenso bombardeo y la destrucción, de gran parte de las edificaciones, que ya no fueron reconstruidas debido, a la emigración de buena parte de sus vecinos, en los años posteriores a las Poblaciones de los alrededores.
La Población fue abandonada definitivamente, por sus últimos vecinos en la década de 1.960. Actualmente, el único edificio que persiste en buen estado de conservación es:
La Iglesia Parroquial de San Juan Degollao
(Sant Joan Degollat)
Fiestas
Último Fin de Semana Agosto, San Juan Degollau
En los últimos años, se han recuperado las Fiestas, por antiguos vecinos del Mas del Labrador, Valjunquera y Valdeltormo
Población: Deshabitado
Gentilicio: ...................
Apodo:.............................
Denominación de Origen
De Aceite del Bajo Aragón
Almendros, cereales y vides.
![]() |
Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel |
La Iglesia Parroquial de Valjunquera
Dedicada:
A San Miguel Arcángel
Constituye uno de los mejores exponentes del Barroco:
En la Comarca del Matarraña
Fue construida en el siglo XVIII, con bastante celeridad, entre 1.734 y 1.747, con la intervención del maestro de fábrica:
Cosme Bayod
El modelo constructivo de esta Iglesia se incluye en la llamada:
“Estela Pilarista”
Cuyo centro generador fue:
La Iglesia Colegial de Alcañiz
![]() |
Portada Barroca Iglesia San Miguel |
La Nave Central y los Brazos del Crucero, se cubren con Bóveda de Cañón con Lunetos, las Laterales con Bóveda de Arista y el Crucero, con una gran Cúpula sobre Pechinas.
Como es general en el Estilo Barroco, en el Exterior destacan la Torre, de Planta Cuadrada y tres Cuerpos y la Portada - Retablo de dos Cuerpos, que fue realizada por:
Juan Antonio Martín
Ayudado por el escultor Valjunquerano:
Joaquín Espada
En 1.788 había en la Iglesia once Altares, pero durante la Guerra Civil (en 1.936), el edificio perdió todos sus Retablos, las Tallas y las Esculturas de la fachada, a excepción de la figura de:
San Miguel Arcángel
Que preside la Portada, que se conservó aunque con un brazo roto.
El Retablo actual del Altar Mayor y
El de la Inmaculada Concepción
Fueron realizados en los años 50 del s. XX, el resto de la imaginería es posterior.
![]() |
Ermita Ntra. Sra. De la Piedad |
“La Mare de Déu”
Fue construida en las afueras de la Población y es el punto final del:
Vía Crucis o
Camino del Calvario
Es un Edificio de Estilo Barroco al igual que la Iglesia Parroquial, aunque cronológicamente anterior; se construyó a finales del siglo XVII, entre 1.697 y 1.699.
Está realizado con paredes de sillería y de mampostería y tiene una sola Nave, cubierta con Bóveda de Cañón con Lunetos y una gran Cúpula en la Cabecera. Al Exterior del Edificio, encontramos un Pórtico de Entrada, a modo de Arco de Triunfo, que combina Arcos de Medio Punto y Arcos Apuntados.
Adosada a la Cabecera, hay una construcción exenta, destinada a la Sacristía. Según la tradición oral, esta Ermita se levantó para albergar en un lugar seguro, una Talla de la Virgen que había sido regalada a un vecino, hacía más de un siglo. Lamentablemente, la Imagen no se conserva en la actualidad.
El tercer día de las Fiestas Mayores, (que empiezan alrededor del 29 de Septiembre, en honor a San Miguel), se celebra una Ofrenda de Flores a la Virgen y una Procesión, desde la Iglesia, hasta la Ermita.
![]() |
Ermita Santa Bárbara |
En la Fachada, tiene una Espadaña y un Vano de iluminación. Sobre la Portada se abre un Arco de Medio Punto, al que se accede a través de un Pórtico, con dos Arcos de Medio Punto.
Hay una pared en un lateral, con una pequeña Puerta Adintelada, que daba acceso a la desaparacida Casa del Ermitaño. Encima de la Puerta se puede leer la fecha de 1.616 y el Escudo de Armas de la Familia, que probablemente sufragó la construcción, con la inscripción "AVIEGO”.
La cubrición se realiza mediante losas de piedra, sistema poco habitual en la zona.
![]() |
Casa de la Cultura |
Antiguo Ayuntamiento de Valjunquera
En la fachada, junto al Reloj de Sol, encontramos:
El Escudo de la Villa
Y la fecha 1.707 que probablemente corresponde, a la época de construcción de la parte de la Lonja. A partir de la segunda Planta el Edificio ha sido bastante remodelado.
