Los Pueblos de Aragón

En Aragón hay sitios que ni te imaginabas que pudieran existir, leyendas que encenderán tu curiosidad, gentes a las que no les importará perder un rato contigo... ya va siendo hora de que lo conozcas. Este blog (Sin ánimo de lucro) sólo quiere dar a conocer cosas que hay en Aragón, no pretende ser un foro de discusión de noticias que se vayan produciendo, sino que sea algo atemporal. Si gusta, me alegrará.
Si alguien considera rectificar algún dato u error, dejarlo reflejado en COMENTARIOS!! Se atenterá; Gracias anticipadas.- FRANCISCO
Calaceite
![]() |
Calaceite, Panorámica |
En Catalán Calaceit
Es un Municipio de:
La Comarca del Matarraña
En La Provincia de Teruel
Capital Cultural de la Comarca del Matarraña
El Pueblo de:
Calaceite
Se encuentra situado en la carena de una Loma, que forma la divisoria de aguas entre:
El Río Algars y
El Río Matarraña
En el cual sobresalen los Cerros de:
San Antonio
San Cristóbal y
El Castillo
El Núcleo más antiguo, se formó alrededor del antiguo Castillo, del cual no quedan restos visibles, donde se edificó también la primitiva:
Iglesia de San Pedro
Parece ser que en el mismo lugar, donde se encontraba la antigua Mezquita.
El Municipio tiene el origen, en la Época de la Dominación Islámica de la Península. Se cree que el topónimo de:
Calaceite
Proviene de.
Qal' a Zeid, (Castillo de Zeid)
Y se formó en el entorno de una Fortaleza, que da nombre a la parte alta del Pueblo.
![]() |
Calaceite, Panorámica |
El Término Municipal de Calaceite
Es especialmente rico en Yacimientos Arqueológicos.
Ello se debe en gran parte, a los trabajos del arqueólogo calaceitano:
Juan Cabré
Que descubrió entre otras, las Pinturas Rupestres de:
Roca de los Moros
En el Barranco del:
Calapatá, en Cretas
![]() |
Calaceite, Panorámica |
Portal de Maella |
Esto atrajo la atención de otros investigadores, como:
Pere Bosch i Gimpera o
Henri Breuil
Que dieron lugar al descubrimiento de las Pinturas de:
Vallrovira
O el Sepulcro Colectivo del Neolítico en:
Cañaret de Pallisetes en 1.919
![]() |
Poblado Ibérico San Antonio |
Poblado Ibérico San Antonio |
De la Época de la Edad del Bronce se ha encontrado diverso instrumental especializado, a veces decorado con motivos simbólicos. Pero los restos más abundantes son del Periodo Ibérico.
El Yacimiento más importante es:
El Poblado Ibérico de San Antonio
A 1 km. al Sur de la Villa, excavado por:
Juan Cabré
Y más tarde por:
Pere Bosch i Gimpera
Entre los años 1.903 y 1.919, que localizó los Poblados que denominó:
Les Ombries
Els Castellans y
La Torre Cremada
Soportales De la Plaza |
![]() |
Casa del Justicia, Calaceite |
El Museo Arqueológico de Barcelona
El Poblado estuvo habitado desde el siglo V a. C., hasta el siglo III a. C.
En la Necrópolis del llano de Les Ferreres, se encontró en 1.903, un famoso Timiaterio Ibérico de Bronce de gran valor, conservado en:
El Museo Arqueológico de Madrid
![]() |
Calle Mayor |
Molino Nuevo
Y del: Molino Viejo
En los Azudes que dan la entrada de agua, de las Acequias que riegan las huertas.
En 1.132:
Alfonso I El Batallador
Conquisto:
Calaceite
A los Árabes, los cuales volvieron a recuperarla hasta que la volvió a conquistar:
Ramón Berenguer IV
En 1.149
Con la ayda de:
Bernat de Cambrils
Que rápidamente actuó como:
Primer Señor del Lugar
Aunque parece ser, que la conquista definitiva la realizó:
Alfonso II de Aragón, el Casto
Calaceite.- Entre 1.168 y 1.169, heredaron los derechos señoriales de:
Bernat de Cambrils
Su hijo y su yerno:
Rollan de Cambrils y
Dalmau Cañelles
Calaceite.- Portal - Capilla de San Antonio.-
Calaceite
Fue una Villa Amurallada; de aquella Época conserva algunas Puertas de Muralla, como:
El Portal de Orta
Que recibe este nombre porque estaba situado en la entrada/salida hacia la vecina Población de:
Horta de Sant Joan
(Tarragona)
La Puerta se compone de cuatro Arcos y una Bóveda de Arista.
Cuando la Puerta dejó de tener su utilidad defensiva, se “recicló” para un uso Religioso, construyendo sobre ella:
La Capilla de San Antonio
(Siglo XVIII)
Este hecho es una característica muy singular, de la Arquitectura de la Comarca. La Capilla, de Planta Cuadrada, conserva en su interior Pinturas en las Pechinas y en la Cúpula, mientras que las paredes, están recubiertas de azulejos, decorados con Escenas Religiosas.
Solo podrás visitar su interior, durante:
La Novena de San Antonio
En torno al 13 de Junio.
A los Árabes, los cuales volvieron a recuperarla hasta que la volvió a conquistar:
Ramón Berenguer IV
En 1.149
Con la ayda de:
![]() |
Calaceite, Panorámica |
Que rápidamente actuó como:
Primer Señor del Lugar
Aunque parece ser, que la conquista definitiva la realizó:
Alfonso II de Aragón, el Casto
![]() |
Plaza de España |
![]() |
Ayuntamiento |
Bernat de Cambrils
Su hijo y su yerno:
Rollan de Cambrils y
Dalmau Cañelles
![]() |
Portal - Capilla De San Antonio |
Calaceite
Fue una Villa Amurallada; de aquella Época conserva algunas Puertas de Muralla, como:
El Portal de Orta
Que recibe este nombre porque estaba situado en la entrada/salida hacia la vecina Población de:
Horta de Sant Joan
(Tarragona)
La Puerta se compone de cuatro Arcos y una Bóveda de Arista.
Cuando la Puerta dejó de tener su utilidad defensiva, se “recicló” para un uso Religioso, construyendo sobre ella:
La Capilla de San Antonio
(Siglo XVIII)
Este hecho es una característica muy singular, de la Arquitectura de la Comarca. La Capilla, de Planta Cuadrada, conserva en su interior Pinturas en las Pechinas y en la Cúpula, mientras que las paredes, están recubiertas de azulejos, decorados con Escenas Religiosas.
Solo podrás visitar su interior, durante:
La Novena de San Antonio
En torno al 13 de Junio.
También es tradición venir:
A la Capilla de San Antonio
El Domingo de Ramos
Para bendecir las Palmas.
![]() |
Calle Maella |
![]() |
Portal - Capilla, Ntra. Sra. La Virgen del Pilar |
En 1.209:
Los Señores de Cambrils
Retornaron sus Derechos Señoriales sobre:
Calaceite
Al Rey Pedro II el Católico
El cual los otorgó:
Al Obispo de Tortosa
En el 1.271:
La Orden de Calatrava
Adquirió el dominio sobre:
Calaceite
La Orden de Calatrava
Con la finalidad, de atraer nuevos pobladores a la Villa, otorgó una interesante:
Carta de Población
En la que se concedían, una serie de Derechos y Privilegios y se constituía, la base del futuro:
Gobierno Municipal
En el año 1.442:
Calaceite
Pasó a manos del Capítulo y:
El Obispo de Tortosa
Hasta el 1.823.
A mediados del siglo XVII, época de guerras, enfermedades y calamidades, como la peste del 1.625, sequía y mortalidad de entre 1.646 y 1.649.
![]() |
Calaceite, Vista Parcial |
¡¡¡ Carámbanos!!! |
Calaceite
Fue hostil, como:
Tortosa
A las tropas francocatalanas, las cuales saquearon e incendiaron la Villa, incluso robaron el Reloj de la Torre, del antiguo Templo, produciéndose una reducción de la Población.
A pesar de esta época de guerra y calamidades, a partir del fin de siglo, se inició una reanimación y una época de transformaciones. El comercio del aceite, era próspero y los arrieros, llevaron los productos hasta Lugares lejanos.
Las Ferias de Santa Lucía
Adquirieron gran importancia y acudía gente de toda la Comarca y también de las vecinas. Fue también una época de importantes construcciones, como la actual Iglesia y las Capillas de:
La Madre de Dios del Pilar
Y de San Antonio
![]() |
Font de la Vila |
La Guerra de Sucesión
Calaceite se decantó por el bando del:
Archiduque Carlos
Y las fuerzas de:
Felipe V, El Animoso
Prendieron a sangre y fuego la Villa, muriendo muchos de sus defensores y arruinando de nuevo la Población.
El siglo XVIII fue económicamente positivo y en el inicio del siglo XIX:
La Guerra de la Independencia
No tuvo una incidencia importante:
En Calaceite
Exceptuando las fuertes contribuciones, que tuvieron que pagar a los Franceses y a las Tropas del País.
En el 1.823:
Calaceite
Se liberó del dominio:
Del Capítulo de Tortosa
Y se convirtió en:
Cabeza de Partido Judicial
Capitalidad que perdió pronto en favor de:
Valderrobres
![]() |
Cárceles Antiguas Del Matarraña |
![]() |
Cárceles antiguas Del Matarraña |
Calaceite
Vivió con especial intensidad:
Las Guerras Carlistas
Igual que toda la Comarca, ya que se produjeron hechos de armas destacados.
