COMARCA DE TERUEL (2)

Los Pueblos de Aragón
En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.

Si alguien considera rectificar algún dato  u  error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!! Se atenterá; Gracias anticipadas.- FRANCISCO


Santa Eulalia del Campo
Santa Eulalia del Campo
Plaza de la Iglesia
Santa Eulalia del Campo.- 
En la Provincia de Teruel  
Se encuentra la Localidad de: 
Santa Eulalia del Campo 
Perteneciente a: 
La Comarca Comunidad de Teruel 
El Conjunto Arquitectónico de la Localidad, nos revela un Histórico pasado. Numerosas son las Casonas que forman su Casco Urbano. En la actualidad, se conservan seis Piedras Armeras, enclavadas en otras tantas Casonas.

Cabe destacar, la Cruz de Término situada al lado de: 
La Iglesia de la Inmaculada 
Labrada en piedra y con un Apostolado al pie, data de 1.566.

El Peirón de la Virgen del Pilar 
Situado en la Carretera de: 
Pozondón 
Las diferentes Capillas situadas en diferentes Calles de la Localidad, el Molino Harinero, en las inmediaciones de: 
La Ermita del Molino 
Y la Chimenea de: 
La Antigua Fábrica Azucarera 

Iglesia
Parroquial 

De la Inmaculada
Concepción
Iglesia Parroquial de La Inmaculada.- La construcción de 
La Iglesia Parroquial de la Inmaculada 
Está vinculada a la figura, del:
Arquitecto Pierres Bedel 
Que intervino en ella, hacia 1.560.

Consta de una amplia Nave, con Testero Semihexagonal, cubierta con Bóveda de Crucería Estrellada. La Portada es Renacentista y se cree, que es del taller que realizó: 
La Cruz de Término y 
El Retablo de San Juan 

Cuenta además con un Coro Alto a los Pies. 

En la Capilla de la izquierda, dedicada a: 
La Virgen del Pilar 
Fue enterrado: 
Isidoro de Antillón 
En el ángulo Suroccidental, se levanta majestuosa, la Torre. Consta de tres Cuerpos, los dos primeros de Planta Cuadrada y realizados en mampostería y el último, de Planta Octogonal y realizado en ladrillo. Se remata con un Chapitel de teja vidriada. La Iglesia fue declarada: 
Monumento Histórico - Artístico 
En 1.982   
Bien de Interés Cultural 
En 2.004 


Ayuntamiento
Ayuntamiento.-  De este Edificio del año 1.913, se tiene que destacar su pequeña Torre con Reloj, que marca el ritmo de los habitantes de la Localidad y las Arcadas que coronan su Fachada. 

El Edificio ha sufrido una reforma en 1.996. A su lado, las Fachadas Modernistas, dan un toque de color a la sobriedad del Casco Urbano.
***************************
De Santa Eulalia
El que lo es
Se lo calla 
(Del Refranero Turolense)


Ermita Virgen del Molino

Ermita Virgen del Molino.-  A unos 500 m. de la Localidad, se halla:  
La Ermita de la Virgen del Molino
Fue terminada en 1.772, sobre una anterior construcción del siglo XIII, con Muros de mampostería. 

Consta de tres Naves, cubiertas con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos en la Central, mientras que las Laterales, presentan Bóvedas de Arista. Su decoración pictórica recientemente restaurada, data de 1.864. 

De la Ermita debemos contemplar: 
El Altar Mayor 
Estilo Barroco 
Con Imágenes de madera de 1.722 y en el Centro: 
La Virgen del Molino 

De Estilo Neoclásico y siglo XIX, son los Altares dedicados a: 
Santa Eulalia y 
El Calvario 
Muy importante es: 
El Camarín 
Con azulejos de 1.790, que representan: 
Una Escena de Judith


Antigua Azucarera
La Fábrica Azucarera.- 
La Fábrica Azucarera de: 
Santa Eulalia del Campo 
Fue construida en 1.910, con capital privado de origen catalán. Su primer año de funcionamiento (1.911), apenas molturó 488 toneladas, mientras que durante los años coincidentes con la I Guerra Mundial, alcanzó la mayor producción. 

Su ubicación no fue al azar: se buscó un Municipio, que se encontrase geográficamente, en el centro de toda el Área Fluvial de los Ríos:  
Jiloca 
Guadalaviar   y 
Alfambra

También era un lugar idóneo, porque se instaló junto a: 
La Estación Central de Aragón 
Lo que facilitaba el movimiento de mercancías, (Acarreo de la remolacha, los fertilizantes, o el carbón que consumía la fábrica).

La escasa renovación tecnológica, los excedentes en la producción de azúcar y los precios elevados, junto a otros factores, provocaron el cierre de la fábrica en el año 1.985, lo que supuso un duro golpe, para la economía de los habitantes de los Pueblos de: 
La  Comarca Comunidad de Teruel 

Fiestas
17 al 21 Agosto, En honor a la Virgen del Molino 

Población: 1.061 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Santaeulalianos 
Apodo: Soplones

Fuentes Calientes
Fuentes Calientes
Plaza
De la Iglesia
Fuentes Calientes.- Está situada en: 
El Altiplano de Teruel 
En un desvío a 3 km. de la N - 420, en su tramo: 
Teruel - Alcañiz 
Ubicada en: 
La Provincia y Comarca de Teruel   
Su origen posiblemente sea Medieval, pues aparece citada en: 
El Fuero de Alfambra 
Constituye una Villa de pequeñas dimensiones, situada junto a uno de los caminos antiguos, del Sur de Aragón y que basa su economía, en el sector agropecuario, destacando actualmente por dos sinergias: 
La Agricultura Ecológica 
El Turismo


Ayuntamiento
Fuentes Calientes.- En el Casco Histórico, se puede visitar su Iglesia Renacentista, dedicada a: 
Ntra. Sra. de la Asunción 

Fuentes Calientes
Posee diversos servicios como: 
Ayuntamiento
Asociación Cultural Las Fuentes 
Multiservicio Rural  
Bar - Restaurante 
Viviendas de Turismo Rural  
Apartamentos de Turismo Rural


Centro de Interpretación 
Los Molinos
Centro de Interpretación Los Molinos.- Además, hay que añadir que pertenece al:
Parque Cultural del Maestrazgo 
Su economía se basa en el cultivo ecológico de cereales y leguminosas, entre las que destacan las lentejas, pues están amparadas bajo: 
La Denominación de Origen 
Agricultura Ecológica  

También es un área interesante, para la caza de especies, como el jabalí y la liebre. 


Museo del Molino Harinero
Museo Harinero.- En los alrededores, se puede disfrutar de parajes magníficos, como el que ofrece el restaurado Molino Harinero, que alberga un Museo dentro del proyecto: 
Cima 
(Centro de Interpretación de los Molinos de Agua) 
Con su Balsa, recientemente restaurado. 

Destacan los Parques Culturales:
Del Maestrazgo 
Del Río Martín y 
De Albarracín 
En las Comarcas del: 
Maestrazgo 
Cuencas Mineras y 
Sierra de Albarracín 
Respectivamente. 

El  Jiloca, por su parte, presenta el Yacimiento Arqueológico de: 
La Caridad, en Caminreal 
El Castillo de Peracense   y 
La Laguna de Gallocanta 
Como algunos de sus elementos más emblemáticos. 

Finalmente, en: 
Gúdar - Javalambre 
Junto con sus reconocidas: 
Estaciones de Esquí 
Será bueno visitar,  Localidades Monumentales de la talla de: 
Mora de Rubielos

Fiestas
20  Enero: En honor a  San Fabián y San Sebastián
24  Agosto: En honor a San Bartolomé

Población:  92 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Fuentecalentinos
Apodo: Morcos

Galve
Panorámica de Galve
Galve.- Municipio perteneciente a: 
La Comarca Comunidad de Teruel
Ubicado junto: 
Al Río Alfambra 
En una Depresión con aspecto de páramo, a escasos km. de: 
La Comarca del Maestrazgo 
Por esta razón, no resulta extraño que Galve se incluya dentro del: 
Parque Cultural del Maestrazgo
Económicamente destaca, por el desarrollo de actividades tradicionales, agrícolas y ganaderas, a las que hay que sumar, sus valiosas explotaciones de arcillas y el creciente turismo, fomentado por el interés que suscitan, sus excepcionales Yacimientos Paleontológicos. 


Ayuntamiento
Ayuntamiento.- La Población de: 
Galve 
Se emplaza en el Centro de: 
La Provincia de Teruel
Para acceder a este enclave, debe tomarse la Carretera Nacional, que une las Localidades de: 
Utrillas    y 
Teruel 

Frente al desvío de: 
Cañada Vellida 
Parte una Carretera Regional y poco más adelante, un nuevo ramal, conduce definitivamente a nuestro destino. Se emplaza en el curso medio del: 
Río Alfambra 
En un Valle abierto, delimitado por zonas angostas del R
ío, aguas arriba y debajo de este tramo. 

En su Casco Urbano, cabe destacar varios edificios. En el Centro está la Plaza donde se alza: 
La Casa Consistorial 
Con su tradicional Lonja de dos Vanos Rebajados en su parte baja. Un poco más adelante, una escalinata permite el ascenso, a los pies de: 
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción 
Y en las inmediaciones de la Plaza destaca: 
La Casa de la Era 
Una Casona que data el año 1.692, como así figura en su Portada. 



Puente 
Medieval,
Río Alfambra, 

En Galve
Puente sobre Río Alfambra.-  A las afueras de la Población de Galve, en el camino que parte de: 
La Casa de la Era 
Y sobre el curso del: 
Río Alfambra 
Se localiza el denominado: 
Puente de Galve  
Se trata de un Puente, que tradicionalmente se ha creído que era de Época Medieval,
 sin embargo, por sus características y en especial, el tipo de sillería utilizada, el uso de Arcos de Medio Punto y la composición general de la estructura, hacen que la fecha más probable para su construcción, sean los siglos XVI y XVII.
El Puente de Galve 
Posee dos Ojos y está realizado, en fábrica de sillería de piedra arenisca, con sillares de gran tamaño. 

Los dos Arcos son de Medio Punto, disimétricos, teniendo mayor luz y consecuentemente altura, el de la izquierda, que es por el que circula el Curso Fluvial, ya que por el de la derecha, solo baja agua durante las Avenidas.


Iglesia Parroquial,
Ntra. Sra. de la Asunción
Iglesia Parroquial, Ntra. Sra. de la Asunción.- Dentro del Casco Urbano, la edificación Religiosa más representativa es: 
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción  
De Estilo Barroco, construida a finales del siglo XVII. 

La Torre, de tres Cuerpos de mampostería y ladrillo, se ubica a los Pies del Templo. En el Interior, destaca el magnífico: 
Retablo Mayor 
De estuco policromado.
La Iglesia de la Asunción de Ntra. Sra. 
Fue construida en 1.694, incluida la Torre, siendo la Portada de realización posterior a ese año. La Iglesia es de Estilo Barroco y en la Torre, se aprecian algunas pervivencias Mudéjares.   

En 1.989, el Gobierno de Aragón destinó 14.444 euros, para la restauración del: 
Retablo Mayor 
(Muy dañado durante la Guerra Civil). Así como la decoración interior del Ábside. En 1.997 se llevo a cabo la rehabilitación de las Bóvedas y de los Muros.



Museo Paleontológico
Iguanodón




Museo Paleontológico.- En la Localidad se encuentra el importante: 
Museo Paleontológico de Galve 

A pesar de su discreta apariencia exterior, su interior, alberga una amplia colección de restos originales de dinosaurios, cuyo trabajo se debe a un vecino de la Localidad:  
José María Herrero

Desde el año 1.957, se dedicó a recoger restos fósiles en los alrededores, gracias a su ansia por conocer más, estuvo estudiando e investigando, sobre los diferentes animales que vivieron en esta zona, hace entre 130 y 120 millones de años.  

El Museo muestra restos de dinosaurios, entre los que se pueden destacar, gran parte del esqueleto del: 
Aragosaurus Ischiaticus 
El primer dinosaurio bautizado en España o restos del esqueleto del:
Galvesaurus Herreroi 
Un Saurópodo de 16 metros de largo, que toma el nombre de su descubridor.


Dinosaurio
Aragosaurus
Chasmosaur





Vídeo de: Jose 99213

Fiestas
17 Enero: En honor a San Antón  
Pascua de Pentecostés: Romería a la Virgen del Campo de Camarillas  
15 y 16  Agosto: En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque

Población: 162 Hab.  (Año 2013)

Gentilicio: Galvinos 
Apodo: ......................


Jorcas
Jorcas, Panorámica
Jorcas.- 
Localidad: 
De la Provincia de Teruel 
Que pertenece también a: 
La Comarca Comunidad de Teruel
Esta Villa, del: 
Alto Alfambra 
Está situada, en la margen derecha del Río y aparece recostada sobre una ladera. 

Tomamos la Carretera desde:
Allepuz  
Y a  800 metros de la Villa, cogemos el desvío y enseguida, se ve el Caserío compacto y también, las desvencijadas y olvidadas eras. 

Lo clásico es parar en la Plaza. Al fondo de ésta, casi se puede adivinar con la imaginación, todavía, a: 
Labordeta, cantando 

Desde luego no le hicieron mucho caso, a pesar de que todos los años acudía para Fiestas. Las gentes emigraron y dejaron el Pueblo, en total decadencia y por ello, es hoy uno de los Pueblos de todo el Río, que peor imagen transmite. 

La mayor parte de las casas aparecen abandonadas, esas casas que otrora, parecieran buenas y majestuosas. La Portada de la Iglesia, todavía conserva, las huellas salvajes de los milicianos del Frente Popular, que hasta aquí llegaron. 


Ayuntamiento
Ayuntamiento.-  Contamos con un atractivo Casco Urbano, que conserva su antigua fisonomía, levantándose buenas muestras de arquitectura popular, como por ejemplo: 
La Casa Consistorial
(1.797) 

Consta de una Lonja de tres Vanos y Arcos Rebajados, elemento muy usual, en las Localidades de la zona.