En su interior se conservan los trujales y otras construcciones, para el almacenamiento de alimentos. Las Lonjas son espacios públicos, que a partir del siglo XVI se extienden por toda la Comarca, ligadas a la construcción de:
Las Casas Consistoriales
Eran y son, un centro importante de relaciones entre los habitantes.
En ellas se realizaban, reuniones públicas:
Del Concejo Municipal
Y también tenía lugar:
El Mercado
Que continúa ubicándose aquí en la actualidad. Cuando el Ayuntamiento se trasladó al Edificio contiguo a la Iglesia, éste fue utilizado como:
Casa Parroquial
En las últimas décadas, había quedado abandonado hasta que:
El Consistorio Municipal
Lo rehabilitó como:
Casa Cultural
![]() |
Museo Memoria Histórica Comarca del Matarraña |
“Las Cuevas”
Situadas en la roca sobre la que se apoya la Iglesia, se ha transformado en:
El actual Museo
Al fondo se puede apreciar la gran piedra, sobre la que se edificó:
La Torre
Y el muro de sillería creado para reforzar el Templo.
Hasta 1.920, estas cuevas se empleaban para almacenar aguas residuales, por lo que con anterioridad eran conocidas como:
Las Balsas
Posteriormente funcionaron como cocheras municipales y como almacenes.
El Museo
Ofrece un repaso por el pasado más reciente:
Del Matarraña
Desde finales del XIX, hasta la década de los sesenta del siglo XX, mediante una sucesión de imágenes en blanco y negro, que sumergen al visitante:
En las Fiestas y celebraciones del Matarraña
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
Con una gran hoguera en la Plaza Mayor y la tradicional "plegá", que consiste en la recogida de productos, que luego los Quintos subastan.
29 Agosto, En honor a San Juan Degollao
Patrón del Pueblo deshabitado, del Mas del Labrador, donde los vecinos de Valdeltormo y de Valjunquera, hacen una gran fiesta.
28 y 29 Septiembre, En honor a San Miguel
Donde por la noche, se celebran los famosos "Toros de Fuego", espectáculo pirotécnico en el que el toro, hecho de cartón - yeso, es conducido por una persona, que va persiguiendo a los corredores, mientras va soltando petardos.
Como nota simpática destacar, durante las Fiestas de San Miguel, la denominada "Comida de la Vaca", que reúne a todos los habitantes del Pueblo y a muchos Valjunqueranos de corazón, en una comida de hermandad, servida cada año por un grupo de gente distinto, (la Comisión de la Vaquilla), en un ambiente desenfadado.
Población: 330 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Valjunqueranos
Apodo: Cachaps
El Mas del Labrador (Despoblado)
![]() |
El Mas del Labrador, Poblado en Ruinas |
Mas del Llaurador en Catalán
Es un Pueblo abandonado, actualmente en ruinas, situado:
En el Término Municipal de Valjunquera
Municipio al que pertenece:
El Mas del Labrador
En la Comarca del Matarraña
Provincia de Teruel
Las primeras noticias existentes sobre el “Mas” datan de 1.646, cuando la Población albergaba a 90 vecinos y de 1.787, en que eran 121.
En 1.834, la Villa era un Municipio independiente con Ayuntamiento propio.
Hacia 1.915:
José Pellicer
Párroco de la Localidad, convirtió la Casa Parroquial en una Escuela Religiosa, con un internado para unos 30 alumnos.
![]() |
Iglesia Parroquial San Juan Dogollau |
Las consecuencias de este enfrentamiento bélico, fueron el intenso bombardeo y la destrucción, de gran parte de las edificaciones, que ya no fueron reconstruidas debido, a la emigración de buena parte de sus vecinos, en los años posteriores a las Poblaciones de los alrededores.
La Población fue abandonada definitivamente, por sus últimos vecinos en la década de 1.960. Actualmente, el único edificio que persiste en buen estado de conservación es:
La Iglesia Parroquial de San Juan Degollao
(Sant Joan Degollat)
Fiestas
Último Fin de Semana Agosto, San Juan Degollau
En los últimos años, se han recuperado las Fiestas, por antiguos vecinos del Mas del Labrador, Valjunquera y Valdeltormo
Población: Deshabitado
Gentilicio: ...................
Apodo:.............................
Hasta aquí, la Comarca del Matarraña
Al completo, con todos sus Pueblos
![]() |
Mapa Comarca del Matarraña |
No hay comentarios:
Publicar un comentario