La Guerra Civil
(1.936 - 1.939)
También fue vivida con intensidad por la Población, ya que fue la primera Población en que:
Las Milicias del Frente Popular
Venidas desde Barcelona, encontraron resistencia armada organizada en su avance.
La entrada de:
Las Tropas Republicanas
En el Pueblo, después de un intenso tiroteo, el 25 de Julio del mismo 1.936, provocó varias decenas de muertos, la mayoría fusilados, así como el incendio de los Edificios Religiosos y del Ayuntamiento.
Seguidamente el Sindicato Libertario de la CNT, instauró un régimen de colectivizaciones y persecuciones por motivos Religiosos o Ideológicos, que perduró hasta la entrada de las Tropas Franquistas, en la Primavera del 1.938.
![]() |
Plaza De Los Artistas |
Francia
La precaria economía de la posguerra y varias heladas que arruinaron la cosecha de aceitunas, principal fuente de ingresos, de los habitantes de:
Calaceite
Precipitaron la emigración de mucha gente, hacia las Ciudades Industriales:
Barcelona
Y su Área Metropolitana
En la mayoría de los casos, en busca de trabajo.
Este hecho provocó, el inicio de un descenso importante de la Población de:
Calaceite
El cual aún continúa, por falta de ofertas de trabajo para la juventud, que se va a estudiar fuera de la Comarca y ya no encuentra posibilidades de volver.
![]() |
Calle Con Escaleras Calaceite |
![]() |
Calle con Soportales Calaceite |
Los cultivos de secano son los que predominan, con el olivo como cultivo principal, seguido del almendro y en menor medida, la viña.
A partir de los años setenta y ochenta Siglo XX, hay que destacar el aumento de la ganadería y fundamentalmente, de las granjas porcinas, a pesar de la presencia de las granjas de aves y conejos.
A partir de los años setenta y ochenta Siglo XX, hay que destacar el aumento de la ganadería y fundamentalmente, de las granjas porcinas, a pesar de la presencia de las granjas de aves y conejos.
Algunos pastores mantienen aún rebaños de ovejas y cabras.
La pequeña actividad industrial, se reduce básicamente a las industrias derivadas de la agricultura, además de la Cooperativa Agrícola, funcionan algunas empresas de transformación de la oliva: una Fábrica de Aceite y un par de Sazonadoras.
La pequeña actividad industrial, se reduce básicamente a las industrias derivadas de la agricultura, además de la Cooperativa Agrícola, funcionan algunas empresas de transformación de la oliva: una Fábrica de Aceite y un par de Sazonadoras.
Además:
En Calaceite
Se encuentra un taller de marroquinería, una imprenta gráfica y también, varios empresarios dedicados a la construcción.
Casa Museo, Juan Cabré |
![]() |
Casa Moix |
En la Calle Juan Cabré
Se encuentra:
El Museo Juan Cabré
Que cuenta con una Exposición Arqueológica fija, que homenajea a este calaceitano, pionero en la Arqueología Española, un espacio reservado al Arte Contemporáneo, una Sala Etnológica y todo dentro de un bello Edificio Barroco.
Casa Moix.- Volveremos hacia la Iglesia, bordeándola por la izquierda, hasta llegar a la cuesta donde se encuentra:
Casa Moix
Un bello edificio de cinco pisos, con un gran balcón esquinero, representada:
En El Pueblo Español de Barcelona
Al final de la escalinata y a pocos metros a la izquierda, tenemos otro Portal de la antigua Muralla, convertido en:
Capilla - Portal, Barroca
Y Consagrada, a San Antonio de Padua
(Cimborrio Poligonal, Linterna y Crucería Estrellada).
![]() |
Calaceite Torre Defensiva Hoy Reconvertida en Viviendas |
Es de Planta Cuadrada de sillería. Se accede a ella mediante una Puerta de Medio Punto, con grandes dovelas, con Balcones y Ventanas enmarcados en sillares.
Entre sus elementos, destaca un gran Balcón apoyado, sobre Ménsulas de piedra en la Segunda Planta, que bordea parte del Edificio.
Dada la trasformación del Edificio, no puede asegurarse cómo fue su remate, ya que hoy presenta una Azotea Plana.
A la izquierda de la Puerta, se observa un pequeño Muro también de sillería, rebajado en Altura con remate Almenado, de construcción posterior.
La Torre de Calaceite
Está incluida dentro de la relación de Castillos considerados:
Bienes de Interés Cultural
En virtud de lo dispuesto, en la Disposición Adicional Segunda, de la Ley 3/1.999, de 10 de Marzo, del:
Patrimonio Cultural Aragonés
Iglesia Parroquial, Ntra. Sra. La Virgen de la Asunción |
La Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción
En Calaceite
Es una Iglesia de Planta de Salón, construida en mampostería combinada con sillar, a finales del siglo XVII, partiendo de modelos Renacentistas.
Forma un potente volumen, aunque no demasiado destacado por encontrarse ubicada, en el Casco Histórico de la Localidad, rodeado por otras construcciones.
El Espacio Interior es diáfano y luminoso. Consta de tres Naves de la misma altura, con Capillas Laterales entre los Contrafuertes, Crucero no marcado en Planta, pero sí en Alzado y Cabecera Poligonal, flanqueada por dos Capillas de Planta Cuadrada.
![]() |
Torre Campanario Ntra. Sra. De la Asunción |
Al Exterior destaca, su magnífica Fachada Barroca de enorme plasticidad.
Se trata de una Portada Triple, rematada por un Frontón Triangular, en la que sobresale el tratamiento del Vano Central, flanqueado por enormes Columnas Salomónicas y Coronado, por una Hornacina con la Imagen de la Virgen.
En uno de sus ángulos se levanta la Torre, cuyos dos Primeros Cuerpos datan del siglo XVIII, mientras que el Tercero, el Cuerpo de Campanas, es un añadido posterior.
En la distancia, también destaca el gran Tambor con Linterna, que envuelve la Cúpula, con la que se cubre el Crucero.
![]() |
Ermita Santa Ana |
El Concejo de la Villa
Aprobó la celebración de la Fiesta de:
Santa Ana
Y la construcción de esta Ermita en su honor en el paraje de:
La Font de les Ferreres
Durante los años siguientes, se citan muchas donaciones para la Fábrica de la Ermita, en los testamentos de vecinos de:
Calaceite
Pero no fue hasta el 1.621, que se adjudicó la obra, dado que durante estos años, el Municipio construyó:
La Casa Consistorial
Primero, y:
La Capilla de San Roque
A continuación.
La Ermita es de Estilo Renacentista y está construida, con piedra de sillería. Consta de una sola Nave dividida en cuatro Tramos, por los Arcos de Diafragma de la Bóveda.
Desde 1.701 y hasta 1.878, está documentada la tradición de venir en Procesión hasta la Ermita, en rogativa de lluvias con:
La Reliquia de la Santa Espina
Que se conserva en la Iglesia Parroquial.
Ermita San Cristóbal |
La Ermita de San Cristóbal
Un Monumento Religioso de alto Interés Arquitectónico:
En Calaceite
Construido en el siglo XVIII.
Desde aquí se pueden contemplar numerosas vistas:
Del Matarraña
Y se encuentra muy cerca del:
Cerro de San Antonio
Consta de una sola Nave, con Bóveda de Arista y Capillas Laterales.
La Ermita y el Santo, han sido motivo de muchos dichos, de la literatura popular de la Población.
A los pequeños se les decía que:
Los Niños vienen de la Ermita de San Cristóbal
Y las Niñas de la Ermita de Santa Ana
![]() |
La Balsa (Bassa) Calaceite |
El Molí de la Vila
Incluso se criaban peces. Recogía el agua de lluvia procecente del:
Cerro de San Cristóbal
A través de un largo Canal. Destaca por sus grandes dimensiones. Su superficie debía estar próxima a 1 ha y la profundidad, superar incluso los 3,50 m. en algunas zonas.
Época estimada de origen Medieval Islámico. Actualmente ha sido reutilizada como zona deportiva y recreativa
Personas Ilustres Calaceitanos
Felipe Abás Aranda
Calaceite, Pintor compañero de Goya.
José Galindo Vidiella
Calaceite, Militar y político Carlista, Presidente de la Diputación del Reino de Aragón.
Venerable Saturnina Jassá y Fontcuberta
Calaceite, Cofundadora de la Compañía de Santa Teresa de Jesús.
Santiago Vidiella Jassá
Calaceite, Historiador.
Alejandro García Fontcuberta
Calaceite, Obispo, Vicario Apostólico en Hai Phong.
Beato Lorenzo Insa Celma
Calaceite, Rector de los Seminarios de Córdoba y Zaragoza.
Juan Cabré Aguiló
Calaceite, Arqueólogo.
Teresa Jassá Case
Calaceite, Ceramista.
Luis Hostalot
Calaceite, Actor de cine y teatro.
Miguel Grau Abas
Calaceite, Escultor.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
(Hogueras)
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
(Fiesta de las mujeres)
Sábado anterior a Miércoles de Ceniza, Carnaval
Pascua de Pentecostés, Fiestas de Primavera
El sábado tiene lugar, la Romería a la Ermita de Santa Ana, el domingo se realiza, la Fiesta en honor de San Isidro Labrador.
Lunes de Pascua de Pentecostés, Fiesta de la Santa Espina
Procesión por las Calles más antiguas de la Localidad, las cuales son adornadas, con alfombras florales y pequeños Altares, realizados por las vecinas.
10 Julio, En honor a San Cristóbal
Celebrada el fin de semana más cercano al 10 de Julio. Comienza la noche del viernes, con una sardinada popular en la misma Ermita, donde el sábado se celebra una reunión, durante todo el día.