Dominando todo el Núcleo de Población, se hallan los restos del Castillo, ya existente en los siglos XIII y XIV, tal y como nos indican, diversos documentos conservados. 



Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- 
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción 
Data del siglo XVI, levantada con elementos de finales del Gótico y principios del Renacimiento. 

Cuenta con una sola Nave y Capillas entre los Contrafuertes, cubriéndose con Bóveda de Crucería Estrellada. 

El Interior, responde a modelos Barrocos y la Portada, presenta un Parteluz y decoración en el Tímpano. Al Exterior, la Torre domina una bonita panorámica de la zona. 



Ermita Santa Águeda
Ermita Santa Águeda.-  Obra de mampostería y cantería, con una Nave de un Tramo, cubierta con Cúpula. 

Destaca su volumen, de gran impronta en el paisaje circundante. 

A ello, contribuye su forma prismática, cuya altura es superior a su dimensión en Planta.

En la Fachada se abre un Óculo y la Portada es Adintelada, delante de ella se abre un Atrio sobre dos Columnas.

Fiestas
29 Abril: En honor a San Pedro Mártir
15 Agosto: En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción

Población: 30 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Jorcanos
Apodo: Zoqueros


Libros
Pueblo:
Libros
Vista
General
Libros.- Localidad: 
De la Provincia de Teruel

Situada a unos 766 metros de altitud, se encuentra ubicado en un profundo Cañón del: 
Río Guadalaviar 
Entre grandes Cordilleras Montañosas. Pertenece a: 
La Comarca Comunidad  de Teruel


Al Oeste, las últimas estribaciones de: 
Los Montes Universales 
Y al Este: 
La Sierra de Javalambre 
Esta circunstancia conlleva a que: 
Libros 
De 102 habitantes (INE 2.019); se aprecie angosto, entre grandes Farallones de Roca, que lo protegen de los vientos y  lo hacen invisible, hasta que la Carretera no llega a sus primeras casas.



Libros y Río Guadalaviar
Libros.- 
El Nombre de Libros 
Viene del Término "libre" 
Y es que parece ser, que en los tiempos de la Reconquista: 
El Reino de Aragón 
Para repoblar las zonas fronterizas con el Sarraceno, dejó a este Pueblo libre de Impuestos y de esta manera, afianzar el asentamiento de nuevos pobladores. 

El Pueblo tiene una conformación de curva irregular, la misma que hace:
El Río Guadalaviar
A su paso por el Municipio y que en paralelo, lleva a cabo la Carretera Nacional 330, esa que une: 
Alicante con Francia 
pasando por: 
Zaragoza

El Río Guadalaviar 
Ha dado más de un susto al Pueblo de:
Libros 
Sobre todo en el Puente de hormigón, ya que en el Machón del medio, las riadas dejan grandes troncos, que en las crecidas ejercen de Presa, provocando pequeños desbordamientos.  

Unos metros antes y para cruzar, desde el Casco Urbano, a la zona deportiva de ocio y esparcimiento, hay un esbelto Puente Colgante de Hierro, que pintado de verde, hace un original contraste, con el entorno que lo rodea.


Cañón del Río Guadalaviar
Río Guadalaviar.- 
Llamado también:
Turia 
Cuando llega a la Comunidad Valenciana
Es un Río situado en el Este de:
La Península Ibérica 
Nace en: 
La Muela de San Juan 
Término Municipal de:
Guadalaviar 
En el entorno de: 
Los Montes Universales 
Sierra de Albarracín
Y desemboca, en: 
La Ciudad de Valencia 
Tras 280 km. de recorrido.

En la Sierra de Albarracín 
Su nombre es: 
Río Guadalaviar 
Desde su nacimiento hasta la Provincia de Valencia, que adquiere el nombre de: 
Río Turia 

Hasta la Localidad de: 
Gea de Albarracín 
El Río conserva una temperatura y pureza de aguas ideales, para la cría de la trucha autóctona.


En la misma: 
Capital de Teruel 
Recibe las aguas del: 
Río Alfambra 
Siendo éste, uno de sus principales Afluentes, a pesar que en épocas de estío, disminuye considerablemente sus aportes. 

En Villel 
Recoge las aguas del: 
Río Camarena 
Y ya en: 
El Rincón de Ademuz 
(Provincia de Valencia) 
Tiene como Afluentes a los Ríos:
Riodeva 
Ebrón   y 
Bohílgues

Abandona: 
El Rincón de Ademuz 
Para entrar en:
Santa Cruz de Moya 
(Provincia de Cuenca) 
Donde se encuentra con las aguas salinas del: 
Río Arcos

Poco más allá de su paso por: 
Las Rinconadas 
Su cauce transcurre bajo un majestuoso Puente, construido a mitad del siglo XX, tras el cual entra de nuevo, en la Provincia de Valencia.      


Iglesia 
Parroquial, 
San Juan Bautista
Iglesia Parroquial San Juan Bautista.- Junto a la Carretera, hay un olmo rodeado de un banco y una Fuente, que dan acceso a: 
La Plaza Mayor
Presidida por: 
La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista 
Un Templo de Estilo Neoclásico, de principios del siglo XIX, con una esbelta Torre a los Pies de la Nave Principal. 

Las características más destacables de esta Torre, además de su altura, son el hecho de que tenga un Reloj, que marque el devenir del tiempo, una techumbre con tejas pintadas y una bella Veleta.


Ermita 
De la Virgen del Pilar
Ermita de la Virgen del Pilar.- 
La Virgen del Pilar 
Patrona del Municipio 
Y a la cual le tienen dedicado, un pequeño Eremitorio al otro lado del Río, a los Pies de la Montaña. 

Lugar donde se venera durante todo el año, excepto en los días grandes de las Fiestas, los cuales, tienen a su Patrona en la Iglesia. 

Las gentes de: 
Libros 
Tienen fama de ser buenos hortelanos y no es raro ver a algún agricultor, vendiendo alguno de estos frutos, a las orillas de la Carretera que cruza el Pueblo, de un extremo a otro. 

También es famoso por la zona, el buen pan y la repostería, que se hacen en el horno de Libros, en una angosta calle, a espaldas de la Iglesia.


Peña del Cid
Peña del Cid.- Viniendo desde: 
Teruel 
Y antes de llegar a: 
Libros 
En la margen izquierda del Río y de la Carretera Nacional 330, se encuentra la denominada: 
Peña del Cid 
Llamada así, por la documentación que asegura, la presencia de un importante Campamento, del:
Guerrero Castellano 
En la zona; no es raro ver a grupos de expertos escaladores, trepando por dicho y legendario risco. 



Así mismo, también en el Término Municipal de Libros y camino, del Pueblo de: 
Riodeva 
Se encuentran los restos, de las antiguas Minas de Azufre, que funcionaron desde el siglo XVIII, hasta mediados del siglo XX.  

Allí se pueden observar las formas de vida, por los restos de casas que quedan, hornos, edificios comunales, cuevas habilitadas como casas y una gran Ermita en forma de Cripta. 

El Poblado de las minas lo enseñan, pidiéndolo en el Ayuntamiento de Libros.  

Fiestas
12 Octubre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen del Pilar 

Población: 102 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Libreños
Apodo: Peineteros

Lidón

Panorámica de Lidón
Lidón.-  Es un acogedor Municipio, asentado en la parte alta de una zona montañosa; Es una Aldea de: 
La Comarca Comunidad de Teruel 
Y fue  solar de las Familias: 
Marzo y 
Marqués de la Cañada 
Lo cual ha dejado notables huellas, en su Patrimonio Arquitectónico.


En Lidón 
Provincia de Teruel  
Destacan las explotaciones de mármol, una Central Eléctrica. 

Entre sus construcciones de carácter Religioso, llama la atención: 
La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol 
Erigida en el siglo XVII 


Ayuntamiento
De
Lidón
Ayuntamiento.- El edificio del: 
Ayuntamiento
Conserva su característica Lonja, abierta a través de tres amplios Arcos.

Por otra parte, en el Casco Urbano, encontraremos diversas Casonas de interés, como la del: 
Marqués de la Cañada
(Siglo XVIII) 
Y del Herrero 
(Siglo XIX) 
Todas estas construcciones, revelan el Carácter Noble que poseyó: 
Lidón 
Y que aun conserva, a pesar de su pequeño tamaño.  


Iglesia Parroquial, Santiago Apóstol
Iglesia Parroquial, Santiago Apóstol.- 
La Iglesia Santiago Apóstol, de Lidón 
Aunque devastada en la pasada:  
Guerra Civil 
(1.936
Por los republicanos, merece una atención especial.

Barroca, del siglo XVII, tiene un formato muy clásico. Bóveda de Medio Cañón, en la Nave Central con Lunetos. 

Torre a los Pies de dos Cuerpos, sin embargo, las dos Capillas del lado de la Epístola, tienen una profusa decoración en Estilo Manierista, que constituyeron en su tiempo, una novedad en la Provincia. 

Las Pechinas tienen a Los Cuatro Evangelistas en la primera: 
San Mateo 
San Marcos
San Lucas
San Juan

Cúpula y Ángeles músicos, en la segunda 

En la primera Cúpula, se desarrolla además,
mediante figuras, las Virtudes Teologales: 
Santiago Apóstol
Titular de la Iglesia en Lidón
Fe
Esperanza y 
Caridad

Y las Cardinales: 
Prudencia 
Justicia 
Fortaleza   y 
Templanza 

Además está:
La Inmaculada Concepción 

Conserva, (porque se salvaron de la quema), tres figuras de bulto en madera: 
San Joaquín 
La Virgen del Pilar   y 
San Sebastián 

Pensamos que, San Fabián y San Sebastián, al ser copatronos y faltar San Fabián en estas figuras, Éste debió ser destruido. 

Hay sepulturas en la Iglesia junto al Presbiterio, al menos una es de: 
Los Marzo 
Familia, de las pocas de Aragón, que luchó a favor de los Borbones, en:
La Guerra de Sucesión...... (y ganó).   

El Parque
Lidón.- En torno: 
A la Comarca Comunidad de Teruel 
Se hallan las Comarcas  del:  
Maestrazgo 
Cuencas Mineras y 
Sierra de Albarracín 

Magníficos territorios que nos ofrecen áreas tan significativas, como los Parques Culturales:
Del Maestrazgo 
Del Río Martín y 
Albarracín  

Otra comarca: 
Gúdar - Javalambre 
Cuenta con dos buenas Estaciones de Esquí:
Valdelinares   y 
Javalambre 
Así como un Conjunto Patrimonial destacado, del que buena muestra es el Casco Urbano de: 
Mora de Rubielos 

    

Vídeo de Informateruel
Por último, en: 
La Comarca del Jiloca 
Podremos visitar: 
El Castillo de Peracense 
El Yacimiento Arqueológico de La Caridad 
Perteneciente al Término Municipal de: 
Caminreal

La Laguna de Gallocanta 
En el límite con la Provincia de Zaragoza, entre otros espacios de interés.


Ermita Cristo de Loreto 

Ermita Cristo de Loreto.- La Ermita del: 
Cristo de Loreto 
Es una construcción Barroca del siglo XVII.  

Se aprecian desde el Exterior tres Tramos. 

El Tramo Central, ligeramente más elevado pudiera disfrutar de Cúpula. 

A los lados tiene sendos Peirones y desde aquí arranca: 
El Calvario



Fuente  San Fabián y San Sebastián 
Fuente de San Fabián y San Sebastián.- 
San Fabián y San Sebastián 
Son los Patronos del Lugar. La Fuente tiene anejo un pilón, zariche o abrevadero para el ganado.  

Cuando hay una fuente en el campo, para que beba el ganado, se abre la concavidad de un árbol y entonces se llama gamellón.

***********************


En Lidón 
En cada casa un ladrón
Y en casa del Alcalde
El Hijo y el Padre
(Del Refranero Turolense)
   


Fiestas
20  Enero, En honor a San Fabián y San Sebastián 
Último domingo de Mayo, En honor del Santo Cristo de Loreto 
25  Julio, En honor a  Santiago Apóstol

Población:  57 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Lidoneros
Apodo: ....... 


Monteagudo del Castillo
Panorámica, 
Monteagudo del Castillo
 

Monteagudo del Castillo.- A los Pies de: 
La Sierra de Gúdar 
Y próximo: 
Al Barranco de la Tejería 
Se encuentra este pequeño Término Municipal, de: 
La Comarca Comunidad de Teruel 

Dentro: 
De la Provincia de Teruel  

La Localidad se halla en lo alto de un 
Cerro, sobre el que se situaba el Castillo, que controlaba la zona y los confines del: 
Principado de los Banu Razin
En 1.374, la Fortaleza fue asolada por los Castellanos, conservándose tan solo, restos de sus Torreones y Muros de mampostería.


Ayuntamiento
De
Monteagudo 
Del Castillo
Ayuntamiento.- El Conjunto Urbano, preserva un cierto Aire Señorial, debido en gran parte a:
La Casona de los Lozanos 
Con gran balcón de rejería y jalonada por un hermoso: 
Escudo Nobiliario

Junto a ella, se encuentra: 
La Arcada de las Eras  
Paso que antaño, se utilizaba para la trilla. Desde hace un tiempo, el Pueblo está llevando a cabo, un serio proceso de consolidación de sus inmuebles, teniendo como resultado, un atractivo conjunto. 


Iglesia Parroquial
Ntra. Sra.  
De los Ángeles
 


Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Ángeles.- Cabe destacar: 
El Templo de Ntra. Sra de los Ángeles 
Levantado en el siglo XVI,  respondiendo a modelos Góticos y Renacentistas. Cuenta además, con Portada Plateresca y airosa Torre, de tres Cuerpos de mampostería, s.XVI. 

Tiene la Planta típica del Gótico de: 
La Corona de Aragón 
Con una Única Nave, cubierta con Bóveda de Crucería Estrellada, Capillas Laterales entre Contrafuertes y Cabecera Poligonal. 

La Portada Renacentista, se distribuye en dos Cuerpos, con tres Hornacinas en el Superior. La Torre tiene tres Cuerpos de mampostería, apenas destaca sobre la Iglesia.