15 al 18 Agosto, En honor a San Roque, Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y los Santos Placito y Reparata
El 15, La Virgen de la Asunción
El 16, San Roque y
El 17, Satos Placito y Reparata
23 Abril, Feria de San Jorge
1 Mayo, Romería a la Ermita de San Antonio Abad
Población: 978 Hab. (Año 2020)
Gentilicio: Calaceitanos
Apodo: Cohets
Fuentespalda
Ayuntamiento |
Fontdespatla, en la variedad local del Catalán
Es una Localidad y Municipio Turolense que pertenece:
A la Comarca del Matarraña
En la Provincia de Teruel
Cuenta la leyenda que su nombre viene de que en cualquier parte del Pueblo, siempre se le da la espalda a una fuente.
En realidad procede del latín:
Foz (Valle)
Que se hace ancho. Su primer Señor Feudal en la Carta de Población recibe el nombre de:
Señor de Fondespala
El Término Municipal, con una superficie de 38 km², se sitúa en la zona Norte de:
La Comarca del Matarraña
En el interfluvio de los Ríos:
Pena y
Tastavins
Su relieve es montañoso y accidentado y presenta, una gran diversidad geológica, ya que se sitúa en la zona de confluencia, de las tres grandes unidades morfoestructurales del NE peninsular:
Sistema Ibérico
Sistema Mediterráneo
Y Depresión del Ebro
![]() |
Fuentespalda, Panorámica |
Cabras Hispánicas
El sector montañoso, forma parte del territorio natural de:
Els Ports de Tortosa - Beceite
Frente a él, discurre el curso del:
Río Tastavins
Con parajes con predominio de vegetación de ribera, junto a cuidados campos de labor de cereales, almendros y olivos.
Antiguas Murallas (Restos) |
La Fuente De espaldas al Pueblo |
Fuentespalda
Se han encontrado restos arqueológicos, que permiten confirmar la ocupación de estas tierras, desde la Prehistoria reciente.
De Época Prehistórica, es especialmente interesante el pequeño abrigo del:
Valle dels Figuerals
Donde se conservan, escasos restos de Pinturas Rupestres Levantinas, (los cuartos traseros de un cuadrúpedo).
Calle Mayor |
![]() |
Font de la Vila |
La Vila Vella
Que constituye uno de los pocos Asentamientos, de Época plenamente Romana (siglos I - III), conocidos en este sector:
Del Matarraña
Y que sin duda, debió ser el Núcleo, antecesor de la Población actual.
En la Reconquista de este sector Oriental de Aragón, en el siglo XII, la Localidad de:
Fuentespalda
Aparece mencionada como una Aldea o Caserío, perteneciente al territorio de:
Peña Aznar Lagaya
Que fue dado en feudo en 1.175:
Al Obispo e Iglesia de San Salvador de Zaragoza
![]() |
"Coveta de l´aigua" |
Placa Prohibitibva |
Valderrobres
Obtuvo el privilegio de tener Jurados y Justicia propios.
Este hecho, si bien significaba su Independencia como Municipio, no impidió que durante varios siglos:
La Villa de Fuentespalda
Pagara Impuestos, Diezmos y Primicias:
Al Obispado de Zaragoza
En 1.659 se hizo la partición de los Términos de:
Fuentespalda y
Valderrobres
Antiguo Molino Aceite |
![]() |
Torre del Visco |
Al Obispado de Zaragoza
Las tierras y Población de:
Fuentespalda
Como en general:
Las Del Matarraña
Sufrieron los efectos devastadores, de varias guerras y conflictos armados, que provocaron su lento desarrollo.
Este hecho, unido a la tradicional falta de buenas comunicaciones y a una importante emigración, a lo largo del siglo XX, han contribuido a reforzar un carácter netamente rural, que ha perdurado hasta nuestros días.
![]() |
Arco Entrada a la Calle Mayor |
Villa Medieval de Fuentespalda
Situada en lo alto de una pequeña elevación de terreno, a modo de cresta, que destaca levemente de su entorno inmediato y junto a la cual, se encuentran varias fuentes naturales.
En el siglo XV:
La Villa de Fuentespalda
Tenía 85 casas, cuya huella todavía parece adivinarse, en el Urbanismo de su:
Centro Histórico
La pequeña Población, de marcado carácter rural, estaba rodeada de una Muralla, que en algunos tramos estaría formada, por las propias traseras de las viviendas.
En esta Muralla se abrían varias Puertas, algunas de las cuales serían transformadas posteriormente en:
Portales - Capillas
Portales de:
San Francisco Javier
Y De San Antonio
Iglesia Parroquial del Salvador Y Casa de los Belsas |
La Calle Mayor
Debieron existir también dos Portales, uno de ellos:
El Portal de la Virgen del Carmen
Conserva todavía sus dos Arcos Apuntados.
El otro debió desaparecer con las reformas, de la zona Oriental de la Población, a mediados del siglo XVI, cuando se construyó:
La Casa de los Belsas
Y se debió reformar la Plaza.
Esta gran Casa Palaciega, construida con sillería, se adapta a la tipología del Palacio Aragonés y constituye, uno de los edificios más importantes y singulares de la Localidad.
![]() |
Iglesia Parroquial Del Salvador |
La Iglesia Parroquial del Salvador
De Fuentespalda
Se sitúa en un extremo de:
La Plaza de España
Su origen es Gótico y se relaciona con otras Iglesias Parroquiales de:
La Comarca del Matarraña
Construidas a lo largo del siglo XIV bajo el mecenazgo de:
Los Arzobispos de Zaragoza
De esta Época, se conserva el Ábside (posteriormente convertido en la zona de los Pies), así como el Primer Tramo de la Nave con sus dos Capillas, donde se conservan algunos motivos de escultura decorativa.
Este Tramo antiguo, se cubre con Bóveda de Crucería. En el siglo XVII se llevó a cabo, una amplia reforma de la antigua Iglesia Gótica, reorientando el Edificio.
![]() |
Iglesia Parroquial Del Salvador |
También en esta época se amplió el Templo Original, construyendo un nuevo tramo y un nuevo Presbiterio, que se cubrieron con distintos tipos de Bóvedas.
En el Coro de:
La Iglesia de Fuentespalda
Se conserva un magnífico Órgano, construido hacia 1.680, que fue reformado y ampliado en 1.704 por:
Francisco Turull
Este Órgano, que tiene un mueble Barroco, profusamente tallado en madera, fue restaurado y recuperado en 1.993 y desde entonces permanece en uso.
![]() |
Ermita San Pedro Mártir |
La Ermita de San Pedro Mártir
La podrás encontrar a la derecha del:
Río Tastavins
No obstante, la belleza de este lugar no solo la encontrarás en esta Ermita, sino junto a ella, en la que se conservan los restos de un antiguo:
Molino de Aceite
El Molino funcionaba gracias a la fuerza animal y humana y obtenía el agua necesaria, del:
Río Tastavins
Pero la Ermita y el Molino, no son los únicos elementos destacados de la zona, muy cerca de aquí, se encontraron los restos de una:
Necrópolis de la Edad de Hierro
![]() |
Ermita Santa Bárbara |
En el Crucero se dispone una gran Cúpula sobre Pechinas, que hacia el Exterior, se refleja en un gran Cimborrio de Planta Cuadrada.
La Portada es muy sencilla, con Arco de Medio Punto. Por otra parte, en el Brazo del Transepto, Extramuros, se abre un Óculo.
![]() |
Ermita San Miguel |
El Término de:
Fuentespalda:
La de Santa Bárbara
La de San Pedro Mártir y
La de San Miguel
La Ermita de San Miguel
Es una obra de Estilo Barroco, como corresponde a su época de construcción, que se finalizó en 1.787.
En la Fachada se abre una sencilla Portada, con un Arco de Medio Punto, sobre la que se sitúa una Ventana, con el Dintel de piedra y la fecha de realización.
La construcción está realizada, fundamentalmente con paredes de mampostería, con las esquinas reforzadas con sillares. Es de Planta Rectangular y está cubierta con tejado a dos aguas.
![]() |
Ermita San Miguel |
Una de las tradiciones más arraigadas en las Poblaciones de:
La Comarca del Matarraña
Son las Romerías y reuniones festivas en las Ermitas. En el caso de:
Fuentespalda
Se conserva la tradición de la celebración de dos Romerías:
29 de Abril, Ermita de San Pedro Mártir
29 de Septiembre, Ermita de San Miguel
![]() |
Portal - Capilla San Antonio |
Uno de los elementos más originales, del Patrimonio Arquitectónico de:
La Comarca del Matarraña
Son:
Los Portales de las Murallas Medievales
Sobre los cuales, se construyeron a lo largo del siglo XVIII, Capillas de Estilo Barroco.
De este modo, a la Función Defensiva Original, se le añadió la Función Religiosa.
La Muralla Medieval
Que cerraba:
La Villa de Fuentespalda
Tenía, además de una Torre de Vigía, cuatro Portales de Acceso.
En la actualidad se conservan:
La Torre
El Portal y
La Capilla de San Francisco
Mientras que los otros dos Portales, han desaparecido. En el lugar donde probablemente se situaba uno de ellos, encontramos en una pared:
La Capilla de la Virgen del Carmen
En el año 1.789, según consta en la inscripción de la Arcada, se construyó encima, una Capilla dedicada:
A San Antonio de Padua
En la Fachada Principal, presenta un gran Balcón con un Arco de Medio Punto.
Hasta hace pocos años, la Capilla se abría el día del Santo, el 13 de Junio, durante los nueve días anteriores era tradición venir a rezar la Novena y a cantar los Gozos.