Ermita 
de la Virgen del Pilar
Ermita de Ntra. Sra. la Virgen del Pilar.-
Monteagudo del Castillo 
Tiene dos Ermitas, una dedicada a: 
San Benito 
Y ésta, que vemos hoy, dedicada a: 
Ntra. Sra. La Virgen del Pilar   

Es una Ermita al parecer Barroca y en el Escudo de la entrada dice:
Don Iván Tarín 
Año 1.749


El timbre del Escudo, es un yelmo de Caballero y las Armas, una Flor de Lis y tres palos en azur, la Ermita está restaurada por fuera, cubiertas y paredes, pero precisa una restauración completa en su interior.



Palacio Iván Tarín
La Historia de Iván Tarín.- Los Tarín por linaje, eran Caballeros, no en vano uno de sus antepasados, había bajado con Jaime I El Conquistador, desde la Ruta de la Lana, a la Conquista del Reino de Valencia. 

Desde el siglo XIII, los Tarín bajaban cada año al Reino, no  a luchar, sino a apacentar sus ganados y apartarlos del Invierno crudo y frío, de las Sierras Turolenses.

No tendría 8 años, cuando murió su padre. Su madre había muerto cuando lo parió, para la Sanjuanada, por eso su padre le puso de nombre Iván y lo trataba de aquella manera tan cruel. 

Dormía en la pajera de los machos, o entre los vellones de lana, comía a escondidas lo que podía, una tajada de tocino rancio era suficiente, un troncho de longaniza ya era un festín y carne asada de ovejas modorras, lo más habitual.



Palacio
Iván Tarín
La Historia de Iván Tarín.- No fue a la Escuela nunca. Para el Invierno lo mandaba de trashumancia al Reino. Como iba con otros pastores, comía algo de lo que ellos le daban, por todo ello estaba agradecido. 

Los domingos si podía, iba a Misa. Cuando lo hacía, el Cura le decía que rezara a la Virgen, a esa Virgen que tenían colocada, en una Columna en la Iglesia, a la Virgen del Pilar que era la Madre de todos. Es la Patrona de Aragón, la más benefactora de todas, le decía el Mosén. Iván así lo creyó siempre. 


A menudo le hacía una vela con sus propias manos, pues no tenía dinero para comprarla, cogía cera de los enjambres silvestres y hebras de algodón, de atar las heridas de la ovejas. Con todo ello y con su maña, confeccionaba aquella ofrenda, que a la Virgen parecía agradar.

                                                                                                                                  
Palacio Iván Tarín
La Historia de Iván Tarín.- Con el paso de los años, el hijo de los Tarín, mostró una inteligencia fuera de lo común. Aprendió mucho de sus carencias, de sus necesidades básicas, del trato con las gentes de otras tierras, como las valencianas, más ricas y prósperas. 

Aprendió también a hacer negocios, a tratar con el ganado y a desenvolverse bien en las ferias. Los que le conocían lo llamaban, cuando tenían que hacer una venta de ganado o un trato. Le consultaban para ajustar al pastor, Él siempre les hablaba claro: 

“Esto te conviene 
Esto no te conviene”
Su consejo franco, sincero, ganó prestigio entre sus propios vecinos. Su vida, antaño miserable, mejoró y crecieron sus ganados. Arregló la Casa del Pueblo, un año al volver de trashumar. Casó con la mejor moza de la contornada y su hacienda, fue de las más prósperas. Tenía buenos ganados y hasta cuatro pastores, que le eran fieles e incondicionales.

Pero Iván siempre creció y se crió, con la falta de afecto de su madre y con el sentimiento de culpa, que le había inoculado su padre. Todo ese caudal de energía positiva que atesoraba, lo dirigió hacia quien consideraba su benefactora:

La Virgen del Pilar 
Era una persona inteligente, sí, pero sin la más elemental instrucción básica y creyó siempre a carta cabal, lo que le decía el Cura del Pueblo, que era una persona docta, (de muchos conocimientos).                                                                                                                                                     


Ermita
De 
La Virgen del Pilar
La Historia de Iván Tarín.- Por eso, ese año de 1.749, antes de que sus ganados hicieran la ruta hacia Levante, en busca del buen tiempo en el Invierno, dejó todo arreglado. A su vuelta, para Mayo, quería ver la Ermita terminada. Mucho porfiaron los canteros, albañiles, herreros, pintores y doradores, en que una obra de esa importancia, requería más tiempo que el de un Invierno.

Iván les dijo que no repararan en gastos. Todo era poco para la Ermita de la Virgen del Pilar. Pasó el Invierno en ascuas.


Para la Natividad del Señor, mandó un zagal al  Pueblo para interesarse por la obra. ¿Qué, como va la Ermita zagal? El muchacho le contó con pelos y señales lo que había visto. Para Mayo, cuando los campos de estas S
ierras, se manchan con el color rojo de los ababoles, subió impaciente Iván Tarín, a Monteagudo del Castillo.

Lo que vio le agradó sobremanera. Pagó generosamente, a los constructores de aquella joya Barroca, tan del gusto de la Época. Habló después con el Cura del Pueblo, para la gran ceremonia de su inauguración y Misa Solemne. Todo esto se realizaría para el final del Verano, antes de bajarse de nuevo al Reino con sus ganados. Sería para el 12 de Octubre, para la Fiesta de:

La Santísima Virgen del Pilar

Fiestas
Última semana de Junio, Fiestas mayores 
2  Agosto, En honor a Santa María de los Ángeles

Población: 54 Hab.   (Año 2019)

Gentilicio: Monteagudinos
Apodo:  ............................

Orrios

Panorámica 
De 
Orrios
Orrios.- Municipio asentado en: 
La Cuenca del Alfambra 
En la Provincia de Teruel 
Esta Villa fue reconquistada por: 
Alfonso II El Casto 
Y donada posteriormente, a:
Don Rodrigo de Sarriá
Señor de Alfambra 
En 1.182 
Tras ésta, vino una segunda donación a: 
La Orden de los Templarios 
Y una vez disuelta, pasó a manos, de: 
La Orden de San Juan de Jerusalén 
Pertenece a: 
La Comarca Comunidad de Teruel   


Escudo Blasonado,
De la Casa - Palacio, en Orrios; de:
Los
 Marqueses de la Cañada
Escudo de los Marqueses de la Cañada.-  
En la Calle Mayor 
Vía Principal de la Localidad, se levanta: 
El Palacio de los Marqueses de la Cañada 
Datado en 1.774, con vistosa Portada y escalera de piedra, cubierta por una elegante Cúpula decorada con Pinturas.

Su Portada se encuentra jalonada, por: 
El Escudo Nobiliario 
De la Familia, esculpido en piedra. 

El Palacio Neoclásico de: 
Los Marqueses de la Cañada 
(Siglo XVIII) 
Con: 
La Capilla de Santa Ana 
(1.744) 
Y una Cúpula en la escalera, totalmente decorada, por varios autores y motivos pictóricos diversos. En su Exterior destaca notablemente, su sobria y Neoclásica Fachada. 


Ayuntamiento
De Orrios
Ayuntamiento.- Su configuración, destaca con respecto a las construcciones vecinas, con las que armoniza, por el uso de materiales y adaptación al desnivel de las calles, en las que se localiza.

Planta Baja, configurada como un espacio unitario. Plantas Superiores, estructuradas en función de la Escalera Central.

La Planta Baja, realizada en mampostería y sillar en las esquinas, está totalmente ocupada por un Trinquete, en forma de Lonja Abierta, con dos Arcos Rebajados, que apean en Pilar Ochavado Central y Pilastras, apenas en los extremos. 

El Interior presenta los Muros reforzados y enlucidos, en época reciente y el forjado, conserva la viguería de madera, con revoltón reforzado con vigas de hormigón.

Las Plantas Superiores, sólo conservan los Muros Perimetrales, realizados en tapial y enlucidos, abiertos con dos pisos de ventanas, distribuidas regularmente y con carpintería sencilla de la Época.


Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de la Asunción,
y Peirón en piedra tallada
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- 
La Iglesia Parroquial de la Asunción
Comenzada a principios del siglo XVIII y formada por tres Naves, cubiertas por Bóvedas de Medio Cañón con Lunetos.

A los Pies, se alza su Torre Campanario, con dos Cuerpos de mampostería y cantería, que se convierte, en el punto de referencia de toda la Localidad. 

Peirón.- Se encuentra emplazado frente a la Iglesia Parroquial. El pedestal apoya en unas gradas. El Primer Cuerpo, de Planta Cuadrada, presenta molduras y decoración tallada, rematando con Cornisa Moldurada.

El Segundo Cuerpo cuenta, con una Hornacina Avenerada en cada cara y remata, con Cornisa de notable vuelo. El remate está resuelto con un Piramidón Romo, sobre el que se sitúa una Cruz de Hierro, artísticamente trabajada.

Peirón realizado en piedra caliza, con dos Cuerpos y un Remate Piramidal, coronado con una Cruz. En el Segundo Cuerpo se disponen Hornacinas Aveneradas. Talla sobre piedra.

Fiestas
20 Enero, En honor a San Fabián y San Sebastián
29 Julio, En honor a Sta. Beatriz

Población: 125 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio:  Orriotinos

Apodo: .........................   

Pancrudo
Panorámica de Pancrudo
Pancrudo.- Es una Localidad de: 
La Provincia de Teruel 
Localizada a 55 km. de la Capital de la Provincia.  Se sitúa al pie de:
La Sierra de Lidón 
En el Sistema Ibérico, a una altura de 1.234 m. sobre el nivel del mar y próximo, al nacimiento del: 
Río Pancrudo
Del que toma su nombre. 

Pancrudo 
Queda incluido en:
La Comarca Comunidad de Teruel 
Y entra a formar parte, de: 
La Mancomunidad de Municipios del Altiplano de Teruel
A él se accede desde la Capital, a través de la Carretera Nacional CN - 420, que une: 
Teruel  con  Perales de Alfambra 
Y de la Carretera Comarcal A - 1.510, que une éste con: 
Pancrudo 
También se accede a través de la CN - 211.

El Término Municipal de Pancrudo 
Incluye las Localidades de:  
Cervera del Rincón 
Cuevas de Portalrubio 
Pancrudo    y 
Portalrubio


Ayuntamiento
Ayuntamiento.- 
La Casa Consistorial  
Aloja en su piso inferior la Lonja o "Trinquete", que consta de dos enormes Arcos de Medio Punto. 

El segundo piso presenta dos balcones, colocados en el eje de la clave de los mismos y dos ventanas, apaisadas a ambos lados. 

Los restos más antiguos encontrados en: 
Pancrudo 
Corresponden a un enterramiento: 
Calcolítico/Eneolítico 
(Entre el 3000 a. C. y el 1700 a. C.), pero hay que remontarse a 
La Edad Media 
Para hablar de los orígenes de la Población, no obstante, las construcciones más antiguas, se deben datar ya en el siglo XVI.

En el año 1.248, por Privilegio de: 
Jaime I El Conquiatador 
Este Lugar se desliga de: 
La Dependencia de Daroca 
Pasando a formar parte de: 
Sesma de Barrachina 
En la: 
Comunidad de Aldeas de Daroca 
Que en 1.838 fue disuelta. 

Iglesia Parroquial Ntra. Sra.
De la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- 
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción 
Es un Templo Gótico, construido en la segunda mitad del siglo XVI. 

Presenta Nave Única, con Capillas entre los Contrafuertes. La Nave consta de cuatro Tramos, cubiertos por Bóveda de Crucería Estrellada. 

La Torre, de Planta Cuadrada y realizada en mampostería, consta de dos Cuerpos, rematados en un pequeño Chapitel.



Nacimiento Río Pancrudo
Nacimiento del Río Pancrudo.- 
El Río Pancrudo  
Tiene una longitud de 46,156 kilómetros. Nace en la partida del:
Cazinarro 
En el: 
Término Municipal de Pancrudo 
Y confluye con: 
El Río Jiloca 
Por la margen derecha, entre las Localidades de: 
Calamocha   y 
Luco de Jiloca   

En el inventario y descripción, de los accidentes del: 
Río Pancrudo
Afluentes, Puentes, Artefactos y Poblaciones, que se encuentran en sus márgenes, efectuado en el año 1.882, se incluyen: 
29 Azudes 
11 Molinos 
  6 Puentes 
  3 Batanes en Barrachina 
  1 Muro de Pantano inutilizado   y 
  1 Sifón

La mayor parte de estos elementos arquitectónicos, se conservan, aunque muchos de ellos en estado ruinoso, tras varias décadas de abandono. 

Fiestas
20  Enero, En honor a San Fabián y San Sebastián  
22 Julio,  En honor a Santa María Magdalena 
4  Diciembre, En honor a Santa Bárbara

Población: 113 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Pancrudinos
Apodo:  .......................... 

Peralejos

Panorámica, Peralejos
Peralejos.- 
Municipio: 
De la Provincia de Teruel 
Asentado a los Pies de: 
La Sierra del Pobo 
En: 
La Cuenca del Río Alfambra 
Uno de los principales Ejes Fluviales de: 
La Comarca Comunidad de Teruel

La Villa se funda en 1.195, aunque todo parece indicar, que hubo un Asentamiento Musulmán anterior, concretamente una sencilla Alquería, encargada de la explotación de esta parte de: 
La Vega del Río Alfambra

A finales del siglo XII (1.194), pasó a formar parte del: 
Priorato de la Virgen de Silleruelos 
Fundado por: 
Monjes Cistercienses 
Procedentes de: 
Poblet 
Su época de mayor esplendor, llegaría entre los siglos XVI y XVII.


Ayuntamiento
Peralejos.-  Al pie de: 
La Sierra de Castell - Frío  
El Pueblo, más que vivir, deja pasar la vida. La Vega es muy hermosa, ciertamente, pero no da para muchos lujos.  Tiene un hostal moderno para el turista. 