![]() |
La Torreta |
La Calle Buenaire
Se conserva todavía en muy buen estado:
La “Torreta”
Un gran Torreón de Vigilancia, probablemente del siglo XV, que destaca sobre el antiguo Caserío.
La reciente rehabilitación del Edificio, ha añadido un Mirador cubierto sobre el Torreón y ha habilitado un total de cinco Plantas, que se utilizan como pequeñas Salas de Exposición, sobre el Patrimonio de la Localidad.
La Torreta
Fue utilizada también desde el siglo XIX como prisión, tal como se deduce del azulejo, situado sobre su puerta en el que se lee:
Cárcel Pública
En la planta baja, todavía se puede contemplar el único juego completo original, de cadenas y argollas para inmovilizar a los reos.
Se conserva en:
La “Ruta de las Cárceles del Matarraña”
Ahora alberga:
El Centro de Interpretación
De los Torreones del Matarraña
Casa de los Belsas, e Iglesia del Salvador |
La Casa de los Belsas
Se trata de una construcción de tres Plantas construida en el siglo XVI y es uno de:
Los edificios más Señoriales de Fuentespalda
Esta Casa - Palacio está asociada:
A los Belsas
Una Familia Noble
Muy conocida en el territorio y dueña de diversas y notables posesiones, especialmente en los términos de :
Fuentespalda y
Monroyo
Casa De Los Belsas |
El Ayuntamiento del Municipio
Su fachada y estructura, se asemeja mucho:
A las Casas Consistoriales
De las Poblaciones vecinas de:
Valderrobres o
La Torre del Compte
La Casa de los Belsas
Es coetánea a estos dos edificios, de mediados del siglo XIV. Al igual que en el resto de Casas Palacio Familiares, encontrarás un Escudo encima de la Portada y la fecha de construcción del Edificio.
![]() |
Horno del Concejo |
El Horno del Concejo
De Fuentespalda
Data del siglo XIV y se encuentra ubicado muy cerca:
Del Ayuntamiento del Municipio
En la Edad Media, la construcción y explotación del Horno, era un derecho del Señor, en este caso, del:
Arzobispo de Zaragoza
Había una persona encargada de su explotación y eran las mujeres, las que amasaban el pan en casa, en una habitación conocida como:
El Pastador
Después la pasta se llevaba al Horno y el panadero cocía los panes.
El control de calidad, tanto en la venta, como en la producción, estaba estipulado por ley y hacía referencia, a la obligación de utilizar harina en buenas condiciones y ser justos, tanto en el peso, como en el beneficio obtenido. En la actualidad sólo se conservan el Horno propiamente dicho y la Arcada de la Entrada.
Entrada Cementerio Medieval |
![]() |
Cementerio Medieval |
El Municipio de Fuentespalda
Ha recreado un Espacio Funerario muy cerca de la Iglesia, en el interior del Cementerio Viejo de la Localidad.
Hasta el momento, dentro de este Cementerio abandonado, se guardaban más de veinte antiguas Estelas Funerarias, que constituyen uno de los conjuntos más completos, de este tipo de señalización funeraria, conservados en la Comunidad Autónoma Aragonesa.
![]() |
Cementerio Medieval |
Cementerio Medieval
Se consiguió sacar las estelas del almacén y tras limpiarlas se han expuesto reproduciendo la fisonomía, de un Espacio Funerario de esa época.
Se cree que estas estelas fueron realizadas durante:
La Edad Moderna
Entre los siglos XVI y XVIII, dentro de talleres locales.
Su tipología y decoración, están relacionadas con:
La Iconografía Medieval
De La Danza de la Muerte
Con representaciones de calaveras y esqueletos, que simbolizan la igualdad de todos los hombres ante la muerte.
![]() |
Embalse del Río Pena |
La Plaza Santa Ana
Donde parte una pista entre granjas, que enseguida sube a la derecha a buscar:
El Camino de las Crestas
Este camino pierde definición más adelante y en forma de senda sube para recorrer, entre matorral y algo de pinar, las estribaciones de:
La Serrezuela de las Crestas
Con buenas vistas sobre:
El Embalse de Pena
La Caixa y
El Perigañol
Casi al final del cresterío, la senda baja hasta las ruinas del
Mas del Cocó
Donde conecta con un camino forestal que baja:
Al Río Pena
Lo cruza y conecta con el PR - TE 155 de:
San Miquel de Espinalvá
Fiestas
5 Enero, En honor a La Epifanía del Señor/Los Santos Reyes Magos
17 Enero, En honor a San Antón
Hogueras tradicionales y subasta de productos típicos.
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
29 Abril, En honor a San Pedro Màrtir
Con Romería a la Ermita y comida campestre.
5 al 9 Agosto, En honor a El Salvador
(Fiestas Mayores)
29 Septiembre En honor a San Miguel Arcángel
Población: 284 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Fuentespaldinos
Apodo: Gorrinets
La Fresneda
La Fresneda, Panorámica |
La Freixneda en Catalán
Es una Villa y Municipio
En la Provincia de Teruel
En la Comarca del Matarraña
Tiene un área de 39,49 km², con una Población de 438 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 12,69 hab/km².
La Villa
Fue conquistada en 1.170 por:
Alfonso II de Aragón, El Casto
Y formó parte de la vasta donación que el Monarca hizo:
A La Orden de Calatrava
El 14 de Diciembre de 1.283, por documento firmado:
En Zaragoza
El Rey Pedro III, El Grande
Concedió:
A La Fresneda
El Título de Villa
En 1.169 reinando:
Alfonso II de Aragón, El Casto
Los Caballeros de La Orden de Calatrava
Reconquistaron el lugar:
A Los Almorávides
Quedando más tarde, en manos de dicha Orden.
![]() |
La Fresneda Panorámica |
La Carta de Población
Se concedió:
A La Fresneda
El 29 de Diciembre de 1.224, con un total de 32 pobladores y:
Pedro III, El Grande
Le dio el Título de Villa en 1.283, quedando:
La Fresneda
Como Encomienda Menor, hasta el siglo XVI.
Esta Villa fue declarada en 1.983 como:
Conjunto Histórico - Artístico
Su Término Municipal es limítrofe con los de:
Valdeltormo
Torre del Compte
Valderrobres
La Portellada
Fórnoles y
Valjunquera
![]() |
Plaza Mayor |
El Melocotón
Comercializado con Denominación de Origen:
"Melocotón de Calanda"
El Jamón
Distribuido con Denominación de Origen:
"Jamón de Teruel"
Y el Aceite de Oliva Virgen Extra
Mercantilizado con Denominación de Origen:
Tras la muerte de:
Carlos de Viana
En Julio de 1.462:
El Comendador de La Fresneda
Con la ayuda de los vecinos del Lugar, atacó:
La Villa de Calaceite
Ferviente partidaria del Príncipe.
Carlos de Viana
En Julio de 1.462:
El Comendador de La Fresneda
Con la ayuda de los vecinos del Lugar, atacó:
La Villa de Calaceite
Ferviente partidaria del Príncipe.
![]() |
Arco de Acceso Calle Mayor |
![]() |
Calle Mayor |
Monroyo y
La Fresneda
Combatieron junto a las fuerzas de:
Juan II de Aragón (Juan sin Fe)
Contra:
Las Tropas de Tortosa
Establecidas:
En Cretas
En 1.643, durante:
La Guerra de los Segadores
Las tropas contrarias:
A Felipe IV de Castilla
(El "putero" mayor del Reino)
Sitiaron la Villa.
Durante la Guerra de Sucesión, en 1.706, la Villa estaba en manos:
Del Ejército Austriacista
Durante la primera Guerra Carlista:
El General Cabrera
Se apoderó de:
La Fresneda
A finales de 1.839, Cabrera, antes de abandonar:
La Fresneda
Ordenó destruir el Castillo y edificios fortificados, con objeto de evitar su uso, por las Tropas contrarias.
En 1.911 se constituyó:
El Centro Republicano de La Fresneda
Y cinco años más tarde, se creó:
El Centro Obrero
Adherido primero al Partido Socialista y después independiente.
Calle Florida |
![]() |
Soportales Calle Mayor |
El Sindicato Católico Agrícola
En un intento de restar fuerza a la agrupación obrera. En 1.918 se iniciaron las obras de construcción del:
Hogar de la Juventud Fresnedina
El 1.923, el Centro Obrero fue clausurado por orden gubernativa y no se volvió a abrir hasta 1.925. En 1.929 se creó, dentro del Centro Obrero, el Grupo Artístico.
En 1.931, el Centro Obrero era controlado por la CNT y tras el estallido libertario de 1.933, el 8 de Diciembre, su local fue saqueado y quedó muy malogrado.
En 1.936:
La Fresneda
Permaneció fiel:
A La República
Y se constituyó el Comité Revolucionario.
Fue decretada la colectivización de las tierras y la abolición de la Moneda Estatal, que fue sustituida por una Moneda Local. Al término de la Guerra Civil, mucha gente emigró y entre 1.939 - 1.947 se registraron movimientos guerrilleros (maquis)
En la Comarca
![]() |
Entrada Principal, Iglesia Parroquial Santa María la Mayor |
Ntra. Sra. de las Nieves.-
La Iglesia Parroquial Santa María la Mayor
De La Fresneda
Está dedicada:
A Santa María la Mayor o Ntra. Sra. de la Nieves
Y fue construida sobre un Templo Medieval Gótico, el Templo actual es Renacentista de transición al Barroco.
El Acceso se realiza por el lateral izquierdo, a través de dos Puertas Gemelas de Medio Punto, enmarcadas por Columnas Clásicas adosadas, sobre el Dintel hay una Hornacina, con Frontón Partido y dos Pináculos en forma de Copa.
![]() |
Iglesia Parroquial (Trasera) Santa María la Mayor |
El Interior consta de tres Naves de Medio Punto, con decoración Mudéjar en el Intradós, separadas por Columnas Pilaristas, tiene Crucrero con Cúpula sobre Pechinas con:
Los Santos Padres de la Iglesia
Los cuatro Padres de la Iglesia latina:
Agustín de Hipona
Gregorio Magno
Ambrosio de Milán y
Jerónimo de Estridón
El Altar Mayor
Es una réplica del original, que fue destruido durante la Guerra Civil.
Iglesia Parroquial de Sta. María la Mayor.- Como Imagen Central destaca:
Santa María la Mayor
A su derecha:
San Bartolomé
(Patrón de la Villa)
Y a su izquierda:
San Miguel Arcángel
En las Capillas Laterales destacan, particularmente, la Primera de estilo Rococó, (Barroco Tardío proveniente de Francia) y la Última, de estilo Gótico, perteneciente a la construcción original de la Iglesia.
En el Coro, se conservan dos de los cinco Tramos de la Sillería, un Clavicordio y el Atril o Facistol. Cabe destacar la Pila Bautismal, que tiene la forma peculiar de "huevo" y es prácticamente igual, a la Pila Bautismal de la Iglesia de Santa María la Mayor de Alcorisa (Teruel).
Capilla Ntra. Sra. del Pilar s. XVII - XVIII.-
La Capilla de la Virgen del Pilar
Construida a finales del siglo XVII, supone el inicio de un período de gran fervor Cristiano y de auge del Barroco en:
La Fresneda
Lo muestra, la reconstrucción y ampliación desde esta fecha y durante el siglo XVIII, de sus Edificios Religiosos más importantes:
La Iglesia Parroquial Santa María la Mayor
La Ermita de la Virgen de Gracia y
La Ermita de Santa Bárbara
Está situada en la antigua:
Plaza del Sanctus
(Hoy Plaza del Pilar)
Posiblemente ocupó el lugar de otra Capilla, dedicada:
A San Bartolomé
Aunque de esta última no nos queda constancia documental, como sí la hay de la actual, perfectamente documentada a partir del siglo XVIII.
Se trata de una sólida construcción Barroca, de Bóveda de Cañón y Crucero, con una Cúpula asentada sobre unas Pechinas, con decoración alusiva:
A La Virgen María
En la actualidad, se celebra aquí la Misa Dominical, mientras que la Iglesia Parroquial, con más dificultades para el acceso, dada su situación en la parte alta de la Población, se reserva para Celebraciones Especiales.
Ermita de Santa Bárbara s. XVIII.-
La Ermita de Santa Bárbara
Se construyó en el siglo XVII, en una colina paralela al antiguo Castillo. En 1.685 se fundó una Cofradía bajo su Patrocinio, que tenía entre las obligaciones de sus Cofrades, la de asistirse entre sí, en caso de enfermedad y acudir al Entierro, de los Hermanos fallecidos.
En 1.760 se reconstruyó la Ermita bajo los auspicios del Ayuntamiento y se transformó en Capilla con Crucero, Cúpula y Coro. Pese a su función eminentemente Religiosa, por su situación estratégica, durante:
Las Guerras Carlistas
Fue utilizada como baluarte defensivo y quedó prácticamente destruida.
Sin embargo, la Ermita no había visto todavía, sus últimos días y fue reconstruida en 1.891, gracias a las aportaciones de la caridad. Desgraciadamente, tampoco en esta ocasión consiguió librarse, de los estragos de las guerras y del paso del tiempo.
Santuario de Ntra. Sra. la Virgen de Gracia, s. XVIII.-
El Santuario de la Virgen de Gracia
En la Fresneda
Es un conjunto de edificios del siglo XVIII, algunos de los cuales están excavados en la roca. En la actualidad destacan los volúmenes de la Iglesia y la Hospedería. La Fábrica de la Hospedería es de cantería, mientras que la de la Iglesia es de mampostería.
El primer fin de semana de Mayo, se celebra una Romería en honor:
A la Virgen de Gracia
Todos los habitantes se desplazan hasta este hermoso lugar, para celebrar todos juntos este preciado día.
La Virgen de Gracia
Recorre a lomos de los costaleros, el tramo que separa el Pueblo del Santuario (5 km. aprox.) acompañada de todos los Fieles en este trayecto. Al llegar se celebra la Misa en su honor.
Castillo de La Fresneda.-
Subir:
Al Castillo de La Fresneda
Es tener ante tus pies:
La Comarca del Matarraña
Recortada por:
Los Puertos de Beceite
Pero ir de noche, atravesar el foso de la Iglesia, el Cementerio Medieval y subir la Escalinata de hierro, es una experiencia mística.
En esta Población mandó fusilar:
El General Cabrera
En Enero de 1.836, a los alcaldes de:
Torrecilla de Alcañiz y
Valdealgorfa
Por haber dado parte:
Al Gobierno de la Reina
De los movimientos Carlistas. En Julio, en 1.839, la fortificaron los carlistas, y en Diciembre del mismo año, hallándose:
El General Cabrera
En ella, mandó destruir su antiguo Castillo y los Edificios, en que pudiesen hacerse fuertes:
Las Tropas de la Reina
Palacio de la Encomienda, (Casa del Comendador).- Se llama así, porque fue la vivienda habitual:
Del Comendador de la Orden de Calatrava
Desde 1.210 y durante seis siglos.
El Comendador nombraba al Alcalde, cobraba los Diezmos (impuestos), era el propietario de fincas, varias casas, y un huerto.
El Edificio es de Estilo Renacentista, de piedra de sillería de una tonalidad ligeramente amarilla, tiene tres Arcos de Medio Punto, sobre Columnas Jónicas y tres Balcones de Hierro Forjado.
Sobre la Puerta de Acceso, se encuentra:
El Escudo de Armas de la Orden
Recientemente restaurado.
En el interior destaca una robusta barandilla de madera, una trabajada celosía y en el techo, en escayola, la Cruz Flordelisada característica de dicha Orden. El Palacio está representado:
En El Pueblo Español de Barcelona
Cárceles y Mazmorras.-
En La Fresneda
No se andaban con chiquitas a la hora de aplicar la Ley, pero definitivamente era una mala idea dejarse apresar, siendo de clase baja; en muchas ocasiones, la retención se convertía en condena a muerte, por las terroríficas condiciones de la reclusión.
En el Ayuntamiento, cuya construcción terminó en 1.576, llaman la atención las efigies demoníacas, que coronan las esquinas superiores; se cree que están ahí para atemorizar a la Población y someterla al Poder.
La Cárcel que alojaba a Nobles, Clérigos y Militares, pillados en falta era otra cosa; una estancia de veinte metros cuadrados, con entrada de luz natural y diversos trazos e inscripciones, en paredes y suelo.
Las mazmorras populares están junto a la puerta de la Oficina de Turismo. Hay que imaginar esto sin luz y sucio, no como ahora, pero la verdad es que entrar aquí era terrible.
Cuentan que desde el primer piso, se arrojaba a los presos al sótano por un agujero circular, llamado alzapón; es una palabra de origen árabe, que significa puerta de entrada al infierno.
Era una caída de varios metros, hasta el pozo o pudridero, que ya les dejaba malheridos; luego, la comida se les lanzaba por un agujero lateral y la cantidad, dependía de la voluntad del Pueblo, así que normalmente era poca".
Fiestas
6 Enero, Arrastre de Calderons
17 Enero, En honor a San Antón
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
Viernes Santo, 12 Horas Rompida de la hora, 22 h. Procesión de la Dolorosa con tambores
Sábado Santo, Feria de Antigüedades
Numismática, Filatelia, Artes y Oficios.
Primer sábado de Mayo, Romería al Santuario de la Virgen de Gracia
Días 24, 25, 26 y 27 Agosto, En honor a San Bartolomé y San Felicísimo
(Fiestas Mayores).
8 Septiembre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de Gracia
(Santa Patrona).
Día de la vaca (comida popular)
Población: 438 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Fresnedinos
Apodo: La Freyits
Mazaleón
Mazaleón.-
Massalió en Catalán
Es una Localidad y Municipio:
En la Provincia de Teruel
En La Comarca del Matarraña
Tiene un área de 86,25 km², con una Población de 522 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 6,75 hab/km².
A 196,6 km. de la Capital, Teruel. Situada:
En la Depresión del Ebro
Valle del Río Matarraña
En el límite con la Provincia de Zaragoza, a 359 m. de altitud.
Es destacable:
El Poblado Pre - Ibérico de San Cristóbal
Situado en lo alto de un Cerro, en la margen derecha del:
Río Matarraña
Fue ocupado en el siglo VII a. C. Próximo al Yacimiento existió una Necrópolis.
Próximo:
Al Río Matarraña
Sobre la margen izquierda:
Mazaleón
Se eleva pintorescamente sobre un peñasco, en cuya cumbre se asentó antiguamente, una soberbia Fortaleza.
Mazaleón.- La Población fue fronteriza con los Musulmanes y debió su Reconquista a:
Alfonso II de Aragón, El Casto
Pasó después a depender:
De Valderrobres
Junto con los restantes:
Pueblos del Bajo Aragón
En 1.213 se le concedió la Carta Puebla.
En El Escudo de la Villa
Figura un león puesto en pie, sosteniendo una maza con sus patas delanteras. La Villa fue reconquistada:
Por Alfonso II de Aragón, El Casto
Y concedida en 1.175:
A Pedro Torroja
Obispo de Zaragoza
Mazaleón.- Más tarde pasó a posesión del:
Canónigo de la Catedral, Don Fortún Robert
Bajo la promesa de iniciar su repoblación.