Nada más entrar al Pueblo, te encuentras de espaldas: 
La Ermita de la Virgen del Carmen 
Y después, casi sin solución de continuidad, el Caserío y la Torre con rematadura Mudéjar. Se parece a la de: 
Muniesa 
Dicen algunos vecinos "alparceros", acodados en la barandilla de la Ermita. 

Llegó a tener en el siglo XIX, noventa y nueve casas (99), cultivó el cáñamo. Tiene: 
Casa Lugar (Ayuntamiento) 
Y una pomposa Plaza llamada del Ayuntamiento. 
El Río Alfambra  
Baja caudaloso, (siempre que no corten las aguas para el riego, los vecinos de arriba).  

El Cura atiende los pueblos: 
Tortajada 
Villalba Baja
Cuevas Labradas   y 
Peralejos 

Destacaron los vecinos en una ocasión, por el rescate de un piloto de combate, que cayó en el Término, cuando estaba haciendo prácticas de tiro en el Polígono de Caudé.


Iglesia Parroquial
San Batolomé
Iglesia Parroquial San Bartolomé.- El Casco Urbano de: 
Peralejos  
Se agrupa como suele ser habitual en muchas Localidades, en torno a su Parroquial, que se levanta en: 
La Plaza de la Iglesia 
Bajo la Advocación de: 
San Bartolomé Apóstol 
Construcción realizada en mampostería, en el siglo XVI.  

Consta de Nave Única de tres Tramos, Capillas entre los Contrafuertes, comunicadas entre sí, a base de Vanos en Arco de Medio Punto, (dos por lateral) y Coro Alto a los Pies, sobre amplio Arco Rebajado.


Torre
Mudéjar
San Bartolomé


Iglesia Parroquial San Bartolomé, Torre Mudéjar.- La Cabecera, que al Exterior se presenta plana, tiene forma Absidial en el Interior y se cubre, con Bóveda de Concha, mientras que los Tramos de la Nave, lo hacen con Bóveda de Crucería Estrellada.

Como apoyo de la Pila Bautismal, se ha reutilizado un pequeño trozo, de uno de los pilares, de la antigua Portada de Acceso al Templo.

Torre Mudéjar.- La Torre Mudéjar se encuentra a los Pies, tiene dos Cuerpos de Planta Cuadrada  y piedra sillar, el Tercero es Octogonal en ladrillo y decorado con azulejos. Torre Mudéjar del siglo XVI, declarada: 
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés

Lo más interesante es la terminación, en forma Octogonal, donde se puede apreciar, un gran repertorio de elementos Mudéjares, como son las cruces, los azulejos incrustados y los dientes de sierra.



Vega del Río Alfambra
Vega del Río Alfambra.-  El pino silvestre y el pino laricio, pueblan los montes más húmedos de:
Peralejos 
A lo largo de las laderas más secas y de los altos, se extiende un sabinar muy amplio, donde predomina la sabina rastrera, junto a enebros y carrascas. 

Peralejos 
Tiene un monte ideal para la caza del jabalí, conejos y liebres y por supuesto, zorros que se alimentan de ellos.  Los buitres, procedentes de: 
Peña Amarilla 
En su mayoría, son parte habitual del paisaje. 

Últimamente llama especialmente la atención, los frecuentes avistamientos en zonas de los Barrancos, de: 
Cabra Hispánica 
Procedentes de: 
Los Puertos de Beceite 
Parajes de las Riberas del Río Alfambra 
Donde abundan las choperas.  


Río Alfambra, a su paso por Peralejos
Tradiciones
"La Enramada".- Antigua tradición, que se celebra el 2 de Mayo y que consiste, en que los Mozos, ponen enramadas de sauce a las Mozas, en señal de aprobación del noviazgo. 

En la merienda con ponche, posterior al enramado, se comenta todo lo acometido con anterioridad, públicamente. Esta es una tradición similar a la de:  
"Los Mayos" en la Sierra de Albarracín

“Poner la soga”.- Se trata de una antigua tradición, dedicada a todos los no invitados a una boda. A la salida de la Iglesia, al novio se le ponía simbólicamente una soga, hasta que prometía invitar a un convite a todos los “no invitados”. Tras su promesa era liberado de la soga.

“Pagar la manta”.- Todos los forasteros que festejaban con Mozas del Pueblo, debían pagar una merienda a los Mozos del Pueblo. En caso contrario, se arriesgaban a sufrir: 
La "Cencerrada"  
Que era el acoso de los Mozos.

Fiestas:
24 al 27 Agosto, En honor a San Bartolomé

Población:  79 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Peralejanos
Apodo:  ..........................

Perales de Alfambra

Panarámica
Perales de Alfambra
Perales de Alfambra.- Municipio Turolense: 
En la Provincia de Teruel 
Que engloba el Núcleo de: 
Villalba Alta 
Y pertenece a: 
La Comarca Comunidad de Teruel 

Se sitúa en el área llamada:
Llanos de Visiedo 
Muy próximo al curso del: 
Río Alfambra 
Del que toma su nombre.

Al llegar al desvío que conduce a: 
Perales de Alfambra 
Se halla  un Humilladero con Cruz, cubierta por una techumbre a cuatro vertientes. Una vez en el Casco Urbano, hay que destacar dos construcciones interesantes:
La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y 
La Ermita de San Juan Bautista 
Ésta, (la Ermita), datada en el siglo XVII y restaurada en la actualidad, fue Capilla privada de: 
Fray Juan Cebrián 
Religioso  natural de la Localidad. 

En cuanto a la Iglesia, se erigió en el siglo XVIII en honor a: 
Ntra. Sra. la Virgen  de la Asunción 
Y presenta una Torre de tres Cuerpos, con Estilo Neo - Mudéjar en la Cabecera.   


Cortada  
los Alcamines
Los Cortados de los Alcamines.- En los alrededores, podemos visitar: 
La Ermita de Santa Bárbara 
Siglo XVII 

El pequeño Templo, tiene Planta Central y se cubre con Cúpula. Lamentablemente, la Ermita fue expoliada durante la Guerra Civil.

No faltan en el Municipio, Espacios Naturales significativos. De ellos, los más sobresalientes son :
La Reserva Ornitológica del Mas de Cirugeda   y 
Los espectaculares Cortados de Los Alcamines 



Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de la Asunción
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción.- Templo Barroco, construido en mampostería y sillería, de grandes proporciones. Se distinguen varias etapas de construcción, por su estructura poco homogénea. 

Tiene una Planta de tres Naves, con tres Tramos, cubierta la Central, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos. El Presbiterio se cubre con Cúpula sobre Pechinas, así como las dos Capillas que lo flanquean. 

Presenta Coro Bajo y Torre en la Cabecera, en el lado del Evangelio, con tres Cuerpos de cantería, con decoración Mudéjar en ladrillo, en el Tercer Cuerpo y remate con Copulín de ladrillo. 

A la Torre, está adosada una Capilla de Planta Cuadrada, cubierta con Cúpula. Además, la Entrada con Atrio, se dispone en el Centro del lado de la Epístola y carece de Portada.



Torre Iglesia Ntra. Sra.
De la Asunción
Torre Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción.- La Torre Campanario se alza en la Cabecera. Consta de tres Cuerpos, de cantería y ladrillo de estilo Neo - Mudéjar. 

Fué construida por los albañiles rurales: 
Benón Fuertes y 
Joaquín Fuertes
En el Interior del Templo, destaca también: 
La Capilla del Olivar 
Siglo XVII 
Que luce una Portada Manierista y se cubre, con Bóveda Elíptica; tiene un gran parecido con: 
La Capilla de los Reyes, de la Catedral de Teruel 
Perteneció a: 
Fray Juan Cebrián 
En el Presbiterio cabe adivinar así mismo, una hermosa Cúpula Vaída, con estucos de los Evangelistas, en las Pechinas del XVII. También resalta un Lienzo de época actual, pintado por: 
Luis Górriz Aguilar 
En 1.963

Plaza 
del Ayuntamiento
Parque Municipal.- De las cinco Comarcas que rodean: 
A la Comarca Comunidad de Teruel:
El Maestrazgo 
La Sierra de Albarracín y 
Las Cuencas Mineras 
Cuentan con los Parques Culturales: 
Del Maestrazgo 
Del Río Martín y 
De Albarracín 
Respectivamente, espacios de paso obligado.

  
La Comarca del Jiloca 
Presenta:  
La Laguna de Gallocanta 
El Castillo de Peracense y 
El Yacimiento de La Caridad 
En Caminreal, entre otras áreas de interés. 

Finalmente, en:    
La Comarca de  Gúdar-Javalambre 
Hallaremos Conjuntos Patrimoniales tan sobresalientes, como el de:
Mora de Rubielos 
Y Estaciones de Esquí, donde disfrutar de nuestro deporte favorito.
******************* 
Todos son tales
Los de Perales 
(Del Refranero Turolense)

Fiestas
3 Febrero, En honor a San Blas
4 Diciembre, En honor a Santa Bárbara

Población: 229 Hab.  (Año 2019) 

Gentilicio: Peralenses
Apodo:  .......................

Pobo (El)
Vista Parcial de El Pobo
El Pobo.- 
Pequeño Municipio:
De la Provincia de Teruel 
Ubicado en plena: 
Sierra del Pobo 
En el extremo Noreste de: 
La Comarca Comunidad de Teruel
Cuenta con un atractivo Conjunto Urbanístico, que ocupa el llano y una colina, poblado por una serie de viviendas de carácter rural, que crean un pintoresco paisaje.



La Calle Mayor 
Vía Principal de la Localidad, nos conduce a esta parte alta, donde se halla: 
La Plaza del Ayuntamiento 
No sin antes pasar, por una de las Casonas más interesantes del Pueblo, datada en el siglo XVII.                                                                
                       
Ayuntamiento
Ayuntamiento.- Se estructura el Núcleo Urbano, en torno a las Plazas de: 
La Herrería   y
La Iglesia 

El Conjunto resulta armónico, con algunos edificios notables: 
La Casa Consistorial 
Es del siglo XVII y tiene Lonja de dos Vanos, sobre Columna Dórica. 

De época anterior (siglo XVI), es un edificio situado en: 
La Plaza de la Herrería 
Con Portada Adovelada, de Arco de Medio Punto e interesantes rejas.

En la Calle Mayor 
Se levanta otra del siglo XVII, igualmente con rejas, cuya Fachada remata, con saliente Alero a base de canecillos. Luego está: 
Casa Peyrona 
Barroca del siglo XVIII.
       
Iglesia Parroquial
San Bartolomé
Iglesia Parrquial San Bartolomé.- 
La Iglesia Parroquial de San Bartolomé 
Es Obra Gótica de los siglos XV y XVI, construida con mampostería y cantería. 

Dispone de tres Naves, cubiertas por Bóveda de Crucería. La Portada remata con un Pináculo. En el lado de la Epístola, a los Pies, se alza la Torre Campanario, que sube tres Cuerpos, además del correspondiente Chapitel.

El Interior de la Iglesia, está decorado con estucos Barrocos, que se le añadieron a finales del siglo XVIII, o ya a principios del XIX, posiblemente en 1.820, fecha de unos arreglos en la Sacristía.

Pese a que el Templo fue desmantelado en 1.936, se conserva una Cruz Procesional del siglo XVI, con las figuras de: 
La Virgen 
San Pedro y San Pablo   y 
Mártires 
Decoradas en oro. Asimismo, cabe admirar la Pila Baustismal, del siglo XVIII, con pie de tipo Salomónico.


Ermita 
Ntra.
Sra.
De
Loreto
*Elipse,  Lugar geométrico
De todos los puntos de un plano
Ermita Ntra. Sra. de Loreto.-  
Existe
además una 
Ermita dedicada a: 
La Virgen de Loreto  
Edificio Monumental, construido en el siglo XVIII, probablemente con anterioridad a 1.748, fecha que figura en el herraje de la Puerta. 

Es obra de mampostería, de una Nave que se cubre con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y el Crucero, con Cúpula en forma de *elipse. El Atrio dispone de tres Arcos y moldura continua.



Poborina Folk
Festivales POBORINA FOLK.-  Rosendo, ha dejado: 
La Ermita de Loreto 
Como un pincel, antes de que vengan los forasteros a criticar.  

El Pobo 
Es un Pueblo admirable, lo tiene todo bien puesto y arreglado: 
Iglesia 
Ayuntamiento 
Ermitas 
Lavaderos…

Todavía tiene los pilones sin arreglar pero, a buen seguro que el Alcalde, verá la manera de restaurarlos como ya hiciera: 
El Alcalde de Corbalán 

El Festival Poborina Folk 
Tiene sentido si: 
El Pobo 
Es un Pueblo vivo y las gentes del Lugar, acogen con agrado la idea. De momento es así, lo hemos comprobado de forma presencial. Todavía queda en el Altiplano, pulsión y deseo de seguir activos. 

Para Junio está: 
La Sierra de El Pobo 
En su apogeo y los campos de cereal son una maravilla. En esas fechas tan singulares: 
Juan y Pablo 
(Juan y Pablo son los Santos Patronos de El Pobo) 
Desata todas las músicas tradicionales y populares, que visten el Orbe. Convierte por arte de birlibirloque a El Pobo en el epicentro de: 
La Música Folk Española

Fiestas
24 Junio, En honor a San Juan 
Finales de la primavera:  Poborina Folk, 
(Musical, anualmente)
24 Agosto, En honor a San Bartolomé y al Sagrado Corazón de Jesús

Poblacion: 110 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Pobinos
Apodo:  Pinchos

Portalrubio   
Panorámica de Portalrubio
Portalrubio.- 
Es una Localidad: 
De la Provincia de Teruel
Adscrita: 
Al Municipio de Pancrudo 
En: 
La Comarca Comunidad de Teruel 

Portalrubio 
Está situado en la Carretera Comarcal, A - 1.510 a 2,5 km. de la CN - 211: 
Alcolea del Pinar - Fraga 
En una zona montañosa, perteneciente al: 
Sistema Ibérico 
Recostado en la ladera de una Colina, situada en una Hoya o pequeño Valle. 