Robert se adjudicó la mitad de la Villa más el Molino, mientras que la otra mitad, junto con el Castillo, pasó a disposición:
De los Obispos de Zaragoza
La Familia Oteyza
Disfrutó de esta posesión hasta 1.305, tras la renuncia a su parte de la herencia realizada:
Por el Obispo Sancho Ahones
Los cuatro Padres de la Iglesia latina:
Agustín de Hipona
Gregorio Magno
Ambrosio de Milán y
Jerónimo de Estridón
El Altar Mayor
Es una réplica del original, que fue destruido durante la Guerra Civil.
![]() |
Interior Iglesia Parroq. Santa María la Mayor |
Santa María la Mayor
A su derecha:
San Bartolomé
(Patrón de la Villa)
Y a su izquierda:
San Miguel Arcángel
En las Capillas Laterales destacan, particularmente, la Primera de estilo Rococó, (Barroco Tardío proveniente de Francia) y la Última, de estilo Gótico, perteneciente a la construcción original de la Iglesia.
En el Coro, se conservan dos de los cinco Tramos de la Sillería, un Clavicordio y el Atril o Facistol. Cabe destacar la Pila Bautismal, que tiene la forma peculiar de "huevo" y es prácticamente igual, a la Pila Bautismal de la Iglesia de Santa María la Mayor de Alcorisa (Teruel).
![]() |
Capilla Ntra. Sra. La Virgen del Pilar |
La Capilla de la Virgen del Pilar
Construida a finales del siglo XVII, supone el inicio de un período de gran fervor Cristiano y de auge del Barroco en:
La Fresneda
Lo muestra, la reconstrucción y ampliación desde esta fecha y durante el siglo XVIII, de sus Edificios Religiosos más importantes:
La Iglesia Parroquial Santa María la Mayor
La Ermita de la Virgen de Gracia y
La Ermita de Santa Bárbara
Está situada en la antigua:
Plaza del Sanctus
(Hoy Plaza del Pilar)
Posiblemente ocupó el lugar de otra Capilla, dedicada:
A San Bartolomé
Aunque de esta última no nos queda constancia documental, como sí la hay de la actual, perfectamente documentada a partir del siglo XVIII.
Se trata de una sólida construcción Barroca, de Bóveda de Cañón y Crucero, con una Cúpula asentada sobre unas Pechinas, con decoración alusiva:
A La Virgen María
En la actualidad, se celebra aquí la Misa Dominical, mientras que la Iglesia Parroquial, con más dificultades para el acceso, dada su situación en la parte alta de la Población, se reserva para Celebraciones Especiales.
Ermita de Santa Bárbara s. XVIII.-
La Ermita de Santa Bárbara
Se construyó en el siglo XVII, en una colina paralela al antiguo Castillo. En 1.685 se fundó una Cofradía bajo su Patrocinio, que tenía entre las obligaciones de sus Cofrades, la de asistirse entre sí, en caso de enfermedad y acudir al Entierro, de los Hermanos fallecidos.
En 1.760 se reconstruyó la Ermita bajo los auspicios del Ayuntamiento y se transformó en Capilla con Crucero, Cúpula y Coro. Pese a su función eminentemente Religiosa, por su situación estratégica, durante:
Las Guerras Carlistas
Fue utilizada como baluarte defensivo y quedó prácticamente destruida.
Sin embargo, la Ermita no había visto todavía, sus últimos días y fue reconstruida en 1.891, gracias a las aportaciones de la caridad. Desgraciadamente, tampoco en esta ocasión consiguió librarse, de los estragos de las guerras y del paso del tiempo.
![]() |
Santuario De Ntra. Sra. La Virgen de Gracia |
El Santuario de la Virgen de Gracia
En la Fresneda
Es un conjunto de edificios del siglo XVIII, algunos de los cuales están excavados en la roca. En la actualidad destacan los volúmenes de la Iglesia y la Hospedería. La Fábrica de la Hospedería es de cantería, mientras que la de la Iglesia es de mampostería.
El primer fin de semana de Mayo, se celebra una Romería en honor:
A la Virgen de Gracia
Todos los habitantes se desplazan hasta este hermoso lugar, para celebrar todos juntos este preciado día.
La Virgen de Gracia
Recorre a lomos de los costaleros, el tramo que separa el Pueblo del Santuario (5 km. aprox.) acompañada de todos los Fieles en este trayecto. Al llegar se celebra la Misa en su honor.
![]() |
Castillo, La Fresneda |
![]() |
Castillo, La Fresneda |
Subir:
Al Castillo de La Fresneda
Es tener ante tus pies:
La Comarca del Matarraña
Recortada por:
Los Puertos de Beceite
Pero ir de noche, atravesar el foso de la Iglesia, el Cementerio Medieval y subir la Escalinata de hierro, es una experiencia mística.
En esta Población mandó fusilar:
El General Cabrera
En Enero de 1.836, a los alcaldes de:
Torrecilla de Alcañiz y
Valdealgorfa
Por haber dado parte:
Al Gobierno de la Reina
De los movimientos Carlistas. En Julio, en 1.839, la fortificaron los carlistas, y en Diciembre del mismo año, hallándose:
El General Cabrera
En ella, mandó destruir su antiguo Castillo y los Edificios, en que pudiesen hacerse fuertes:
Las Tropas de la Reina
![]() |
La Fresneda, Palacio de la Encimienda |
Del Comendador de la Orden de Calatrava
Desde 1.210 y durante seis siglos.
El Comendador nombraba al Alcalde, cobraba los Diezmos (impuestos), era el propietario de fincas, varias casas, y un huerto.
El Edificio es de Estilo Renacentista, de piedra de sillería de una tonalidad ligeramente amarilla, tiene tres Arcos de Medio Punto, sobre Columnas Jónicas y tres Balcones de Hierro Forjado.
Sobre la Puerta de Acceso, se encuentra:
El Escudo de Armas de la Orden
Recientemente restaurado.
En el interior destaca una robusta barandilla de madera, una trabajada celosía y en el techo, en escayola, la Cruz Flordelisada característica de dicha Orden. El Palacio está representado:
En El Pueblo Español de Barcelona
Antigua Cárcel, De La Fresneda |
En La Fresneda
No se andaban con chiquitas a la hora de aplicar la Ley, pero definitivamente era una mala idea dejarse apresar, siendo de clase baja; en muchas ocasiones, la retención se convertía en condena a muerte, por las terroríficas condiciones de la reclusión.
En el Ayuntamiento, cuya construcción terminó en 1.576, llaman la atención las efigies demoníacas, que coronan las esquinas superiores; se cree que están ahí para atemorizar a la Población y someterla al Poder.
La Cárcel que alojaba a Nobles, Clérigos y Militares, pillados en falta era otra cosa; una estancia de veinte metros cuadrados, con entrada de luz natural y diversos trazos e inscripciones, en paredes y suelo.
Las mazmorras populares están junto a la puerta de la Oficina de Turismo. Hay que imaginar esto sin luz y sucio, no como ahora, pero la verdad es que entrar aquí era terrible.
Cuentan que desde el primer piso, se arrojaba a los presos al sótano por un agujero circular, llamado alzapón; es una palabra de origen árabe, que significa puerta de entrada al infierno.
Era una caída de varios metros, hasta el pozo o pudridero, que ya les dejaba malheridos; luego, la comida se les lanzaba por un agujero lateral y la cantidad, dependía de la voluntad del Pueblo, así que normalmente era poca".
Fiestas
6 Enero, Arrastre de Calderons
17 Enero, En honor a San Antón
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
Viernes Santo, 12 Horas Rompida de la hora, 22 h. Procesión de la Dolorosa con tambores
Sábado Santo, Feria de Antigüedades
Numismática, Filatelia, Artes y Oficios.
Primer sábado de Mayo, Romería al Santuario de la Virgen de Gracia
Días 24, 25, 26 y 27 Agosto, En honor a San Bartolomé y San Felicísimo
(Fiestas Mayores).
8 Septiembre, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de Gracia
(Santa Patrona).
Día de la vaca (comida popular)
Población: 438 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Fresnedinos
Apodo: La Freyits
Mazaleón
![]() |
Mazaleón, Panorámica |
Massalió en Catalán
Es una Localidad y Municipio:
En la Provincia de Teruel
En La Comarca del Matarraña
Tiene un área de 86,25 km², con una Población de 522 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 6,75 hab/km².
A 196,6 km. de la Capital, Teruel. Situada:
En la Depresión del Ebro
Valle del Río Matarraña
En el límite con la Provincia de Zaragoza, a 359 m. de altitud.
Es destacable:
El Poblado Pre - Ibérico de San Cristóbal
Situado en lo alto de un Cerro, en la margen derecha del:
Río Matarraña
Fue ocupado en el siglo VII a. C. Próximo al Yacimiento existió una Necrópolis.
Próximo:
Al Río Matarraña
Sobre la margen izquierda:
Mazaleón
Se eleva pintorescamente sobre un peñasco, en cuya cumbre se asentó antiguamente, una soberbia Fortaleza.
Mazaleón, Panorámica |
Alfonso II de Aragón, El Casto
Pasó después a depender:
De Valderrobres
Junto con los restantes:
Pueblos del Bajo Aragón
En 1.213 se le concedió la Carta Puebla.
En El Escudo de la Villa
Figura un león puesto en pie, sosteniendo una maza con sus patas delanteras. La Villa fue reconquistada:
Por Alfonso II de Aragón, El Casto
Y concedida en 1.175:
A Pedro Torroja
Obispo de Zaragoza
![]() |
Ayuntamiento |
![]() |
La Cruz de Mazaleón |
Canónigo de la Catedral, Don Fortún Robert
Bajo la promesa de iniciar su repoblación.
Robert se adjudicó la mitad de la Villa más el Molino, mientras que la otra mitad, junto con el Castillo, pasó a disposición:
De los Obispos de Zaragoza
La Familia Oteyza
Disfrutó de esta posesión hasta 1.305, tras la renuncia a su parte de la herencia realizada:
Por el Obispo Sancho Ahones
Tres años más tarde, con la muerte de:
Pedro Pérez de Oteyza
El Obispo de Zaragoza
Don Jimeno de Luna
La compraba por 25.000 Sueldos Jaqueses, pasando la Población al dominio de:
La Sede Zaragozana
![]() |
Porches - Soportales Plaza de España |
![]() |
Mazaleón, Vista Nocturna |
El antiguo Castillo se ve reducido en la actualidad, a una simple:
Torre Fortificada
Al otro lado del Río, se levanta:
La Ermita de San Cristóbal
Reformada y ampliada en 1.687. En la Arquitectura Civil destaca:
El Edificio del Ayuntamiento
Construido en 1.742.
![]() |
Campos de Melocotón |
![]() |
Entrada a Mazaleón |
Los Soportales
Con Arco de Medio Punto, le dan su peculiar personalidad, así como el remate en forma de pequeña Espadaña, con su Reloj y su Campanil. En las cercanías de la Población existen importantes Yacimientos Arqueológicos:
San Cristóbal de Mazaleón
Frente al Edificio de la Iglesia, se halla una Escalinata donde arranca:
La Calle Empedrada
La cual da acceso a una monumental:
Casa Consistorial
Con:
Almudín o Lonja porticada
![]() |
Anverso de La Cruz De Mazaleón |
![]() |
Reverso de la Cruz de Mazaleón |
En El Alcázar (En ruinas) de Monroyo
Descansaron eminencias históricas como el propio:
Cid Campeador
Los Reyes:
Sancho Ramírez, Rey de Aragón
Conocido como Sancho I de Aragón y V de Pamplona.
Jaime I El Conquistador
El Pueblo de:
Mazaleón
Con menos de 600 habitantes, se encuentra cerca de:
Calaceite
Capital Cultural de la Comarca de Matarraña
![]() |
Calle de la Iglesia |
La orilla del Río Matarraña
La ruta abandona a continuación la ribera, para adentrarse:
En Val de Calaceite
Una zona con pequeños Valles, donde abundan los cultivos de secano, como almendros u olivos.
Para adentrarse finalmente:
En Val de Mazaleón
Situado ya en terriorio calaceitiano.
Dentro de:
Mazaleón
Es interesante visitar los Yacimientos Arqueológicos, que se encuentran cerca del Río:
El Poblado Pre - Ibérico de San Cristóbal
Y los Monumentos:
La Iglesia de Santa María y
La Ermita de San Cristóbal
![]() |
Iglesia Parroquial Santa María la Mayor |
El Hastial conserva los primitivos Canes y un gran Óculo, mientras que la Portada, es de un Tardío Renacimiento y la enorme Espadaña, acusa influencia Herreriana en su Frontis Triangular, adornado con bolas y en sus dos Órdenes, de Huecos de Medio Punto.
En las Pechinas de la Cúpula, están pintados al Fresco los cuatro Padres de la Iglesia:
San Agustín
San Ambrosio
San Gregorio y
San Jerónimo
Preside el Altar Mayor, una Imagen gigantesca de:
San Cristóbal
De 1,92 metros de altura, con un Niño sentado sobre su hombro, de 1,20 metros. A los lados se sitúan, respectivamente:
San Clemente y
San Sebastián
Este último, Patrono de la Villa.
El Retablo del citado Altar Mayor, de Estilo Barroco, es obra:
Del escultor Tomás Belbis
Natural de Monroyo
En 1.690, el cual cobró por su trabajo, 600 libras valencianas.
![]() |
Ermita San Cristóbal |
Tomando el camino empedrado, subimos hasta:
La Ermita de San Cristóbal
A través de un Calvario y desde allí, contemplaremos cómo se distribuyen los Edificios de Mazaleón, por las laderas de su Montaña.
Ampliada y reformada en el siglo XVII, las piedras de la Ermita rezuman historia; tanteando con cuidado, acaso encontremos dos muy especiales, que nos indican los años, en los que las riadas se llevaron el Puente.
En la parte de atrás de la Ermita y compartiendo nombre con ella, se encuentra al lado de un merendero, un Yacimiento Ibero cuyo actual esqueleto, debió ser un gran Poblado, allá por los siglos VII y VI a.C.
![]() |
Antiguo Castillo de Mazaleón |
Mazaleón
Todavía se puede observar algunos restos, de la Muralla que protegía la Localidad. Entre estos restos podemos encontrar Portales, Pasajes, e incluso restos de la Muralla Original.
En la zona más alta de la Localidad, está:
La Iglesia Parroquial Santa María la Mayor
La Iglesia es de estilo Gótico y fue construida, entre los siglos XIV y XV.
Los elementos más destacados de:
La Iglesia Gótica de Mazaleón
Son los Ventanales, el Parteluz y el Rosetón.
En las proximidades de la Iglesia Gótica podemos ver un antiguo Torreón que pertenecía al antiguo:
Castillo de Mazaleón
Otros de los Monumentos destacados en:
Mazaleón
Son el Ayuntamiento en el que se encuentra la Lonja y la antigua Cárcel de la Localidad.
La Iglesia de San Cristóbal
De estilo Barroco es otra de las grandes construcciones de:
Mazaleón
Centro de Visitantes de Mazaleón.- Tiene como temática específica, los orígenes del mundo Ibérico y ello se debe, al hecho de que en su Término Municipal, se conservan los restos de tres Asentamientos, excavados a principios del siglo XX, que cubren las fases iniciales de la Cultura Ibérica.
Área de recepción: Se sitúa en la Planta Baja y ofrece información general de:
La Ruta Iberos en el Bajo Aragón
A través de un interactivo con dos pantallas, una de ellas digital, varios paneles informativos, vitrinas y tienda, de venta de publicaciones y productos de promoción de la Ruta.
Planta primera: En la Sala principal del Centro, se explican los orígenes del Mundo Ibérico y se ofrece información sobre los yacimientos locales de:
Mazaleón
Son el Ayuntamiento en el que se encuentra la Lonja y la antigua Cárcel de la Localidad.
La Iglesia de San Cristóbal
De estilo Barroco es otra de las grandes construcciones de:
Mazaleón
![]() |
Centro de Visitantes |
Área de recepción: Se sitúa en la Planta Baja y ofrece información general de:
La Ruta Iberos en el Bajo Aragón
A través de un interactivo con dos pantallas, una de ellas digital, varios paneles informativos, vitrinas y tienda, de venta de publicaciones y productos de promoción de la Ruta.
Planta primera: En la Sala principal del Centro, se explican los orígenes del Mundo Ibérico y se ofrece información sobre los yacimientos locales de:
San Cristóbal
Escodines Altes y Baixes
Y El Piuró del Barranc Fondo
Despoblado Ibérico San Cristóbal.- Se trata del Poblado más extenso y Monumental, de los excavados:
En el Término Municipal de Mazaleón
Y que fue habitado entre los siglos VII y VI a.C. Se localiza en la parte superior de un Cabezo, situado en la orilla derecha:
Del Río Matarraña
A su paso por el Núcleo Urbano.
El trazado Urbanístico es irregular. No existen calles y las viviendas de Planta Rectangular, aparecen yuxtapuestas. En la zona Norte se agrupan las de mayores dimensiones, apareciendo en el Sur, unas edificaciones de Planta Cuadrangular, de menores dimensiones y con cierta tendencia reticular.
No han aparecido restos de Muralla, o de otro sistema defensivo, por lo que se puede deducir, que quizás fueron los Muros Exteriores de las casas, los que sirvieron para proteger el enclave, como es frecuente en otros Poblados de la zona.
La Peña del Indio
Todos somos indios
En algún momento, acechantes
Con un tam tam danzando en corros
Fumando la pipa de la paz
Los indios no van a la escuela
En toda su vida
La vida, es su escuela particular
Los indios, no tienen cepillo de dientes...
Ni sarro, ni nada
No ven la tele, ni la estufa de butano,
Ven al águila, al bisonte,
Al atardecer y a la lluvia,
Como a un amigo hermano
Personajes Ilustres Mazaleonenses
Pío Cañizar
Historiador y Cronista de Zaragoza.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
16 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque, respectivamente.
Población: 522 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Mazaleonenses
Apodo: Pelats
Monroyo
Monroyo.-
Mont - roig de Tastavins, o Montroig en Catalán
Es una Localidad y Municipio:
De La Provincia de Teruel
De La Comarca del Matarraña
Tiene un área de 79,20 km², con una Población de 340 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 4,86 hab/km².
En esta Localidad se habla una variedad dialectal Aragonesa del Catalán.
Escodines Altes y Baixes
Y El Piuró del Barranc Fondo
Despoblado Ibérico San Cristóbal |
En el Término Municipal de Mazaleón
Y que fue habitado entre los siglos VII y VI a.C. Se localiza en la parte superior de un Cabezo, situado en la orilla derecha:
Del Río Matarraña
A su paso por el Núcleo Urbano.
El trazado Urbanístico es irregular. No existen calles y las viviendas de Planta Rectangular, aparecen yuxtapuestas. En la zona Norte se agrupan las de mayores dimensiones, apareciendo en el Sur, unas edificaciones de Planta Cuadrangular, de menores dimensiones y con cierta tendencia reticular.