Hacia el Sur, se alza una Sierra formada por tres Picos, entre los que destaca el conocido como: 
"El Santo" 
De más de mil trescientos metros de altitud. 

Su economía, es tradicionalmente agrícola y ganadera. Fundamentalmente se cultivan productos de secano, como el trigo, la cebada o el pipirigallo. 

La ganadería es predominantemente ovina, aunque hasta los años ochenta, Siglo XX, todavía se estabulaban cabezas de vacuno, para la producción de leche.

En cuanto a la vegetación, abundan los arbustos aromáticos, como el tomillo, el romero, el té de roca y la aliaga. Entre las variedades forestales, encontramos el quejigo, el enebro, la encina, el roble y con la repoblación iniciada en 1.940, el pino pinastre.



Ayuntamiento
De
Portalrubio
Ayuntamiento.- Resulta difícil recabar noticias sobre: 
Portalrubio 
Anteriores a la Reconquista. 

Cabe pensar que, entre los años 1.118 y 1.134: 
Alfonso I el Batallador 
Lo reconquistó junto a toda: 
La Comarca de Montalbán 
En nombre del: 
Reino de Aragón
Precisamente, es en las crónicas de: 
La Ciudad de Montalbán 
Donde: 
Portalrubio 
Empieza a ser nombrada, como una pequeña Aldea de 50 fuegos. 

Hasta el principio del siglo XX, aun se conservaban los restos de un Castillo en el llamado: 
"Hocino" 
Un Monte próximo al Pueblo. Dichos restos, desaparecidos por la reutilización de sus piedras, en la reconstrucción del Pueblo, tras la Guerra Civil de 1.936, hablan de su Pasado Medieval, como zona fronteriza. 

En el año 1.248, por Privilegio de: 
Jaime I, El Conquistador 
Este Lugar se desliga de: 
La Dependencia de Daroca 
Pasando a formar parte de: 
Sesma de Barrachina 
En la Comunidad de Aldeas de Daroca 
Que en 1.838 fue disuelta. 


Iglesia Parroquial 
San Martín
 
Iglesia Parroquial San Martín.- De su Patrimonio Histórico Artístico, se puede señalar: 
La Iglesia de San Martín 
De Estilo Barroco del siglo XVII y la Lonja.

Edificado en mampostería: 
El Templo de San Martín 
Consta de tres Naves, la Central cubierta, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos y las  Laterales, con Bóveda de Arista. 

Una de las Bóvedas, fue reconstruida en 1.947 tras su hundimiento, ocasionado por los daños de
La Guerra Civil, 1.936

Portada Iglesia San Martín
Portada Iglesia San Martín.- El Presbiterio está cubierto con Cúpula de Media Naranja y Linterna. 

De apariencia robusta y sencilla, solo aparece Ornamentada, su Portada y un Friso Convexo, que recorre los paños sobre la altura de los Pilares.

El Patrimonio de Objetos Religiosos, que albergaba en su Interior, desapareció durante la Guerra Civil. 

En las Fiestas Patronales, en honor a: 
San Roque 
Se cantan unos gozos a: 
San Abdón y San Senén
De quienes se veneraban sus Reliquias, conocidos como: 
"Los Santos de la piedra"  
Son Santos protectores del granizo, que en esta Región se conoce como:
"Pedrisco" o simplemente "Piedra"  


Ermita Virgen de la Langosta
Ermita Virgen de la Langosta.- 
Portalrubio 
Se convirtió en el primer Pueblo, que cambiaba sus Fiestas Patronales, de las fechas tradicionales, al mes de Agosto. 

Cambio que en los años sucesivos, realizaron la mayoría de los Pueblos de la Comarca.

Una tradición señalada, es la Romería que se realiza, el primer domingo de Junio y el primer domingo de Octubre, a: 
La Ermita de la Virgen de la Langosta 
Situada en el cercano Municipio de: 
Alpeñés 

Desde el año 2.007, se celebra otra fiesta que constituye, a la vez que reclamo turístico, una forma de recuperar tradiciones y oficios antiguos. En el puente de:
La Purísima 
(8 Diciembre) 
Se celebra: 
El Día Medieval y Tradicional de Portalrubio 
Con la recuperación de la actividad en la antigua herrería, el horno moro comunitario y la gastronomía de épocas pasadas.

Fiestas
16 Agosto, En honor a San Roque

Población:  18 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Portalrubienses
Apodo: Sebosos

Rillo

Vista Parcial de Rillo
Rillo.- Municipio Turolense de:
La Comarca Comunidad de Teruel 
Al que pertenece el Núcleo de:  
Son del Puerto

Situado: 
En la Provincia de Teruel   
Económicamente: 
Rillo 
Destaca por su producción de:
Patatas y Azafrán 

Mientras que el Casco Urbano en sí, ubicado al Pie de:  
La Sierra de Lidón  
Presenta dos construcciones de interés: 
El Ayuntamiento    y 
La Iglesia Parroquial, Santo Domingo de Silos 
Ambos fechados en el siglo XVIII. 
El Templo sobresale por su esbelta Torre y su Portada Barroca, de elegante bicromía. 


Ayuntamiento
Rillo.- Cerca de: 
Rillo 
Se hallan Localidades tan interesantes como: 
Galve 
Que presenta: 
La Subsede de Dinópolis “Legendark” 
Como uno de sus atractivos.  Así como: 
Perales de Alfambra 
Cuyo Término Municipal alberga parajes tan valiosos como:  
Los Alcamines   o 
La Reserva Ornitológica de Mas de Cirugeda 

Otras Poblaciones que merecen ser visitadas son: 
Pancrudo 
Alpeñés  
Fuentes Calientes 
Cañada Vellida 
Visiedo 
Camañas
Argente 
Lidón 
No olvidamos la magnífica Capital, Teruel, cuya belleza sorprende a todos los visitantes. 


Torre Iglesia
Santo Domingo 

de Silos
 Iglesia Parroquial
Santo Domingo 

de Silos
Iglesia Parroquial, Santo Domingo de Silos  Obra de mampostería, que tiene una Planta de tres Naves de cuatro Tramos. La Central se cubre con Cúpulas y las Laterales, con Bóvedas Vaídas.

La solución de las tres Cúpulas, está en relación con las Iglesias de:  
San Martín de Crivillén y 
La Parroquia de Torre las Arcas 

La estructura del Presbiterio es de Ábside Plano, con dos Capillas Laterales. Por otra parte, la Torre se eleva a los Pies y tiene tres Cuerpos: el Inferior es de cantería, de Planta Cuadrada; el Segundo, de ladrillo, es también de Planta Cuadrada, con las esquinas curvas, mientras que el Tercero, que mantiene este material, es de Planta Octogonal.

La Fachada Principal del Templo, muestra una combinación, de piedra caliza gris y mármol blanco. La Portada, Barroca, se abre a los Pies, con esquema Serliano en bicromatismo, que se encuadra bajo un Arco Cobijo. Finalmente, dispone de un gran Alero de teja de varios vuelos, con motivos geométricos.

   

Ermita Santa Bárbara
Ermita
Virgen de la Rosa
Ermita Virgen de la Rosa.- Tiene una sola Nave, que se cubre con Bóveda de Medio Cañón y Lunetos. 

El Crucero está cubierto con Cúpula sobre Pechinas. Las Pechinas están decoradas con estucos, que representan a: 
Los Doctores de la Iglesia 

Desde la Ermita se divisa una hermosa vista, de lo que hoy ha dado en llamarse, de forma impropia: 
Altiplano Turolense 

Todo, con el fin de erradicar su nombre Histórico, que no es otro que:
Campo de Visiedo 
Desde todo el Campo de Visiedo puede verse, la Ermita en lo alto de un Cerro, como se recorta en silueta.

Ermita de Santa Bárbara.-  Está situada en la Cima de una Colina. 
Es la Patrona de la localidad

Fiestas
15 Mayo, En honor a San Isidro Labrador
4 Diciembre, En honor a Santa Bárbara

Población: 88 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Rillanos
Apodo:  Cebollinos

Riodeva

Panorámica, Riodeva

Riodeva.- Es una Villa  de: 
La Comarca Comunidad de Teruel 
Perteneciente también, a: 
La Provincia de Teruel 
Linda con:  
El Rincón de Ademuz
(Comunidad Valenciana)
Libros 
Villel   
Cascante del Río y
Camarena de la Sierra 

Su orografía está influenciada por: 
El Río Riodeva 
Que da nombre a la Población. Transcurre entre: 
Aragón y 
Valencia
Encaminándose hacia el Suroeste, sirve de límite entre las dos Comunidades, por espacio de varios Km. para posteriormente describir una brusca curva y dirigirse al Noroeste, donde acaba desembocando en: 
El Río Guadalaviar 
(Turia en Valencia)
Su caudal aumenta en la época de lluvias, puesto que recoge toda el agua, de: 
La Sierra de Javalambre 
Donde tiene su origen.


Ayuntamiento
Economía.- Produce cereales, legumbres y frutas. Mantiene en explotación una mina de: 
Sílices y Caolines

En los últimos años, está teniendo lugar un lento desarrollo turístico, en torno a:
Los Amanaderos 
Y sus Saltos de Agua, que podría verse incrementado, con los descubrimientos de fósiles, realizados por: 
La Fundación Dinópolis de Teruel

A estos efectos el Ayuntamiento está desarrollando: 
El Cirea 
Centro de Interpretación 
Del Río Deva y Los Amanaderos 
Situado en: 
El Molino Montoreta 

Titania 
Una Subsede del: 
Parque Temático Dinópolis 
Dedicado al mundo de: 
Los Dinosaurios

El Pueblo cuenta en su entrada, con numerosas bodegas excavadas en la roca, pertenecientes a una Época, en la que tuvo una pequeña producción vinícola, e incluso vendía a algunos Pueblos como:
Valacloche 
En la actualidad, el principal medio de vida de sus habitantes, es la mina de sílice y caolín.

La llegada de la mina de sílices y caolines, la emigración en los años 1.960 a ciudades como:
Barcelona 
Valencia   o 
Zaragoza 
Y el nuevo estilo de vida de los últimos años, han hecho que la agricultura, apenas sea un entretenimiento, para algunos habitantes, que conservan pequeñas huertas y frutales.                                                                                                                        
Iglesia Parroquial
Ntra. Sra.
de los Dolores
Ermita de la Inmaculada
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Dolores, y Ermita de la Inmaculada.-  Existen tres lugares de Culto pertenecientes a la Iglesia Católica:

La Iglesia de la Virgen de los Dolores 
Que fue construida, en la segunda mitad del siglo XVIII. 

La Ermita de la Inmaculada 
Se empezó a construir, en 1.854 y finalizaron las obras en 1.857. Se construyó con: 
Donativos del Pueblo 
Y del: 
Canónigo Magistral de Albarracín 
José Ríos Marqués 
Hijo del Pueblo. Fue restaurada recientemente.         

Al Norte del Pueblo, a 1.300 m. de altitud se encuentra: 
La Ermita de Santa Bárbara 
A donde en el mes de Mayo, se sube en Romería, para celebrar su Fiesta. La tradición oral también dice, que esta Romería se hacía, por que al estar la Ermita en terreno de: 
Villel 
Se llegó a un acuerdo, que si no se subía al menos una vez al año, esta pasaría a ser del pueblo de Villel.

Barranco de los Amanaderos

Entrada a los Amanaderos
Estrecho

                                                     

Salto de las Yeguas
Salto de las Ninfas
                                                                                                                                                                                                 









Caída de San Lorenzo
Salto de los Carlistas

                                                                                 









                                                                                                                                                                                     
Salto Polainas
Salto Montoreta











Uno de los lugares más sobresalientes del Municipio, por su calidad paisajística, es:
El  Barranco de los Amanaderos 
Situado a unos 6 kilómetros del Núcleo Urbano, por una pista forestal. La zona se conoce como: 
Los Amanaderos de Riodeva 
Debido a que en este lugar mana:  
El Río Deva 

Este Río desciende vertiginoso por todo: 
El Barranco de los Amanaderos 
Hasta  su Término en: 
El Molino Montereta 
Un recorrido total de 10 km., que presenta un  perfil longitudinal, con una fuerte pendiente, pues en tan sólo 5,5 km. se alcanza  un desnivel de 500 metros.

Como consecuencia de este desnivel, se originan, espectaculares Cascadas y Saltos de Agua, entre los que destaca, por su belleza y fácil accesibilidad, el  conocido como: 
El Salto de las Yeguas
Con 22 metros de caída y que se encuentra al  principio del Barranco.

Fiestas
10 Agosto, En honor a San Lorenzo
8 Diciembre, En honor a La Inmaculada Concepción
Mes de Mayo, Romería a la Ermita de Santa Bárbara

Población:  142 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio:  Riodevanos
Apodo: ...........................

Tormón
Panorámica 
De Tormón
Tormón.- Interesante Municipio Turolense, enmarcado al Sureste de: 
La Comarca Comunidad de Teruel 
Lindando con tierras de la cercana: 
Sierra de Albarracín 
Pertenece: 
A la Provincia de Teruel 

Los orígenes de la Localidad, se remontan a Época pre - Histórica, encontrándose importantes hallazgos, de: 
La Edad de Hierro 
Y de Arte Rupestre Levantino, en: 
El Barranco de Olivanas 
Siendo una de las mejores muestras conservadas a nivel nacional.

Pero tenemos que avanzar hasta el siglo XI, cuando conocemos la existencia de un Castillo, en la zona que formaba parte, de la defensa de las Taifas, de: 
Albarracín   y 
Alpuente

Aunque será algo más tarde, siglo XII, cuando partamos de fuentes escritas. Durante muchos siglos, fue uno de los pocos territorios, que no formó parte de la Comunidad, contando con su propio: 
Señorío Independiente   

Iglesia Parroquial 
De La Natividad
Iglesia Parroquial de La Natividad.-  
La Iglesia Parroquial de la Natividad 
Es obra del siglo XVII, construida con mampostería y tres Naves con Cabecera Recta. 

Se piensa que antes de ésta, existió una anterior, hoy desaparecida. 