No han aparecido restos de Muralla, o de otro sistema defensivo, por lo que se puede deducir, que quizás fueron los Muros Exteriores de las casas, los que sirvieron para proteger el enclave, como es frecuente en otros Poblados de la zona.
La Peña del Indio |
Todos somos indios
En algún momento, acechantes
Con un tam tam danzando en corros
Fumando la pipa de la paz
Los indios no van a la escuela
En toda su vida
La vida, es su escuela particular
Los indios, no tienen cepillo de dientes...
Ni sarro, ni nada
No ven la tele, ni la estufa de butano,
Ven al águila, al bisonte,
Al atardecer y a la lluvia,
Como a un amigo hermano
Personajes Ilustres Mazaleonenses
Pío Cañizar
Historiador y Cronista de Zaragoza.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
16 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque, respectivamente.
Población: 522 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Mazaleonenses
Apodo: Pelats
Monroyo
![]() |
Monroyo, Panorámica |
Mont - roig de Tastavins, o Montroig en Catalán
Es una Localidad y Municipio:
De La Provincia de Teruel
De La Comarca del Matarraña
Tiene un área de 79,20 km², con una Población de 340 habitantes, (INE 2.019) y una densidad de 4,86 hab/km².
En esta Localidad se habla una variedad dialectal Aragonesa del Catalán.
En la preciosa:
Comarca del Matarraña
Monroyo
Puede pasar desapercibido. Pero se recomienda al turista, darle una oportunidad, pues no se arrepentirá.
Calles empinadas, casonas de piedra y rincones para detenerse. Mandan los Edificios de mampostería y sillería, con Arcos de Medio Punto y Aleros de madera o cerámica, la Arquitectura Típica de esta Comarca.
![]() |
Monroyo, Panorámica |
El Ayuntamiento y su Lonja
La Plaza Porticada con Porches y Sorportales
La Placeta con el antiguo Hostal
La Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción
El Portal de Santo Domingo
Tiene además unas vistas espectaculares de la Comarca. Los expertos del Pueblo, dicen que bajando:
La Calle de la Iglesia
Hay un semáforo, desde donde es imposible hacer una mala foto.
![]() |
Monroyo, Esquina C/Collado - C/Covec |
![]() |
Monroyo, Vista Parcial |
En Monroyo
Es por su gastronomía: el jamón de la zona bien cortado, los crespells y los casquetes, la perdiz escabechada, los garbanzos de vigilia, la trufa con aceite y la cuajada.
En ese orden, se podría disfrutar de los mejores platos, de este Municipio orgulloso de su Historia. Porque según cuenta la tradición:
En Monroyo
Al ser tierra de frontera, descansó el Cid Campeador en varias ocasiones, de sus fatigas guerreras.
Además, es punto de partida de bonitas rutas y paseos por:
El Río Matarraña:
Hasta:
Ráfales
Torre de Arcas
Fuente de la Mançana
O una ruta por:
Las Cárceles de la Comarca
Ayuntamiento |
Calle San Roque |
Calabozo Medieval
Localidad Turolense situada:
En el Sistema Ibérico
Próxima al límite de:
La Provincia de Castellón
Su Casco Urbano se agrupa en torno:
A La Muela
Cerro rocoso donde todavía se distinguen los restos:
Del Castillo Árabe
El trazado Urbano, es sumamente pintoresco con salientes, grandes balcones y abundantes Arcos, Renacentistas y Góticos.
![]() |
Escaleras al Ayuntamiento |
![]() |
Portal Santo Domingo |
La Calle Empedrada
La cual da acceso a una monumental:
Casa Consistorial
Con Almudín o Lonja Porticada
Monroyo
Se independizó
De Alcañiz
En 1.235
Ya en pleno siglo XVIII, la Población fue arrasada:
Por las Tropas de Felipe V, El Animoso
Durante:
La Guerra de Sucesión
Como consecuencia de la rotunda oposición a este Rey.
Para terminar, en su Término Municipal se han encontrado, en la localización llamada:
Els Germanels y La Mola
Un taller de sílex al aire libre, con hojas de sílex pertenecientes, al Eneolítico y fragmentos de cerámica.
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. La Virgen De la Asunción |
La Iglesia Parroquial de Monroyo
Dedicada a la Advocación
De Ntra. Sra. de la Asunción
Es una de las pocas Iglesias originarias del siglo XIII, que no se sitúan en el Núcleo elevado de la Villa.
Esto es así, porque ya existía anteriormente otra Iglesia en la Población, ubicada en la parte alta:
En el Cerro de la Mola
Y en 1.287:
El Comendador de la Orden de Calatrava
Autorizó la construcción de una nueva Iglesia, que sustituyó la anterior y se edificó, justo al límite del Recinto Amurallado.
El Edificio actual, es una reforma de la construcción Gótica Original, de la que aún pueden verse los Arcos, realizada en el s. XVI con transformaciones posteriores. Así, la Portada y la mayor parte de la estructura, son de Estilo Renacentista, mientras que en su Interior, existen elementos Barrocos y Neoclásicos.
![]() |
Torre Campanario |
La Torre - Campanario, de tres Cuerpos y Planta Cuadrada, quedó inacabada por la muerte de su constructor y ha sido restaurada en los últimos años.
El Contrafuerte sobre el que se apoya, formaba parte de un antiguo Portal de la Muralla. En la parte posterior de la Iglesia se encuentra el antiguo Cementerio.
En el interior se conservan algunas piezas de interés, como un Órgano de 1.887, restaurado recientemente, construido en la Población vecina de:
Belmonte de San Jose (O de Mezquín)
Por Francisco Zurita
![]() |
Ermita Ntra. Sra. de la Consolación |
Al Interior se cubre con Bóveda vaída y Crucero, con Cúpula sobre Pechinas, en las que aparecen pintados:
Los Cuatro Evangelistas:
San Mateo
San Marcos
San Lucas y
San Juan, el Apóstol
Y la Cúpula se decora con Pinturas de:
Los Padres de la Iglesia:
San Agustín
San Ambrosio
San Gregorio y
San Jerónimo
Al Exterior un gran Arco, con Pórtico de Acceso de Medio Punto, en el que se abre otra Portada de igual perfil.
Sobre el Arco de Acceso, presenta una Ventana Adintelada con la fecha de 1.731. Se remata el Edificio con un gran Frontispicio, Cimborrio Octogonal, de formas Mixtilíneas con Pináculos y con Espadaña, donde hay una hermosa Veleta de Forja.
Cárcel - Mazmorra |
El Ayuntamiento
De Estilo Renacentista, fue terminado en el año 1.588. En el 1.705 el edificio fue incendiado durante:
La Guerra de Sucesión
Y fue restaurado en 1.781.
En la parte baja del Ayuntamiento se encuentra:
La Lonja y
La antigua Cárcel
La Cárcel
Consta de tres celdas, que utilizó desde el siglo XVI, hasta mediados del siglo XX.
La Cárcel de Monroyo
Forma parte de:
La Ruta de las Cárceles
Para visitarla, la entrada es libre.
( ¿Y la salida?....)
Pozo Árabe |
Estos caños tienen forma de cabeza de pato. A principios del siglo XXI, se realiza una última restauración.
El Pozo se sitúa, dentro de una estructura de planta circular, realizada en piedra y cubierta por una Cúpula. Los seis Vanos de Acceso a dicha estructura, fueron cegados en la última restauración. Actualmente sólo se puede acceder a su interior, a través de una portezuela.
![]() |
Casa Palacio de Los Condes de Borrás |
El Portal de Santo Domingo
Restaurado hace unos años.
En el Casco Urbano, hallamos diversas:
Casas - Palacio
De las que destacamos el antiguo:
Hostal de la Placeta
Que fue:
Residencia del Conde Borrás
Con elementos Góticos y Renacentistas, pues pertenece a los siglos XV y XVII;
La Casa del Marqués de Santa Coloma
Que fue dividida en cuatro partes y adquiridas por diferentes propietarios; junto a ella se encuentran las ruinas del Convento de las Monjas, abandonado, según parece, tras sufrir un incendio.
También interesantes son:
La Casa Raimundo o
La Casa Sastrón
![]() |
Torre del Reloj |
La Muela
Desde donde domina la Localidad de:
Monroyo
Situada en uno de los extremos sobre la que se asentaba el antiguo:
Castillo de la Muela
La Torre del Reloj
Fue construida posiblemente en el siglo XIX, con motivo:
De Las Guerras Carlistas
Y sería utilizada como:
Torre de Señales
La Torre es de Planta Cuadrada y está realizada en mampostería, con refuerzo de sillares en sus esquinas. Presenta en sus Muros, dos pequeños Vanos semejantes a aspilleras.
El Acceso se realizaba, a través de una pequeña Puerta Adintelada, enmarcada con sillares. En época posterior, se le instaló un Reloj en su parte superior. Está cubierta por un tejado. Se encuentra en buen estado.
Fiestas
17 Enero, En honor a San Antón
5 Febrero, En honor a Santa Águeda
Lunes de Pascua de Resurrección, Romería a la Ermita Ntra. Sra. de la Consolación
10 Julio, En honor a San Cristóbal
13 al 19 Agosto, En honor a Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción y San Roque
Primeros Noviembre, Feria tradicional
Población: 340 Hab. (Año 2019)
Gentilicio: Monroyenses
Apodo: ..........................
Hasta aquí "Comarca del Matarraña (2)
Con el Municipio de Peñarroya de Tastavins
No hay comentarios:
Publicar un comentario