Otros elementos que enriquecen el valor etnográfico de la zona, son: 
El Lavadero 
La Tejería  y 
Dos Molinos 
De estos últimos tan solo se conservan algunas partes. 


Ermita San Cristóbal
Ermita San Cristóbal.- En la parte más alta del Cerro, que se eleva junto a la Localidad, se halla: 
La Ermita de San Cristóbal  
Es construcción sencilla del siglo XVIII, con interesantes detalles, como el Acceso en Arco de Medio Punto. 


Asimismo, se conservan huellas del: 
Torreón Defensivo 
Que se alzaba sobre la Peña, que domina todo el Casco Urbano. 

Detalles del Río Ebrón, a su paso por Tormón


Río Ebrón
A su paso por Tormón
Estrechos, Río Ebrón





                                                                






Cascada Calicanto
Río Ebrón
 

Puente natural La Fonseca
Río Ebrón



                                         








Fiestas
2ª Quincena Agosto, En honor a San Cristóbal, San Bartolomé y San Rafael

Población:  30 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Tormonenses
Apodo: ...........................

Torrelacárcel
Vista Parcial 
De Torrelacárcel
Torrelacárcel.- Es una Localidad de: 
La Comarca Comunidad de Teruel 
Asimismo también pertenece: 
A la Provincia de Teruel


Situado entre: 
Teruel   y 
Calamocha 
A unos 30 km. de cada uno de ellos, se parte a los dos lados de: 
La Carretera Nacional de Valencia

En uno de los dos lados puede verse
El Río Jiloca 
Con un antiguo Molino que ahora está en vía de restauración.

Al otro lado se encuentra el Pueblo, un Parador, Frontón, no tiene piscinas, pero están muy cerca las de: 
Torremocha de Jiloca 

La Casa del Virrey de Perú 
Que nació en dicho Pueblo.  (Torrelacárcel) 
Melchor de Navarra y Rocafull Martínez de Arroytia y Vique

Ayuntamiento
Ayuntamiento.- Enclavado en: 
La Vega del Alto Jiloca 
Lindando con tierras de: 
La Comarca del Jiloca

Presenta un Casco Urbano, bastante diseminado entre sí, pese a ello, podemos contemplar, claros ejemplos de Arquitectura Popular, siguiendo los postulados de la zona. 

Destaca el edificio del: 
Ayuntamiento 
Datado a finales el siglo XVIII. 

Iglesia Parroquial
Ntra. Sra.

 De los Ángeles
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Ángeles.- Resulta de interés: 
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Ángeles 
Obra del siglo XVI, con una Portada Plateresca y otra posterior del siglo XVIII.

Adosada se halla su enhiesta Torre Campanario, la cual cumplió las funciones de: 
Cárcel 
Otorgando la denominación al Pueblo.

En las afueras se levanta: 
La Ermita de San Agustín 
Sencilla construcción en mampostería, con una sola Nave y techumbre a dos aguas. 

Torrelacárcel 
Ha sido cuna de Personajes Ilustres, como: 
Melchor de Navarra, Virrey del Perú 
1.661 hasta 1.691 
Siendo uno de los Virreinatos más prósperos para el País.



Ermita 
Virgen del Castillo
Ermita Virgen del Castillo.- En 1.727, se estaba construyendo la Ermita actual, Sin embargo, hay noticias mucho anteriores, sobre la Advocación a: 
La Virgen del Castillo

La Tradición dice que a raíz de: 
La Reconquista 
Sobre 1.170, se apareció: 
La Virgen 
En agradecimiento por la recuperación de estas tierras, para la Religión Cristiana y que por ello, le dedicaron una pequeña Ermita.

Río Jiloca 
Y Merendero

Escudo de Torrelacárcel
De planta rectangular junto: 
Al Castillo 
En el montículo, conocido como el lugar donde se apareció: 
La Virgen 

Con el paso del tiempo, o por las guerras, el edificio se derrumbó y unos pastores, encontraron entre sus ruinas restos de: 
la Imagen de la Virgen 



 Antiguo Molino

Y en 1.634 se creó una Cofradía, con vecinos de: 

Aguatón 
Torrelacárcel 
Santa Eulalia del Campo 
Torremocha de Jiloca
Villarquemado   y 
Singra 
Que concurría los días 13 y 14 de Septiembre a: 
la Ermita de Ntra. Sra. del Castillo 
Para ganar las Indulgencias Plenarias concedidas por la Bula del: 
Papa Urbano VIII

Fiestas
8 al 13 Agosto, En honor a San Roque  (San Roque es el 16)
Después de las Fiestas, se celebra, La Semana Cultural
5 - 6 Enero, Fiestas pequeñas, En honor, a Los Santos Reyes (Epifanía del Señor)

Población: 151 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Torrelacarcelinos
Apodo: .................................

Torremocha de Jiloca
Vista Parcial, Torremocha de Jiloca
Torremocha de Jiloca.- 
En la Vega derecha del Río Jiloca 
Se levanta este pequeño Término Municipal, en las proximidades de: 
La Comarca del Jiloca
En las inmediaciones apareció una Necrópolis Romana, que nos habla de los antiguos orígenes de la zona. 
Pertenece a la Provincia de Teruel   
A la Comarca Comunidad de Teruel 
Respectivamente



  
Iglesia Parroquial
 San Cristóbal
Iglesia Parroquial San Cristóbal.- Una vez dentro de su Casco Urbano, la Iglesia Parroquial, actúa como eje principal del resto de construcciones. 

Tiene la advocación a: 
San Cristóbal 
Patrón de la Localidad 
Fue levantada entre los siglos XVI y XVII, conservando en su Interior, una valiosa Tabla dedicada a: 
Santa Ana 
Datada en el siglo XV y varios Retablos de los siglos XVI y XVII.

A los Pies se alza la Torre, con dos Cuerpos y curioso Chapitel a modo de remate. El Acceso cuenta con un pequeño Atrio, abierto con Arco de Medio Punto, apoyado en Columnas. 


Ayuntamiento
Ayuntamiento.- Dentro de su Arquitectura Civil, cabe destacar el edificio del:
Ayuntamiento 
Y dos Casonas, decoradas con sendos aleros de gran voladizo.

El Ayuntamiento es un edificio de mampostería, de base rectangular y dos plantas de altura, en su parte inferior, se abre una Lonja de dos vanos, parcialmente cegados y transformados en P
uerta y ventanas y la superior, tres ventanas rectangulares.

Cuenta con otra fachada y con restos, de haberse alterado la disposición de los huecos.

Fiestas
3 Febrero, En honor a San Blas
Primer fin de Semana Agosto, En honor a San Crstóbal

Población: 109 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Torremochinos
Apodo: .................................

Tramacastiel
Panorámica, 
Tramacastiel
Tramacastiel.- Municipio ubicado al Sur de
La Comarca Comunidad  de Teruel 
A la cual pertenece, junto al: 
Río Turia 
Situado: 
En la Provincia de Teruel  
Dentro de su Término Municipal, se incluye la pequeña Aldea de:  
Mas de la Cabrera
Los orígenes del Asentamiento Humano en la zona, pueden establecerse en la Prehistoria, al encontrarse huellas que así lo evidencian, en:
El Prado de las Boqueras 

Pero no será hasta 1.187, cuando aparezcan las primeras documentaciones, escritas sobre la Localidad, momento en el cual:
Alfonso II El Casto 
La dona al: 
Comendador de Alfambra  
Tras ésta, pasaría por diversas manos a lo largo de su historia. 

Iglesia 
Parroquial,
El Salvador
Iglesia Parroquial, El Salvador.- Presenta un Casco Urbano perfectamente adaptado, a la irregular orografía del terreno, creando una atractiva estampa. En la Plaza Principal del Pueblo, se alza la majestuosa: 
Iglesia Parroquial del Salvador
En uno de sus laterales se encuentra el acceso, precedido por un pequeño Atrio, abierto en Arco de Medio Punto. 
La Iglesia del Salvador
S. XVII 
Presenta tres Naves cubiertas, con Bóveda de Medio Cañón con Lunetos.

La Sacristía y la Torre Cuadrada, de mampostería, deben proceder de la Iglesia anterior, construída a finales del siglo XVI, o principios del XVII. La Imagen de: 

La Virgen del Rosario 
Que se halla  en la Iglesia, es una interesante Talla del s. XVI.


Ermita Santa María
Ermita Santa María.- Construida en el s. XIV, cuando:
Tramacastiel 
Era una Aldea de: 
Villel 
Para permitir poder celebrar Culto, sin tener que desplazarse a aquella Parroquia. 

En aquellos tiempos, había un Castillo de: 
La Orden de los Templarios   
Sobre el lugar que se asienta la Población. En el siglo XV se desliga de: 
Villel 
Y pasa a formar parte, del: 
Condado de Fuentes 
Como Villa y en el s. XVI, se construye la primera: 
Parroquia del Salvador
Un siglo más tarde, se amplía el Templo Parroquial, que es el que conocemos hoy en día.


Ermita
Santa María
Ermita Santa María.- Construcción de una Nave, realizada de mampostería revocada y cubierta a dos aguas. Portada Adintelada del lado de la Epístola. 

La Nave, por un lado está cubierta, con techumbre de madera a dos aguas y la Cabecera, lo hace, con Bóveda de Crucería de Estilo Gótico. Tiene Arco Triunfal de Medio Punto y Coro Alto a los Pies. 

La Ermita de Tramacastiel 
Poseyó un magnífico Retablo Gótico, posiblemente, procedente de la antigua Iglesia de su Castillo, que indudablemente, fue la primera:
Iglesia y Parroquia de la Villa 

Probablemente, el Retablo fue donado por: 
Los Condes de Fuentes 
Señores de la Villa y Castillo 
Pero esta obra de arte, fue destruida en la Guerra Civil. Actualmente tiene una Imagen moderna de: 
La Purísima Concepción

Desde la Iglesia del Pueblo, hasta la Ermita, hay: 
Un Viacrucis con 14 Estaciones 
Que los fieles recorren en Semana Santa, rezando en cada Pilón, para rememorar: 
Las Caídas de Jesús
En su camino al: 
Monte Calvario 
Para ser crucificado.

La Villa de Tramacastiel 
Debió desligarse y no perteneció a: 
La Orden de San Juan de Jerusalén 
Pues se sabe que hacia el año 1.200: 
Gil Ruiz de Castelblanque 
Valenciano del Ricón de Ademuz 
(Valencia) 
Poseyó un extenso Señorío pegado: 
Al Estado de Albarracín
Siendo Señor de: 

Paisaje otoñal,
Tramacastiel
Tormón 
El Cuervo 
Tramacastiel
Cascante del Río 
Valacloche 
Sot de Chera 
(Comunidad Valenciana)
 
Una hija de: 
Ruiz de Castelblanque 
Casó con: 
Mosen Blasco Fernández de Heredia 
Conde de Fuentes y Marqués de Mora 
Este matrimonio tuvo a partir del siglo XV el título de: 
Condes de Fuentes
Se sabe que: 
Tramacastiel 
Perteneció a ese Condado y tomó el Título, de: 
Villa del Condado de Fuentes 

También se sabe que en los siglos XVII y XVIII
Tramacastiel 
Hace uso constantemente del: 
Fuero de Valencia 
Diferenciándose por ejemplo, de: 
Rubiales 
Que se titulaba Aldea de: 
La Comunidad de Teruel y de Castielfabib 
Que a su vez, se titulaba: 
Villa Real 

El uso de ese Fuero Valenciano, viene sin duda, dado, por la procedencia de su antiguo: 
Señor Ruiz de Castelblanque 
Que como se ha citado, era valenciano del: 
Rincón de Ademuz 
La riqueza de: 
Tramacastiel 
En aquellos tiempos, era el monte, el ganado y la agricultura.     
                                                                                              
Fiestas
15 Agosto, En honor a Ntra. Sra. de la Asunción
24 Septiembre, Fiestas Patronales

Población:  72 hab. (Año 2019)

Gentilicio:  Tramacastielinos
Apodo:   Zesteros

Valacloche

Panorámica de Valacloche
Valacloche.- Es una Localidad: 
De la Provincia de Teruel
Pertenece también, a: 
La Comarca Comunidad  de Teruel 
Se encuentra en un Valle junto al:
Río Camarena 
En las faldas de: 
La Sierra de Javalambre 
Tiene una extensión de 14,9 km². Posee una fértil huerta y el monte está poblado de pinares, encinares y sabinares. 

Todo parece indicar que sus orígenes, están relacionados con la Fortaleza, que se alza en la parte más alta del Cerro, que preside la zona. Contamos con gran parte de la Muralla, ceñida a la roca y tres Torreones, de los cuales, el Central era el de mayor importancia.

Ayuntamiento
Rehabilitación de  La Herrería y el Horno de Pan.-  Un claro exponente de la memoria de: 
Valacloche 
Y que fue hornero, es: 
Luis Pascual Quílez  
Quien manifestó, que hace muchos años, cuando dejaron de existir estos tradicionales oficios.

Antes, cada familia se encargaba semanalmente del horno, que calentaba y limpiaba. Los horneros se encargaban también de buscar la leña, pero todo se ha ido perdiendo. 

La gente se hacía el pan y las pastas en el horno. Hoy, el panadero de Villastar, nos sirve el pan dos veces a la semana.

Asimismo,  la herrería, se dedicaba principalmente, a los herrajes de las caballerías y a encargos de construcción, que hacían las casas. 

La Herrería de Valacloche 
La llevaba el mismo herrero que la de: 
Cascante del Río 
Unos días trabajaba en: 
Cascante 
Y otros días lo hacía en: 
Valacloche 

Utilizaba carbón y con el devenir del tiempo, se fue a menos en esta actividad, hasta que cerró, pero aquí siempre ha habido tradición de herreros. La labor del campo, se hacía con caballerías.
************************
En Valacloche
No hagas noche
(Del Refranero Turolense)


Iglesia
 Parroquial
Ntra. Sra.

 de la Asunción
Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción.- Declarada: 
Bien de Interés Cultural 
(BIC) 
Por Resolución de 2 de Febrero de 2.001, BOA -  5/3/2.001.  

Construida en el s. XVI, Gótico - Renacentista. Consta de Planta Única con Capillas entre Contrafuertes y Cabecera Poligonal. 

Presenta su cubierta, con Bóvedas de Crucería Estrellada, con complicado esquema de rueda central.

La influencia Mudéjar, se hace patente en su Alero de ladrillo. 

La Torre se compone de cuatro Cuerpos, los tres Inferiores, de Planta Cuadrada y realizados en mampostería, mientras el Superior, Octogonal, es un añadido posterior. 


Ermita
 Ntra. Sra. de Loreto
Ermita de Ntra. Sra. de Loreto.- Siglo XVII, situada en una ladera próxima a la Población. 

Es un Edificio de mampostería, cubierta al Interior, por Bóveda de Crucería Estrellada y al Exterior, con techumbre a dos aguas. Está precedida por un Atrio sobre pilares de ladrillo.

Otras Ermitas.-
Ermita de la Purísima Concepción 
En ruinas.
Ermita de San Cristóbal 
En ruinas, situada sobre la Colina. 
Ermita de Santo Domingo 
S. XV.  Se encuentra en ruinas. 

Los habitantes del Municipio, realizaron una pequeña rima, con la que recordar, la localización de sus Ermitas, que dice: 
Santo Domingo en el alto 
San Cristóbal en un puntal 
La Purísima en la cuesta   
Y Loreto en la Canal

Fiestas 
17  Enero, En honor a San Antón 
10  Diciembre, En honor a Santa Eulalia
También existen celebraciones el 20 de Mayo, y el segundo domingo de Septiembre. 

Población:  22 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Valaclochinos 
Apodo:  .........................

Veguillas de la Sierra
Vista Parcial de 
Veguillas de la Sierra
(Nevado)
Veguillas de la Sierra.- Municipio enclavado en el extremo Suroeste de: 
La Comarca Comunidad de Teruel 
Muy cerca del valenciano: 
Rincón de Ademuz 
Y de la: 
Provincia de Cuenca 
Pertenece: 
A la Provincia de Teruel 
Rodeado de un curioso paisaje, formado por bosques, sabinas, trigales y monte.

Presenta un curioso Conjunto Urbano, dividido en dos, uno más antiguo en el que se hallan las edificaciones más singulares y otro de construcción más reciente. En la actualidad, solo una quincena de casas están habitadas todo el año, pues una gran parte de los habitantes, han emigrado: 
Cataluña 
Valencia y 
Teruel

    
Iglesia Parroquial
La Santísima Trinidad
Iglesia Parroquial de La Santísima Trinidad.- Efectivamente, en el primer Barrio nos encontramos con: 
La Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad
Levantada durante el siglo XVIII. 

La Iglesia de la Santísima Trinidad 
Es de tres Naves y Cabecera destacada en Planta, cubierta con Bóveda de Cuarto de Esfera,  sobre Trompas Conchiformes; tiene estucos Barrocos en el Interior.  

Durante los acontecimientos de 1.936 - 1.939, sufrió algunos desperfectos en el Interior, sobre todo en el decorado. 

La Ermita de San Marcos 
Hoy en el Cementerio, es también del s. XVIII y tiene una Nave. 

Ayuntamiento
Ayuntamiento.- 
El Ayuntamiento 
Y las Casonas que enmarcan: 
La Calle Losas  
Pertenecen igualmente a esta parte del Pueblo, configurando un Conjunto  Rural, donde se reflejan claramente, muchas de las características, propias de Arquitectura del: 
Bajo Aragón  



Una vez en el Pueblo, no podemos dejar de realizar una apasionante excursión, por los cercanos: 
Estrechos del Ebrón  
Singulares Parajes, formados por Congostas Gargantas Naturales, Hoces y Saltos de Agua, que el Río ha ido creando, para abrirse paso por la arenisca de la zona. Es aquí, donde se levantan los sugerentes Pueblos de:
El Cuervo 
Alobras    y 
Tormón 

Fiestas
22 al 24 de Agosto, En honor a San Roque, a Santa Waldesca y a la Santísima Trinidad

Población:  19 Hab. (Año 2019)

Gentilicio: Veguillanos
Apodo: ..........................

Villaspesa
Panorámica de Villaspesa
Villaspesa.-              
Localidad al Sur de Teruel, en la margen izquierda del: 
Río Guadalaviar

El visitante se encuentra con una Población, donde podemos contemplar, elementos propios de la Arquitectura de la zona, conviviendo con construcciones actuales. 

La Iglesia del Salvador 
Se presenta, como una buena muestra de Arquitectura Modernista, llevada a cabo entre 1.911 y 1.912.

Villaspesa 
Es una: 
Pedanía del Ayuntamiento de Teruel 
A pesar de su número de habitantes, 617 Hab.  (Año 2.019), por ello se encuentra poca información, al estar considerado: 
Barrio de Teruel 
Provincia de Teruel   y 
En la Comarca Comunidad de Teruel 
Dista de la Capital 5 Km. por la Carretera: 
Teruel - Cubla  
El principal atractivo turístico es: 
La Iglesia Modernista del Salvador  


Iglesia Parroquial, El Salvador
Iglesia Parroquial, El Salvador.-  Cerca de Teruel, a unos 6 kilómetros, tenemos la Pedanía de: 
Villaspesa 
Y en ella, encontramos la única Iglesia Modernista de toda la Provincia.

Se trata de: 
La Iglesia del Salvador 
Construida entre 1.911 y 1.912. El mecenazgo corrió a cargo de:
Alejandra Torán 
Que aportó 25.000 pesetas, y sus constructores fueron: 
El Arquitecto Pablo Monguió  y 
El Contratista Zaragozano Orosio Gil 


Y los tres albañiles de la Localidad: 
Pedro Ripollo 
Juan Miguel y 
Francisco Tío
Es un Templo de una sola Nave, construido en piedra, mampostería y ladrillo, siendo la techumbre de madera.

Más Imágenes de Villaspesa


Fuente Pública, 
Bajo la Nieve

Frontón












Entrada al Pueblo
La Rambla de Villaspesa







                                           



Valle de Villaspesa

Fiestas
En Mayo o Junio, depende de cuando sea Semana Santa, se celebran las Fiestas, en Honor a la Stma. Trinidad y a la Virgen de la Sabina
En Septiembre, En honor a la Virgen de la Fuensanta
(No se dan fechas concretas)

Población: 617 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Villaspesinos
Apodo:  ......

Villalba Alta
Panorámica de Villalba Alta
Villalba Alta.-  Bonito y tranquilo Pueblo de: 
La Comarca Comunidad de Teruel 
En: 
La Vega del Río Alfambra 
Con todo lo que la Naturaleza nos ofrece y donde poder disfrutar, en un ambiente de paz y tranquilidad. Pertenece al: 
Ayuntamiento de Perales de Alfambra 
En la Provincia de Teruel 

Pueblo que en sus orígenes estuvo ubicado donde hoy se encuentra:
La Masía de los Alcamines 
Desplazándose después al Cerro de Villalba Alta, donde la Población se vería reforzada, por la presencia de Templarios en la Localidad.

                                                                            
Iglesia Parroquial El Salvador
Iglesia Parroquial El Salvador.- Esta pequeña Población, se ubica en un aterrazamiento junto al: 
Río Alfambra 
Cuenta con edificaciones interesantes, de las que destaca: 
La Iglesia del Salvador 
Datada en el siglo XVIII. 


Presenta una Portada de esquema Serliano, cobijada bajo un Arco. 

La Ermita de origen Románico de: 
La Virgen del Águila 
Está ubicada en el camino que conduce a: 
Orrios 
En su Interior, se pueden  contemplar, unos interesantes esgrafiados de Época Barroca. También contaba con: 
La Ermita de San Roque 
Hoy en ruinas.    


Ayuntamiento
Ayuntamiento.- El antiguo edificio que acogía el Ayuntamiento, conserva la Lonja, abierta mediante tres Arcos de Medio Punto, en la Planta Inferior. 

De Villalba Alta 
Parte una Pista Forestal, que conduce a los magníficos: 
Cortados de Los Alcamines 
Un Paraje Natural que merece la pena conocer. 

Un área perfecta para practicar senderismo, pues por ella pasa el sendero PR TE - 36. 

Fiestas 
17  Enero, En honor a San Antón
16  Agosto, En honor a San Roque  y la Virgen del Águila 

Población:  34 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Villalbenses
Apodo:  ..........................

Villarquemado 
Plaza 
Mayor
Villarquemado.- En plena:
Vega del Jiloca 
A 25 km. de Teruel nos encontramos con este Término Municipal, con orígenes anteriores al Dominio Musulmán. Perternece a:
La Comarca Comunidad de Teruel 
Y ubicado: 
En la Provincia de Teruel 
Según las leyendas de la zona, anteriormente el Pueblo recibía el nombre de:
Villahermosa de las Tres Torres  
Cambió, tras una cruenta invasión Musulmana, en la que  la mayoría de edificaciones, incluida la Iglesia, quedaron arrasadas.

A partir de ese momento, la Población comenzó a construir sencillas viviendas, cambiándose a la denominación actual.  


Panorámica, 
Villarquemado
Servicios Sociales.- En estrecha colaboración con: 
El Área de Servicios Sociales de: 
La Comarca Comunidad de Teruel

Villarquemado 
Dispone de: 
Un Servicio de Asistencia Social
Para los habitantes de la zona. Dos veces a la semana: 
Una Asistenta Social del: 
Servicio Social de Base 
Acude a: 
Villarquemado 
Para atender a los vecinos del Municipio. 

Educación.- La oferta formativa que desde el Ayuntamiento y otras Entidades Públicas se desarrolla en: 
Villarquemado 

Comprende no sólo, la Educación Obligatoria de los más jóvenes, a través de la Escuela Pública, sino que se amplía para llegar, tanto a la Población Adulta, como a los más Pequeños. 

Ayuntamiento
Deportes.-  En colaboración con: 
El Servicio Comarcal de Deportes 
El Area de Deportes
Del Ayuntamiento de Villarquemado 
Trabaja para llevar la actividad física, a todos los habitantes de la Localidad.

Son muchas las actividades deportivas, organizadas durante todo el año, destacando por su alto número de participantes: 
Los Cursos de Aeróbic  y 
Los Campeonatos Multideportivos 

También se tienen en cuenta, otros deportes minoritarios, como: 
Los "Juegos Tradicionales"

En lo que se refiere a los equipamientos deportivos: 
Villarquemado 
Está dotado de modernas instalaciones, que permiten la práctica de diversos deportes, tanto individuales como en equipo. La pista polideportiva, el frontón, las piscinas o el campo de tiro, son buena prueba de ello.   

Iglesia Parroquial
Ntra. Sra.

 De la Asunción
Iglesia Parroquial, Ntra. Sra. de la Asunción.- Ya dentro de  su Casco Urbano, un atractivo entramado de calles, donde se levantan buenas muestras de Arquitectura, destacando algunas construcciones, como: 
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción  
Concluida a principios del siglo XVIII. Se trata de una obra de bella factura, realizada en mampostería y cantería, formada por tres Naves y Crucero cubierto, con una atractiva Cúpula con Linternas. 
A los Pies: 
Coro Alto 
Y airosa: 
Torre de tres cuerpos
Siendo el último
Octogonal y coronado por un remate Piramidal. El acceso presenta una bonita Portada, con Estípites y Hornacina en la parte superior.


Ermita de: 
La Purísima Concepción

Ermita de San Roque
A este Templo hay que unir dos sencillas Ermitas:

San Roque   y 
La Purísima Concepción 

Así como las ruinas de la antigua Parroquial Gótica, denominada: 
El Torretón  


Laguna del Cañizar, en Villarquemado
Laguna del Cañizar
Laguna del Cañizar
      









Fiestas: 13 al 18  Septiembre,  En honor del Santo Cristo del Consuelo

Población:  863 hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Villarquemadinos 
Apodo:  Choceros


Villastar   
Panorámica de Villastar
Villastar.- Pequeño Municipio asentado al Sur de: 
La Comarca Comunidad de Teruel
Bañado por las aguas del: 
Río Guadalaviar 
Y abrigado por los montes limítrofes. 
Ubicado: 
En la Provincia de Teruel 

El nombre de la Localidad, lo encontramos documentado, allá por el año 1.267, perteneciendo a:
La Comunidad Templaria de Villel 
Bajo el nombre de: 
Bellestar 
La Población cuenta en sus inmediaciones, con un Santuario de Época Celtibérica llamado: 
Peñalba de Villastar 
Dedicado a Lug, al que puede accederse, por un sendero que parte de la Iglesia. 

También se puede acceder, en vehículo por el mismo camino, está señalizado por una mesa de interpretación, trabajo del Arqueólogo Turolense: 
Juan José Barragán 
Que indica el acceso balizado al Yacimiento, junto a una zona de aparcamiento. 

Ayuntamiento
Ayuntamiento.- 
Villa 
Con: 
Ayuntamiento 
Diócesis de Teruel 
Partido Judicial de Teruel 
Audiencia Territorial de Zaragoza y 
Capitanía General de Aragón 

Situado en tres Cerros, divididos por igual número de Barrancos, encima de la crecida Acequia llamada: 
De Guadalaviar 
A la margen derecha del: 
Río Turia 
(Por aquí todavía Guadalaviar)

Pasa al Este del Pueblo: 
El Turia - Guadalaviar 
Con cuyas aguas se riegan algunas tierras. El terreno en su mayor parte, es secano y de mediana calidad, teniendo varios trozos de regadío. Produce cereales, cáñamo, nueces, hortalizas y frutas; hay ganado lanar y caza de conejos, perdices y liebres. 

Iglesia 
Parroquial, 
Santa Engracia
Iglesia de Santa Engracia.-   Levantada en el siglo XVIII, destaca sobre el resto de construcciones, al asentarse en la parte más alta del Pueblo. 

Cuenta con tres naves cubiertas, con Bóveda de Cañón la Central y de Arista las Laterales. A los Pies Coro Alto y airosa Torre, de cuatro Cuerpos de cantería y ladrillo.

Algo apartada se halla: 
La Ermita de San Antonio Abad 
Sencilla construcción del siglo XVIII. Así como la antigua: 
Torre Fortificada 
Del siglo XIII, único resto del pasado Templario del Pueblo.  

Ermita,
 San Antonio Abad
Ermita San Antonio Abad.- Esta Ermita esta bajo la Advocación de: 
San Antonio Abad o San Antón 
Conocido como: 
Egipcio el Grande  

Considerado: 
El Padre del Monarquismo 
Patrón de:
Los Monjes  
Sepultureros 
Tejedores de cestos 
Carniceros 
Fabricantes de cepillos   y 
Ermitaños
Favorecedor de la curación de las enfermedades de la piel y protector, de los animales domésticos; se le representa como un Anciano: 

Con hábito de Monje y 
Un cerdo a sus pies
San Antonio Abad
     
Fiestas
Primera Semana de Mayo, En honor a Santa Engracia 
Última Semana de Agosto,  En honor a San Roque

Población: 505 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio:  Villastarenses
Apodo:  .........



Villel

Panorámica 
De 
Villel
Villel.- Es un Municipio que pertenece  a: 
La Comarca Comunidad de Teruel 
Está situado a la derecha del: 
Río Turia - Guadalaviar 
Y pertenece: 
A la Provincia de Teruel 
Comprende los Caseríos de:  
El Campo 
La Fuensanta 
Rueda 
Torrejón 
Vadillo 
Viñuelas    y 
El Balneario de Los Baños


Alfonso II El Casto
Rey de Aragón
Conserva su Castillo, parcialmente en ruinas y sobre todo, su: 
Torre del Homenaje 
Pertenecía a: 
Los Aben Razin, de Albarracín 
Y fue ocupado por El Cid, camino de Valencia.

Reconquistado por:
Alfonso II de Aragón, El Casto 
Quien lo entregó a: 
Los Templarios 

Fue primeramente una: 
Encomienda de la Orden del Temple 
En el siglo XIV, fue: 
Cabeza de Encomienda 
De la Orden de San Juan 
Encuadrada en: 
La Castellanía de Amposta 
Y primer destino, de: 
Juan Fernández de Heredia 
Quien llegó a ser: 
Gran Maestre de Rodas
Detalle, 
Interior Santuario de la Fuensanta
En Villel, 

(Relación de Pueblos Romeros)

Lo conquistó: 
Pedro I de Castilla, El Cruel 
En el transcurso de una guerra entre: 
Aragón y Castilla 
(La Guerra de los Dos Pedros) 

Y en: 
La Guerra de la Independencia 
Lo ocupó también: 
El Ejército Napoleónico 

A unos dos kilómetros, se encuentra: 
El Santuario de la Fuensanta 
Que es el principal: 
Centro de Devoción de la Comarca 


 
Ayuntamiento
De
Villel


 

Villel.-  Está situado a tan sólo 15 kilómetros de la Capital, Teruel y tiene una Población, de unos 329 habitantes (según censo año 2.019), no obstante a principios del pasado siglo XX rondaba los 1.250. 

La Población ha ido disminuyendo paulatinamente, sólo hubo un periodo entre 1.940 - 1.950, en el que la Población subió de 1.000 a 1.102 habitantes.

Corresponde a unos años, en que a la agricultura y ganadería, que eran la principal base económica, se unieron  la explotación de los servicios y las minas. Tras esta década, sólo ha habido regresión en el número de habitantes.

La  actividad con el Sector Servicios, seguida de la Agricultura y Ganadería. La Mina se cerró en los años 60, siglo XX y la Población de Villel se marchó, al desaparecer el que era su medio de vida. 
Se está elaborando el PGOU, en el que ocupa un lugar preferente el Polígono Industrial.



Iglesia Parroquial
Ntra. Sra. de las Nieves
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de las Nieves.- Construcción del Siglo XVIII en mampostería, con dos Portadas Barrocas a ambos lados de las Naves, al ser construida con piedra arenisca, presenta un aspecto frágil en su conservación.

Es una Iglesia muy grande, con tres espaciosas Naves y un Coro Alto a los Pies, cubierto con Bóveda en forma de Concha. Indica que: 
Villel 
Tenía Población más que suficiente, para asistir a las Ceremonias Religiosas.

La Iglesia Parroquial de Villel 
Ya  existía en los inicios, de: 
La Carta Puebla de 1.180 
Época del: 
Rey Alfonso II de Aragón, el Casto 
Cabe la posibilidad, de que fuera una pequeña Iglesia Visigótica, superviviente a la Invasión Musulmana y que posteriormente, fuese cambiada a Mezquita, para luego volver a ser Templo.

Seguramente la Advocación a: 
La “Virgen de las Nieves” 
Ntra. Sra.
De Las Nieves
Tenga mucho que ver con: 
El Patrocinio Templario 
Luego respetado por: 
Los Hospitalarios 

No es una Advocación Hispana, sino más bien Italiana; pero conocemos la inquietud, de: 
Los Caballeros Templarios    y 
Del Cister 
Por relanzar: 
El Culto Mariano 
Ciertamente en: 
Villel 
La Encomienda Templaria 
Se asentó desde 1.200 - 1.270. 

Torre Campanario, 
Iglesia
 Ntra. Sra. de las Nieves
Torre Campanario, Iglesia Ntra. Sra. de las Nieves.- La Torre  a los Pies, como es usual en estas zonas, colocada en el lado del Evangelio, formada por tres Cuerpos y rematada, por tejado colorido y Chapitel. Hay profusión de Capillas o Altares  en las Naves Laterales y en la Cabecera. 

La Torre se renovó en 1.804, junto con un Reloj Nuevo; que dejó de funcionar justo cien años después. 

El Ayuntamiento de Villel 
Ante la necesidad de este servicio público, emitió un Anuncio Edicto, para cambiarlo y así salió, en el Boletín Oficial de la Provincia, en Octubre de 1.903 , el costo sería de 1.443 pesetas.

Actualmente, sigue llamando la atención su amplitud, si se compara con la Población existente en Villel, muy rebajada por el flujo migratorio, su Ornamentación es muy sencilla y en ella, no es fácil vislumbrar su antiguo esplendor, perdido en la Guerra Civil de 1.936, periodo en el que fue empleada como: 
Hospital Militar 

El 
Castillo 
de 
Villel
Castillo de Villel.- Es el edificio más antiguo y ciertamente, más emblemático de: 
Villel 
Ocupando un lugar predominante en: 
El Escudo de la Villa 
Está situado, en lo alto de una roca de difícil acceso, con una caída con respecto al nivel del Río, de unos 65 metros. 

Su zona Norte es un precipicio, sólo queda como accesible la zona Sur, donde estaba la única Puerta de Entrada. Es un Castillo estratégicamente situado, desde su posición se vigila perfectamente, el estrecho: 
Valle del Guadalaviar 
A su paso por la Localidad, alrededor del peñasco y su Castillo, se sitúa la parte más antigua del Pueblo, el Caserío lo rodea como si fuera un anillo. 
*********************
Los Mozos y Mozas de Villel 
Tiesos como los Arcos de Teruel 
(Del Refranero Turolense)

Castillo de Villel
Castillo de Villel.- Su superficie, debido a la topografía, es irregular, la Planta se asemeja a un cuadrilátero. 

Antes de ser restaurado, se apreciaban restos de la Muralla, obra de mampostería y ripios, como era usual.

En el Interior del Recinto, se adivinan los restos de varias dependencias, que desde mediados del s. XIV, hasta el s. XIX,  fueron los silos o graneros de: 
La Orden Hospitalaria 

Tuvo Aljibe para el almacenamiento de agua en caso de asedio.




En su parte Occidental, se alza orgullosa: 
La Torre del Homenaje 
Castillo, Torre del Homenaje
Que presenta dos Plantas Abovedadas, con Medio Cañón y una Escalera de Caracol, para acceder a la Primera Planta: 
Sede del Comendador 
Y la Segunda Planta, a la que se accedía por el Exterior y donde se ubicaba la Guardia.

El Castillo vio su apogeo, entre los s. IX y XVI. Al cesar: 
La Reconquista 
Y unificarse: 
Los Reinos de Castilla y Aragón 
Van perdiendo su razón de ser, de forma lenta pero inexorable, a pesar de todo, se mantuvo en buen estado, mientras perteneció a: 
La Orden de San Juan del Hospital

En 1.840, fecha en que dejó de tener un dueño específico, motivo por el que cesaron las reparaciones habituales, ello unido al paso del tiempo y a las inclemencias meteorológicas, sin olvidar los destrozos de la Guerra Civil, lo convirtieron en ruinas. 

Fiestas
6 al 10 Septiembre, En honor de la Virgen de la Fuensanta 
Realizándose una Romería a la Ermita de la Virgen.

Población:  329 Hab. (Año 2019) 

Gentilicio: Villelinos
Apodo: ..............................

Visiedo
Panorámica de Visiedo
Visiedo.- Fue el centro de una de las Sesmas, que en la Edad Media, formaba: 
La Comunidad de Aldeas de Teruel 
Asentado: 
En la Provincia de Teruel 
Y pertenece a: 
La Comarca Comunidad de Teruel 

La Sesma del Campo de Visiedo 
Estaba formada por 
Visiedo 
Lidón 
Perales de Alfambra 
Villalba Alta 
Alcamín 
Galve
Bueña 
Villar de Argente 
Argente 
Camañas 
Escorihuela
El Portizuelo 
Peralejos 
Cuevas Labradas    y 
Tortajada
Esta Localidad, Visiedo, tuvo un papel muy significativo, durante la Guerra entre:
Pedro IV de Aragón, El Ceremonioso 
Y Pedro I de Castilla, El Cruel 
Conocida como: 
La Guerra de los dos Pedros 
Tal es así, que para defender su territorio, fue fortificada con un Castillo, por orden de: 
Bernardo de Cabrera 
En el año 1.357, aún puede apreciarse parte de él.    


Ayuntamiento
Ayuntamiento.- El Ayuntamiento es un edificio de Planta Rectangular, con Fábrica de ladrillo principalmente y dos Plantas de Altura.

La Inferior presenta una Lonja de tres Arcos sobre dos Columnas.

La Superior, cuenta con varios Vanos. 

Se cubre en tejado a dos aguas. En la actualidad se presenta encalado. Este edificio se construyó en 1.982, sustituyendo al Ayuntamiento anterior.

Iglesia Parroquial,
 San Pedro
Iglesia Parroquial, San Pedro.- Del Casco Urbano destacar: 
La Iglesia de San Pedro 
Erigida en 1.954, al ser volada la antigua, durante la Guerra Civil, pues sirvió como Polvorín. 

El Municipio cuenta además, con dos Ermitas, erigidas en honor a: 
Santa Bárbara   y 
La Virgen del Carmen 
(Siglo XVIII) 
En la segunda de ellas, se guarda una hermosa imagen de: 
La Virgen del Rosario 
(Siglo XVI) 
La Ermita de Santa Ana 
También del siglo XVIII, se halla hoy en ruinas.

Torre Campanario
Iglesia de San Pedro
Torre Campanario.- 
Visiedo 
Da nombre a una Comarca Natural, llamada desde antiguo: 
El Campo de Visiedo 
Ahora se le llama: 
El Altiplano Turolense 
En efecto, son tierras altas y frescas.

Durante mucho tiempo fue el pastoreo, pero ahora el cereal es el "rey" y… no se da del todo mal. Aguanta el sembrao, todo el invierno enraizando y cuando llega Mayo, a poco que ayuden: 
Cuatro aguarrujos 
Con unas cuantas rogativas   
¡¡Sale cosecha!! 

Claro que, en: 
Visiedo 
Juegan con otra ventaja, tienen a:
San Abdón y San Senén de Patronos 
Los llamados: 
Santos de la Piedra 
(Protectores contra el pedrisco).

Visiedo 
Como toda la Población del Área Cultural: 
Judeo - Cristiana 
Había invertido  parte de sus ahorros, en construir una Iglesia y dotarla de los aparejos necesarios.

Mire usted que ocurrencia, vino la guerra y convirtió la Iglesia en un polvorín. Todo saltó por los aires y hubo que construir una nueva. El caso es, que este y otros actos vandálicos, dejaron su: 
Patrimonio Religioso Artístico 
Más que diezmado. 

Visiedo 
Disfruta de una Iglesia, muy arreglada y limpia, bajo la Advocación de:
San Pedro 
Por ello, ponemos:  
El “Gallo serrano Turolense”...     ... en cada fotografía. 

Casa Típica del Pueblo de Visiedo
Casa Típica.- La Casa es la estructura básica de funcionamiento, de la economía de este Lugar. Hay en: 
Visiedo 
Casas de muy diverso tamaño y porte, pero casi todas guardan la misma composición. 

La que hemos colocado aquí, de tamaño mediano, puede ser el prototipo: 
Portón de madera, de acceso al corral con carro 

La parte baja de la vivienda, servía también de almacén para piensos, aperos y otros servicios. 

El corral se asentaba sobre la femera y en los lados, cortes, conejares, gallinero, cuadras... 

El primer piso es la vivienda propiamente dicha y el granero, guardaba el trigo de panificar, el mondongo, la conserva, etc.
Y algún tonelico de vino rancio
Si la casa era de "rango", solía tener una Puerta Exterior,  con Arco de Medio Punto de piedra picada, también suelen ser común, dos Puertas de Acceso, una para las personas y otra al corral. Casa cerrada, majada y palomar, atienden todas las necesidades para la supervivencia de la familia. 

Fiestas
17  Enero, En honor a San Antón 
29 Junio, En honor a San Pedro y San Pablo 
En agosto, Se acude en Romería a la Ermita de Santa Bárbara

Población: 119 Hab.  (Año 2019)

Gentilicio: Visiedanos
Apodo: ........

Hasta aquí, la Comarca Comunidad de Teruel 
Al completo, con todos sus Pueblos 

Mapa de la Comarca
Comunidad de Teruel












































No hay comentarios:

Publicar un comentario